Campaña de donación de libros busca fomentar el hábito por la lectura entre la comunidad universitaria

Campaña de donación de libros busca fomentar el hábito por la lectura entre la comunidad universitaria

En el marco de la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, desde las Bibliotecas del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Humanidades, ya mantienen abierta la campaña de donación de ejemplares por parte de la comunidad universitaria, de cara a la jornada de la Sexta Liberación del Libro, que tendrá lugar el próximo 23 de abril en los pastos de ciencia.

Por medio de buzones dispuestos en distintos puntos de la universidad, la iniciativa busca reunir la mayor cantidad de libros, hasta el viernes 19 de abril, esperando así contribuir a fomentar el hábito por la lectura entre estudiantado, docentes y personal administrativo.

Respecto de la campaña, la bibliotecóloga de la Biblioteca del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Paula Silva Rubio, sostuvo que “nos motiva el trabajo colaborativo entre las bibliotecas de Ciencia y Humanidades, en una actividad que va en beneficio de toda la comunidad, donde buscamos darle vida a un libro compartiéndolo con otras personas. Todos tenemos en casa un libro que ya leímos, y esta es la instancia para compartir estos tesoros, que pueden ser de temáticas tan abiertas como literatura, libros escolares, científicos, revistas misceláneas, y otros”.

Específicamente, los buzones se encuentran disponibles en las Bibliotecas del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Biblioteca de Humanidades y en dependencias del Decanato de la Facultad de Ciencia, esperando contar con una positiva acogida por parte de la comunidad.

La iniciativa fue igualmente valorada por Carolina Cabrera Matus, bibliotecóloga jefa de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades, quien precisó que “toda la comunidad de la universidad; estudiantes, académicos, funcionarios, pueden sumarse a esta campaña de Donación de Libros. Estamos recibiendo libros que no están teniendo uso en la casa, para que puedan ser utilizados nuevamente, y donde es particularmente importante que no estén rayados o rotos. La idea es que uno sienta gusto de poder llevarse estos libros a la casa para leerlos”.

Por su parte, el encargado de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, Ernesto Mardones Carocca, señaló que “la Liberación del Libro como tal, es un evento altamente valorable, con una importante capacidad de congregación, con muchas personas que componen la comunidad universitaria y, por lo mismo, es una muy buena instancia para desarrollar Vinculación con el Medio a nivel interfacultades y en particular, en esta ocasión, en la cual tendremos colegios invitados de distintos cursos a esta importante actividad . En este sentido, lo que haremos es un puntapié inicial este 2024 en esa misión, por lo que invitamos a todos y todas para que donen sus libros y sean parte de esta gran iniciativa”.

Cabe precisar que la Sexta Liberación del Libro, responde a una tradicional actividad que llevan a cabo ambas bibliotecas de la Usach, en la que se espera llevar a cabo la entrega de cientos de ejemplares de manera gratuita para toda la comunidad, promoviendo la relevancia de la lectura, como una enriquecedora actividad que expande horizontes por medio de cada una de sus páginas.

¿Acaso a la humanidad le hace falta jugar?

¿Acaso a la humanidad le hace falta jugar?

 

En el año 2013, las Naciones Unidas proclaman la celebración del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, como una forma de reconocer el rol que el deporte cumple hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible redactados y aprobados posteriormente por la Asamblea General de Naciones Unidas, en el año 2015. Si bien aquel reconocimiento marcó un hito para el deporte como actividad humana, es sabido que este ha tenido capital importancia en el desarrollo de los países y sus sociedades, convirtiéndose en algunos casos, incluso, en catalizadores de la geopolítica mundial. Fácil es recordar el uso propagandístico que la Alemania nazi le dio a los Juegos Olímpicos de 1939, la protesta representada por el boicot de Estados Unidos a los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980 y la correspondiente represalia de la Unión Soviética a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 o el papel integrador que jugó la organización del Campeonato Mundial de Rugby en una sociedad sudafricana marcada por las cicatrices dejadas por el apartheid. Todo esto puede ser explicado porque el deporte tiene la fuerza para mover al mundo a través de su capacidad de encender pasiones en el corazón de los seres humanos.

El deporte lo podemos definir a través de sus componentes internos, tal como lo describe Olivera Betrán*. El juego es el primero de ellos, como expresión natural del ser humano en sus relaciones sociales y que alcanza su máximo desarrollo en la niñez. El juego se manifiesta a través del segundo factor, el esfuerzo físico y el placer de moverse buscando alcanzar y superar los propios límites. Esta motivación de llegar cada vez más lejos se alcanza de manera natural cuando el juego consiste en ganar, llegando así al tercer elemento intrínseco del deporte: la competición. La competición debe ser justa, asegurando igualdad de condiciones a los contendientes. De esta premisa nacen las reglas como cuarto elemento constitutivo del deporte. Las reglas deben ser universales, o al menos, mantener un criterio y/o lenguaje común que resguarde las características del deporte en distintas partes donde se practique. Para que este punto se cumpla, los seres humanos han recurrido a la institucionalización como elemento integrador del deporte, convirtiéndolo en una actividad organizada. Finalmente, el deporte debe ser desarrollado en un contexto de respeto hacia las reglas acordadas, hacia los compañeros y contrincantes de juego y a los espectadores, configurándose de esta manera el espíritu deportivo o fair play, como quinto elemento constitutivo del deporte.

La humanidad del siglo XXI se enfrenta a una serie de problemáticas que afectan al individuo mismo como a la sociedad mundial en su conjunto. En consecuencia, la humanidad se encuentra moviendo recursos intelectuales y económicos hacia el objetivo de superarlas. Lo curioso es que el deporte, a través de sus componentes internos, tiene un enorme potencial de contribuir a mejorar las condiciones de la humanidad, a pequeña y a gran escala. A la humanidad le falta alegría. El año 2023, más del 50% de los países disminuyeron su índice de felicidad, el cual utiliza la encuesta de Gallup para determinar la percepción de los ciudadanos respecto a qué tan felices se sienten**. Asimismo, los índices de estrés psicológico de la población son también elevados. ¿Acaso a la humanidad le hace falta jugar? Jugar como lo hacen los niños, de manera espontánea y por el simple hecho de disfrutar. El deporte representa eso, el juego intencionado que permite a los seres humanos desconectarse de las preocupaciones del día a día y vivir el momento presente olvidando lo que sucede alrededor.

Otra de las grandes preocupaciones mundiales representa el alarmante aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles causadas por el estilo de vida sedentario. Ya mucho se ha hablado que la obesidad, enfermedades cardiovasculares, depresión, diabetes, y un sinfín de enfermedades pueden ser tratadas con el ejercicio físico y, además, sin efectos colaterales más que una mejora de la calidad de vida. El deporte supone practicar ejercicio físico sin darse cuenta de que se está entrenando. Si consideramos a la práctica deportiva como un hábito, nos aumentamos tiempo y calidad de vida. El aspecto competitivo del deporte nos entrega la motivación de levantarnos en la mañana y salir a buscar las propias metas, en una analogía, la competencia deportiva toma ribetes de lucha. Sólo basta con escuchar las palabras de los comentaristas de fútbol: “disparó al arco”, “luchó y ganó la posición”, “tiene una táctica defensiva”, “recibió un misil y lo desvió fuera del campo”, etcétera.

Por otro lado, el mundo está pasando por una crisis valórica. Basta con encender el televisor y ver las noticias que acontecen en Chile y el resto de los países. Las instituciones han ido perdiendo credibilidad debido a los actos de algunos que han cometido actos reñidos con la ética, traicionando a todos quienes los eligieron y elevaron a esos roles de responsabilidad a trabajar por el bien común. El deporte a microescala no permite esto ya que sus reglas son estrictas y a quien las transgrede lo penalizan, sacándolo incluso del campo de juego. Es por eso que la práctica de deportes desde tempranas edades forma ciudadanos respetuosos de la institucionalidad y de las personas. Es una manera de entender cómo funciona la sociedad dentro de un contexto de juego, participación y alegría. Eso es fair play, la filosofía que trasciende detrás de cada deporte y que pretende que todos sus practicantes puedan desarrollarse en un ambiente seguro de respeto mutuo.

La Universidad de Santiago de Chile cree firmemente en el Deporte como un importante elemento que tiene la potencialidad de contribuir fuertemente a la construcción de una sociedad y un país mejor. El Deporte posee características intrínsecas que, usadas como herramientas de formación de personas, pueden amplificar el efecto como una onda se expande en un lago sin olas. Es por esto que, ya hace 22 años, creó la carrera de Entrenador Deportivo cuyo sello diferenciador es formar a un profesional especialista en deportes y que, como dice en su perfil de egreso, su objetivo es promover un estilo de vida activo basado en la práctica de hábitos saludables perdurables durante todo el curso de vida, adaptable a los diversos espacios sociales del ejercicio profesional y orientado hacia el bienestar de la comunidad que conforma el contexto deportivo.

Nuestra tarea es seguir con ese mandato y continuar con la tarea de quienes tuvieron la visión de futuro de crear esta carrera inédita en el panorama universitario nacional. Al parecer hemos realizado buena labor, ya que en la actualidad existen 5 universidades que imparten la carrera, emulando el ejemplo que se gestó en nuestra Universidad de Santiago de Chile hace más de dos décadas. Confiamos en nuestros estudiantes y en su capacidad de aprender los conocimientos generales y disciplinares que entregamos diariamente a través de un cuerpo académico de primer nivel, y confiamos en que se impregnen de esta impronta de servicio público que nos ha caracterizado. Con convicción podemos decir que estamos en un muy buen momento y vamos dirigidos hacia el logro de los objetivos trazados. Todo esto nos invita a celebrar este Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz.

¡Feliz Día!

Olivera, J. Hacia una nueva comprensión del deporte. Factores endógenos y exógenos. Apunts, Educación Física y Deportes 4, 2016.

https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-felicidad

 

 

PACE: una década restituyendo el derecho de acceso a la educación superior del país

PACE: una década restituyendo el derecho de acceso a la educación superior del país

Llianluca Lucaveche Espinoza vive en Rancagua. En esa ciudad cursó la enseñanza media en el Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda. Por el enfoque educativo del establecimiento, comenta que se les preparaba para salir al mercado laboral con conocimientos técnicos para desenvolverse en alguna especialidad. Sin embargo, él quería entrar a la universidad.

Gracias al apoyo de su familia y a que cursaba tercero en un establecimiento en convenio con el Programa PACE de la Universidad de Santiago de Chile, pudo acceder a acciones de acompañamiento que fortalecieron sus habilidades y conocimientos para acceder a la educación superior.

Así en 3º y 4º medio, adicionalmente a sus asignaturas regulares, participaba en los talleres académicos que profesionales del programa realizaban en su liceo dentro del horario escolar. Igualmente asistía los días sábados a la Academia PACE, instancia formativa que busca promover la experiencia universitaria, a través del reforzamiento de capacidades disciplinares y psicoeducativas. Finalmente, ingresó en 2017 a Ingeniería Civil Industrial en la Usach, carrera de la que está egresado.

“Tuve la suerte de asistir. Me acuerdo cuando me fui a matricular me mostraron el departamento, me indicaron que ojalá pudiera ir. Cuando comencé a ir, inmediatamente me asignaron tutores. Siempre estaban muy dispuestos, me aclaraban dudas. Gracias a ellas (os) subí bastante mi rendimiento”, asegura.

Como Llianluca ya son miles las y los estudiantes que han podido acceder a la educación superior por medio del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) del Ministerio de Educación (Mineduc) en diez años de existencia. Según datos de  la cartera, en 2021 habían 6.730 matriculadas (os), mientras que en nuestra Universidad, indican desde el Departamento de Admisión, en el transcurso de la década las (os) inscritos por esta vía alcanzan las 1.481 personas.

¿Pero qué es el PACE? Es un programa del Ministerio de Educación que busca facilitar el acceso a la Educación Superior de estudiantes de enseñanza media con un rendimiento escolar destacado, provenientes de establecimientos educacionales públicos adheridos a la iniciativa, los que a nivel nacional alcanzaron los 638 establecimientos en 2023.  

En una primera fase, el PACE prepara al estudiantado de los últimos dos niveles de la etapa escolar de los establecimientos públicos que participan en la instancia. Luego, trabaja en el ingreso, como también en el acompañamiento académico y psicoeducativo del estudiantado PACE que resulte habilitado y se matriculen en alguna de las instituciones de educación superior en convenio. Este apoyo lo recibirán durante los dos primeros años del plan de estudios escogido.

“El objetivo principal del Programa es restituir el derecho a la educación superior de estudiantes destacados, que vienen de establecimientos educacionales públicos con alto índice de vulnerabilidad, mediante el aseguramiento de cupos a la universidad para aquellos pertenecientes al  20% superior del ranking de notas de su liceo, además de entregarles apoyo transversal académico, socioeducativo y de exploración vocacional durante 3° y 4° medio y los dos primeros años de la universidad”, explica Marco Iraola Barboza, coordinador Ejecutivo PACE Usach.

De la Usach para el país

El PACE fue presentado en 2014 por la expresidenta Michelle Bachelet. Al año siguiente, la Usach junto a las universidades de Antofagasta, Federico Santa María, Católicas del Norte y de Temuco participaron en el plan piloto, siendo en 2016 los primeros ingresos a las casas de estudio en convenio.

Sin embargo, éste se empieza a gestar un par de años antes cuando el académico Dr. Francisco Javier Gil Llambias, en esa época director de Paiep, encabeza un equipo que presenta al Mineduc un proyecto basado en el “Programa Propedéutico Usach-Unesco”, con algunas variantes, como, por ejemplo, el reforzamiento a las y los escolares fuera de primero a cuarto medio

“Quienes no éramos de la Universidad de Santiago nos incorporamos a esta iniciativa y generamos conocimientos y redes que se expandieron por todo Chile, y en eso, Francisco Javier Gil tuvo un rol gravitacional”, dice Jaumet Bachs Alarcón, actual jefe de la División de información y Acceso Mineduc, y una de las personas que estuvo en los albores de la iniciativa en nuestra institución.

Por su parte, la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, remarca que “desde hace 15 años que contamos con una Cátedra Unesco en diversidad e inclusión en educación superior, y eso en conjunto con el trabajo articulado con otras instituciones, permiten hoy día celebrar una década del PACE, una iniciativa que nació en nuestra Universidad, heredera del Propedéutico Usach, que partió trabajando con cinco instituciones en un piloto y que al día de hoy son veintinueve casas de estudio, transformándolo en una política pública”.

Testimonio

El caso de Llianluca Lucaveche es similar al de Ivonne Caifil Aninao. Ella estudió contabilidad en el Instituto Comercial Eleodoro Domínguez, área que no la convencía para desarrollarse en el futuro. Actualmente está en 4º año de Química y Farmacia, vive en Pudahuel junto a su madre, su padre y sus dos hermanos. Ella es la segunda hija, pero será la primera de su núcleo en ser profesional.

Ivonne comenta que cuando en tercero medio conoció el Programa, se interesó, se puso a investigar y decidió entrar. “Uno debía mantener las notas y tener una asistencia del 100%”, recuerda sobre su participación en la academia PACE.

Respecto a qué significó el PACE en su vida, reconoce que fue “un pilar fundamental”, puesto que “no sabía cómo interactuar con la gente. Soy introvertida, pero supieron entenderme y me brindaron apoyo. Uno entra sin saber nada y aun así te ayudan. Se preocupan por todo (…) agradezco a Dios, mis padres y al programa por estar ya casi finalizando mis estudios, lo que ha permitido superarme de manera integral”, asegura.

Igualmente, destaca el rol de las tutoras (es). “Creo que el programa destaca por el reclutamiento de la gente que ofrece las tutorías (…) Me estaban preguntando constantemente, para saber si yo realmente estaba entendiendo la materia, sobre todo en química, que fue lo que más me costó”, sostiene.

Las celebraciones por los diez años del Pace se extenderán por todo el año 2024 y serán informadas por los distintos canales del Mineduc como de las casas de estudios participantes. 

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería comienza convocatoria de desafío “Estación Futuro” de Sinapsis 2024

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería comienza convocatoria de desafío “Estación Futuro” de Sinapsis 2024

El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, comienza su convocatoria 2024 para el desafío de innovación abierta que lleva junto a Metro S.A., Estación Futuro. La iniciativa se sitúa dentro de la plataforma Sinapsis de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), la cual es liderada por la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).

Estación Futuro es una convocatoria de innovación abierta que pretende promover ideas innovadoras y soluciones creativas que contribuyan en el crecimiento y desarrollo sostenible de la compañía de transporte de Metro de Santiago, tanto en su estructura de funcionamiento, como en sus espacios físicos, considerando así, estaciones, trenes, talleres y/o terrenos residuales de la empresa, entre otros.

Aquí, las y los participantes podrán postular sus ideas y/o proyectos para luego pasar por distintas fases y metodologías del desafío que les permitirá llevar a cabo estas propuestas durante el presente año calendario (axón y presinapsis). El equipo ganador, hará Sinapsis con la empresa mandante para así validar conceptualmente la idea presentada.

Líneas del desafío

El desafío abarca tres líneas de impacto en las que las o los participantes deben direccionar sus ideas y/o proyectos de innovación a la creación modelos de negocios sustentables que aporten en el desarrollo sostenible de la compañía, tanto en su estructura de funcionamiento, como en sus espacios físicos.

Impacta Verde:  Idear soluciones que promuevan la sostenibilidad en el taller de mantenimiento Neptuno de Metro S.A., buscando minimizar el impacto ambiental de su cadena logística. Se invita a proponer nuevas tecnologías, procesos o ideas que contribuyan a reducir la huella de carbono en dicho taller.

Impacta Urbano: Proponer soluciones creativas para mejorar la integración urbana del Metro S.A. con la sociedad chilena, enfocándose en fortalecer la conexión de acuerdo con el Plan Estratégico 2022-2032. Se busca innovar utilizando terrenos residuales como elementos clave en la logística de Metro S.A., con el fin de aumentar la conectividad y beneficio en estas zonas urbanas.

Incluye e Impacta: Ideas innovadoras que consideren la infraestructura actual y la identificación de personas en el servicio de Metro S.A., enfocándose en mejorar la inclusión y diversidad, para esto buscamos soluciones que fomenten la diversidad e inclusión en las estaciones Ecuador ó Universidad de Santiago con el objetivo de disminuir las desigualdades.

Premios

Las y los preseleccionados de Estación Futuro podrán optar a un premio de $2.000.000 para validar la propuesta planteada.  Serán tres los equipos seleccionados para esta fase.

Por su parte, habrá un solo equipo ganador que recibirá un monto de $3.000.000 adicionales al premio recién comentado. Este valor será destinado para llevar a cabo el desarrollo conceptual de la solución, en conjunto a la empresa Metro S.A.

Así también los equipos que lleguen a esta fase recibirán un acompañamiento por parte del equipo del Centro de Innovación para consolidar sus soluciones en las distintas aristas que requiera la innovación.

¿Cómo participo?

Para ser parte del desafío de Estación Futuro debes suministrar tu idea de solución, junto a los datos requeridos, en el siguiente formulario de participación. Las postulaciones estarán abiertas hasta el viernes 19 de abril del 2024.

Para más información, dudas y/o consultas sobre el desafío Estación Futuro, pueden comunicarse directamente al correo sinapsis@usach.cl o revisar las bases y detalles de la iniciativa en https://sinapsisusach.cl/metro-estacion-futuro/

La plataforma de innovación abierta, Sinapsis, nace como un espacio que busca dar respuesta a los desafíos externos propuestos por instituciones, empresas, servicios públicos y organizaciones de la sociedad civil, mediante la integración de innovación y sostenibilidad presente en la comunidad universitaria y su entorno.

Conversatorio convocó a célebre autora y novelista de la postdictadura en nuestro Plantel

Conversatorio convocó a célebre autora y novelista de la postdictadura en nuestro Plantel

Ante una activa convocatoria en el ágora de Biblioteca Central se desarrolló el conversatorio de cierre de las actividades del Mes de la Mujer del Departamento de Bibliotecas, organizado en conjunto con la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y el Departamento de Lingüística y Literatura.

La actividad “Ana María del Río: voz de mujer” invitó a una conversación a fondo con la escritora, investigadora y académica del Plantel Andrea Jeftanovic, y la autora célebre de los ochenta y noventa, Ana María del Río, respecto a la mirada de las mujeres en la literatura chilena in situ a los procesos históricos de nuestro país.

“A juzgar por diálogo que hubo entre Del Río y el estudiantado presente, el conversatorio resultó ser un excelente encuentro del conocimiento, y una gran oportunidad para conocer, de primera fuente, la historia de Chile”, destacó Jeftanovic, quien moderó el conversatorio bajo las temáticas de la literatura en dictadura chilena.

Literatura como respaldo

“Tuvimos una gran instancia de pensamiento sobre la censura y las estrategias que las y los autores chilenos empleaban para la reflexión crítica sobre la violencia política, y más específicamente, la violencia hacia las mujeres en sus diferentes esferas, enmarcándonos en esta nueva conmemoración al Mes de la Mujer”, señaló Jeftanovic.

Por su parte, Ana María del Río valoró positivamente compartir con el estudiantado de nuestra casa de estudios, relevando su perspectiva realista y consciente al contexto social de nuestro país. “Estamos ante estudiantes que leen y realizan excelentes preguntas. Aquí me siento, absolutamente, en una de las academias más tradicionales y respetables de Chile, y su estudiantado tiene el desafío de sacar a la luz las temáticas contingentes”.

Biblioteca Pertinente

Esta actividad, comenta Sergio Ulloa Ávalos, jefe del Departamento de Bibliotecas, sigue el nuevo lineamiento de la Biblioteca Central, tras su remodelación, que busca transformarse en un espacio activo y oportuno a los intereses de la comunidad universitaria. “La idea es hacer de nuestra Biblioteca un laboratorio del conocimiento. Por tanto, nuestras actividades están relacionadas al sello que se busca otorgar a cada mes, siempre en colaboración con las diferentes unidades y actores de nuestra Universidad”.

En el mismo sentido, Carolina Cabrera Matus, jefa de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades, comentó que: “En los últimos años hemos colaborado con la Biblioteca Central y otros departamentos de nuestro Plantel para convocar a autoras y autores nacionales, con el propósito de poner en valor su relevancia en la literatura chilena y transmitirla al estudiantado de pregrado”, sostuvo.

 

Especialistas Usach serán protagonistas en la II Feria Internacional de las Ciencias Sociales Recoleta 2024

Especialistas Usach serán protagonistas en la II Feria Internacional de las Ciencias Sociales Recoleta 2024

Con más de 30 autoras (es) de renombre internacional, entre lo que se incluyen cuatro integrantes de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile, se desarrollará la Segunda Feria Internacional de las Ciencias Sociales Recoleta 2024.

La Dra. Diana Aurenque Stephan, abrirá los fuegos el sábado 6 de abril a las 15 horas, en el escenario principal de la exhibición, en la que será una las presentadoras del último número de la revista Filosofía&Co, perteneciente a la editorial española Herder. La académica Usach, compartirá mesa con la pensadora Luciana Caballa y el filósofo Ricardo Espinoza.

Posteriormente, el jueves 11 de abril, a las 17 horas, la doctora Aurenque y su reseñado libro “Animal ancestral, hacia una política del amparo” (Ed. Herder, 2013) serán los protagonistas del escenario principal. “Luego de haber sido parte la Feria Internacional del Libro de Ñuñoa, en donde fui una de las expositoras en la presentación del libro El Hastío, del periodista Daniel Matamala, recibir esta invitación ha sido todo un agrado, aún más, observando que soy la única representante nacional de filosofía en la muestra”, aseguró la investigadora.

Dos días después, será el turno de los académicos de la Escuela de Psicología Usach, Jorge Castillo Sepúlveda y Antonio Letelier Soto, cuando el sábado 13 de abril, a las 14 horas, participen de la presentación: “Una mirada a la escritura en la filosofía: entre la política, el arte y la literatura” junto al pensador y crítico japonés, Jun Fujita Hirose y la investigadora de ciencias sociales y humanidades, Nicol Barría Asenjo.

El Dr. Jorge Castillo Sepúlveda, manifestó que esta mesa abrirá espacios a la reflexión en torno al vínculo entre escritura e investigación. “Para mi esta es una nueva instancia para ensayar formas de diálogo y comunicación para públicos distintos y heterogéneos, generando la posibilidad de transmitir aproximaciones que se han creado desde las ciencias sociales para explorar este vínculo entre escritura y producción de información y la difusión de la actividad científica”, sostuvo el también vicedecano de Investigación y Postgrado de la FAHU.

Por su parte, Antonio Letelier Soto, recordó su anterior participación en la Feria, el año recién pasado, en donde abordó los 50 años del golpe civil y militar de 1973, desde una perspectiva poética. “Es todo un honor volver, porque es un espacio en donde la universidad y el pensamiento crítico pueden ser compartidos con los asistentes, generando un diálogo muy enriquecedor. En esta ocasión, reflexionaremos sobre algunos alcances de la función de la escritura en la filosofía”, sostuvo el académico.

Finalmente, el mismo día, David Hevia, presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) y egresado de la primera generación de estudiante de la Escuela de Periodismo Usach, presentará su libro “Afrodita y Helena” (Marciano Editores, 2023), en la Sala Salvador Allende, a las 17 horas. “En mi calidad de ex estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile y de actual presidente de la SECH, es motivo de profundo orgullo poder participar y aportar en tan importante Feria realizada por el municipio de Recoleta, porque allí existe un pulmón oxigenante del pensamiento crítico y de la necesaria reflexión que requiere en términos multidisciplinarios nuestro país”, indicó.

La II Feria Internacional de las Ciencias Sociales de Recoleta, se desarrollarán entre el 4 y el 14 de abril, y contará con importantes exponentes de la talla de: Darío Sztajnszrajber, Atilio Borón y Rita Segato (Argentina); Inna Afinogenova (Rusia); Miguel Urbán (España); Esther Pineda (Venezuela), y Franco "Bifo" Berardi (Italia), además de los intelectuales y artistas locales: Gabriel Salazar, Hernán Rivera Letelier, Damiela Eltit, Mirko Macari, José Maza y Raúl Zurita, entre otros.

Facultad de Ciencia invita a postular al Diplomado de Modelamiento y Análisis de Datos

Facultad de Ciencia invita a postular al Diplomado de Modelamiento y Análisis de Datos

Con una transformadora propuesta para potenciar las habilidades profesionales, la Facultad de Ciencia ya abrió su proceso de postulación al Diplomado en Modelamiento y Análisis de Datos, programa de Educación Continua del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, que enseña los fundamentos teóricos del área aplicados al ámbito de empresas y organizaciones.

Desde su inicio en el año 2018, el diplomado focaliza la formación de las y los participantes en la organización eficiente de la información, su procesamiento y el análisis efectivo de los datos, aspectos cruciales para la competitividad empresarial, que son abordados en los seis módulos del programa en una modalidad online.

Al respecto, el director del programa, académico y profesor de la Facultad de Ciencia, Dr. Fredi Palominos, señaló: “siento que estamos haciendo un gran aporte con nuestro Diplomado. Es un programa pensado para un amplio espectro de profesionales, desde ingenieros hasta sociólogos, a quienes les enseñamos todo lo necesario para enfrentar con seguridad los problemas de análisis de datos fundamentales en el mundo profesional, con un cuerpo académico con una dilatada experiencia en sus respectivas áreas, que contribuyen a brindar una perspectiva más profunda desde el punto de vista de la gestión de los datos”.

El Diplomado consta de 160 horas pedagógicas entre clases online y trabajo personal, donde las y los estudiantes podrán introducirse en materias tales como modelamiento de datos tradicional y multidimensional, de regresión logística y múltiple, clasificación de datos, herramientas de visualización, entre otros aspectos.

“Hoy los profesionales capacitados en Modelamiento y Análisis de Datos tienen cabida en cualquier organización que cuente con datos de sus sistemas informáticos, por lo que la invitación es a todas y todos los profesionales interesados a ser parte de este Diplomado, que les permitirá aportar valor en el proceso de toma de decisiones en el mundo laboral, mejorando su propia forma de trabajo y el de las empresas donde se desenvuelven”, agregó el director.

Con las inscripciones abiertas hasta finales de abril de 2024, a través de la plataforma http://dipmad.usach.cl/, el Diplomado en Modelamiento y Análisis de Datos, responde a una gran oportunidad de crecimiento profesional, para contribuir así al desarrollo del país, por medio de herramientas y conocimientos que permiten poder asumir importantes desafíos en el mundo laboral.

Frente a consultas por parte de quienes estén interesados en postular al Diplomado de Modelamiento y Análisis de Datos de la Facultad de Ciencia de la USACH, se encuentra disponible el correo diplomado.mad@usach.cl y el teléfono +562 2718 2021.

Conoce todos los programas de educación continua Usach en www.educacioncontinua.usach.cl

Convocan elecciones para elaborar propuestas de reglamentos del nuevo Estatuto Orgánico Usach

Convocan elecciones para elaborar propuestas de reglamentos del nuevo Estatuto Orgánico Usach

Tras la aprobación del nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, se requiere de reglamentos que permitan la articulación y puesta en marcha del mismo.

Las propuestas de los mencionados reglamentos serán elaboradas por comisiones, cuyos integrantes serán elegidos democráticamente por la comunidad universitaria, en la jornada electoral convocada para el 24 de abril de 2024.  Es por esa razón que el pasado lunes 25 de marzo comenzó el periodo de inscripción de las respectivas candidaturas, el que finaliza el jueves 4 de abril. 

Los reglamentos a elaborar serán: de elecciones de autoridades unipersonales y colegiadas; regulación del funcionamiento interno del Consejo Universitario y sus integrantes; y, finalmente, el del Consejo Superior. 

Con las y los candidatos electos se conformarán las siguientes comisiones:  para la elaboración del reglamento general de elecciones de las autoridades unipersonales; para la elaboración del reglamento general de elecciones de las autoridades colegiadas o pluripersonales; para el reglamento que regula el consejo universitario e integrantes, y su reglamento interno; por la último, la conformación de la comisión para elaboración del reglamento del Consejo Superior.   

En las votaciones del próximo 24 de abril se elegirán a catorce académicas (os), dos docentes por hora de clases, cuatro integrantes del funcionariado y el mismo número de estudiantes. Los requisitos se encuentran en la Resolución N° 1.302 de 2024.

El secretario general de la Corporación, Francisco Zambrano Meza, llamó a inscribirse y a participar de este proceso, que marca un hito importante para el desarrollo de la universidad.

La inscripción de candidatas(os) se debe realizar a través del correo electrónico inscripciones@usach.clindicando nombre completo, estamento, especificando que la candidatura es para las comisiones del Consejo Académico para la implementación de la propuesta de reglamento de Estatuto Orgánico, teniendo como fecha límite el jueves 4 de abril del presente año, hasta las 17 horas.

En paralelo se encuentran abiertas las inscripciones para las elecciones del Comité Asesor de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, como también para ser parte del Consejo Académico representando a las (os) profesoras (es) hora.  

Para mayor información revisar el calendario de elecciones  y el  formulario de inscripción.

Dr. Cristián Vargas, decano FING: “Busco que la Facultad no solo sea un lugar de aprendizaje, sino un espacio donde se trabaje en proyectos que trasciendan las aulas”

Dr. Cristián Vargas, decano FING: “Busco que la Facultad no solo sea un lugar de aprendizaje, sino un espacio donde se trabaje en proyectos que trasciendan las aulas”

El reelegido decano es Ingeniero Civil Metalurgista y Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencia e Ingeniería de Materiales, ambos por nuestra Casa de Estudios. Sus líneas de investigación son Electrometalurgia y Caracterización Electroquímica de Sistemas Sólido-Líquido. Antes de llegar a liderar la FING, fue vicedecano de Investigación y Desarrollo de la Facultad (2014-2020), además en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica, su unidad de origen, se ha desempeñado como director (2010-2014) y coordinador docente (2002-2010), como también académico e investigador (desde 2002). 

En diálogo con Usach al Día, la máxima autoridad de la Facultad de Ingeniería habla sobre el sello que desea imprimir en esta etapa y los objetivos a cumplir en este nuevo periodo a la cabeza del decanato.

-¿Qué significa para usted haber sido reelecto como decano de la Facultad de Ingeniería? 

Ser reelecto como decano es un gran honor y una clara señal de confianza en nuestra gestión anterior. Esto significa que tenemos una base sólida sobre la cual seguir construyendo y un mandato de la comunidad para continuar el trabajo que hemos comenzado, siempre buscando la excelencia, la colaboración y la innovación en nuestra Facultad.

-¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta en este nuevo periodo al frente del decanato?

Los desafíos son numerosos, pero destacan la necesidad de adaptarnos a los cambios tecnológicos que impactan a la ingeniería y que se están dando a una velocidad que, a veces, supera a la academia; otro será mejorar la integración de nuestros programas con las necesidades del sector industrial y de asegurar que la investigación que realizamos tenga un impacto tangible en la sociedad. En estos años de gestión avanzamos mucho en eso, implementando las nuevas carreras que responden a perfiles de egreso actualizados y, también, con la creación de postgrados trabajados junto a las industrias, lo cual responde a esta línea de vinculación, pero se puede hacer mucho más desde las distintas especialidades de la Facultad. 

Otro desafío es seguir desarrollando al Centro de Innovación de la FING, el que cuenta con equipamiento de primera línea para manufactura y 3D y, con los años, ha ido promoviendo una cultura y un entorno pro-innovación en la Universidad. Junto con eso, queremos profundizar en la internacionalización de la FING; tenemos lazos potentes con la FH Münster y Lorraine, lo que nos permitió hacer realidad el doble grado, situándonos a otro nivel en cuanto a desafíos de corte internacional. Por otro lado, está el desafío constante de seguir fomentando un ambiente aún más inclusivo y diverso.

-¿Cuál es el sello que le gustaría imprimir en esta etapa?

Me gustaría que este periodo se caracterice por la innovación y la colaboración, tanto en la docencia que impartimos como en la I+D que generamos. Busco que la Facultad no solo sea un lugar de aprendizaje, sino un espacio donde profesorado, estudiantado y funcionariado trabajen juntos en proyectos que trasciendan las aulas, generando un impacto real en nuestro entorno y más allá.

En esa línea, quiero destacar que en el período anterior, casi 2.000 estudiantes pasaron por la nueva trayectoria curricular de innovación y emprendimiento y que, en este segundo período, vamos a tener a las primeras generaciones egresadas bajo esa trayectoria, lo cual acrecentará el sello fuertemente tecnológico que nos ha caracterizado y que sigue focalizándose en el aporte a la calidad de vida de las personas.

-¿Qué áreas quiere potenciar en este nuevo periodo y por qué?

Tenemos que seguir potenciando especialmente el área de investigación y desarrollo, con el fin de establecer más colaboraciones con la industria y la sociedad. Nuestro cuerpo académico es de excelencia y lo demuestra la alta tasa de adjudicaciones de fondos públicos para proyectos de alcance internacional y en áreas estratégicas para el crecimiento del país; también lo demuestran los claustros de los postgrados, que están 100% acreditados y, muchos de ellos, cumpliendo más de dos décadas formando y entregando capital humano avanzado en conocimiento tecnológico y nuevo conocimiento. Y para esto, hemos tenido que impulsar una rápida modernización de nuestra infraestructura educativa y tecnológica, para que el estudiantado y profesorado dispongan de las mejores herramientas posibles. 

También destaco que seguiremos fortaleciendo los minors, porque han sido un aporte de la Facultad a todo el estudiantado de la Usach.  Otra área relevante en esta gestión, será la de vinculación, para dar a conocer las muchas iniciativas que trabaja la Facultad en temas de sostenibilidad e ingeniería aplicada a energías renovables; junto con eso, abordar las transformaciones que provocará la explotación del litio, la arremetida de la inteligencia artificial y las problemáticas derivadas del agua. Estas áreas son estratégicas para la Facultad en cuanto a promover más I+D en esos desafíos, junto con fortalecer y crear postgrados en esas materias y trabajar desde temprano con el estudiantado, para que se motive a crear innovación en estos temas de alto impacto para la sociedad, lo cual cumple con el sello de nuestra Universidad.    

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro plantel en la prensa nacional

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro plantel en la prensa nacional

El psicólogo escolar y académico de la Escuela de Psicología, Dr. Rodrigo Rojas Andrade, entregó a Canal 13, abordó la polémica que generó una charla explícita de educación sexual en Arica.

Conoce su opinión aquí.

El Dr. Fernando Ortiz Cisternas, neurofisiólogo y académico de la Facultad de Química y Biología explicó el funcionamiento del chip Neuralink, que permite mover las piezas y jugar ajedrez a un joven cuadrapléjico.

Revisa aquí.

La economista y académica de la Facultad de Administración y Economía, Marcela Vera, fue entrevistada en CNN Prime para explicar las razones que posibilitaron que Chile no quedara bajo recesión técnica.

Detalles en este link.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS