Erika Martínez, Licenciada en Física Aplicada: “La Usach es mi alma máter y me siento orgullosa del legado de la UTE”

Erika Martínez, Licenciada en Física Aplicada: “La Usach es mi alma máter y me siento orgullosa del legado de la UTE”

Erika Martínez desde pequeña cuando estudiaba en el Colegio Corazón de María sentía la vocación social, pero también pensaba en su futuro profesional. Quería  estudiar Física o Ingeniería. Tal vez estaba escrito que elegiría la Ingeniería Física en la Universidad de Santiago porque era una carrera nueva que complementaba ese anhelo y porque había un antecedente previo: sus padres estudiaron en la Universidad Técnica del Estado, lugar donde fueron detenidos el 11 de septiembre de 1973, su madre (clave en la investigación del crimen de Víctor Jara) fue enviada al Estadio Chile; y su padre al mismo recinto, pero luego trasladado al Estadio Nacional.

Hoy con emoción recuerda sus seis años en nuestra Casa de Estudios y su Licenciatura en Física Aplicada. Erika durante sus primeros años de Universidad ya tenía claro que quería militar en un partido político. Le iba bien en la carrera, así que esa opción fue postergándose. En tercer año ya era presidenta del Centro de Alumnos de Física e incluso fue candidata a la Federación.

“Me encanta el Campus único y la mística de la Escuela de Artes y Oficios. Antes de la pandemia, cuando estaba full estrés con el trabajo  me iba a su patio a tomar un café y a pensar. La parte de Física tiene también un bello espacio, donde conocí mucha gente”, relata.


¿Qué te entregó la Universidad de Santiago en tu formación como persona y en el campo social?

La Usach es mi  alma máter, es corazón. Con orgullo puedo decir que estuve trabajando en la instalación de la escultura memorial para Víctor Jara afuera de la Casa Central de nuestra Universidad, junto a Pablo Chacón que era de la Federación de Estudiantes, con el apoyo de la Corporación Solidaria UTE- Usach y la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos. Es una de las cosas más bellas que he hecho en mi vida, en términos de reparación y de mantención de la memoria histórica. No podemos vivir sin lo que el pasado nos deja como lección y creo que la Usach encarna esa mística, entrega conocimiento y mantención del mismo. Seguir con el legado de la UTE me hace sentir orgullosa de ser ex alumna de la Universidad de Santiago de Chile.

Erika Martínez, tras su titulación, creó junto a unos amigos una productora de eventos. Ya militaba en las Juventudes Comunistas, y fue encargada de Relaciones Internacionales, y luego de Finanzas. Luego de tres años,  trabajó como ingeniera dirigiendo una empresa familiar dedicada a la construcción, remodelación  y mantención, al tiempo que se dedicaba a administrar el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, ICAL, junto al actual constituyente electo, Marcos Barraza. Sería el 2015 cuando se convierte en concejal de San Miguel, es reelecta en el cargo, gana las primarias del Frente Amplio en noviembre y se lanza a la carrera por el Municipio de San Miguel.

La primera alcaldesa de la comuna

Fue una campaña muy larga. No olvidemos que las elecciones sufrieron un cambio de fechas a causa de la pandemia. “El hecho de haber ido a primarias nos permitió constituir un equipo muy lindo del  FA con los candidatos a concejales en las calles. Armamos un comando muy ciudadano con propuestas establecidas al calor de cabildos y de actividades ciudadanas, sobre todo en lo que tiene que ver con cultura, mujer y seguridad. Sentí que los pobladores reconocían mis 8 años como concejala”, recuerda Erika.

Eres la primera alcaldesa electa democráticamente en San Miguel. ¿Serán las mujeres una de tus grandes prioridades?

Nunca hubo hasta ahora una alcaldesa elegida democráticamente en esta comuna. Solo el año 57 una regidora del PC, Iris Figueroa, reemplazó a un alcalde un par de meses. Las mujeres serán una de mis prioridades de gestión. Hay una deuda muy grande con las mujeres cuidadoras así que vamos a hacer un catastro y entregarles salud a domicilio, atención psicológica, herramientas de manejo de pacientes y espacios de contención, que es muy importante porque la mujer cuidadora posterga su  vida y nadie reconoce su trabajo. La otra deuda es un Centro de la Mujer. No hay un espacio de protección a víctimas de violencia intrafamiliar. Las mujeres tienen que ir a atenderse en Pedro Aguirre Cerda, donde el centro aglutina a tres comunas, con horas que pueden darte para tres o cuatro meses y en pandemia creemos que es sumamente necesario implementarlo para que nos permita ofrecer asistencia legal, psicológica, psiquiátrica, capacitaciones para reinsertarlas en el mundo laboral y que tengan un lugar donde estar, en caso que salgan de sus casas y deban llegar a un espacio de tránsito y contención no solo para ellas sino también para sus hijos.

Equipo de Ingeniería Usach gana concurso de la Asociación Internacional de Jóvenes Geógrafos

Equipo de Ingeniería Usach gana concurso de la Asociación Internacional de Jóvenes Geógrafos

Un equipo estudiantil de la carrera de Ingeniería Civil en Geografía resultó ganador de la región de América Latina y el Caribe en el Concurso Internacional de SIG Mapping Horizons 2020, de la Asociación Internacional de Jóvenes Geógrafos (IAYG)

El evento reunió a estudiantes y jóvenes profesionales que presentaron proyectos de mapeo y SIG resaltando un problema relacionado con el tema del año pasado: La crisis a través del impacto geoespacial.

Abarcando aristas como el COVID-19 y su impacto en la sociedad, salud pública, desigualdad económica, cambio climático, entre otras, los trabajos presentados también requerían un breve análisis escrito para comprender mejor la problemática en cuestión e intentar responder a un problema urgente y sus implicaciones para otras partes del mundo.

El objetivo fue alentar a estudiantes de distintas regiones a enfocarse en su comunidad, teniendo relevancia local y proporcionando perspectivas, ideas y nuevas soluciones para los distintos problemas.

Es en este contexto que el proyecto nombrado Supporting decision making regarding public health by improving public survey data in Santiago, Chile (Apoyando a la toma de decisiones en salud pública mediante la mejora de datos de encuestas públicas en Santiago, Chile), elaborado por los estudiantes de la Universidad de Santiago, Pedro Silva Antilef, Camila Prado y el profesor guía Claudio Álvarez, fue seleccionado como ganador de la región América Latina y el Caribe.

El equipo a cargo de la presentación de este storymap explicó que “el uso de información espacialmente explícita es de suma importancia para la planificación y el desarrollo adecuado de las ciudades y la toma de decisiones”.

Agregaron que, en el contexto nacional, el desarrollo de las ciudades para una mejor calidad de vida no siempre se puede planificar debido a la complejidad para acceder a información a nivel local.

“En este caso de estudio, cubrimos a través de algunas técnicas de modelado espacial y cómo podemos explotar el uso potencial de la información pública de tal manera que podamos enriquecerla para brindar mejor información de entrada, manejo y priorización de grupos poblacionales relacionados con la presencia de enfermedades crónicas”, afirmó el profesor Claudio Álvarez.

Los integrantes del equipo destacaron la importancia de la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el departamento y en la difusión de trabajos de investigación en instancias externas la Universidad, haciendo el llamado a que tanto docentes como alumnos participen en este tipo de eventos ya que son un buen medio para la constitución de redes y transferencia de conocimiento entre distintas instituciones.

Consideraron además que es una herramienta útil para que los y las estudiantes reconozcan sus distintas capacidades, tanto técnicas como para trabajar en grupo, buscando soluciones en conjunto.

El profesor Álvarez destacó la participación de los estudiantes Pedro Silva, Camila Prado, así como también la del docente Gonzalo Castro y los estudiantes Matías Escudero y Christian Araya, quienes formaron un segundo equipo dentro del concurso obteniendo un reconocimiento por su proyecto titulado “Relación entre la ocurrencia de contagios y efectividad de procesos de confinamiento, considerando caracterización de pobreza multidimensional en la ciudad de Santiago de Chile”.

También agradeció la motivación y el apoyo de los académicos José Luis Borcosque, Ricardo Crespo y Marcos Medina durante este proceso.

Para revisar los proyectos seleccionados por la IAYG en el The 2020 Mapping Horizons International GIS Competition, puedes ingresar a  https://mh.iaygfamily.org/

Dra. Vivienne Bachelet: “El riesgo de enfermarse es muy alto, versus el riesgo de un muy improbable caso de tener una reacción adversa al vacunarse”

Dra. Vivienne Bachelet: “El riesgo de enfermarse es muy alto, versus el riesgo de un muy improbable caso de tener una reacción adversa al vacunarse”

La académica de nuestra Universidad, Dra. Vivienne Bachelet, comentó  la decisión del Ministerio de Salud  de suspender preventiva y momentáneamente la aplicación de segundas dosis de la vacuna AstraZeneca para menores de 45 años tras cuadros trombóticos. “Desde el ministerio están investigando y es lo correcto. Quizás hagan ajustes en las edades y sexo como lo hicieron en Europa”, sostuvo.

“Lo bueno es que en Chile tenemos varias vacunas diferentes que se pueden ir ajustando a los grupos que las reciben de mejor manera”, sostuvo la académica Usach, pero enfatizó que “el riesgo de enfermarse es muy alto versus el riesgo de un eventual y muy improbable caso de tener una reacción adversa al vacunarse”.

La experta afirmó que no cree que la autoridad vaya a prohibir el uso de AstraZeneca y “en Europa, las personas ya inoculadas con esa vacuna recibieron la segunda dosis de otra marca”. Además, advirtió que “si usted se contagia, tiene más riesgos de tener eventos trombóticos que si se vacuna”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

Constituyentes Usach proponen roles del Estado, universidades, ciudadanía y pueblos originarios en la nueva Constitución

Constituyentes Usach proponen roles del Estado, universidades, ciudadanía y pueblos originarios en la nueva Constitución

Con la participación de las y los constituyentes integrantes de la comunidad de nuestra Casa de Estudios, se realizó el webinar "Proceso Constituyente y rol de las universidades", instancia donde se expusieron los roles que deben jugar en una Nueva Constitución, y en el actual Proceso Constituyente, el Estado, las universidades, la ciudadanía y los pueblos originarios

La actividad fue moderada por la politóloga y académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Pamela Figueroa Rubio, y con la participación de nuestro rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Los invitados a este conversatorio fueron la académica de la FAHU y representante constituyente de los pueblos originarios, Dra. Elisa Loncon; el director de la Escuela de Psicología y egresado de nuestra Universidad, constituyente electo por el distrito 13, Marcos Barraza; la médica titulada de nuestra Casa de Estudios y electa por el distrito 9, Natalia Henríquez; y el conductor de la “Voz de los que Sobran” de Radio Usach, abogado Daniel Stingo, electo por el distrito 8.

El espacio de diálogo y participación ciudadana se enmarca en “Usach Constituyente”, instancia que busca aportar conocimientos e incidir en la discusión de contenidos, llevando los saberes de la Universidad de Santiago a las y los integrantes de la Convención Constitucional y la ciudadanía en general.

“Nuestro propósito es socializar este conocimiento (que emerge en la Usach) para enriquecer el debate. Este material podría aportar al importante rol que están próximos a desempeñar”, señaló en su alocución el rector Zolezzi refiriéndose a los representantes de nuestra Casa de Estudios en la Convención.

Tras su intervención se realizaron dos preguntas generales, que las y los constituyentes respondieron.

¿Cuál es el rol de las universidades en el proceso Constituyente?

Las primeras respuestas de los expositores giraron en torno al rol que deben tener las universidades en el proceso Constituyente.

La Dra. Elisa Loncon, constituyente electa en representación de los pueblos originarios, destacó que la Usach debe tomar un rol “no de espectadora, sino activa del proceso. La Universidad tiene una herencia de compromiso con el medio, también con la democracia y la verdad”.

Agregó que existe “la necesidad de ampliar el pluralismo epistémico de las universidades. Estamos las naciones originarias participando por primera vez en igualdad de condiciones con el resto de los constituyentes y tenemos propuestas de transformación profundas, tales como instalar la plurinacionalidad dentro de la Constitución y eso implica el reconocimiento de las naciones preexistentes al Estado, en ese sentido la Universidad puede hacer un gran aporte difundiendo la cultura, los valores y la lengua”.

Por su parte, el director de la Escuela de Psicología, Marcos Barraza, afirmó que el rol de las universidades en esta etapa política es fundamental, tanto desde las ideas como desde su quehacer. En esa dirección se refirió a que las universidades -en particular la nuestra- tienen “una posibilidad privilegiada de aportar al debate, en materia de contenidos, a propósito de redactar una nueva Constitución que va a requerir un debate de profundidad de perspectiva política, ideológica, técnica y evidentemente las dimensiones que ahí se van abordar son complejas y diversas”.

Como segundo punto, el constituyente planteó que “las Casas de Estudios jueguen un papel protagónico en la redacción de una Carta Magna donde la educación sea diametralmente opuesta al parámetro que fijó la Constitución pinochetista”. Agregó que estas “tienen una responsabilidad en contribuir a la redacción (en el escrito final) de una educación pública, gratuita, de calidad, no sexista, laica, inclusiva e intercultural”.

La médica titulada de nuestra Casa de Estudios,  Natalia Henríquez, señaló que “lo mínimo que podrían hacer las entidades universitarias es facilitar la formación de todas las personas – ciudadanos respecto de todo lo que está pasando en el proceso constituyente, porque no todos manejamos la misma formación cívica. Existe una brecha educativa en el ámbito cívico, entonces podría parecer que todos estamos hablando en el mismo lenguaje, pero no es así y lo mismo pasa por áreas, por ejemplo, en la salud”.

Para llevar esta nivelación, la constituyente por el distrito 9 propuso utilizar todos los canales y herramientas de comunicación posibles: canales de televisión y radios universitarias, redes sociales, cápsulas audiovisuales inclusivas explicando el proceso, etc. 

Mientras que el abogado y conductor del programa de Radio Usach la “Voz de los que Sobran”, Daniel Stingo, planteó que las instituciones educacionales, aparte de contribuir directamente con académicas y académicos en la instancia legislativa, deberían formar no solo “profesionales con una buena visión de su área, sino que además, tengan una mirada general del país; que abarque la formación de ciudadanas y ciudadanos. Yo creo que es muy importante que las universidades tomen esas ideas y las desarrollen en todas las facultades”.

¿Cuáles son los principales temas que se deben abordar en la Convención Constitucional?

La segunda pregunta estuvo dirigida a los temas que se deberían ser abordados por los 155 constituyentes cuando se reúnan en el Palacio Pereira.

Para la Dra. Elisa Loncon deben estar presentes los derechos colectivos de las naciones originarias y el diálogo intercultural. “El aporte que me corresponde hacer es esta temática es instalar los derechos colectivos de los pueblos originarios. Necesitamos nuestros territorios, autonomía, poder determinar el futuro de las lenguas; no puede ser que a un grupo social como el nuestro no se le dé la posibilidad de proyectar sus idiomas (…) es el momento de reconocer ese derecho”, remarcó.   

Sobre el diálogo intercultural, aseguró que debe ser en un contexto en el cual “el otro sea respetado como es y no ser excluido por pensar distinto. Creo que construir una Constitución plural va a depender de esa capacidad de diálogo, de escucha que entre todos demostremos para resolver problemas históricos que han hecho mucho daño a la sociedad”, aseguró.

Para Marcos Barraza todas las temáticas que se van abordar tienen una importancia superior. Sin embargo, distinguió puntos que pueden aportar a desamarrar “nudos” de las discusiones. Estos son: igualdad sustantiva, el rol del Estado y el sistema político. 

La primera debe ser “entendida como un principio generalizado que reconoce que hay universos sociales a partir de una matriz altamente diversa que obliga la intervención por parte del Estado. Luego caracterizar al Estado chileno como democrático y social de derechos. Eso obliga a discutir desde una noción de máximos democráticos, cuál es el tipo de bienestar que el país requiere y sobre qué estructuras se soporta eso”, sostuvo.

El tercer tema clave, es la discusión del sistema político. Para sostener grandes cambios, se requiere que se encuentre fundado en una democracia participativa, donde una cuota importante sea traspasada desde el Legislativo y Ejecutivo al pueblo, sea un sistema semi presidencial, iniciativas de voto popular, etc., porque si el sistema político no experimenta cambios sustantivos y estructurales, lo que se pueda implementar, en términos institucionales y estructurales, tiene limitantes. La Constitución no es el punto de llegada para las transformaciones, es la partida.”, recalcó.

En esa línea, Natalia Henríquez argumentó que para que la nueva Carta Magna tenga una extensión de tiempo importante en la historia, se deben implementar mecanismos de democracia participativa. Si las personas, la sociedad, nuestra comunidad, pueblos originarios, grupos de interés, etc., no son capaces de ir expresando sus necesidades en lo que pueden ser leyes o modificaciones de la Constitución, la verdad es que será una Carta Fundamental más, que será algo rígida, poco maleable para los desafíos que probablemente se van a venir con los cambios que va a sufrir nuestra sociedad”, afirmó.

Revive el webinar "Proceso Constituyente y rol de las universidades" completo 

Usach reflexiona sobre los desafíos de la educación, participación y desarrollo territorial para la próxima década

Usach reflexiona sobre los desafíos de la educación, participación y desarrollo territorial para la próxima década

Con la participación del abogado, constituyente y comunicador de Radio Usach, Daniel Stingo; el sociólogo y alcalde electo de Estación Central, Felipe Muñoz; y el prorrector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Jorge Torres Ortega, se llevó a cabo el seminario online "Educación, participación y desarrollo territorial".

La instancia, que se enmarca en el Plan Estratégico Institucional, busca sensibilizar y socializar el PEI 2030, en torno a los principales desafíos que tienen las diversas áreas del conocimiento para contribuir con una sociedad equitativa, democrática, inclusiva y sostenible.

"Hoy se hace más oportuno que nunca darnos un tiempo para dialogar respecto a qué tipo de educación queremos para Chile; cómo aportan los diversos centros educacionales a objetivos como la inclusión y equidad territorial; y de qué forma nuestra institución seguirá contribuyendo al debate nacional y al progreso del país, de la región y de la comuna de Estación Central", señaló el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La actividad fue transmitida por el canal oficial de Youtube de la Usach y estuvo moderada por el jefe del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado.

Desafíos ante el desarrollo del territorio

El prorrector de la U. de Santiago, Dr. Jorge Torres, afirmó que el desarrollo territorial equilibrado es el mayor desafío que tiene actualmente la Educación Superior en la región. "Hoy el rol de las universidades es el de la promoción y difusión de conocimiento científico, pero la mirada nuestra no solo es la del rol, sino que además queremos ser capaces de dirigir y promover el bienestar de la población", puntualizó.

"Para la Universidad de Santiago, el principal desafío en términos de desarrollo territorial es liderar, a través de la planificación estratégica, la inclusión y la igualdad de género en el marco del respeto y bienestar de la comunidad no solo universitaria", indicó.

Por su parte, el abogado Daniel Stingo aseguró ser un convencido de "cambiar el régimen de descentralización, desconcentración y participación de los distintos tipos de territorios ya sea a través de las municipalidades, de las propias regiones, pero también de instituciones más pequeñas como juntas de vecinos".

"Yo apunto a dar poder a grupos que hoy lisa y llanamente no lo tienen, a clubes, fundaciones, municipalidades y al gobierno regional a través de los gobernadores", sintetizó el conductor de La Voz de los que Sobran de Radio Usach.

En tanto, el alcalde electo de Estación Central, Felipe Muñoz, enfatizó que a los desafíos que ya presentaba la comuna en temas de territorio, se debe sumar la proliferación de edificios en altura que trajo como consecuencia un aumento poblacional sin precedentes.

"Esto trae una serie de requisitos para la próxima administración municipal porque hoy tenemos problemas que son sumamente concretos respecto a la brecha de equipamiento comunal", manifestó el sociólogo.

Revive esta conversación

 

Vicerrectoría Académica promueve interesante webinar “Docencia Virtual, ¿qué se viene? Desafíos y oportunidades”

Vicerrectoría Académica promueve interesante webinar “Docencia Virtual, ¿qué se viene? Desafíos y oportunidades”

La Vicerrectoría Académica invitó al webinar internacional: “Docencia Virtual, ¿qué se viene? Desafíos y oportunidades, que se realizará este miércoles 9 de junio, a las 11.30 horas, en el marco del ciclo de seminarios web organizados por el Comité Campus Seguro.

Los expositores de la jornada serán el Dr. Carlos Alario, vicerrector adjunto de Estrategia y Educación Digital de la Universidad Carlos III, España; la Dra. María Rosa Fernández, académica de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, España, y el Dr. Juan Silva, Director de la Unidad de Virtualización de Pregrado y Coordinador del Proyecto de Virtualización Institucional, de la Usach.

El vicerrector académico de nuestro Plantel, Dr. Julio Romero Figueroa, refiriéndose a la realización de este conversatorio destacó que “en los últimos meses hemos sido testigos de grandes cambios en la docencia, la pandemia aceleró muchos procesos y la virtualización surgió como respuesta al nuevo escenario. Para analizar lo que se viene y proyectar los desafíos y oportunidades de la docencia virtual postpandemia hemos invitado a destacados expertos a este webinar, que esperamos sea un aporte a la reflexión”.

La actividad, que será transmitida Vía Zoom  y YouTube/Usach, está dirigida a toda la comunidad académica y será moderada por Gastón Herrera, académico de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios.

Previo a sus presentaciones, la Dra. Rosa Fernández y los Dres. Carlos Alario y Juan Silva, compartieron algunas reflexiones respecto de los desafíos y oportunidades de la docencia virtual.

Proyecciones

La Dra. Rosa Fernández explicó que, debido a la pandemia, las universidades presenciales pasaron toda su gestión y funcionamiento a la virtualidad, transformándose repentinamente en ciberuniversidades.

“Las relaciones entre estudiantes y profesorado comienzan a estar mediadas, en su totalidad, por herramientas tecnológicas desarrollándose la llamada Educación en Red, en que la Universidad se coloca definitivamente en el espacio virtual como uno de los engranajes de la red educativa, estableciéndose como un espacio virtual de formación y producción del conocimiento”, comentó.

Añadió que en este momento, existen diferencias palpables a nivel mundial entre la respuesta de planteles que llevan incluso más de dos décadas con modelos híbridos/mixtos y universidades que han retomado, o están buscando retomar, la docencia presencial por completo.

Para la académica, desde esta visión existen distintos niveles y formas de transformación digital de la docencia universitaria, que oscilan en una complejidad pedagógica, organizativa y tecnológica.

“Vengo observando, desde hace unos meses, un debate erróneo en algunos ámbitos académicos universitarios, entre aprendizaje presencial vs virtual. Desde la investigación actual en Tecnología Educativa sobre los nuevos modelos que necesita la Universidad, no se duda ni se debate sobre los beneficios del aprendizaje cara a cara, sino que se discute la necesidad de nuevos modelos pedagógicos híbridos que promuevan la interactividad, la flexibilidad, la personalización y el desarrollo de la capacidad de aprender y pensar de forma autónoma”, relató.

En este escenario, precisó la experta, la tendencia se orienta hacia el tipo de modelos que requieren una planificación estratégica que permita construir nuevos enfoques pedagógico-didácticos; analizar la configuración de espacios y tiempos flexibles y multicontextuales; repensar metodologías; definir un nuevo marco de relaciones a partir del reconocimiento a la diversidad; y acompañar y fortalecer el desarrollo profesional docente a través de la formación.

“También debería instarse a la producción de contenidos digitales y de recursos educativos abiertos para una Educación Superior en esta modalidad, que ya se ha demostrado que contribuyen a mejorar la calidad de la educación universitaria”, concluyó.

Para el Dr. Carlos Alario, en tanto, uno de los cambios que se ha visto en la docencia es el ingreso  de nuevos actores. “Estos llegan a aprovechar las oportunidades que se abren en el mundo de la educación, compitiendo con las universidades tradicionales en el segmento de la educación superior y, especialmente, en el aprendizaje a lo largo de la vida”, declaró.

¿Qué se viene para la Usach?

El Dr. Juan Silva, coordinador del Proyecto de Virtualización Institucional, sostuvo que los esfuerzos en la Usach están puestos en consolidar el trabajo que se realiza a nivel de las vicerrectorías y de las unidades de virtualización de las facultades, “para que, mientras tengamos pandemia, los profesores cuenten con entornos virtuales que acompañen su docencia, combinando la modalidad síncrona y asíncrona, y una vez que esta pase, se mantenga el trabajo de entorno virtual como apoyo a la docencia. También estamos explorando la posibilidad de tener cursos b-learning, es decir, con una parte presencial y otra virtual. Nos interesa que lo avanzado se mantenga y perfeccione en el tiempo”.

Destacó la importancia de explorar otras modalidades de formación dentro de la Universidad, “tales como cursos en modalidad de acompañamiento a asignaturas críticas, para estudiantes de enseñanza media o para los estudiantes que recién ingresan al Plantel, además de internacionalizar la oferta formativa especialmente en el postgrado, ampliando las posibilidades de formación continua. La virtualidad nos permite romper las restricciones de espacio y tiempo, pudiendo llegar a otros públicos”, dijo.

Egresada del Plantel compite en Europa con el objetivo de clasificar a Tokio 2021 en la disciplina de skateboard

Egresada del Plantel compite en Europa con el objetivo de clasificar a Tokio 2021 en la disciplina de skateboard

Por estos días se realiza el Street World Champ en la ciudad de Roma, Italia, evento que reúne a 200 de las/os mejores patinadoras/res callejeras/os del mundo, y que finaliza el próximo domingo 6 de junio.

La instancia es la última oportunidad para obtener un cupo a los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, fiesta deportiva en donde el skate hará su estreno. Entre las participantes se encuentra María José Rojas, tecnóloga en administración de personal de nuestra Universidad y seleccionada chilena de skateboarding, quien aspira a meterse entre las 20 mejores del mundo en la categoría Street, su especialidad, y representar a Chile.

El escenario es complejo por la cantidad de puntos que necesita para acceder al cuadro final. Una desafortunada actuación hace unas semanas en un torneo realizado en Iowa, Estados Unidos, dificultaron las opciones de estar presente en la capital japonesa. “No fue el resultado esperado, me puse un poco nerviosa. Me queda Roma para poder clasificar, pero de verdad, está bastante difícil”, confesó.

María José Rojas reconoce que la preparación para los Juegos Olímpicos no ha sido fácil, debido a la falta de apoyo en distintas áreas. Esta situación se repite en la mayoría de los deportistas nacionales, provocando que la clasificación dependa, muchas veces, de los esfuerzos personales de los atletas.

Independiente de los resultados que obtenga en esta competencia, en su horizonte está “el Sudamericano de Asunción 2022, el Panamericano 2023 a realizarse en Santiago y (los Juegos Olímpicos) París 2024. Estoy joven todavía, me queda mucho más por aprender. Esto me ha servido para saber qué debo mejorar. Ha sido un crecimiento deportivo, pero también personal”, aseguró.

En esa dirección, paralelamente a las competiciones y entrenamientos, se encuentra tramitando una visa deportiva que le permita dedicarse a tiempo completo al skate. “Me quiero ir a Estados Unidos para poder adquirir mayor nivel,  tienen mejores pistas, clima y hay más posibilidades de poder vivir del deporte y ser mujer, porque en Chile es complicado”, puntualizó.

Sobre el nivel femenino actual en el país, consideró que a diferencia de sus inicios “ha mejorado bastante. Obviamente no estamos a la altura de las potencias, porque no tenemos las pistas ni las condiciones para ser campeonas del mundo. Tenemos que seguir mejorando, aprendiendo, conociendo de las otras culturas para incrementar el nivel y principalmente eso se da viajando harto, haciendo temporadas afuera”, sostuvo.

Etapa Usachina

Si bien se tituló de Tecnóloga en Administración de Personal, María José estudió anteriormente Bioquímica - también en nuestra Casa de Estudios- por su interés en la Física, Biología y Química. Sin embargo, tuvo que dejar la carrera, pero las ganas de estudiar continuaron. Revisó carreras, mallas y universidades buscando un programa de estudios que calzara con sus intereses y fuera compatible con su práctica deportiva. Finalmente optó nuevamente por la Universidad de Santiago, debido a la buena experiencia que vivió en su primera etapa.

Al momento de elegir qué estudiar las opciones eran Tecnología en Alimentos y Administración de Personal. Eligió la última tras conversar con la jefa de carrera de la época. “Entré, no reprobé ningún ramo, pude compatibilizar estudios con deporte y pude sacar la carrera (…) al final fui una alumna destacada. Me saqué un siete en la tesis”, recordó la deportista.

En su condición de seleccionada nacional resaltó la existencia del Cupo Deportista Destacado de nuestro Plantel, ya que “hay pocas universidades que entregan ese beneficio. Esto abre el campo a muchos jóvenes, porque es muy difícil compatibilizar los estudios con el deporte. Es mucha responsabilidad en ambas áreas, pero la Universidad es integral, liberal, de libre expresión y muy inclusiva por eso yo creo que nunca me cambié. Pienso que la Usach tiene una lucha social que pocas casas de estudios la tienen. Si uno está en pro de los cambios sociales, a nivel país, es una muy buena oportunidad de estudiar”, resaltó Rojas.

En Tokio 2021 se incorporan cinco nuevas disciplinas: Béisbol/softbol, surf, kárate, escalada y el skateboard. En este último se competirá en las categorías de Park y Street. María José buscará estar en la capital japonesa compitiendo en la segunda, donde se debe recorrer un circuito similar al que se puede encontrar en las calles (escaleras, barandas, etc), aunque con todas las opciones reunidas en un mismo sitio y donde se pueden observar ollies, slides y todo tipo de saltos.

Hernán Frigolett: “Tenemos muchas inversiones de capitales chilenos que han entrado como empresas internacionales afincadas en paraísos fiscales”

Hernán Frigolett: “Tenemos muchas inversiones de capitales chilenos que han entrado como empresas internacionales afincadas en paraísos fiscales”

La UE obligará a multinacionales a publicar los beneficios que obtienen y los impuestos que pagan país por país y a dar cuenta de su actividad en paraísos fiscales. “Los países están con déficit fiscales y necesitan incrementar la recaudación. Esta medida se complementa con la posibilidad de que los fiscalizadores tributarios vean lo que pasa en los movimientos de las cuentas corrientes de empresas y personas. Hoy tendrán la obligación de informar para evitar las triangulaciones evasivas”, explicó el académico Usach, Hernán Frigolett.

El economista detalló que en Chile sí existe el secreto bancario, por lo que “los fiscalizadores deben pedir acceso a las cuentas bancarias a través de solicitud a tribunales, pero cuando lo tienen, no aparece nada” y apuntó que “tenemos muchas inversiones de capitales chilenos que han entrado como empresas internacionales afincadas en paraísos fiscales”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Rector Zolezzi participa en lanzamiento de ciclo de debates “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente”

Rector Zolezzi participa en lanzamiento de ciclo de debates “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente”

Generar espacios de discusión sobre las diversas experiencias de los países europeos, en relación a los temas complejos que deberá abordar la Convención Constitucional, es el objetivo del ciclo de debates "Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente".

La instancia es organizada por la Delegación de la Unión Europea en Chile, a través del Programa EUROsociAL+, junto con LEXEN, el Centro Interfacultades de Derecho, Economía y Negocios de la Universidad de Chile; el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago de Chile, y el Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, en colaboración con El Mostrador.

El ciclo de 12 conversatorios fue inaugurado este martes con la actividad "Participación ciudadana en procesos de cambio", encabezada por la Vicepresidenta de la Comisión Europea encargada de Democracia y Demografía y de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, Dubravka Šuica, junto con los rectores de las universidades de Santiago, Juan Manuel Zolezzi Cid; de Chile, Ennio Vivaldi Véjar; y de Concepción, Carlos Saavedra Rubilar.

La discusión, moderada por el director ejecutivo de El Mostrador, Federico Joannon, se centró en la reflexión respecto de cómo preparar un proceso -como el constitucional chileno y el relativo a la Conferencia de Europa- que incorpore efectivamente la voz de la ciudadanía.
Contacto con la gente

Para el rector de nuestra Universidad, la participación ciudadana "es fundamental y quedó claramente demostrado que son ellos los actores que eligió el pueblo de Chile para llevar este proceso adelante".
Por lo anterior, el Dr. Juan Manuel Zolezzi indicó que es necesario que los constituyentes "no se aíslen en un edificio, sino que estén en contacto con la ciudadanía y que la gente tenga la oportunidad de enviar sus inquietudes a la Convención, en algo parecido a lo que se está haciendo en Europa".

Sin embargo, la autoridad de la Usach llamó “a tener ojo con las soluciones eficientes, que normalmente tratan de gastar los menos recursos para lograr un objetivo y al final este no se alcanza. Yo diría que hay que pensar más en situaciones que sean eficaces y capaces de resolver los problemas que tiene Chile", remarcó.

Procesos que generen impacto

Respecto a las condiciones que se necesitan para que las transformaciones de este tipo tengan impacto, el rector Zolezzi sostuvo que como todo proceso social, la participación, el diálogo y la empatía serán fundamentales para alcanzar un mayor impacto en términos políticos  como también en la calidad de vida de las personas.

"Un país no puede estar bien si sus habitantes no están bien, por lo tanto resulta fundamental que las instituciones del Estado, la industria, empresa privada, organizaciones de la sociedad civil, la Academia y la ciudadanía, participen de espacios deliberativos para ampliar ese conocimiento del otro", puntualizó.

En ese sentido, agregó que hoy la participación ciudadana implica involucrar a todas y todos en la formulación de políticas públicas para que estas sean más representativas de sus necesidades. "La búsqueda de nuevos métodos que faciliten esos diálogos es clave disminuyendo brechas, como por ejemplo, el acceso a Internet", subrayó.

"Conocer la realidad de los diversos grupos y comunidades que componen Chile se hace una obligación no sólo para los tomadores de decisiones, sino que para cualquier ciudadano", destacó el rector de la Universidad de Santiago. 

Paridad

La ganadora del Euromodelo Joven 2020, Constanza Vásquez, fue la encargada de realizar la última pregunta a los participantes. La también estudiante de nuestra Universidad, alcanzó el primer lugar de esta iniciativa de formación sobre la Unión Europea y sus instituciones.

La joven planteó su preocupación sobre la participación de las mujeres en este tipo de procesos, considerando las brechas tecnológicas debido a factores socioeconómicos, educacionales y sociales.
"Si bien hay avances significativos y han quedado graficados en la Convención Constitucional paritaria, como sociedad chilena nos falta mucho por avanzar", detalló el rector Zolezzi, poniendo énfasis en la desigualdad en las cargas por género que quedaron expuestas durante el último tiempo.

No obstante, la máxima autoridad de nuestra Universidad destacó el activo rol de las mujeres chilenas en el marco de este proceso, lo que "muestra que existe un interés genuino de estar presentes".
Cabe destacar que el evento fue transmitido en los canales YouTube y Facebook Live de El Mostrador, dando inicio a un ciclo de 12 sesiones que se llevarán a cabo entre junio y noviembre.

Puedes ver este lanzamiento en: 

 

Con destacada presencia internacional culmina Sexto Encuentro Iberoamericano de Líquidos Iónicos

Con destacada presencia internacional culmina Sexto Encuentro Iberoamericano de Líquidos Iónicos

Considerando a los líquidos iónicos como líderes en una era tecnológica verde y sostenible, el Sexto Encuentro Iberoamericano de Líquidos Iónicos, IMIL 2021, buscó promover una interacción entre comunidades científicas internacionales sobre el tema, junto con establecer bases sólidas para colaboraciones académicas e industriales.

Para el Dr. Esteban Quijada-Maldonado, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Química Usach, y presidente de IMIL 2021, el encuentro contó con una alta participación virtual como respuesta a los temas de investigación presentados en el encuentro.

“Nuestros exponentes fueron de primera calidad, al igual que sus trabajos, y considerando un contexto tan desafiante como la pandemia y los formatos virtuales, considero que el interés de los investigadores e investigadoras fue muy alto”, señaló.

Además, el Dr. Quijada-Maldonado agregó que si bien el congreso tuvo como objetivo permitir la interacción científica a nivel iberoamericano, “en esta oportunidad tuvo una mirada internacional ya que tuvimos expositores de Japón, Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Irán, Azerbaiyán, India, Eslovenia, Polonia, Reino Unido, Canadá, además de toda la comunidad iberoamericana: España, Portugal, Brasil, Argentina, México, Colombia y Argentina”.

Su percepción fue compartida por el Dr. Julio Romero, vicerrector académico y profesor asociado del Departamento de Ingeniería Química. “La proyección internacional de la instancia, también fue otro aspecto clave. Creo que fue realmente exitosa y representa la excelencia en investigación que hemos ido desarrollando”, sostuvo.

Entre los ponentes plenarios del encuentro, se contó con la participación entre otros del profesor Boelo Schuur, de la Universidad de Twente, en Países Bajos; profesor João A. P. Coutinho, de la Universidad de Aveiro, en Portugal; y la profesora Francesca D’Anna de la Universidad de Estudios de Palermo, en Italia. En tanto que las conferencias inaugurales contaron con investigadores como Rocío Villa, de la Universidad de Murcia; Roberto Torresi, de la Universidad de São Paulo, e Isabel Marrucho, del Instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa.

Más información sobre los participantes en https://imil2020chile.cl/

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS