Enfrentando los desafíos actuales de la Ciberseguridad: Prevención y Formación Especializada

Enfrentando los desafíos actuales de la Ciberseguridad: Prevención y Formación Especializada

En un mundo cada vez más digitalizado, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad tanto para las personas como para las organizaciones. Los ciberataques representan amenazas constantes que requieren medidas preventivas y estrategias de defensa efectivas. Ante esta realidad, el Diplomado en Ciberseguridad (Gestión, técnico y legal) impartido por el Departamento de Ingeniería Informática de nuestra Casa de Estudios, emerge como una herramienta vital para fortalecer las capacidades en este campo.

El director del Diplomado en Ciberseguridad (Gestión, técnico y legal), Juan Iturbe, señala que las formas de ataque más frecuentes en las organizaciones suelen ser el ransomware, que cifra la información solicitando un rescate para su liberación, y ha avanzado hacia una doble extorsión al amenazar con publicar la información si no se realiza el pago. Por otro lado, las filtraciones de datos o data leak, y también el Phishing, mediante el cual se engaña a las víctimas con correos electrónicos, mensajes de texto o sitios web fraudulentos que imitan a instituciones confiables para obtener su información personal o financiera, este último ha afectado recientemente a sitios de uso masivo como correos de chile, servicios de salud, servicios financieros, casas comerciales y bancos.

Frente a estas situaciones, el especialista en temas de ciberseguridad, sugiere tanto para personas como empresas, formarse en la temática. “Para las personas, es clave educarse en la identificación de intentos de phishing. Se recomienda verificar siempre la autenticidad de los mensajes recibidos, evitando hacer clic en enlaces sospechosos o proporcionar datos personales a través de canales no seguros” señaló.

“Para las empresas, la capacitación continua del personal en seguridad informática se vuelve indispensable”, destacó. También, entregó algunas recomendaciones generales de prevención, como implementar políticas de seguridad claras, realizar copias de seguridad de manera regular, mantener actualizados los sistemas y aplicaciones, y emplear soluciones de seguridad avanzadas son medidas críticas. Además, la adopción de la autenticación de múltiples factores para el acceso a sistemas críticos y la realización de auditorías de seguridad frecuentes pueden ayudar a mitigar significativamente el riesgo de ciberataques.

Por otro lado, una de las formas de fraude más recientes y sofisticadas es la imitación de rostros mediante inteligencia artificial o Deepfake, que, en cuanto a organizaciones, pueden incluir la creación de contenidos falsificados de ejecutivos o comprometer la verificación biométrica. En este sentido, el Dr. Iturbe recomienda a las organizaciones adoptar estrategias de seguridad avanzadas, esto “incluye la autenticación multifactor, sistemas de detección basados en IA, una fuerte cultura de seguridad, y la formación continua para anticiparse y contrarrestar eficazmente los riesgos asociados con los Deepfakes”, señaló.  

Este tipo de amenazas es también una preocupación para las personas, pues genera una mayor vulnerabilidad frente a robos de identidad o la manipulación de información personal. “Resulta crucial para los individuos adoptar medidas preventivas, como la verificación rigurosa de la información y el escepticismo ante contenido dudoso, así como el apoyo en tecnologías y legislaciones que busquen combatir y limitar el uso malicioso de estas herramientas avanzadas de inteligencia artificial”, sugirió. 

El Diplomado en Ciberseguridad: Una solución integral

El Diplomado en Ciberseguridad (gestión, técnico y legal) está diseñado para entregar una comprensión integral de la ciberseguridad en ámbitos técnicos, de gestión y legales, permitiendo a los participantes diseñar e implementar estrategias y herramientas de ciberseguridad y hacking ético. Este programa es ideal para profesionales vinculados con las Tecnologías de la Información y Comunicación y se dictará en modalidad online sincrónica.

Descuentos*:

25% para miembros de la Asociación Gremial de Informáticos.

20% para graduados o titulados del Diinf.

15% para graduados o titulados de la Usach.

20% para exestudiantes de diplomados Diinf.

15% para exestudiantes de diplomados Usach.

10% para postulantes de regiones y egresados de universidades del Cruch.

10% para funcionarios del Estado.

15% para grupos de estudiantes (más de 3 personas).

*No acumulables

*Aplicables sobre el arancel total del diplomado.

*Aplicables a personas naturales

 

Postulaciones hasta el 31 de marzo.

Fecha de inicio: 10 de abril

Más información en https://informatica.usach.cl/educacion-continua/diplomado-en-ciberseguridad-gestion-tecnico-y-legal/

Conoce todos los programas de Educación Continua Usach en www.educacioncontinua.usach.cl

Paiep-Usach inicia el año académico 2024 ratificando su aporte a la inclusión educativa

Paiep-Usach inicia el año académico 2024 ratificando su aporte a la inclusión educativa

Ante un auditorio de la Facultad de Administración y Economía en su máxima capacidad y con un homenaje al fallecido fundador y director del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) de nuestro Plantel, Dr. Francisco Javier Gil, se dio comienzo a las acciones de acompañamiento de estudiantes para el ingreso y continuidad en la educación superior.

Este año, más de 400 estudiantes ingresaron a los diferentes programas que Paiep lleva adelante, como PACE, Propedéutico, Ranking 1000 y Cupo Explora. Este grupo recibirá un completo acompañamiento académico y socioeducativo. 

En palabras del Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector de nuestra Casa de Estudios, en sus 174 años de historia, la Usach ha mantenido su tradición de respaldo y orientación a la comunidad, heredada de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) y la Universidad Técnica del Estado (UTE). “Tenemos una fuerte identidad y nos proponemos fortalecer el capital cultural y el compromiso social de nuestras y nuestros estudiantes. Queremos aportar a la construcción de una sociedad democrática y basamos nuestro quehacer en principios como el acceso al conocimiento, el fomento al mérito y la equidad social”, sostuvo la autoridad.

Asimismo, recordó el primer ingreso de estudiantes a la EAO en 1849 en sistema de internado, sosteniendo que nuestra Universidad jamás ha abandonado su misión social y de movilidad del estudiantado. “Creemos firmemente en sus habilidades y talentos, y esperamos formarlos de la manera más completa e integral posible, porque somos una institución de transformación positiva para nuestra sociedad”, enfatizó.

En esta misma dirección, la Dra. Patricia Pallavicini Magnere, vicerrectora Académica Usach, se refirió a la importancia de este programa para la comunidad educativa. “Las acciones que realiza el Paiep son parte del ADN de nuestra institución y la razón por la cual la Usach es pionera y un referente en materia de inclusión”, indicó.

Agregó que este 2024 se han implementado acciones previas al ingreso formal, en las que se destacaron las actividades del periodo de transición a la vida universitaria. “Hemos visto que hay una relación importante entre la participación en las actividades y el rendimiento académico (…) y en todos estos ámbitos podrán contar con las tutoras y tutores, profesionales y docentes de Paiep, que estarán siempre ahí para tenderles una mano”, aseguró.

Jaumet Bachs Alarcón, jefe de la División de Información y Acceso Mineduc, manifestó que en 2025 se cumplirán 18 años desde que partió el Propedéutico como una herramienta de acceso equitativo. “La gracia es que partieron desde la ignorancia, y lo digo muy consciente. El atractivo de esta política pública es que nace de la ignorancia y la cercanía de saber que podemos compartir en la Usach”, reveló.

El representante del Ministerio de Educación expresó que, si bien esta iniciativa despegó gracias al aporte institucional y el Estado, lo más importante son las y los estudiantes. “Mucha gente ha llegado hasta aquí a través de estas vías de acceso equitativas. Luego, son tutores o mentores, después les gusta la academia y siguen. Tienen un futuro esplendoroso, si así lo eligen. Tenemos la experiencia, la motivación, las redes, basta que toquen la puerta”, afirmó.

La ceremonia contó con la presentación musical de Sofía Levil y Giusseppe Piccioni, estudiantes del Liceo José Ignacio Zenteno, de la comuna de Maipú, a quienes la Usach acompaña a través del programa PACE, y concluyó con un conversatorio moderado por el coordinador ejecutivo PACE-Usach, Marco Iraola Barboza, en el que participaron Catalina Salazar, José Becerra y Gabriela Iriarte, estudiantes de nuestro Plantel que llevan un camino ligado al Departamento Paiep. 

Revisa el video de la actividad

Dra. Cristina Moyano, decana FAHU: “Debemos seguir potenciando nuevas líneas que nos pongan a la vanguardia de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales”

Dra. Cristina Moyano, decana FAHU: “Debemos seguir potenciando nuevas líneas que nos pongan a la vanguardia de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales”

La reelecta decana de la Facultad de Humanidades es Licenciada en Educación en Historia y Geografía (2000), además de Magíster en Historia, mención Historia de Chile (2005) por la Universidad de Santiago de Chile. Obtuvo el Doctorado en Historia, mención Historia de Chile, por la Universidad de Chile (2007) y realizó el Posdoctorado en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (2009).

Sus líneas de investigación son Historia Política contemporánea de Chile; Historia de la Izquierda; Historia del Presente. Entre sus libros y publicaciones se encuentran “MAPU o la seducción del poder y la juventud” (Ediciones UAH, 2009), “Reflexiones sobre la nueva historia política” (Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 15, N°1, 2011), igualmente ha tributado con propuestas a la discusión historiográfica actual con textos como “Historia del tiempo presente: Tiempo histórico, memoria y política como desafíos disciplinarios” (Editorial Bicentenario, 2008)

En esta entrevista, la Dra. Moyano dialoga sobre las expectativas y objetivos para este nuevo periodo al frente de la Unidad Mayor, que se extenderá hasta 2027. 

-¿Qué significa para usted haber sido reelecta como decana de la Facultad de Humanidades?

Fue un voto de confianza de la comunidad académica, un reconocimiento al trabajo realizado en los tres años anteriores y también un espaldarazo (sic) a las iniciativas que tenemos por delante.

-¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta en este nuevo periodo al frente del decanato?

Tenemos en infraestructura, así como desafíos de actualización y creación de nuevos programas en las áreas de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales (HACS), que venga a dar respuesta a los requerimientos que tiene la sociedad hoy día, como de los ajustes que necesitamos hacer con miras de obtener o de pasar a la segunda etapa de conocimiento 2030, que es un iniciativa que nos tiene con mucho trabajo en la Facultad, repensando nuestro lugar en la universidad. Debemos seguir potenciando nuevas líneas que nos pongan a la vanguardia de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales.

-¿Cuál es el sello que le gustaría imprimir en esta etapa?

Queremos ser una Facultad que incida en promover a nivel nacional nuevos indicadores para la evaluación de lo que significa la producción del conocimiento y la creación artística en el área de las HACS. Creemos que ahí debemos ser capaces de incidir en la política pública, porque somos disciplinas que aportamos al desarrollo social, cultural, político, económico, pero muchas veces somos invisibles, puesto que estamos bajo una parametrización de nuestra producción académica muy vinculada a los indicadores que tienen otras disciplinas. Nosotros creemos que, sin entrar a competir con las otras disciplinas, tenemos que lograr instalar que nosotros generamos otro tipo de conocimiento, de práctica que son tan valiosas como las otras, y que deberían entrar en un diálogo que permita hacer que la universidad crezca de manera más integral más transversal. Eso es un desafío político importante.

-¿Qué áreas quiere potenciar en este nuevo periodo y por qué?

Queremos consolidar los que significa la valorización de la creación artística, que es otra manera de generar conocimiento. Actualmente no hay indicadores validados nacional e internacionalmente que permitan decir “este es un académico que, así como escribe un paper, hace una instalación artística y genera un impacto social relevante”. Creo que en eso estamos muy al debe todas las facultades de humanidades y nosotros tenemos el desafío de asumir un liderazgo importante en ese plano. Es necesario consolidar y potenciar estas áreas.

Investigador revela avances en el tratamiento de la patología branquial en salmones

Investigador revela avances en el tratamiento de la patología branquial en salmones

La Gill Health International Conference es el lugar donde la academia, industria, tecnología y laboratorios de investigación se reúnen en torno a la salud branquial en salmones. Su propósito es conversar acerca de los resultados, soluciones, compartir conocimientos y nuevas prácticas que se generan en el país en torno al manejo de la patología branquial más prevalente e importante en salmón del Atlántico en Chile. Esta es conocida como Proliferative Gill Disease (PGD) y está presente en nuestro territorio desde el 2012.

En ese contexto el investigador del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA), Dr. Felipe Reyes López, participó con la conferencia “Biomarcadores asociados a la contención del daño tisular provocado por PGD en salmón del Atlántico en Chile”, oportunidad en la que explicó los análisis y estrategias utilizadas para el estudio de la enfermedad que afecta a los salmones.

“A pesar de que aún queda camino por recorrer hasta llegar a una solución en la contención del PGD, actualmente contamos con un promisorio set de candidatos involucrados en procesos biológicos específicos que se asocian a la reparación tisular de los filamentos branquiales afectados por esta patología”, comentó el investigador sobre los avances de su investigación durante su conferencia.

Respecto a la contribución de la Universidad de Santiago en la búsqueda de soluciones, el Dr. Reyes destacó la “excelente acogida de las industrias involucradas en el área de la acuicultura de nuestra investigación asociativa realizada en terreno, es decir, en las propias granjas de cultivo donde se detecta el problema”.

“Estamos muy contentos por la proyección a futuro que nuestra presentación tuvo entre los participantes, incluyendo staff de la industria salmonera, laboratorios de investigación, empresas de diagnóstico, tecnológicas y elaboración de alimentos”, agregó el especialista, destacando el trabajo asociativo que se realiza desde el Centro de Biotecnología Acuícola, donde espera continuar avanzando en generar “una solución transversal al amplio abanico de respuestas fenotípicas observado en granjas de cultivo”.

La Gill Health International Conference 2024 es una iniciativa internacional que reúne a la industria e investigadores de países productores de salmónidos como Noruega, Escocia, Irlanda, Australia y Chile. La actividad contó con la presencia de organizaciones como Salmofood, SalmoClinic, Oxzo, Hidrolab y Tekbios Fish Trial Center además de la Asociación Gremial de Médicos Veterinarios vinculados a la Acuicultura (Mevea Chile), el Club Innovación Acuícola de Chile, Smok & Rojas Lab y CodeBreaker BioScience.

Facultad de Arquitectura lanza oferta de diplomados para este 2024

Facultad de Arquitectura lanza oferta de diplomados para este 2024

Fortaleciendo su compromiso de formar arquitectas y arquitectos comprometidos con el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el bienestar social, la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido (Farac) lanzó su oferta de diplomados para el 2024.

La coordinadora de Educación Continua de la Unidad Mayor, Carolina Valdés Rojas, destacó la ampliación de la oferta académica del área para este año. Según la docente, estos programas “se enmarcan en las líneas de investigación del plan de desarrollo disciplinar 2030 de la Facultad, fortaleciendo la especialización de su formación profesional en áreas estratégicas tales como: Energía y Ambiente, Calidad de Vida Urbana, Diseño Responsivo y Resiliente, Reciclaje y Revalorización”.

De la oferta 2024, destacan 4 programas que se realizan en formato online y semipresencial:

-Estandarización BIM para proyectos de arquitectura: Los estudiantes abordarán colaborativamente un proyecto de arquitectura a partir de la metodología BIM (Building Information Modeling). Mediante un programa teórico-práctico enfocado en el modelamiento y parametrización de los proyectos, las/os alumnos podrán crear y gestionar proyectos de construcción. 

-Gestión del patrimonio cultural y ciudades creativas: Ofrece una perspectiva integral de los procesos de prospección, diseño, formulación, ejecución y participación cultural, poniendo como centro a la ciudad como ente contenedor de los procesos sociales y culturales.

-Soluciones sostenibles para el reacondicionamiento de edificios públicos y educacionales: Entrega herramientas técnicas para el análisis y el diseño de soluciones ambiental y funcionalmente adecuadas para el reacondicionamiento de infraestructura pública y educacional.

-Arquitectura Contemporánea en Tierra: Desarrolla propuestas arquitectónicas capaces de integrar soluciones contemporáneas con un material tradicional y ambientalmente sostenible, acorde a las necesidades funcionales, bioclimáticas y estructurales de un proyecto, e innovando a partir de sistemas constructivos mixtos de tierra.

Cada uno de estos programas formativos aportan en el crecimiento y desarrollo crítico de las y los estudiantes. Los aproxima a temas que son relevantes en Chile, vinculando el desarrollo de las ciudades y las problemáticas reales de las comunidades con la innovación y la sostenibilidad.

Educación Continua Farac ofrece un descuento especial de 30% para estudiantes de pregrado Usach y un 20% para egresadas/os de la Escuela de Arquitectura del Plantel. Las postulaciones ya están abiertas y pueden conocer más detalles de las modalidades de pago y las mallas curriculares aquí.

 

Sinapsis Usach lanza desafíos de innovación abierta con financiamiento para soluciones innovadoras a problemáticas complejas

Sinapsis Usach lanza desafíos de innovación abierta con financiamiento para soluciones innovadoras a problemáticas complejas

Sinapsis Usach, la plataforma universitaria de innovación abierta para el desarrollo sostenible liderada por la Dirección de Innovación y Emprendimiento, y diseñada en conjunto con el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, anunció el lanzamiento de dos desafíos para 2024 que buscan abordar problemáticas complejas y fomentar la colaboración entre la comunidad universitaria y diversos actores del sector público y privado. El período de postulación para estos desafíos estará abierto entre el 19 de marzo y el 19 de abril, ofreciendo a participantes la oportunidad de obtener financiamiento para llevar a cabo soluciones innovadoras.

¿Qué es la innovación abierta? Diego San Martín, coordinador del área de Innovación de la Dinem, explica que se trata de un proceso dinámico, en el cual las instituciones invitan a colaboradores externos a contribuir con nuevas ideas y soluciones para resolver problemas complejos. “Este enfoque reconoce la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la diversidad de perspectivas en la generación de innovación”, señala.

Y para promover procesos de innovación abierta, es que surge Sinapsis, diseñada para promover la colaboración y la innovación en torno a los desafíos del desarrollo sostenible. “La plataforma sirve como un espacio de encuentro entre la comunidad universitaria, empresas, entidades gubernamentales y la sociedad civil, con el objetivo de generar soluciones innovadoras que contribuyan a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas”, indica Belén Bello, gestora de innovación abierta de la Dinem.

Los desafíos

Actualmente Sinapsis tiene dos desafíos vigentes a los que se puede postular en 3 líneas diferentes:

El primero de ellos es el “Desafío Usach Sostenible” realizado en conjunto con el Área de Sostenibilidad de la Universidad, que busca impulsar la implementación de soluciones innovadoras y sostenibles en el campus universitario en tres áreas clave:

Regenera: Se busca mejorar la experiencia de las y los miembros de la comunidad universitaria a través de estrategias regenerativas que promuevan el uso responsable de los espacios naturales.

Luz Verde: Enfocado en mejorar la seguridad y la experiencia de la comunidad universitaria mediante la implementación de sistemas de iluminación efectivos y eficientes que respeten la biodiversidad del campus.

Revalora: Dirigido a promover una gestión eficiente y sostenible de los residuos sólidos generados en la institución, integrando a toda la comunidad universitaria en el proceso.

El segundo desafío, “Estación Futuro”, que ejecuta el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería para Metro S.A., busca abordar desafíos específicos relacionados con la movilidad urbana y la logística de la empresa. Las líneas de acción incluyen:

Impacta Verde: Busca soluciones que contribuyan a reducir la huella de carbono en la cadena logística de Metro S.A., con un enfoque particular en el taller de mantenimiento Neptuno.

Impacta Urbano: Dirigido a propuestas que mejoren la conectividad urbana, aprovechando los terrenos residuales como puntos estratégicos dentro de la cadena logística de la empresa.

Incluye e Impacta: Promueve la diversidad e inclusión en la infraestructura y operaciones de Metro S.A., identificando oportunidades para mejorar la accesibilidad y la experiencia de todos los usuarios.

Premios

Los participantes en estos desafíos tienen la oportunidad de recibir financiamiento para prototipar y desarrollar las soluciones seleccionadas. En el Desafío Usach Sostenible, se otorgarán, en total, $6.000.000 para prototipos seleccionados y $15.000.000 para los ganadores finales. Por su parte, en el Desafío Estación Futuro, se destinarán $2.000.000 para la validación de propuestas y $3.000.000 para el desarrollo conceptual de la solución ganadora.

Sinapsis invita a participar como solucionadores a la comunidad universitaria extendida, es decir, estudiantes de pre y posgrado, funcionariado, investigadoras (es), académicas (os), comunidad egresada de pre/posgrado a partir del 2013 y solucionadores externos. La plataforma valora la inteligencia colectiva y la colaboración entre diversos actores como catalizadores para el desarrollo sostenible. 

En las redes sociales de Vriic se encuentra información detallada sobre los desafíos, líneas y premios asociados, así como también las actividades que se estarán realizando en las próximas semanas. Para obtener más información y postular, visita www.sinapsisusach.cl o  consultas adicionales escribir a sinapsis@usach.cl.

Dr. Juan Escrig, decano Facultad de Ciencia: Buscamos trascender los límites académicos convencionales para convertirnos en agentes de cambio

Dr. Juan Escrig, decano Facultad de Ciencia: Buscamos trascender los límites académicos convencionales para convertirnos en agentes de cambio

Doctorado en Ciencia con mención en Física de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Escrig Murúa, es un destacado investigador en el campo del nanomagnetismo, publicando alrededor de 130 artículos científicos, los que han sido citados más de 3.000 veces (H-index = 30). Recientemente se adjudicó un nuevo proyecto Fondecyt Regular, donde buscará utilizar nanotubos core-shell en aplicaciones médicas y medioambientales. 

Actualmente, lidera el Centro de Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) y ha desempeñado roles significativos en organizaciones académicas, siendo miembro de la Global Young Academy; investigador joven de la Academia Chilena de Ciencias; director del Grupo de Estudio de Fondecyt de Física Teórica y Experimental; tesorero de la Sociedad Chilena de Física. Asimismo, ha ocupado cargos de liderazgo al interior de la Universidad de Santiago. Su destacada contribución incluye la formación de posdoctorados y estudiantes, además de manifestar un profundo compromiso con la difusión de la ciencia. 

Profesor Escrig, ¿qué significa para usted ser el Decano de la Facultad de Ciencia?

Ser reelegido como decano de la Facultad de Ciencia es un honor que asumo con humildad y compromiso, que no solo representa un reconocimiento a la visión y dedicación de estos últimos tres años, sino que también, un compromiso renovado con la excelencia académica y el desarrollo integral de la facultad. Estoy comprometido a seguir trabajando arduamente para potenciar el crecimiento y la proyección de la Facultad de Ciencia.

Decano, ¿cuáles son los desafíos más importantes para la Facultad en este nuevo periodo?

En este nuevo periodo seguiremos trabajando por posicionar a nuestra Facultad no sólo como un referente nacional e internacional en las disciplinas que cultivamos, sino que también como una institución más humana y conectada con la sociedad, buscando trascender los límites académicos convencionales para convertirnos en agentes de cambio, contribuyendo significativamente al bienestar y desarrollo de la sociedad en la que estamos inmersos.

¿Cuál es el sello distintivo que su gestión quiere instalar en esta nueva etapa del Decanato que dirige?

Mi gestión seguirá caracterizándose por un enfoque participativo y colaborativo, donde la toma de decisiones refleje la diversidad de nuestra comunidad. Reafirmo mi compromiso de liderar de manera inclusiva, con mi puerta siempre abierta para recibir ideas y preocupaciones. En este contexto, no hay dueños de la verdad; todos somos parte de una comunidad dispuesta a aportar y dedicarse al servicio de la Facultad de Ciencia. Buscamos construir un ambiente transparente y respetuoso, donde la voz de cada miembro contribuya al desarrollo integral de la Facultad y refleje nuestros valores compartidos.

¿Qué áreas serán potenciadas bajo su gestión, y por qué optan por ellas?

Bajo este nuevo mandato, queremos potenciar áreas clave en respuesta a la complejidad creciente de la Facultad de Ciencia. Se abordará con la comunidad una posible reestructuración de los departamentos, que actualmente albergan diversas disciplinas, carreras y programas de postgrado, además de la docencia de servicio, con el objetivo de optimizar nuestra organización interna. 

Por otro lado, nos enfocaremos en expandir nuestra oferta de postgrado, considerando que muchas de nuestras carreras de pregrado no cuentan con continuidad de estudios de postgrado, aun cuando ciertas áreas ya han alcanzado el tamaño suficiente para generar claustros de postgrado.

Un aspecto crítico será la atención a la infraestructura, proponiendo mantenciones mayores a los edificios existentes e insistiendo con la construcción de un nuevo edificio para el Departamento de Física, que permita superar las limitaciones actuales de espacio, abordando principalmente las necesidades de laboratorios docentes disponibles para todo el estudiantado de la Universidad. 

Valentina Toro fue reconocida por el Ministerio de la Mujer por su destacado aporte al país

Valentina Toro fue reconocida por el Ministerio de la Mujer por su destacado aporte al país

El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género reconoció a una serie de mujeres destacadas en distintos ámbitos por su contribución, labor y aporte al país.

Mediante el premio “Elena Caffarena Morice” creado por la Seremi de la Mujer de la región Metropolitana, junto a SernamEG y Prodemu, se galardonó a 10 mujeres en categorías que van desde la política, cultura y deportes, además de dos organizaciones sociales. 

Una de las reconocidas es Valentina Toro Meneses, la destacada karateka de nuestra Universidad, que el año pasado logró una medalla de oro en los Juegos Panamericanos. "Es un honor para mí este premio tan importante, con puras mujeres inspiradoras y power, de verdad es un sueño estar junto a ellas. Agradecida con el Ministerio por el reconocimiento y espero que este motive a más generaciones", expresó.

En la categoría deportiva, además de la licenciada en Ciencias de la Ingeniería de la Usach, fue galardonada Francisca Mardones, atleta paralímpica. 

Sobre Toro, desde el Ministerio destacaron que “su éxito inspira a niñas y mujeres a incursionar en esta disciplina que históricamente ha contado con una menor participación de mujeres”.

La deportista viene de competir en el Karate1 Premier League de Antalya en Turquía, donde logró medalla de bronce.  

Universidad presenta su ecosistema de innovación y transferencia tecnológica a delegación ecuatoriana de educación

Universidad presenta su ecosistema de innovación y transferencia tecnológica a delegación ecuatoriana de educación

Cerca de una veintena de rectoras (es) y vicerrectoras (es) de universidades e institutos técnicos y tecnológicos, pertenecientes a la Corporación ecuatoriana para el desarrollo de la investigación y la academia (Cedia), se reunieron con autoridades de nuestro Plantel, para conocer, principalmente, el ecosistema de innovación y transferencia tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad, coordinada por el Departamento de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, fue presidida, en representación del rector, por la vicerrectora de Vinculación del Medio del Plantel, Dra. Ana María Fernández Tapia, acompañada por el vicerrector Vriic, Dr. Jorge Pavez Irrazabal; el vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo; la presidenta del Cedia, Cecilia Paredes Verduga, entre otras autoridades institucionales de ambas organizaciones. 

La también rectora de la Escuela Superior Politécnica del Litoral del país norteño, valoró la experiencia, ya que “para quienes venimos de un ecosistema incipiente, realmente ver este desarrollo es importante”. Por este motivo, espera que en el futuro se concreten “alianzas estratégicas de colaboración, porque nosotros también tenemos capacidades instaladas, como también problemas y retos similares, como son la minería, energía, recursos hídricos, lo referente a sustentabilidad, entre otras temáticas”, indicó.  

Por su parte, el vicerrector Pavez destacó que la visita haya surgido del interés de la corporación ecuatoriana, demostrando que el trabajo realizado en estas áreas en el Plantel “trasciende nuestros muros y fronteras”. Igualmente, enfatizó el hecho “de comunicar nuestros avances y capacidades a casa de estudios de la región, nos llena de satisfacción, puesto que la Usach por su herencia está llamada a generar este tipo de actividades y siempre lo ha estado”.

Entre las charlas realizadas durante la jornada, el director de Gestión Tecnológica del Plantel, Rodrigo Morgado Contardo, hizo un recorrido por el quehacer de la gestión de proyectos de investigación aplicada, enfocada a la protección de la propiedad intelectual y su transferencia hacia el sector productivo y la sociedad en general; mientras que Leonidas Ibarra Vásquez, director de Innovación y Emprendimiento de la Corporación, expuso sobre el trabajo para promover, articular, al mismo tiempo de facilitar estas áreas en nuestra Institución.

Plantel explora oportunidades de colaboración con la UCD, una de las mejores universidades de Irlanda

Plantel explora oportunidades de colaboración con la UCD, una de las mejores universidades de Irlanda

La Universidad de Santiago de Chile recibió recientemente la visita de Dane Wallace, director regional de la University College Dublin (Irlanda) en América Latina, con el propósito de que ambas instituciones identificaran oportunidades de colaboración.

El encuentro se llevó a cabo en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME), en donde el representante de la UCD se reunió con Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), y con Mayerley Pacheco Piñango, coordinadora de Cooperación y Visitas Internacionales.

University College Dublin es una institución privada enfocada en programas globales de investigación, enseñanza, intercambio y colaboración internacional. Según la clasificación 2024 de mejores universidades del mundo de QS, la UCD es la segunda mejor universidad en Irlanda. Además, cabe destacar que cuenta con una extensa red global de 480 instituciones asociadas en más de 55 países.

La universidad irlandesa aparece como un excelente aliado para la Universidad de Santiago de Chile, considerando que busca fomentar y desarrollar vínculos apoyando una variedad de proyectos a nivel internacional. Como parte de su internacionalización, sus colaboraciones internacionales ofrecen fantásticas oportunidades para becas y movilidad de estudiantes y personal. Asimismo, están enfocados en compartir buenas prácticas y combinar recursos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

En cuanto a las áreas del conocimiento que se desarrollan en la Universidad College Dublín se encuentran programas de pregrado y postgrado en casi todos los campos: Ciencias Sociales, Ingeniería, Artes y Humanidades, Negocios y Administración, Salud y Medicina, Fisioterapia, Agricultura, Alimentación y Nutrición, entre otras. 

La posibilidad de alcanzar acuerdos que permitan la colaboración entre la Usach y la UCD son emocionantes en virtud del contexto favorable que existe en Irlanda en cuanto a receptividad de estudiantes internacionales, flexibilidad en la normativa migratoria y la calidad de su educación. De igual manera lo es a nivel estratégico, ya que en sus desafíos institucionales de internacionalización están apuntando a promover la movilidad de estudiantes y la diversificación de destinos. Para aquellos que están aprendiendo el idioma español, resultan especialmente interesantes los países latinoamericanos y, en ese contexto, Chile es un destino favorable por la calidad de su educación. 

En este sentido, tras el encuentro ambas universidades dejaron expresado el interés de fortalecer lazos de cooperación, a nivel de docencia, investigación y vinculación con el medio. Para ello, se propuso evaluar la factibilidad de firmar convenios de tipo marco y de intercambio estudiantil para pregrado y postgrado, así como promover la cooperación a través del programa Erasmus.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS