Proyectos de estudiantes apoyados por la Unidad de Innovación y Emprendimiento se adjudican Concurso VIU

Proyectos de estudiantes apoyados por la Unidad de Innovación y Emprendimiento se adjudican Concurso VIU

Dos proyectos de investigación liderados por estudiantes de nuestra Universidad y que son apoyados por la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), resultaron ganadores en el Décimo Primer Concurso de Proyectos del Programa Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU), impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Dicha instancia busca apoyar a estudiantes de pre o postgrado para que materialicen sus tesis, memorias o proyectos de titulación, en negocios o empresas de base tecnológica.

A la convocatoria postularon 105 iniciativas a nivel nacional, de las cuales 25 obtuvieron financiamiento, entre las que se encuentran las de nuestro Plantel: Roboto, un robot ideado para la inspección y adquisición de datos de torres eólicas y Cubacti, producto a base de cobre usado como tratamiento para combatir infecciones causadas por patógenos marinos que afectan a la industria salmonera.

Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento resaltó que “para nosotros como UIE es muy importante la obtención de estos fondos, ya que estamos comprometidos con impulsar y fomentar la generación de emprendimientos científicos y tecnológicos de alto potencial. Además, los proyectos fomentan el trabajo en conjunto entre las /os estudiantes y académicos /as, ya que al nacer desde un trabajo de titulación, existe una estrecha vinculación con laboratorios y líneas de investigación de la Universidad”. 

En esta misma línea, Diego San Martín, gestor de Emprendimiento Científico Tecnológico de la UIE comentó que el concurso busca que las propuestas generen un modelo asociativo de investigación que es necesario potenciar. “Las universidades complejas como la nuestra cuentan con centros, laboratorios, cuerpo académico, investigadores/as que forman a estudiantes, entonces el instrumento VIU promueve un modelo de asociación entre estos actores, fomentando la cultura de innovación y emprendimiento”, dijo.

Proyectos innovadores con gran potencial

En relación con las fortalezas que presentan estos proyectos y que pudieron ser determinantes para lograr el resultado final, a juicio de Diego San Martín los dos poseen alta calidad y mérito científico tecnológico.

“Son investigaciones innovadoras que generarán un impacto positivo en los sectores energético y acuícola. Además, ambos se han conectado con el sector productivo de la industria, tanto para la ideación de la solución como para su validación, siendo estos procesos cruciales en la ejecución de pruebas piloto y que dan cuenta de que son necesidades reales”, explicó.

Por su parte, quienes ganaron coinciden en que la obtención de los VIU les ayudará a concretar sus propuestas. “Esto significa poder continuar con la investigación y que no quede tan sólo como los resultados de una tesis, alentándonos a seguir y dar un paso hacia el desarrollo de un producto comerciable”, manifestó Maialen Aldabaldetrecu, doctora en Química Usach y CEO de Cubacti.

En tanto, Máximo Valdés, CEO de Roboto y quien cursa Ingeniería Civil Mecánica, acotó que “es un gran impulso, porque nos permitirá validar nuestras ideas en la práctica y esperamos crear un emprendimiento de base científica y tecnológica”.

Asimismo, destacan que en este proceso ha sido fundamental el rol de la Unidad de Innovación y Emprendimiento. “Tuvimos apoyo en el proceso, con mentorías especializadas y eso marcó la diferencia para poder tener y presentar un proyecto competitivo” expresó Maialen Aldabaldetrecu. En tanto, Máximo Valdés agregó que “nos guiaron para plantear de la mejor forma posible nuestra idea y desarrollar un plan de trabajo”.

Tras la adjudicación lo que viene ahora es la ejecución de ambos, el que contará con el apoyo del equipo de la UIE  que hará seguimiento en dos frentes: administrativo y otro técnico, orientado a lograr un buen desempeño del emprendimiento en todas las áreas, mediante la asignación de mentores y asesores que integran la red de la Incubadora de Negocios Innovo.

 

Ministro de Economía: “Chile es el octavo país de la OCDE que recuperó niveles de actividad económica prepandemia”

Ministro de Economía: “Chile es el octavo país de la OCDE que recuperó niveles de actividad económica prepandemia”

Con la presencia del decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz y el director del MBA Usach, Dr. Christian Espinosa; se realizó la charla magistral “La Ruta hacia la Reactivación” a cargo del ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Lucas Palacios.

Previo a la charla online, el decano de la FAE, dio la bienvenida al ministro, indicando que, “estamos muy interesados en conocer cuál es la visión del Gobierno; cómo se vienen las perspectivas hacia adelante, en un momento de mucha incertidumbre donde hay mucha información dando vueltas y nos interesa muchísimo conocer su punto de vista; cómo ve el futuro inmediato; cómo se proyecta en nuestro país es sin duda una cosa que nos interesa muchísimo y particularmente a la Facultad de Administración y Economía y a los estudiantes del MBA”.

Lucas Palacios comenzó explicando el contexto internacional afirmando que, “para la economía de nuestro país es muy importante el escenario internacional, pues el 57% de nuestro PIB depende directa o indirectamente del comercio internacional”. La autoridad agregó además que, “en el año 2020 cayó el PIB mundial en un 3,2%, pero para este año se visualiza una recuperación importante que tiene altibajos, pero vemos que está fuertemente liderado por Estados Unidos, los mercados emergentes de Asia, en parte también el desempeño que está mostrando América Latina”.

Respecto de las expectativas globales, el ministro correlacionó positivamente lo que es la vacunación y el desempeño económico, asegurando que, “la vacunación nos ha permitido tener una economía más resiliente y  un mejor desempeño económico. El Banco Central mostró un crecimiento del 18,1% en el segundo trimestre de este año y eso ya nos sitúa con niveles de actividad similares a la prepandemia. Somos el octavo país de la OCDE que pudo recuperar los niveles de actividad prepandemia, eso es algo muy destacable en nuestro país”.

Se refirió también a la recuperación de los países, explicando que, “han ido mitigando el impacto económico y social de la pandemia sobre la base de estímulos monetarios y fiscales, es decir, con bajas de interés, inyecciones de liquidez al mercado financiero y también con gasto fiscal. Poco a poco empiezan a levantarse estas medidas y se empieza a observar una distribución de la actividad muy anclada en el gasto corriente. Por lo tanto, para que sea sostenible debe ir con un gasto corriente de inversión importante”.

Al hablar de la inflación, indicó que, “esta se explica por el aumento en los precios internacionales de los combustibles, lo mismo que hemos observado en nuestro país. En China, sin embargo, habíamos visto una economía muy dinámica y que ahora, se están viendo los primeros signos de estancamiento, de disminución de la actividad. Esto se puede observar a nivel de manufactura, también en los créditos, que están disminuyendo los créditos de consumo y los créditos para inversiones y eso significa que se está visualizando una menor actividad. Recordemos que China ha sido el gran carro que ha tirado el desarrollo del año 2020; sin embargo, ahora están con brote significativo que les está afectando las expectativas y probablemente se tengan que confinar”, expresó.

Economía chilena

En relación a la economía chilena, Lucas Palacios mencionó los sectores más afectados por la pandemia, como el turismo receptor de extranjeros, el sector artístico, cultural, el sector de los eventos, los cines y los teatros. Aseguró que desde el Ministerio de Economía les interesa buscar soluciones para que estos sectores puedan ir generando actividad, en la medida que vayan disminuyendo los contagios y se tenga a la población vacunada.

Respecto a la proyección de crecimiento de este año, fue enfático en asegurar que, “se está revisando al alza hasta 8,5%, pero ya según los últimos sondeos debiéramos estar cerca del 10%; porque el estímulo al gasto doméstico va a venir muy fuertemente empujado por el IFE que está llegando al 100% del registro social de hogares hasta el mes de noviembre, con pago en diciembre. Eso va a generar una presión fuerte en el consumo y también lo que estamos haciendo para ir compensando o equilibrando el sector productivo, son todos los apoyos que estamos haciendo a las pymes. Los programas que hemos aplicado han sido exitosos, las pymes se están recuperando con mucha fuerza, lo cual se está observando en las cifras, por ejemplo, el IMACEC para julio se estima con un crecimiento 16,3%, que es muy alto”, destacó.

Palacios aseguró que lo que hoy se vive, en la cifra 18,1% del segundo trimestre, es la cifra más alta desde el año 1986, es decir, estamos con una tasa de comparación baja del año pasado, pero es un crecimiento muy sustantivo.

 “Además, no es solo consumo, sino  que creció la formación bruta de capital fijo, es decir la inversión en maquinaria y equipo aumentó un 24,8% en el segundo trimestre, lo cual es muy bueno. También lo que estamos observando que la inversión extranjera directa batió un récor de un 66% respecto del primer semestre del año anterior con más de 13 mil 700 millones de dólares de capital ingresado al país y eso supera todo lo que hicimos el año pasado; es decir estamos viendo sectores que están presionando con fuerza también lo que es la inversión”, sentenció el ministro.

Palacios explicó que, tanto las exportaciones como las importaciones se están recuperando con mucha fuerza; y lo que es importante en las importaciones que también ha crecido muy fuertemente, ha sido la importación de bienes de capital, con un crecimiento muy significativo desde enero de este año y eso tiene que ver con la inversión.

En relación al desempleo, el ministro reiteró que se destruyeron cerca de 2 millones de empleos, pero ha ido disminuyendo la tasa de desocupación, “aunque todavía tenemos un millón de empleos por recuperar”, dijo.

Aseguró también que, “tenemos presiones inflacionarias en nuestro país todavía acotadas, el Banco Central aumentó, está aumentando también sus objetivos de inflación, la encuesta de expectativas económicas sitúa que a fin de año vamos a tener una inflación del 4,2%, bastante más alta de lo que estamos acostumbrados en Chile, sin embargo, tiene la explicación por el lado de reacción de la demanda y eso se va a observar también en que la productividad, que deberá empezar a subir en su capacidad de generación de bienes y servicios para ir equilibrando también los precios hacia adelante”.

 

Dra. Carla Hernández: “Es importante que la ciencia y las áreas del conocimiento estén presentes en la toma de decisiones para enfrentar los desafíos que se vienen”

Dra. Carla Hernández: “Es importante que la ciencia y las áreas del conocimiento estén presentes en la toma de decisiones para enfrentar los desafíos que se vienen”

El Senado aprobó el proyecto de ley para sancionar el acoso sexual en el ámbito académico. Sobre esto, la Dra. Carla Hernández, investigadora del Centro de Investigación Interdisciplinaria en Astrofísica y Exploración Espacial Usach (CIRAS), comentó que “se busca regular algo que al parecer está normalizado y ocurre con bastante frecuencia”.

La Dra. Hernández consideró que la iniciativa “busca no solo promover, también prevenir y dar apoyo junto a reparación a las víctimas ya que las universidades -hasta ahora- no tenían mayores herramientas para hacer frente”.  

Respecto a la posible aprobación de la Comisión de Conocimiento, Ciencia y Tecnología en el reglamento de la Convención Constituyente, la investigadora sostuvo: “Es importante que la ciencia y las áreas del conocimiento estén presentes de forma transversal en la toma de decisiones para enfrentar los desafíos que se vienen”.

Ya finalizando, la académica de la Usach destacó que la ciencia puede “aportar herramientas para la nueva Constitución y la creación de nuevas políticas públicas incluyendo distintos saberes y escuchando a las personas que están desarrollando el conocimiento”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

 

 

Comunidad de la Facultad de Química y Biología conmemora su 27 aniversario destacando aporte durante la emergencia sanitaria

Comunidad de la Facultad de Química y Biología conmemora su 27 aniversario destacando aporte durante la emergencia sanitaria

Reconociendo los avances, el compromiso y el “silencioso aporte” de cada uno de sus estamentos, la recientemente reelecta decana, Dra. Leonora Mendoza, dio la bienvenida a la ceremonia virtual que conmemoró los veintisiete años de la Facultad de Química y Biología. 

En la ocasión el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó “el interés por homenajear a las y los funcionarios que han sido la primera línea en el proceso de pandemia que hemos vivido”.

La máxima autoridad de nuestro Plantel agregó que su aporte y compromiso “refuerzan el sentido identitario de quienes forman parte de la Facultad”.

En ese sentido y dentro de los hitos acontecidos, la decana Mendoza mencionó logros relacionados con: mantener activa la investigación; continuar con las acreditaciones de carreras y programas; iniciar proyectos de innovación; adaptarse a la enseñanza remota y continuar con el éxito de la Feria Científica en formato virtual, todos temas que “no hubiesen sido posible sin la colaboración y profesionalismo de todas y todos”.

“Nuestra capacidad de adaptación a este nuevo tipo de vida laboral ha sido exitoso. En ese sentido, la participación activa de nuestra Unidad Mayor dentro de este período de contingencia nos ha permitido ser un eje importante en nuestra Universidad”, remarcó  la decana quien rindió un sentido homenaje a los profesores Francisco Javier Gil y Francisco Fernández.

Además de destacar el rol de académicos/as y docentes “que se han dedicado abnegadamente a sus asignaturas preocupados por mantener la misma calidad de siempre en sus disciplinas”, Leonora Mendoza instó a “no olvidar que una de nuestras principales preocupaciones son nuestros/as estudiantes quienes, al igual que nosotros/as, no han podido desarrollar su vida universitaria en el Campus”.

“Su bienestar y aprendizaje ha sido tema de principal interés durante esta crisis y esperamos, igual que ellos/as, retomar la normalidad según lo que las nuevas normas sanitarias nos exigen”, agregó.

En la misma línea, los directores de los departamentos de Ciencias del Ambiente, Química de los Materiales y Biología, agradecieron el encuentro y el compromiso tanto de académicos, docentes y funcionarios además de hacer un llamado “a no bajar la guardia, a seguir cuidándonos y a intentar compatibilizar este nuevo escenario con nuestra vida diaria”.

Distinciones

Como una forma de reconocer el trabajo realizado por académicos, docentes, estudiantes y funcionarios, durante la ceremonia se distinguió a: Catalina Negrete como mejor estudiante de pregrado y Carlos Barrera en la categoría de mejor estudiante de postgrado.

La Dra. Leonor Contreras, el Dr. Daniel Aravena y la Dra. Ana María Sandino fueron reconocidos en la categoría académico(a) integral; el Dr. David Leal, la Dra. Marlen Gutiérrez y la Dra. Claudia Muñoz, como profesor /a destacado/a;  Patricia Jara como funcionaria destacada  estamento administrativo y a Roberto Castro como funcionario destacado en estamento profesional.

El representante de los/as funcionarios/as, Pablo Arias agradeció el apoyo de las autoridades y el compañerismo de los funcionarios “quienes se han comprometido en sacar adelante a la Facultad, además de demostrar una genuina preocupación no sólo por su trabajo sino que también por el bienestar de los nuestros”.

“Se vienen importantes desafíos en donde todos y cada uno de nosotros, sin excepción, seremos y tendremos un rol protagónico y fundamental. No será fácil, pero estoy seguro que juntos sacaremos adelante esta tarea”, estableció Arias quien además recibió la distinción “Teresa Cabello” a Mejor Compañero(a) entregada por sus pares.

Antes de finalizar la ceremonia, la comunidad de la Facultad de Química y Biología quiso reconocer el aporte en docencia, investigación, liderando equipos, formando profesionales y como autoridades de las y los académicos(a) y funcionarios(a) que se han acogido a retiro.  Recibieron este reconocimiento el Dr. Eugenio Spencer, el Dr. Juan Luis Gautier, la Dra. Ana María Jabalquinto, el Dr. Roberto Rozas, el Dr. Renato Sariego y Reinaldo Rojas .

 

Universidad de Santiago firma convenio de colaboración con la consultora Lidera Mujer

Universidad de Santiago firma convenio de colaboración con la consultora Lidera Mujer

La Universidad de Santiago de Chile y la consultora Lidera Mujer firmaron recientemente un convenio de colaboración bidireccional. La alianza estratégica promoverá diversos proyectos y espacios de desarrollo profesional con perspectiva de género, buscando así fomentar el empoderamiento femenino.

Entre las iniciativas contempladas se encuentra el fomento de prácticas profesionales y trabajos de titulación de estudiantes de pre y postgrado. Además, se realizarán actividades y estudios entre alumnos/as, docentes e investigadores/as. Asimismo, la alianza incluye la organización conjunta de seminarios, talleres, charlas y jornadas de capacitación.

Empoderamiento femenino

Lidera Mujer ya ha trabajado antes con la Usach. Desde el 2019, la consultora ha estado presente, específicamente, en la Facultad de Ingeniería, donde desarrolló dos tipos de proyectos. “Uno es el Dispositivo de Liderazgo y Empoderamiento Femenino, y otro es el que comenzamos este año sobre Masculinidades y Habilidades Relacionales”, detalló Soledad Candia, directora ejecutiva de Lidera Mujer.

Ambas iniciativas han tenido una positiva recepción entre la comunidad estudiantil. A través del Dispositivo de Liderazgo y Empoderamiento Femenino, el equipo de Lidera Mujer ha sido testigo del impacto en las estudiantes de Ingeniería, quienes pusieron en práctica casi de inmediato los conocimientos adquiridos. “Nos han llegado comentarios desde que pudieron negociar un sueldo y puesto de trabajo, hasta que los contenidos coincidieron con sus terapias psicológicas personales”, afirmó Candia.

El Dispositivo de Masculinidades y Habilidades Relacionales también ha resultado ser un aporte relevante en el estamento estudiantil. A través de este espacio, las y los estudiantes han visibilizado sesgos y estereotipos de género que antes no percibían, y que dificultan tanto las relaciones personales como las futuras relaciones profesionales.

“Confirmar que estas instancias de formación inciden en las vidas de las personas que guiamos es algo que nos emociona y motiva muchísimo para seguir con nuestro trabajo”, aseguró.

Objetivos comunes

El convenio suscrito por ambas entidades permitirá, entre otros puntos, ampliar los proyectos ejecutados en la Facultad de Ingeniería a otras unidades de la Casa de Estudios. “El universo de personas de la Universidad de Santiago de Chile es enorme, por lo que a corto plazo nos podríamos fijar en llegar a algunas otras áreas específicas, para que al mediano plazo logremos llevar nuestras capacitaciones a la mayor parte de las personas de la Institución”, sostuvo la directora ejecutiva de la consultora.

Lidera Mujer lleva 8 años trabajando en la construcción de culturas laborales colaborativas, con especial énfasis en la brecha de género. Candia destacó que “para nosotros es absolutamente importante esta colaboración, porque la Usach, al ser una de las principales y más antiguas instituciones de formación, incide directamente en la educación y desarrollo de las personas. Las brechas existen, y para abordarlas debemos visibilizarlas junto con sus posibles razones y condiciones de desarrollo”.

Por su parte, la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio, recalcó que el convenio viene a consolidar la alianza estratégica que comenzó con los talleres en la Facultad de Ingeniería. El punto central es extender esos beneficios a la comunidad universitaria, a través de “actividades colaborativas que están orientadas a prácticas profesionales, a docencia vinculada, a talleres: todos con un sello de inclusión de género”, enfatizó.

Destacó el acuerdo en el marco de la política inclusiva del Plantel. “Esto es muy importante para nuestra Universidad en la línea de equidad de género que se está llevando a cabo hace ya algunos años atrás y que, por lo tanto, está en línea con los valores de inclusión de nuestra Universidad”, afirmó.

Conoce más acerca de Lidera Mujer en su sitio web: https://www.lideramujer.cl/.

 

Revista "Gestión de las Personas y Tecnología" se incorpora a prestigioso índice de revistas científicas Erih Plus

Revista "Gestión de las Personas y Tecnología" se incorpora a prestigioso índice de revistas científicas Erih Plus

A partir del mes de agosto, la Revista  "Gestión de las Personas y Tecnología - GPT"  forma parte del prestigioso índice  "ERIH PLUS" -  European Reference Index for the Humanities and Social Sciences.

ERIH PLUS es un índice de revistas académicas para las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales en Europa, que incorpora también a revistas de otras latitudes que sean hispanoparlantes, y proporciona un buscador especializado que permite revisar diversas dimensiones y áreas de trabajo, en un catálogo que suma más de 10.000 revistas indexadas en ERIH PLUS alrededor del mundo.

Para el director de la revista, el académico y decano de la Facultad  Tecnológica, Dr. Julio González Candia, "este nuevo hito se enmarca en la estrategia de aumentar la visibilidad e impacto de la publicación especialmente en términos  de sus indexaciones a nivel internacional. La indización en ERIH PLUS se suma a la recientemente obtenida en SciELO Chile a contar de la edición de abril del presente año", señaló la autoridad.

La Revista electrónica GPT es un proyecto editorial del Depto. de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, que actualmente cuenta con 41 ediciones, desde su inauguración en mayo de 2008. Este último reconocimiento se suma a las otras indexaciones que ya ha recibido la publicación, como Redalyc.

Más información AQUÍ

 

 

Seis grandes beneficios del programa Despega Mujer del concurso Despega Usach

Seis grandes beneficios del programa Despega Mujer del concurso Despega Usach

¿Imaginas a nuestras estudiantes y egresadas liderando startups científicas y tecnológicas en Chile? Tanto en nuestra Universidad como en todo el país, la cantidad de mujeres que encabezan iniciativas y proyectos en el mundo de las ciencias, la tecnología, la innovación y el emprendimiento aumenta día a día, aunque aún estamos lejos de lograr la necesaria equidad de género en esos ámbitos.

Por eso, es importante acortar las brechas en entornos que históricamente han sido dominados por hombres. Un salto significativo en ese cambio cultural es lo que quiere lograr el nuevo programa Despega Mujer del concurso Despega Usach 2021, organizado por la Unidad de Innovación y Emprendimiento de nuestra Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Lo que se busca es promover la participación y empoderamiento entre las estudiantes que formen parte de los equipos preseleccionados, ya sea como líder del proyecto o en otros roles.

¿Aún tienes dudas de participar en Despega Usach? A continuación te contamos los seis grandes beneficios que Despega Mujer tiene para ti. ¿Comenzamos?

1. Participación equitativa en las líneas de apoyo y financiamiento

¿Conoces alguna iniciativa que garantice la participación equilibrada entre hombres y mujeres?  Este es uno de los puntos clave de la convocatoria, porque entre otras razones, quiere potenciar todo el talento de nuestras estudiantes como futuras emprendedoras.

“En la Usach sólo un 18% de los emprendimientos son liderados por mujeres, un porcentaje bajo incluso comparándolo a nivel nacional, más aún si consideramos que la matrícula femenina alcanza el 46% ; entonces existe la necesidad de elevar ese porcentaje, no sólo porque la equidad de género es un desafío social, sino porque hay talento que no estamos aprovechando”, explicó Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE).

2. Accederás a talleres de formación ideados para mujeres

Si tu equipo queda preseleccionado, no sólo accederás al programa general de formación en innovación y emprendimiento del concurso, sino también a un ciclo de talleres impartidos por la consultora Lidera Mujer, que son concebidos como espacios dinámicos y participativos con perspectiva de género.

Los talleres están orientados a “potenciar el liderazgo y las habilidades relacionales, técnicas y de negocios de las participantes, así como la reflexión, gestión personal y la proyección y visualización de logros personales y profesionales”, detalló Diego San Martín, gestor de emprendimiento científico tecnológico de la UIE.

¿Y qué temáticas tratarán? Gestión de recursos, liderazgo y comunicación efectiva, entre otros temas.

3. Aportarás dinamizando el ecosistema de innovación y emprendimiento femenino

Serás parte de un cambio cultural en nuestra Universidad que ayudará a fortalecer el ecosistema de innovación y emprendimiento femenino, en donde participen nuestras futuras líderes y destacadas profesionales, que hoy son referentes a nivel nacional.

“En la práctica, significa que tendremos en nuestra red igual número de mentoras y mentores, de facilitadores y facilitadoras, y de hombres y mujeres en los comités de decisión y de selección del concurso”, dijo Diego San Martín.

4. Si ganas, obtendrás una bonificación de 25% adicional en financiamiento

La brecha de género “necesita un cambio cultural, pero también de un incentivo para aumentar la participación de las alumnas”, explicó el gestor de emprendimiento científico tecnológico de la UIE. Es por eso que el concurso bonificará con un 25% adicional en financiamiento a los proyectos dirigidos por mujeres que ganen el concurso.

5. Participarás en un programa creado con perspectiva de género

Si no lo sabías, te contamos que Despega Usach fue construido con enfoque de género, estrategia que fue diseñada en conjunto con nuestra Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), alineándose con los compromisos institucionales de la Universidad de Santiago de Chile.

“Gracias a la ayuda de la DGDE, impulsamos un programa con criterios de género de manera transversal. Esto se refleja en varios aspectos, desde la creación de las bases y formulario de postulación; la utilización de lenguaje no sexista y gráficas sin estereotipos; el trabajo con indicadores de género; fomentar la paridad en todos los espacios del programa, hasta la inclusión de destacadas mujeres de la ciencia y la tecnología como referentes para nuestras emprendedoras”, enfatizó San Martín.

6. Tu emprendimiento tendrá grandes posibilidades de alcanzar el éxito

Startup Chile, la aceleradora de negocios de Corfo, reveló que entre los emprendimientos que habían apoyado en los últimos años, aquellos que contaban con una mujer en el equipo fundador tuvieron una tasa de sobrevivencia del 56,5% frente a un 50,9 % de las startups creados por hombres.

¿Cuáles son los factores que explican su éxito? De acuerdo con la misma fuente, se deben a factores culturales como la aversión al riesgo, ser precavidas en la toma de decisiones estratégicas y hacer mucho con pocos recursos.

“Se ha demostrado que los emprendimientos tienen un mejor desempeño cuando hay una mujer en el equipo y así lo hemos evidenciado en ediciones anteriores de Despega Usach”, puntualizó Leonidas Ibarra.

¿Necesitas más razones para postular a Despega Usach y ser parte del Programa Despega Mujer?

Si quieres saber más, te recordamos que toda la información del concurso se encuentra disponible en sus redes sociales Facebook, Twitter e Instagram y en su sitio web www.despegausach.cl

 

Dr. Christian García por plan 18 Seguro: “Tenemos un escenario favorable, pero no podemos relajarnos, debemos evitar las acciones de riesgo”

Dr. Christian García por plan 18 Seguro: “Tenemos un escenario favorable, pero no podemos relajarnos, debemos evitar las acciones de riesgo”

Sin Tacos Ni Corbata conversó con el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach, Christian García, sobre el plan “18 Seguro, Parte por Casa” anunciado por el Gobierno que dispone las medidas sanitarias que regirán para las próximas Fiestas Patrias, en el contexto de la pandemia de COVID-19.

“Tenemos un escenario que es favorable, vamos bien, pero no podemos relajarnos y debemos evitar las acciones de riesgo. La ausencia de cordones sanitarios es una medida interesante de analizar: hay que estar muy atentos a las realidades locales, pero en general, es una situación que permite desplazamientos por el país”, sostuvo el epidemiólogo frente a la ausencia de aduanas y cordones sanitarios interregionales para las fiestas patrias.

Respecto a la prohibición de actividades en toque de queda, el Dr. García planteó que “cualquier medida que evite que las personas se contacten va a reducir la probabilidad de contagios. Las actividades que se realizan en ese tipo de horario no son necesariamente de educación o trabajo. A mí no me parece una medida tan terrible, además se ha flexibilizado”.

Escuche su entrevista en el siguiente  podcast de Radio Usach
 

Oferta académica de la Usach lidera nueva feria virtual masiva para postulantes a la Educación Superior

Oferta académica de la Usach lidera nueva feria virtual masiva para postulantes a la Educación Superior

Con toda su oferta académica y el respaldo de sus 7 años de Acreditación Institucional, la Universidad de Santiago de Chile participará desde esta semana de otra importante muestra vocacional que se realizará en la modalidad 100% virtual.

Se trata de la Feria Encuentra, que organiza Grupo Copesa, y que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Educación. El encuentro está programado entre mañana 25 y el sábado 28 de agosto.

La presencia de la Usach estará marcada por una serie de videos de difusión de carreras e institucional, folletos digitales informativos sobre los 74 programas de pregrado, además de la atención instantánea de consultas directas online desarrolladas por los visitantes al evento.

La carrera de Medicina tendrá un espacio destacado dentro del programa de la exposición. Una monitora, alumna de esta carrera en nuestro Plantel, participará en un taller testimonial en el que responderá una serie de preguntas específicas, en un panel moderado por un periodista del holding comunicacional.

Una veintena de instituciones se harán presentes en esta feria, que en la versión anterior superó los 12 mil participantes, entre la plataforma virtual y los eventos streaming.

El stand Usach tendrá una destacada ubicación y contará con anfitriones que ya cuentan con experiencia en este tipo de eventos virtuales. Ellos atenderán todas las consultas e inquietudes de los estudiantes de 3° y 4° Medio que accederán a la actividad en los cuatro días de exposición, con jornadas de 10 horas diarias (entre 10:00 y 20:00 horas).

Entre las novedades que tendrá la difusión de la Universidad de Santiago en la Feria Encuentra estarán las tres nuevas carreras que impartirá a partir de 2022: Astrofísica con Mención en Ciencia de Datos, Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática y la renovada Diseño Industrial, modalidad diurna.

Por supuesto que también estará dentro del programa la entrega de toda la información de cada carrera a quienes se interesen, así como variables como las becas, beneficios y servicios estudiantiles.

Todos los detalles se encuentran  en https://www.feriaencuentra.cl/

Con charlas, nuevos contenidos y orientación al bienestar llega plan de capacitaciones del segundo semestre

Con charlas, nuevos contenidos y orientación al bienestar llega plan de capacitaciones del segundo semestre

Durante julio, el Departamento de Desarrollo de Personas (DDP) presentó a los equipos directivos de las distintas Unidades Mayores de la Universidad, el plan de capacitación del segundo semestre 2021 para el estamento administrativo, con el objetivo de difundir las modalidades y formas de atender los requerimientos de capacitación.

“Con esta iniciativa se buscó visibilizar la programación existente para abarcar a la mayor cantidad de personas interesadas en participar, dando a conocer a las jefaturas el proceso integral y facilitar su rol en la gestión de la capacitación”, señala Leonardo Vega, jefe del DDP.

Si bien las condiciones sanitarias han mejorado en la Región Metropolitana, muchas actividades administrativas continuarán realizándose de manera remota hasta nuevo aviso, lo que permite mayor acceso a cursos.

“En periodo de teletrabajo se ha potenciado la capacitación a distancia, tanto de manera sincrónica como de forma asincrónica (…) Esto ha permitido mayor participación en las actividades, dado que facilita destinar tiempo y coordinación con las jefaturas sin alterar mayormente el quehacer universitario”, añadió el jefe del Departamento de Desarrollo de Personas

Leonardo Vega explicó que existe un área de las capacitaciones justamente orientada al bienestar y la calidad de vida, así como otra que brinda herramientas de teletrabajo y habilidades en los liderazgos a distancia, “con la finalidad de entregar apoyo tanto a las jefaturas como a los equipos de trabajo”.

También destaca la oferta en el área de valores y normativa institucional que permite hacer comunes los principios que guían la misión y visión de la Universidad de Santiago de Chile, para alinear las acciones de las diversas unidades.

Habilidades para un mejor desempeño

La capacitación se entiende como el conjunto de actividades orientadas a incorporar, fortalecer o desarrollar los conocimientos, habilidades y/o actitudes en funcionarias/os, que sean necesarios para el eficiente desempeño de sus labores, el logro de los objetivos y el desarrollo de los valores institucionales.

Así, el Departamento de Desarrollo de Personas junto con el Comité Bipartito de Capacitación busca acompañar y promover la formación de las personas apoyando el desarrollo integral, brindando herramientas para mejorar la calidad de vida y las competencias de las y los integrantes del estamento administrativo.

Con múltiples programas disponibles hasta fin de año, se han contemplado cerca de 45 cursos de capacitación en una organización flexible que permite que algunas actividades no se dicten por escasez de inscritas/os, para que se puedan reprogramar o, incluso, que por alta demanda deban realizarse en varias versiones.

“La posibilidad de realizar cursos online ha permitido entregar una mayor oferta”, complementó Beatriz Arnaiz, analista de Gestión de Personas.

Explicó que además de la orientación al bienestar y la calidad de vida, en este plan se incorporan nuevos contenidos relacionados con los objetivos estratégicos institucionales y se atienden necesidades relacionadas con herramientas tecnológicas para enfrentar el teletrabajo, “se encuentra alineado con los valores y demanda Institucional; es así como considera al PEI, temáticas de calidad y acreditación, las políticas de Desarrollo de Personas, entre otros temas”, indicó.

Y atención, porque estos cursos de orden institucional “son siempre necesarios para todas y todos los funcionarios, principalmente los relacionados con valores institucionales, normativa vigente, plataformas de información, entre otros, que en conjunto con el programa de inducción que realiza el Departamento de Desarrollo de Personas contribuyen a una mejor integración”, remarcó.

Las charlas a las Unidades Mayores, que también han sido acompañadas por integrantes del Comité Bipartito de Capacitación, han tenido una muy buena acogida. Esto allana el camino para que las unidades puedan solicitar al Departamento de Desarrollo de Personas un análisis de requerimiento de capacitación específico para alguno de sus equipos de trabajo cuando sea necesario.

Para más información sobre la oferta disponible, visite el sitio del Departamento de Desarrollo de Personas de la Usach.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS