Estudiantes y docentes del Departamento de Educación presentan libro que inspira vocación del futuro profesorado

Estudiantes y docentes del Departamento de Educación presentan libro que inspira vocación del futuro profesorado

“Inspiracuentos para niñas y niños del siglo XXI”, lleva por nombre la publicación donde estudiantes y docentes de la asignatura de Lenguaje y Comunicación III de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, invitan a la reflexión y a la práctica de la empatía, sensibilidad, tolerancia, conciencia social y mirada crítica por parte de los niños y niñas ante la sociedad de la que forman parte.

La obra fue escrita por las estudiantes de la carrera, Catalina Godoy, Constanza Cea, Génesis Gallardo, Carmen Fuentes, Nicole Johnson, Araceli Quila, Francisca Sanhueza, Karina Santibáñez, Nicole Negrón y Paulette Meza, a la luz de las orientaciones basadas en la enseñanza de la didáctica de la composición escrita, entregadas por la profesora Ana Ramírez Balmaceda, y los docentes del Departamento de Educación, Catherine Flores Gómez y Richard Astudillo Olivares.

En palabras de la Dra. Paloma Miranda Arredondo, jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica, y autora del prólogo de la obra, la publicación demuestra que la Academia puede vincularse de un modo menos jerárquico y más democrático con el mundo escolar.

Asimismo, celebró el lanzamiento de este libro indicando que “presenta una enorme importancia para nuestra carrera y Departamento. Es una evidencia de la capacidad creativa y el compromiso de nuestras estudiantes de PEGB, para con la formación integral de las niñas y niños de Chile, a través del tratamiento de temas controversiales y no siempre bien tratado en las diversas realidades de la región y el país”.

Aprender haciendo

La pregunta inicial fue ¿Cómo voy a enseñar a crear, imaginar y a escribir a niños y niñas, si yo, como futura/o profesora/o, no me he permitido hacerlo?. Ante esto, se abordó en la segunda unidad de la asignatura, la creación de cuentos para niños/as de enseñanza básica con enfoque en diversidad.

“Ante ese escenario pareció fundamental que las estudiantes de Pedagogía se apropiaran de los modelos cognitivos y estrategias para la enseñanza de la escritura y de esta manera lograr vivenciar la composición escrita, permitiendo hacer de esta experiencia parte de sus vidas”, señaló la profesora de la asignatura, Ana Ramírez Balmaceda.

Respondiendo a la creciente preocupación de las estudiantes por temas de inclusión y diversidad, los cuentos fueron pensados para ser leídos por alumnos y alumnas de quinto y sexto año básico, incluyendo temáticas contingentes y propias del siglo XXI.

Como hilo conductor de las narraciones, se pensó en orientarlos al logro de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Orientación, contribuyendo así a la formación ciudadana de estos estudiantes.

“La intención es desarrollar actividades de comprensión lectora y composición escrita en cada cuento. Con este fin, luego de ser leídos, se proporcionan espacios reflexivos para guiar a docentes o padres en el abordaje de dichas temáticas desde el ámbito psicoemocional”, aseguró la experta en lectoescritura.

En voz de las y los autores

La profesora Ramírez explicó que la mayor expectativa del equipo de trabajo es que este libro se constituya en un impulso hacia el aprendizaje ciudadano en el mundo escolar, desde la problematización de temáticas contingentes difíciles de abordar con niñas y niños de entre 9 y 12 años.

“Junto a esta contribución al aprendizaje escolar, esperamos que esta obra se configure como un facilitador de la enseñanza para profesores y profesoras, y como una guía orientadora para padres, madres y tutores. En tanto, cada capítulo es acompañado por actividades de comprensión lectora y producción textual que estimulan la reflexión y conciencia social de los estudiantes”.

El académico del Departamento de Educación, Richard Astudillo, señaló que en las asignaturas que abordan los enfoques didácticos del desarrollo de la escritura, la creación de cuentos se ubica dentro de las propuestas del curso. En este caso, las alumnas partieron planificando su escrito a partir de algunas temáticas sociales y culturales de la escuela actual, para luego dar forma a sus cuentos bajo un enfoque procesual.

“Durante el proceso se les fue apoyando en el ámbito de la escritura literaria para lograr estos cuentos que, además de abordar temas relevantes del mundo actual, son textos atractivos para los lectores iniciales (…) Esto es motivo de orgullo, porque se ve que el talento de las estudiantes y la energía de un equipo docente, pueden producir este interesante recurso que anhela acompañar el día a día de docentes y alumnos del sistema escolar”, añadió Astudillo.

La estudiante de la generación 2017 de Pedagogía en Educación General Básica, Nicole Johnson, autora del cuento "La anciana de la dentadura", consideró que el hecho de publicar un libro durante el desarrollo de la carrera es muy significativo.

“Sin duda, este es un hito muy importante para todas nosotras, puesto que, por un lado, nos permite contribuir desde la formación inicial a la educación de los niños y niñas, trabajando temas que son poco abordados en la literatura clásica infantil, y por otro, es un gran paso en términos profesionales”, explicó.

El lanzamiento del libro será mañana jueves a las 18:00 horas vía plataforma Zoom. Si quieres ser parte de este hito de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, inscríbete en este  link

Académico Alberto Mayol: “La votación de la derecha se cae en las comunas pobres”

Académico Alberto Mayol: “La votación de la derecha se cae en las comunas pobres”

Primarias que causan mayor o menor interés; candidaturas posibles según alianzas estratégicas; escenarios de segunda vuelta presidencial, son parte de este análisis de La Cosa Nostra, encuesta realizada a un universo de 250 personas, entre el 10 y 24 de mayo.

Se trata de un ejercicio diferente a otros sondeos de candidaturas, porque “poner una bolsa de candidatos que la gente escoja es poco parecido a la realidad”, expresó el sociólogo y académico de nuestra Universidad, Alberto Mayol, uno de los creadores del espacio.

“Estamos en un escenario tan diferente al anterior que necesitamos saber cómo se comportan ‘los objetos’ cuando se friccionan”, explicó refiriéndose al diseño de las preguntas y poniendo a competir a figuras que marcaron más puntos en otras encuestas, como Pamela Jiles. “(Daniel) Jadue le gana lejos a Jiles, por ejemplo”, señaló, o que en una segunda vuelta, “(Yasna) Provoste era la única que le ganaba más claramente a (Joaquín) Lavín”.

Por otra parte, aquello que despierta más motivación entre los encuestado es la Convención Constitucional, donde un 56% de personas señalaron que creen que Chile será un mejor país en el futuro.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

Consejo de Rectores presenta Cuenta Pública Participativa 2020 marcada por trabajo colaborativo de sus universidades bajo pandemia

Consejo de Rectores presenta Cuenta Pública Participativa 2020 marcada por trabajo colaborativo de sus universidades bajo pandemia

Este lunes se dio a conocer la Cuenta Pública Participativa 2020 del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), en una instancia virtual encabezada por su vicepresidente ejecutivo, rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y la secretaria general, Dra. María Elena González.

Junto con agradecer a todas y todos los presentes, el rector de la Universidad de Santiago recordó que ha sido "un año difícil, complejo y duro, en el que hemos vivido las consecuencias del estallido social y la pandemia".

"El impacto se ha sentido en todos los aspectos de la vida y genera la necesidad de replantearse las cosas frente a esta nueva realidad", expresó la también máxima autoridad de la Usach, enfatizando en los efectos de este escenario en el quehacer de las universidades y la urgencia de responder a las nuevas necesidades de estudiantes, académicos/as y funcionarios/as.

Asimismo, destacó la importancia del trabajo colaborativo, que "se ha hecho sentir en todas las universidades del CRUCH para afrontar estas dificultades, así como generar nuevas formas de trabajo, no solo por las instituciones, sino también por el país".

"Queremos relevar la disposición y el compromiso del Consejo de Rectores para poner al servicio de las personas y los territorios las capacidades y los recursos de nuestras universidades", puntualizó.

Cuenta Pública 2020

La secretaria general del CRUCH, María Elena González, fue la encargada de entregar el detalle de una Cuenta Pública marcada por la pandemia, a los más de 100 asistentes a la reunión virtual transmitida por Zoom y el Fanpage del Consejo de Rectores

"El año 2020 lo vamos a caracterizar como el inicio de un contexto inesperado. El Coronavirus llega a Chile, nos aislamos y hay una serie de noticias en relación a la llegada del virus que cambiará todo nuestro funcionamiento y accionar durante el 2020 y lo que llevamos de 2021", subrayó la Dra. González.

En este escenario, agregó, surgieron nuevas preguntas y desafíos para el Consejo de Rectores: qué hacer para responder a esta nueva realidad; cómo responder a las necesidades de nuestras comunidades universitarias; cómo mantener los procesos formativos de calidad, y aportes científicos y sociales que las universidades hacen al país; qué medidas adoptar para colaborar con la autoridad sanitaria para controlar la propagación y resguardar la salud de la ciudadanía.

En este contexto, añadió, tuvieron que tomarse decisiones y aspectos claves que definieron la manera de trabajar para el 2020.

Así, desde el Consejo de Rectores, se determinó, en primer lugar, la importancia de sostener la continuidad de la Educación Superior en el país y atender a las necesidades de equipamiento y conectividad de las y los estudiantes que carecían de tales medios, impulsando medidas que constituyeron un gran esfuerzo práctico y financiero.

También se enfocó en resguardar la sustentabilidad de las Casas de Estudios, proteger a los integrantes de las respectivas comunidades universitarias, además de poner los recursos de los planteles a disposición de la emergencia nacional a través de laboratorios, centros de investigación, expertos y profesionales de las distintas áreas de la salud.

“Durante este periodo, como Comité Ejecutivo del CRUCH, nuestro rol estuvo focalizado principalmente en la capacidad de análisis rápido y oportuno del entorno para favorecer la toma de decisiones, la generación de propuestas frente al nuevo contexto y exponer las situaciones críticas, necesidades y requerimientos del CRUCH tanto en las instancias gubernamentales, como parlamentarias y otras”, precisó la Dra. González.

Avances del periodo

Entre los más relevantes y permanentes, está la sistematización del compromiso y aporte al país de universidades del CRUCH en el contexto del Covid-19. Cumpliendo con su carácter público y funciones fundamentales, los planteles del Consejo han trabajado en dos grandes líneas.

Por un lado han contribuido a enfrentar la emergencia sanitaria a través de una red de apoyo a los servicios de salud, y por otro, han implementado todas las acciones necesarias para mantener la docencia de pre y postgrado, y mantener las tareas de investigación, extensión y vinculación con el medio.

Luego de esta sistematización, en segundo lugar, la Dra. González destacó la contribución del CRUCH al funcionamiento del Sistema de Educación Superior y a la implementación de las leyes que lo regulan. En ese sentido, resaltó la modalidad educativa virtual para dar continuidad al proceso formativo.

En relación al Sistema de Acceso a la Educación Superior, el Consejo mantuvo una participación permanente, a través de la directiva y los delegados de la Comisión de Admisión y Matrícula, con el Ministerio de Educación.

Respecto al Sistema de Acreditación, la secretaria general del CRUCH dio a conocer la preocupación del Consejo ante la aplicación de criterios y estándares de acreditación en contexto de pandemia. Junto con indicar esto a la CNA, se elaboró un documento para contribuir al éxito del proceso de instalación de un nuevo modelo de aseguramiento de la calidad para el país.

Sin embargo, hubo un tema que cruzó prácticamente la agenda de todo el 2020 y lo que va del 2021: los aranceles regulados. Al respecto, el Consejo de Rectores ha generado una serie de documentos que dan cuenta de las observaciones del CRUCH, que incluye presentaciones en distintas instancias gubernamentales, parlamentarias, y declaraciones públicas.

En la misma línea se mencionó la Discusión de Presupuesto de Educación Superior 2020, que generó importante trabajo y acciones por parte del CRUCH frente a la propuesta presentada por el Ejecutivo, que reducía de manera significativa los recursos para el 2021.

Otro de los aspectos relevantes dados a conocer por el Consejo tiene que ver con el trabajo que ha realizado para revertir la disminución de recursos que ha afectado a la Ciencia y la Tecnología.

Finalmente, la Dra. González relevó el aporte de las universidades en el proceso constituyente que vive el país, que quedó consolidado en el sitio web https://procesoconstituyente.consejoderectores.cl/

Todo el detalle de la Cuenta Pública Participativa 2020, estará disponible en www.consejoderectores.cl

Eureka, el laboratorio de comunicación para pequeñas empresas liderado por estudiantes Usach

Eureka, el laboratorio de comunicación para pequeñas empresas liderado por estudiantes Usach

Pymes y microempresas son el motor de la economía en nuestro país. De acuerdo a los resultados de la Quinta Encuesta Longitudinal de Empresas, del Ministerio de Economía. Juntas representan al 97% de las empresas, empleando a casi la mitad de las y los trabajadores en Chile. Esto las ha transformado en un reflejo certero de lo que ocurre en la economía; la pandemia ha sido el mejor ejemplo del fenómeno.

En efecto, la llegada del COVID-19, el confinamiento y la crisis económica asociada, han provocado una merma en sus ventas o que definitivamente cesen sus operaciones, promoviendo en consecuencia los altos niveles de desempleo presentes.

Frente a este desafío hay posibles soluciones que deben enfocarse en instancias claves del manejo de cada negocio. El margen entre la sobrevivencia y la suspensión indefinida de sus actividades, puede ampliarse gracias una buena gestión de sus comunicaciones y marketing, cuestión que para la mayoría de estas empresas es una inversión que no siempre pueden costear.

“Las pequeñas y microempresas tienen una problemática permanente de acceso y contratación de servicios profesionales de marketing, publicidad, comunicación, diseño, entre otros. Eso les dificulta acceder a estos servicios y tener un buen resultado al final del proceso”, sostuvo Víctor Palma Palomera, jefe del Programa Uso Marca Chile.

¡Eureka!

Conociendo la brecha, el profesor de la carrera de Publicidad, Oskar Recabarren, se dio a la tarea de democratizar el acceso a la consultoría en comunicaciones a distintas empresas de Chile, cuestión que planteó en el proyecto “Laboratorio de consultoría a distancia en marketing y comunicaciones”, con el que obtuvo financiamiento gracias al Fondo VIME, en su versión 2021.

El proyecto, conocido también como Eureka, es dirigido por Recabarren y cuenta con la presencia de las y los estudiantes Joaquín Caldichoury, América Coella, Romina Poblete, Andrea Rojas y Diego Valenzuela, quienes han logrado trabajar de forma remota con cinco empresas asociadas a Marca Chile, proponiéndoles un marco metodológico de procesos y soluciones creativas pertinentes a cada caso.

“Muchas veces se dice que la Universidad o la Academia está muy alejada de las problemáticas reales que pasan en la sociedad y justamente lo que busca este proyecto es articular la participación de los estudiantes de publicidad con problemáticas del mundo real, desde un punto de vista 100% práctico”, destacó el profesor Recabarren

Para el jefe del Programa Uso Marca Chile, Víctor Palma, el laboratorio ha acertado de forma plena frente a los problemas de acceso a los servicios de marketing y comunicaciones: “Eureka viene a solucionar estas barreras, entregando a estos emprendimientos acceso a profesionales de primer nivel, generando las instancias necesarias para conocer cada negocio desde el corazón y dar las soluciones a la medida que estas empresas necesitan”.

Junto con la articulación Universidad - empresas, el proyecto se ha dispuesto a asentar su trabajo mediante la sistematización de la experiencia y así establecer un modelo que le permita a futuro ser replicado en nuevas instancias de enseñanza – aprendizaje, logrando de esta manera una vinculación sostenible y de calidad en el tiempo.

Director de Marketing de Verizon dicta clase magistral sobre 5G a estudiantes y egresados de Ingeniería Comercial

Director de Marketing de Verizon dicta clase magistral sobre 5G a estudiantes y egresados de Ingeniería Comercial

Con la presencia del decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristián Muñoz; el Departamento de Administración de la FAE inició su ciclo de clases magistrales que esta vez estuvo a cargo del director de Marketing de Verizon, Javier Oyanedel, y su exposición “5G y el impacto en la sociedad”.

En la actividad online estuvieron presentes el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos; el académico de marketing, Dr. Enrique Marinao y los  profesores Manuel Tala y Marcelo Yáñez, junto a la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni, Amelia Quilaqueo.

Oyanedel explicó los detalles de la tecnología 5G refiriéndose inicialmente al funcionamiento general de Verizon, una compañía que ha jugado un rol protagónico en este desarrollo y con un rol muy activo en lo que será su aplicación.

“Estamos trabajando con empresas desarrolladoras de aplicaciones que van a desplegar esta tecnología y además, tenemos laboratorios en distintas partes de Estados Unidos, que tienen la función de trabajar con las empresas del sector y desarrollar aplicaciones que sean de utilidad tanto para ellas, como para el público en general”, dijo el ingeniero comercial de la FAE.

En una exposición dinámica y con la colaboración de los y las espectadores /as a través de la plataforma menti.com, Oyanedel preguntó dónde se encuentra basada la compañía de telefonía celular más grande del mundo. La mayoría indicó que en China, pero refutó sus opiniones explicando que está en Estados Unidos, se llama Verizon, y factura mensualmente sobre 11 mil millones de dólares.

En la evolución del 1G al 5G hay una evolución bastante clara: el 1G nació en los años 80, el 2G en los 90, el 3G a principios del año 2000, el 4G en el 2019 y el 5G en el 2020.

“Cada diez años, más o menos, se da una nueva tecnología. Además, debemos tener claro que el 1G tenía una velocidad de 2 kilohertz por segundo que era bastante bajo, pero permitía la transmisión de la voz inalámbrica. Luego apareció la tecnología 2G, que permitió el desarrollo de la mensajería de texto; el 3G posibilitó la navegación inalámbrica y servicios de geolocalización; y el 4G permitió acceder a videoconferencias. Cada una de estas tecnologías logró cosas que ni siquiera nos podíamos imaginar años atrás”, sentenció.

A su juicio, con las personas desconocen el impacto que traerá el 5G. “Las velocidades de las tecnologías son impresionantes. El 3G lograba 2 megas por segundo como máximo, el 4G llega a los 100 megas y el 5G podría llegar a 20 gigas por segundo”, destacó Oyanedel.

El  director de marketing de Verizon, indicó que lo que se necesita para implementar una red 5G, es la participación de todos los sectores. “Los gobiernos deben hacer las licitaciones y las bandas sobre las que va a funcionar. Eso es muy importante, porque en base a las bandas que defina, será la velocidad que se va a poder lograr”, explicó

Agregó que Verizon acaba de invertir 53 mil millones de dólares en la licitación del espectro y abarca no sólo aquello, si no que las redes propiamente tales: antenas receptoras, transmisores, fibra óptica, etc. 

En la actualidad - prosiguió Oyanedel-  el 4G tiene congestión en ciertos lugares y horarios. No ocurrirá lo mismo con el 5G porque tiene una alta capacidad de transmisión de datos. “El 5G no será igual para todos los países que lo tengan, pues hay tres tipos de anchos de banda que se van a poder usar y dependiendo de la combinación de ellos va a ser la velocidad que se pueda obtener”, recalcó.

Además, indicó el que 5G entregará también latencia, es decir, el tiempo que se demora entre que se envía un dato, que llega al centro de procesamiento y vuelve a entregar una respuesta. “Hoy la latencia en 4G va entre los 130 y 150 milisegundos. El 5G tendrá latencias que van a ir entre los 30 y 50 milisegundos”, dijo.

“Con el 5G se podrán desarrollar nuevas industrias que, por ejemplo, no necesitarán estar en los centros urbanos; serán empresas robotizadas que podrán funcionar remotamente gracias a esta tecnología”, concluyó.

Para ver esta clase magistral completa, ingresa a:

 

Constituyentes Usach participarán hoy en webinar que analizará el rol de las universidades en este histórico proceso

Constituyentes Usach participarán hoy en webinar que analizará el rol de las universidades en este histórico proceso

Una nueva instancia de diálogo y participación ciudadana realizará la Universidad de Santiago de Chile, en el marco de “Usach Constituyente”, instancia que busca aportar conocimientos e incidir en la discusión de contenidos, llevando los saberes de nuestra comunidad universitaria a las y los integrantes de la Convención Constitucional y la ciudadanía en general.

La jornada se desarrollará hoy a través del webinar "Proceso Constituyente y rol de las universidades", en el que participarán las y los convencionales constituyentes integrantes de la comunidad de nuestra Casa de Estudios.

Se trata de la académica de la Facultad de Humanidades y representante de los pueblos originarios, Dra. Elisa Loncon Antileo; la médica titulada de nuestra Casa de Estudios y electa por el distrito 9, Natalia Henríquez Carreño; el director de la Escuela de Psicología y Psicólogo de nuestra Universidad, electo por el distrito 13, Marcos Barraza Gómez; y el conductor de la “Voz de los que Sobran” de Radio Usach, abogado Daniel Stingo Camus, electo por el distrito 8.

La iniciativa tiene como propósito propiciar una conversación respecto a las principales temáticas que impulsarán las y los constituyentes de la Universidad de Santiago de Chile quienes tendrán la histórica responsabilidad, junto al resto de los integrantes de la Convención, de plasmar los anhelos de la ciudadanía en la nueva Carta Magna que guiará al país en las próximas décadas.

Junto a ello, se analizará el rol que tendrá nuestro Plantel dentro del debate del proceso constituyente.

El webinar en formato virtual se iniciará esta tarde a las 18.30 horas, a través de las redes sociales de la Universidad (Facebook y YouTube). Será moderado por la coordinadora de Usach Constituyente, Dra. Pamela Figueroa, académica de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel.

“Sin duda, la participación de tan destacadas y destacados integrantes de nuestra comunidad universitaria en una instancia tan trascendental para nuestra democracia, como es la Convención Constitucional; no solo nos llena de alegría y de un profundo sentimiento de orgullo, sino que nos invita a reflexionar y, a la vez, a delinear diversas vías de acción para contribuir como Universidad de Santiago de Chile en el éxito de este proceso”, destacó el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

“En este sentido, la invitación está abierta para que toda la comunidad se pueda sumar a este espacio de conversación y debate ciudadano, que nos permitirá continuar reafirmando nuestro sello misional, heredero de la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado, siempre comprometido con el devenir de nuestra sociedad”, concluyó.

Dra. Francisca Crispi sobre Mesa Social COVID: “No queremos seguir participando ni avalando un espacio que creemos que es muy poco transparente”

Dra. Francisca Crispi sobre Mesa Social COVID: “No queremos seguir participando ni avalando un espacio que creemos que es muy poco transparente”

Estación Central conversó con la Dra. Francisca Crispi, presidenta del Colegio Médico de Santiago, sobre las razones del retiro de la Mesa Social COVID-19. “La dirigenta gremial señaló que su funcionamiento ha sido irregular, el ministro Paris no participaba y el permiso de vacaciones o la apertura de fronteras no se discutía ahí".

Añadió que desde el Colmed “decidimos participar y nos tomamos en serio la tarea entregando más de 100 minutos de propuestas, pero la mesa se usó para validar decisiones que iban en contra de la evidencia científica”. Consideró que “la  participación del gremio ayudaba a dar credibilidad al Gobierno”.

“Esperamos que los poderes del Estado exijan mayor transparencia y que el Gobierno cambie la forma de gobernanza de la pandemia asumiendo que sus decisiones provocan muertes, hospitales colapsados y un personal exhausto”, apuntó la médica.

La presidenta del Colmed Santiago advirtió que a través de una solicitud por transparencia, notaron que la Mesa COVID-19 era “una instancia informal dirigida por el Presidente y nos preocupa que las decisiones se tomen en un espacio cerrado sin registro”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Universidad de Santiago se ubica en primer lugar a nivel nacional del prestigioso Índice Nature en Química

Universidad de Santiago se ubica en primer lugar a nivel nacional del prestigioso Índice Nature en Química

La Universidad de Santiago se ubicó en el primer lugar a nivel nacional del prestigioso Índice Nature en Química. Nuestro Plantel lidera el ranking de 15 instituciones de Educación Superior, lo que significa nuevamente un reconocimiento a la producción científica y calidad en investigación

Para la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto, este resultado refleja el estándar de excelencia de la Universidad de Santiago de Chile, sus investigadores y académicos, junto con su vinculación al mundo público y también privado. "Creemos que estos resultados reflejan el alto estándar de investigación en la materia, sumado a la especificidad que hemos alcanzado, en una investigación de primer nivel", sostuvo.

Desde la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), su director, el Dr. Ricardo Salazar, destacó la importancia de la investigación y el rendimiento institucional reconocido por Nature Index, producto de su alcance y visión internacional.

“Es la ratificación de que vamos por buen camino, y que aún hay mucho trabajo por hacer, para extenderlo a más áreas del conocimiento y fortalecer la colaboración internacional de excelencia, que es parte de los desafíos de los próximos años”, opinó.

En 2019, Nature Index reconoció la calidad de la investigación en la materia, destacando el importante número de publicaciones al año, resultado del fortalecimiento de las líneas de investigación en el Plantel, consolidación que destaca la decana de la Facultad de Química y Biología de la Usach, la Dra. Leonora Mendoza,  quien señaló que el resultado “refleja todo el trabajo que tuvieron que hacer nuestras y nuestros investigadores en un año especialmente difícil”.

La Dra. Mendoza añadió que es también muestra del compromiso de la Facultad de Química y Biología con su labor investigativa de alto estándar e interés para que la Universidad de Santiago siga destacándose en todas sus áreas.

La información contenida en el ranking 2021 se basa en los datos Nature Index, correspondiente al período del 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2020 y tal como señala en su publicación, las “métricas de count y share utilizadas para establecer el ranking, se basan en la producción de publicaciones de una Institución o país en 82 revistas de ciencias naturales, seleccionadas por su reputación, así como por un panel independiente de científicos líderes en sus campos”.

El organismo destaca que “los datos y métodos de Nature Index son transparentes y están disponibles bajo una licencia creative commons en natureindex.com”.

Tesistas y académicos Usach presentan destacados avances investigativos en Jornadas Nacionales de Educación Matemática

Tesistas y académicos Usach presentan destacados avances investigativos en Jornadas Nacionales de Educación Matemática

Integrantes de la comunidad educativa de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación de la Universidad de Santiago de Chile, participaron en las XXIV Jornadas Nacionales de la especialidad: Una Educación Matemática para el Cambio, que este año se realizó en modalidad virtual.

El evento, organizado por la Sociedad Chilena de Educación Matemática (Sochiem) y en esta versión junto a  la Universidad Católica Silva Henríquez, reunió a expertos y tesistas que abordaron esta importante disciplina que se sustenta en el aprendizaje y la práctica de la enseñanza y evaluación de las matemáticas, así como en la investigación académica.

“Las Jornadas Nacionales de Educación Matemática han tenido como propósito compartir comunicaciones de trabajos de investigación que se encuentren en sus fases iniciales, así como reportes de investigaciones terminadas o en fases avanzadas de su desarrollo. En este sentido, como carrera, destacamos la labor de su cuerpo docente que motiva a sus estudiantes a participar y dar a conocer el trabajo realizado “, señaló la Dra. Rosa Montaño Espinoza, Jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Computación  de  nuestra Universidad.

Este tipo de jornadas permiten reconocer la existencia de variedad de enfoques, sentidos y experiencias de educación matemática para abordar la complejidad  con que se pretende contribuir a nivel de políticas nacionales, organizacionales y de aula con un conocimiento especializado al mejoramiento de los procesos, resultados e impactos de los aprendizajes matemáticos en niños, jóvenes y adultos. 

“Conscientes del desafío se valoró su importancia, y en esta última versión destacamos la participación de dos estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación (PLEMC), quienes expusieron resultados de los avances de sus tesis de pregrado, junto al respaldo y participación de docentes de esta misma carrera”, aseguró la investigadora del Plantel.
Presentaciones

En palabras del académico y egresado de pre y postgrado del Departamento de Matemática y Computación, Gabriel Meza, fue todo un orgullo ser parte de este evento “y acompañar a nuestros/as tesistas en tan importante espacio para la Educación Matemática”.

“Reunir a la comunidad de educadores matemáticos en un espacio de reflexión destinado a analizar y proyectar las futuras tareas de los docentes de distintos niveles e intercambiar experiencias del quehacer educativo matemático, además de convocar a profesores del sistema, es sin duda, algunos de los objetivos más importantes de estas jornadas”.

Meza añadió que, en el caso de estas jornadas dada su modalidad online, la principal conclusión que se puede sacar de este evento, es que existe un campo de investigación amplio respecto a lo que plantea esta pandemia y que es necesario comenzar a proyectar la educación post COVID-19.

En esta oportunidad, destacó la participación de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación (PLEM), quienes expusieron resultados de los avances de sus tesis de pregrado, junto al respaldo y participación de docentes de esta misma carrera.

Las presentaciones correspondieron a la tesista Jamilet Castro, quien tuvo el apoyo académico de su profesora de tesis, Claudia Matus, con "Aspectos que consideran duplas de docentes de educación matemática y diferencial para el diseño de una propuesta de enseñanza de área y perímetro del círculo, en un curso de 7° básico con estudiantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad”.

La estudiante Andrea Acevedo, y su profesor de tesis, Gabriel Meza, expusieron la ponencia "Enseñanza de áreas de cubos y paralelepípedos para un estudiante de 6to básico, diagnosticado en el espectro autista: un estudio de caso”.

Además, el académico y las  académicas de la U. de Santiago de Chile y de la U. Católica del Maule, Carlos Vanegas Ortega, Carolina Henríquez, Carolina Martínez, presentaron "Desarrollo Profesional de Didácticas de la Matemática: Lecciones aprendidas a partir de un self-study colaborativo interinstitucional".

Christian Martínez y Carlos Vanegas Ortega expusieron: "Conceptualización del objeto de transformación lineal a partir de una secuencia didáctica basada en el modelo de Van Hiele".

Finalmente, Melissa Andrade-Molina; Luz Valoyes-Chávez; Alex Montecino; Daniela Soto; Pilar Peña-Rincón; Tamara Del Valle; Anahí Huencho (PUCV; UCT; UCSH; USACH; PUC; UMCE; UCT)  presentaron el trabajo académico: "Diversidad e Inclusión en Educación Matemática".

Académica del Dimin estima que “Impuesto Específico” al Cobre compensará al país por el uso de recursos no renovables

Académica del Dimin estima que “Impuesto Específico” al Cobre compensará al país por el uso de recursos no renovables

Según la magíster y académica del Departamento de Ingeniería en Minas, Dimin-Usach, Angélica Muñoz Lagos,  la  propuesta de proyecto de ley aprobada por la Cámara de Diputados, en la que se establece una compensación por la explotación de la minería del cobre y litio, denominada “Royalty Minero”, contempla un 3% del valor ad valorem de los minerales extraídos, exceptuando a aquellos productores que extraigan en el caso del cobre cantidades anuales no superiores a 12.000 toneladas métricas de cobre fino, y , en el caso del litio, cantidades anuales no superiores a 50.000 toneladas de carbonato metálico.

Angélica Muñoz explicó que este pago adicional, “regalía”, busca compensar al país por el uso de recursos no renovables que pertenecen a todos los chilenos. La propuesta contempla, además, en lo que respecta a la compensación adicional, una rebaja a las tasas marginales en cada tramo de precios de la libra de cobre que están por sobre los dos dólares, para aquellos explotadores que acrediten un nivel de procesamiento de mineral de cobre blíster, ánodos de cobre y cátodos.

Según la académica del Departamento de Ingeniería en Minas, en Chile no existe una figura denominada legalmente “Royalty”. Lo que se ha llamado “Royalty a la Minería” es denominado legalmente “Impuesto específico a la actividad minera”, explicó.

Este impuesto fue establecido por la actual Ley N° 20.469, del 2010, que introduce el concepto de Renta Imponible Operacional Minera (RIOM), aplicable a explotadores mineros con ventas anuales que excedan al valor equivalente a 50.000 TMCF, y se les aplica una tasa correspondiente al Margen Operacional Minero (MOM).

También aclaró que, en el caso de un royalty, esta forma de cálculo presenta la posibilidad de cobrar sobre la base directamente de las ventas acorde al nivel de precios. La gran mayoría de los países, especialmente los grandes productores de cobre cobran una regalía ad valorem cuya tasa fluctúa entre 3 y 5%. Sostuvo que existen algunas regiones, como Australia del oeste, que cobran una tasa ad valorem, pero variable según nivel de elaboración del cobre (5% para concentrados y 2,5% para metal).

La docente del Departamento de Ingeniería en Minas de nuestra Universidad agregó que lo cierto es que ningún país tiene un sistema aplicable en forma pura de una regalía ad valorem, sino que contemplan alguna deducción al valor de venta, como un reconocimiento al costo asociado al paso de un mineral enterrado a un metal comercializable y desde este punto de vista podría ser razonable aplicar dicha tasa sobre algún margen operacional; que es lo que ocurre hoy en Chile.

“Si bien la propuesta agrega un royalty además del impuesto específico sobre el Margen Operacional Minero MOM, lo cierto es que este último es deducible en la base imponible para efectos del cálculo de impuesto a la renta IR, así como también son deducibles las depreciaciones de activos físicos para cálculo, tanto del Impuesto Específico IE, como para el IR- Especialmente en este último impuesto pueden rebajar aceleradamente la depreciación de dichos bienes de capital, así como también es deducible el costo financiero que afecta al financiamiento obtenido por las empresas, y las pérdidas de arrastre de ejercicios anteriores”, aseguró Muñoz.

Una consideración aparte merece el negocio de la exportación de concentrados, en los que además del principal cobre Cu, los subproductos contenidos en dichos concentrados (Molibdeno, oro, plata, otros) son un aporte directo como crédito a los costos C1.

Su declaración ante Aduana, encargada de fiscalizar el físico exportable, depende de las calidades contenidas que establecen un mínimo exigible estipulado en los contratos de venta, estos últimos fiscalizados por Cochilco. “Si el contenido no cumple no es declarado ante Aduana por no constituir un ingreso que genere utilidades afectas a tributación. Una buena forma de contar con trazabilidad de la información sería que estos subproductos fueran igualmente declarables, pudiendo mantener registro de la calidad de los concentrados exportados y a futuro lograr una mejora en la fiscalización”, opinó.

En relación a la evaluación sobre qué instrumento podría lograr una recaudación fiscal óptima, la académica Angélica Muñoz explicó, que “el propósito de un impuesto o Royalty es fundamentalmente asegurar los recursos para desarrollo de nuevas iniciativas que se traduzcan en aprendizaje y conocimiento que a futuro pueda generar el valor perdido por los recursos naturales que se agotan”.

En la práctica la aplicación de un IE sobre la Renta RIOM aporta lo mismo que la aplicación de un Royalty sobre las ventas, sin embargo, la dificultad de una adecuada fiscalización a los costos de la industria, garantías como la invariabilidad tributaria y deducciones reflejadas como costos impactan en una menor recaudación fiscal , por tanto, los dos sistemas presentan ventajas; en el caso del Impuesto Específico el cálculo  se centra en las  condiciones de rentabilidad que presenten las  empresas, en tanto el Royalty, permite evitar elusiones de impuestos a través de costos ficticios.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS