Serie de viajes que se enfoca en turismo y cultura se toma las pantallas de STGO TV

Serie de viajes que se enfoca en turismo y cultura se toma las pantallas de STGO TV

Con una propuesta arriesgada, pero apasionante, una pareja de jóvenes chilenos apostó por cambiar la rutina diaria y comenzar un viaje alrededor del orbe. Así es como se dio inicio al proyecto “A recorrer el mundo”, programa que ya está siendo transmitido por STGO TV.

La serie es conducida por Camila Rodrigues (co-realizadora) y Eduardo Moreno (director) quienes, a través de interesantes recorridos por diferentes lugares del mundo, muestran la realidad de las distintas culturas, la idiosincrasia de su gente, la variedad de las comidas típicas y las mejores picadas para viajeros.

“En la idea de tener una programación transversal para todas las audiencias con diversidad de temáticas, disciplinas del saber y entretención STGO TV apuesta por A recorrer el mundo, que nos da la posibilidad de acceder al conocimiento atravesando la experiencia de visitar diferentes lugares del mundo y aprender de sus culturas”, señaló Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión Usach.

Trotamundos

El programa comenzó a transmitirse este fin de semana con una visita a la ciudad de Los Ángeles, California. Los conductores estuvieron en el parque Universal Studios Hollywood, el Paseo de la Fama y la reconocida Venice Beach.

El 5 de junio se transmitirá el capítulo que corresponde a la ciudad de San Francisco, siempre en Estados Unidos. El sábado 12, será el turno de Austria, en donde se mostrará el estilo de vida de un auténtico vienés, además de dos ciudades importantes para el cine mundial, concluyendo con una caminata por las montañas del Tyrol.

El 19 de junio, los viajeros visitarán la bella e histórica Croacia. Dubrovnik y Split, serán los destinos donde se filmó la famosa serie “Juego de Tronos” y una paradisíaca isla que por alguna razón está relacionada con Chile.

El sábado 25, nuestros telespectadores podrán disfrutar de la isla de Ishigaki, en Japón, y el 3 de julio, la travesía será por el Monte Fuji, donde recorrerrán sus atractivos alrededores buscando las mejores vistas y rutas para adentrarse al bosque milenario. Además, los viajeros tantearán dos de los platos más típicos de Japón: El soba y el tempura.

La serie de transmite todos los sábados a las 22:00 horas, con repetición los días lunes a las 22:30 horas.

Autoridades de Prorrectoría y de la Facultad de Ingeniería dan la bienvenida a estudiantes del Minor en Ciencia de Datos

Autoridades de Prorrectoría y de la Facultad de Ingeniería dan la bienvenida a estudiantes del Minor en Ciencia de Datos

El Minor en Ciencia de Datos tiene como propósito la adquisición de conocimiento y desarrollo de habilidades en el campo de la Inteligencia Computacional. Implica métodos y sistemas para la extracción de conocimiento de grandes volúmenes de datos que conjugan estadística, minería de datos, analítica predictiva, machine learning, para comprender fenómenos reales basados en datos.

Su implementación comenzó con la asignatura “Fundamentos de Programación para la Ciencia de Datos” y contó con la participación de estudiantes de la Facultad de Ciencias, Facultad de Administración y Economía, Facultad de Humanidades, Facultad de Ingeniería y Facultad de Química y Biología.

La ceremonia inaugural fue encabezada por el prorrector de la Universidad de Santiago, Dr. Jorge Torres, quien indicó que el desarrollo del Minor en Ciencia de Datos fue parte de una estrategia institucional para transversalizar programas que van de la mano con el aspecto formativo en la enseñanza y también con infraestructura, destacando la importancia de llevar a cabo un proyecto de envergadura internacional que potencia el desarrollo de las y los profesionales que egresarán del Plantel.

Por parte de la Facultad de Ingeniería, el decano Dr. Cristian Vargas, destacó la importancia de esta iniciativa, dado que muestra un nuevo camino en el modelo de aprendizaje universitario, que además impulsa la temática de la ciencia de datos, “que hoy se vuelve fundamental para la toma de decisiones oportunas y con bases científicas en los más diversos ámbitos”, señaló.

Añadió que el Minor “ha empezado su primer ciclo con estudiantes de distintas carreras de la Universidad, que se están familiarizando con ambientes y lenguajes técnicos que están transformando todas las profesiones y que, sin duda, serán un aporte en su futura vida laboral”.

Posterior a la bienvenida de ambas autoridades, el jefe de carrera de Ingeniería Civil en Telemática, Dr. Christian Fernández Campusano, se refirió al detalle de las asignaturas del programa y la variedad de postulaciones que recibieron en el proceso de inscripción, destacando la participación de estudiantes de Administración Pública, Ingeniería Comercial en Administración de Empresas y Pedagogía en Inglés.

Luego se abrió el espacio de presentaciones, que contó con las exposiciones del Dr. Gonzalo Acuña, académico del Departamento de Ingeniería Informática con vasta experiencia profesional en el área; Lirayen Jara, ingeniera estadística de la Universidad de Santiago, cuya tesis de pregrado vinculó las estadísticas y el deporte a partir de la ciencia de datos; y el egresado de Ingeniería Informática, Cristóbal Vásquez, quien ha utilizado este conocimiento en CITIAPS, Falabella y Equifax, con el objetivo de resolver problemas relacionados con la clasificación, agrupamiento y predicción.

La Facultad de Ingeniería valoró el desafío de liderar la implementación de este importante programa transversal, ideado para potenciar a las y los estudiantes de la Universidad de Santiago, ante la demanda de profesionales con conocimientos y competencias relacionadas a esta temática.

Las dudas sobre el Minor en Ciencia de Datos y su proceso de postulación deben realizarse a minor.cienciadedatos@usach.cl y para más información, se puede ingresar al sitio web del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares www.dimulti.usach.cl

U. de Santiago trabaja con jóvenes talentos para contrarrestar déficit de profesores y profesoras en el país

U. de Santiago trabaja con jóvenes talentos para contrarrestar déficit de profesores y profesoras en el país

Según el estudio “Análisis y Proyecciones de la Dotación de Docentes en Chile”, de Elige Educar Chile (2019), se estima un déficit de 32.166 profesores/as al 2025, en todas las asignaturas y regiones del país.

Entre las propuestas planteadas para superar esta situación están el aumento en la matrícula y la reducción de la deserción anual de profesores/as en ejercicio. Ambas problemáticas son abordadas por el Programa de Acceso Especial a las Pedagogías, Gabriela Mistral, de la Universidad de Santiago de Chile (PGM), que valora las habilidades iniciales de las y los interesados en estudiar pedagogía y les ayuda a potenciarlas en los últimos años de su educación secundaria.

“A través del Programa de Acceso Especial a las Pedagogías fortalecemos las competencias de las y los estudiantes de tercero y cuarto medio para que puedan aprovechar mejor su experiencia universitaria y cursar exitosamente la formación inicial docente, favoreciendo así su desempeño escolar, orientándoles en un camino de desafíos y motivándoles a contribuir desde su formación a la construcción de una sociedad mejor”, destacó el vicerrector académico, Dr. Julio Romero.

Daisy Penrroz, coordinadora de la iniciativa, precisó que este programa considera dos años de formación, en los cuales las y los estudiantes participan de dos jornadas de trabajo mensuales. “Tras este período de preparación, las y los egresados podrán ingresar a una carrera universitaria de Pedagogía, en cumplimiento con uno de los requisitos de la Ley 20.903 del Sistema de Desarrollo Profesional Docente asociado a haber realizado y aprobado un programa de preparación y acceso de estudiantes para continuar estudios de pedagogía”.

Testimonios

La Universidad de Santiago de Chile inició su trayectoria en el acceso especial a las pedagogías con el Programa Vocación Pedagógica Temprana, que ya cuenta con varias generaciones de egresados (as), experiencia que sirvió de base al Programa Gabriela Mistral.

Una de sus estudiantes fue Aylin Robinson, hoy profesora de matemática, quien recomienda la experiencia a las y los jóvenes que desean seguir la carrera docente. “Creo que como profesores necesitamos a personas comprometidas, proactivas y críticas en el ámbito educativo y el Programa Gabriela Mistral es una excelente instancia para preparar a personas con estas características y potenciar sus habilidades, tanto en su carrera de pedagogía como en su posterior labor docente”, destacó.

Valentina Ramírez, estudiante de cuarto medio, cursa su segundo año en el Programa y comentó que inscribirse  fue una gran decisión. “Se lo recomiendo a todas las personas que quieran estudiar pedagogía, porque permite conocer de la misma voz de los profesores la experiencia docente, conocer a nuevas personas que comparten la vocación con nosotros y los profesores nos están siempre motivando para llegar a ser los profesionales que soñamos”.

El Dr. Julio Romero destacó que existe confianza en que iniciativas como el Programa Gabriela Mistral, en conjunto con diversas políticas públicas que están mejorando las condiciones laborales de las y los profesores e impulsando diversas innovaciones en materia de política educativa, “nos permitirán contar con las y los mejores profesores para lograr una nueva escuela capaz de promover educación de calidad y en equidad para los niños, niñas y jóvenes de Chile”.

El Programa Gabriela Mistral cerrará su periodo de postulaciones este lunes 31 de mayo. Para más información ingresa a  www.soyprofesorusach.usach.cl. Las bases puedes descargarlas AQUI

 

Alejandra Zárate, Ingeniera Comercial: “Los y las profesionales de ingeniería de la Usach son todo terreno”

Alejandra Zárate, Ingeniera Comercial: “Los y las profesionales de ingeniería de la Usach son todo terreno”

Desde pequeña fue buena alumna, pero además el concepto de administración le encantaba, en especial de las farmacias, pero esto no lo asociaba a la Ingeniería Comercial. Con su mamá profesora y orientadora vocacional fue descubriendo que esa inquietud con los años sería la carrera profesional de su vida en la Universidad de Santiago.

Conocía poco de la Usach. Su ingreso a nuestro Plantel lo califica como impactante porque se crió en una comuna pequeña como San Bernardo, muy apegada  a sus padres y hermanas y en un colegio religioso al que asistían solo mujeres. En la Facultad de Administración y Economía  se encontró con un mundo distinto donde había diferencias religiosas y en los últimos años de su formación, una fuerte coyuntura política producto del plebiscito del Sí y el No.

Tras cinco años de estudio, solo interrumpidos por el traslado laboral de su padre, hizo su memoria en planificación estratégica, se tituló y comenzó una vertiginosa trayectoria que la ha llevado a directorios y gerencias generales. Recuerda con cariño a su profesor guía Mario de la Fuente y de quien fue ayudante. Fue a través de él que conoció a Roberto de Andraca, quien la invito a trabajar a CAP y  hasta el día de hoy continúa allí  en los más altos cargos. Ya han pasado más de 30 años.

Tras unos meses en la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, ingresó a Abastecimientos CAP en febrero del 90 que se dedicaba a la  compra de insumos para procesos de minería y siderúrgicos. Luego se creó una sociedad filial que se llamaba Aster, dedicada a la exportación de productos deshidratados, donde fue jefa de producto. Se cerró ese negocio y se fue al Holding CAP. Nació una sociedad nueva que se denominó Invercap que recibe una serie de activos no relacionados con producción de acero  ni mineral. Allí estuvo hasta el año 98, cuando decide renunciar a la compañía para estar con sus dos hijos pequeños. Se dedica paralelamente a la docencia en Inacap asumiendo la cátedra de planificación estratégica. Seis meses después vuelve a Invercap compatibilizando tiempo con el hogar gracias a una flexibilidad horaria, pero poco a poco se acerca a laborar a tiempo completo. “Es que yo disfruto de mi trabajo”, remarca.

Alejandra asume como jefa de Administración y Finanzas y posteriormente como gerenta del área. Un paso más y alcanzó la gerencia general donde hoy permanece. También es gerenta general de Energía Patagonia y Aysén S.A y fue directora de Intasa S.A.

Es tremendamente meritorio tu ascenso permanente y seguro se debe al desempeño laboral que tuviste a lo largo del tiempo, ¿pero qué importancia le asignas también a la formación que te entregó la Universidad de Santiago?

Para mí la formación de la Universidad de Santiago es todo.  El perfil de profesional que tengo es resultante de lo que fue el Plantel en mi desarrollo de crecimiento como estudiante para llegar  a ser un profesional en un medio tremendamente diverso, en un ambiente enriquecedor donde hay variados grupos socioeconómicos, diferentes ideas y diversas visiones de la vida. Eso hizo que yo fuera una profesional y siempre lo he destacado de la Usach.

¿Qué características dirías que tiene el Ingeniero Comercial que egresa de nuestro Plantel?

El profesional de la Universidad de Santiago tiene una amplitud de mente muy grande, porque se ve expuesto a no criarse en un grupo homogéneo de compañeros, lo  que te lleva a aceptar diferencias, a ser resiliente, a ver que no todo es como tú piensas. Ya el hecho de moverte a un lugar físicamente como Estación Central es distinto y te hace ver diferentes realidades, enfrentarte a ellas. En la Usach se adquiere conciencia social. Yo defino al ingeniero de la Universidad de Santiago como un profesional todo terreno, con una resiliencia tremenda, con capacidad de adaptación para hacer lo que le pidan y trabajar con equipos muy distintos. Yo creo que eso te hace ser más fuerte. Somos todo terreno, somos aperrados, capaces de abordar los desafíos que nos pongan por delante.

Advierto un constante desafiarse en esta carrera profesional, ¿sentiste en algún momento algún tipo de discriminación?

Asumir desafíos como gerenta o integrar directorios no fue fácil, pero tampoco sentí una discriminación por ser mujer. Aunque eran temas que no se conversaban. Hoy en día se discuten más los temas, se habla del rol de la mujer, de la inclusión. Años atrás la mujer cocinaba y se encargaba de la casa y de los niños el hombre no participaba muchos en estas tareas. No había discusión sobre ello. Hoy la forma de enfrentar la vida familiar y las labores es totalmente distinta  Siempre  me he sentido empoderada y feliz de lo que hago y soy. Me gusta abordar continuamente temas nuevos y desafiarme; de lo contrario no le encuentro sentido a las cosas. No me enfoqué en el “llegar a ser”, sino que en hacer la pega bien hecha. Lo hago con cariño y amor a la empresa en la que trabajo y me siento muy identificada. Me encanta participar  de charlas, adquiriendo nuevos conocimientos. Yo siempre me sentí orgullosa de estudiar en la FAE. Nunca me sentí menos.

Alejandra Zárate mantiene su interés por la docencia, pero el tiempo no le ha permitido volver a hacer clases. Quisiera incursionar en la realización de talleres, traspasando su conocimiento a las nuevas generaciones. En los últimos diez años ha participado en programas de mujeres empresarias y gobiernos corporativos, además de cursos de liderazgos. Es miembro del Circulo Alumni de Ingeniería Comercial de la Usach y actualmente está terminando de estudiar en el Programa PADE de la Universidad de Los Andes y la Certificación Internacional para Directores de EY, dirigido a altos cargos gerenciales.

Vocalía de Medioambiente y Sostenibilidad lanza sitio web enfocado en informar y abrir espacios de discusión

Vocalía de Medioambiente y Sostenibilidad lanza sitio web enfocado en informar y abrir espacios de discusión

Hoy viernes a las 20 horas, se realizará la presentación del nuevo sitio web de la Vocalía de Medio Ambiente y Sustentabilidad (VMAS) de la Feusach y será transmitida en directo a través de Instagram, por la cuenta @voc.medioambienteusach y por @feusach.

El sitio www.vmasusach.cl está enfocado en dar cuenta del trabajo, actividades y talleres proyectados por el grupo de estudiantes, además de ser un espacio donde las personas se puedan informar, compartir, discutir y visibilizar información relativa a la protección del medio ambiente. 

El portal es parte del programa de la vocalía y, a la vez, se planteó como una solución ante el actual escenario socio-sanitario para responder a distintos proyectos de las y los integrantes de la agrupación, entre ellos la biblioteca comunitaria digital con diversas temáticas para informarse y compartir conocimiento y la realización de una escuela o taller medioambiental a distancia.

Carlos Carreño, estudiante de tercer año de la carrera de Ingeniería Ambiental y delegado de la vocalía, explicó que la página tiene como finalidad servir “como una herramienta no solo para la comunidad universitaria de la Usach, sino para cualquier persona que quiera saber sobre algún tema relacionado, con el ecosistema (…) conectando con la comunidad en general a través de distintas temáticas y formatos, como columnas de opinión, artículos, ensayos, etc.”.

En esa línea, Romina Baeza, alumna de quinto año de Administración Pública y vocal de Medioambiente y Sostenibilidad, comentó que el sitio dispondrá de un mecanismo para que todas las personas puedan contribuir y participar; sin embargo, el foco de este canal también está puesto en escuchar las voces de las y los estudiantes.

Remarcó que es conocido que las personas que estudian en la Usach tienen opinión y se hacen escuchar, pero en estos últimos años ese ímpetu se ha visto afectado por el distanciamiento que ocasionó la crisis sanitaria mientras en el país y en el mundo están pasando muchas cosas. “Queremos abrir este espacio para opiniones sobre lo que está pasando, con sus gustos y también disgustos”, destacó.

Para colaborar con insumos o publicar algún texto, ambos concuerdan que existe un requisito con base en los principios que defiende la vocalía programática, entre los que se encuentran la solidaridad, el trabajo cooperativo, el ecofeminismo, la integración y la democracia, entre otros.

“Cualquier persona puede subir material; el único requisito es tener una cuenta Gmail, llenar un formulario y no transgredir los principios que defendemos”, expresó Carreño agregando que las delegadas y los delegados revisarán la ortografía, redacción y (de ser necesario) modificarán las palabras que resulten inapropiadas, sin alterar el contenido de fondo.

Secciones y aportes 

El sitio cuenta en el costado izquierdo con un botón azul con el símbolo internacional de accesibilidad, donde se puede cambiar el aspecto de la página para facilitar la lectura agrandando las letras o mejorando el contraste.

Para colaborar, se puede subir material a los menús Columna de Opinión, Publicaciones & Material (orientado a recibir trabajos, presentaciones, ensayos e investigaciones), y Zona Interactiva (para compartir podcasts). En el caso de Publicaciones & Material, el menú despliega tres opciones. Una de ellas es Trabajo & Presentaciones, que permite “que estudiantes de cualquier Universidad que hayan hecho algún trabajo, una presentación o un paper, y que deseen compartir o piensen que es relevante que más gente sepa del tema, lo puedan subir a esta plataforma y tener más visibilidad”, explicó Carlos Carreño.

Campaña de difusión  

El sitio también incluirá videos explicativos para aportar. “Se harán capsulas para cada banner: columnas, biblioteca, etc. De todas formas, la página es bastante amigable”, añadió Romina Baeza. Algunas redes complementarán el trabajo del sitio, incluyendo, por ejemplo, lecturas de columnas de opinión para personas con discapacidad visual o dificultades de lectura.

Conjuntamente al lanzamiento del sitio web, se presentará el canal de YouTube donde se almacenará el material audiovisual. 

Para visitar o colaborar con contenidos puedes ingresar al nuevo sitio https://vmasusach.cl/. También se pueden publicar trabajos enviando correo a la casilla vmas@usach.cl indicando en el asunto “Material – Trabajos y Presentaciones” y adjuntando el material que se desea compartir.

Puedes seguir todas las actividades y novedades de la agrupación en sus cuentas de Instagram y Facebook. IG: @voc.medioambienteusach; Facebook @vocaliamedioambienteusach; y  Feusach

Magíster en lingüística, Viviana Ávila: “El lenguaje inclusivo está reivindicando cosas y no va a pasar nada si decimos ‘todes’”

Magíster en lingüística, Viviana Ávila: “El lenguaje inclusivo está reivindicando cosas y no va a pasar nada si decimos ‘todes’”

Los parlamentarios Cristóbal Urruticoechea y Harry Jürgensen, presentaron un proyecto de reforma constitucional que busca prohibir en el aprendizaje escolar el uso del lenguaje inclusivo. Al respecto, la profesora de Lengua Castellana y Comunicación, Viviana Ávila explicó que el lenguaje inclusivo es una idea “de un ingeniero en 1976 que propuso el uso de la vocal ‘e’ para emplear un lenguaje no binario”

Detalló la magíster en lingüística que el genérico masculino se debe a que “algunos lingüistas machistas y misóginos atendían que en la naturaleza el hombre era el fuerte por eso debía ser el género universal”.

La docente agregó que “si el lenguaje no cambia, muere. Es reflejo de la sociedad y de todos los hablantes que la expresamos”. Y si bien afirmó que el lenguaje inclusivo sí cambiaría la morfología, destacó que es “una propuesta optativa; si no la quieren usar, nadie está obligado y no va a pasar nada si decimos ‘todes’”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Consejo de Rectores establece alianza con Ministerio de Justicia y Gendarmería para propiciar reinserción social de personas privadas de libertad

Consejo de Rectores establece alianza con Ministerio de Justicia y Gendarmería para propiciar reinserción social de personas privadas de libertad

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) firmó un convenio de colaboración con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y Gendarmería de Chile, con el propósito de desarrollar actividades que favorezcan el acceso efectivo de personas privadas de libertad en vías de reinserción social, a espacios formativos de las universidades del Consejo de Rectores.

La firma se llevó a cabo en dependencias del Ministerio de Justicia,  con la participación del vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el ministro Hernán Larraín; el subsecretario de Justicia, Sebastián Valenzuela; y el director nacional de Gendarmería, Christian Alveal.

En la ocasión, el rector Zolezzi sostuvo que “cuando nos comprometemos en este convenio, estamos consagrando la disposición del Consejo de Rectores para atender a todas aquellas personas que quieran una reinserción, que quieran capacitarse y formarse”.

El vicepresidente ejecutivo del CRUCH agregó que “esperamos que este convenio tenga un alcance lo más amplio posible. De parte de las instituciones de Educación Superior está la mejor disponibilidad”, precisó.

Por su parte, el ministro Hernán Larraín agradeció al Consejo de Rectores, por comprender y tener la sensibilidad para abrir esta oportunidad. El secretario de Estado afirmó que esta iniciativa “está llamada a lograr un cambio muy radical en las próximas décadas para que, efectivamente por esta vía, no solo le demos una oportunidad genuina a quienes han estado privados de libertad, sino que también colaboremos en reducir la reincidencia”.

Alcances del convenio

El convenio establece que las partes involucradas llevarán a cabo actividades de cooperación orientadas a favorecer la reinserción social de personas que hayan cumplido condena o que se encuentren cumpliéndola.

De esta forma, se podrán implementar cursos, carreras o programas al interior de establecimientos penitenciarios; otorgar cupos especiales y/o becas de estudios; promover seminarios o proyectos de investigación en el ámbito de la reinserción social; y, también, fomentar la realización de prácticas profesionales de estudiantes de universidades del CRUCH en Gendarmería de Chile.

En el marco del convenio, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas colaborará en la articulación entre las Casas de Estudios y las contrapartes (Ministerio de Justicia y Gendarmería), para la suscripción de convenios específicos; orientará a Gendarmería y a las secretarías regionales de la cartera respecto de los programas disponibles; participará de la etapa de evaluación de los resultados del convenio, entregando información y aportando criterios académicos; entre otros compromisos.

Programa +R

El presente convenio se enmarca entre los objetivos del Programa +R impulsado por la subsecretaría de Justicia, que busca contribuir a la igualdad de oportunidades de las personas privadas de libertad en vías de reinserción social.

Para ello, uno de los focos del programa es generar alianzas estratégicas con instituciones de Educación Superior de modo de fortalecer la oferta programática en el ámbito de educación, a fin de contribuir con la disminución de la reincidencia delictual.

Plantel celebra el Día del Deporte Usach 2021 con diversas actividades virtuales por la pandemia

Plantel celebra el Día del Deporte Usach 2021 con diversas actividades virtuales por la pandemia

Durante la jornada de hoy y de mañana, viernes 28 de mayo, se conmemorará el Día del Deporte Usach 2021. La celebración se instala a propósito de la Política Deportiva de la Universidad de Santiago, presentada el 19 de mayo de 1988.

En esta fecha se realizaba una corrida alrededor del Campus Universitario, pero este año debido al contexto socio sanitario se festejará de manera virtual y con diversas actividades. 

La iniciativa es organizada por el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), en conjunto a la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES), el Centro Deportivo Estudiantil Usach (CDE), la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad Usach (Cedisc) y Usach Gaming.

Para Marcelo Bernal, director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, la celebración institucional promociona lo que históricamente “ha hecho la Escuela de Artes y Oficios (EAO), la Universidad Técnica del Estado (UTE) y ahora la Usach, que se refiere a relevar la actividad física y que pese a la pandemia nos hemos adecuado para contribuir a la formación integral y calidad de vida de la comunidad en general”.

A juicio del vicerrector de apoyo al estudiante, Dr. Bernardo Morales, el ejercicio físico no solo aporta a la apariencia estética de una persona, sino que además contribuye a su desarrollo general.

“Nosotros (Universidad de Santiago) debemos velar por la formación integral de las personas y eso implica al deporte, pero no lo incentivamos solo por cumplir. Una de las cosas que está demostrado científicamente es que hacer ejercicios aumenta la neurogénesis, o sea que genera nuevas neuronas y uno de los centros de estas es el Hipocampo, que es el núcleo relacionado con los procesos de memoria y aprendizaje. Entonces cuando incentivamos la actividad deportiva, lo que estamos haciendo es mejorar los procesos de memoria y aprendizaje que es lo que necesita el alumno para poder cumplir con las exigencias académicas”, señaló.

Oferta de actividades

Debido al COVID-19 y en cumplimiento con los protocolos sanitarios establecido por las autoridades de salud, para la versión 2021 del Día del Deporte Usach se programaron diferentes actividades virtuales. Yoga, meditación, acondicionamiento físico, torneo de ajedrez on line, karate, danzas urbanas y conversatorios. Entre estos últimos están: Hablemos de inclusión a través del deporte; y Deporte y género: protocolos y manuales, entre otros.

En esa dirección y pese al impedimento de hacer la tradicional corrida en torno a la Universidad, Marcelo Bernal explicó que hubo que adaptarse al escenario actual. “Se hicieron once versiones ininterrumpidas de la Corrida Usach y este año la transformamos en virtual. La llamamos “Ciclo corrida virtual sin límites”, donde convocamos a que la comunidad en general (interna y externa) en el horario de la franja deportiva (de 5 am hasta las 9 am) puedan salir a andar en bicicleta, caminar, trotar, correr”, destacó.

Entre los foros disponibles, los interesados podrán participar de “Conversemos sobre historia y proyecciones en deporte”, organizado por el Archivo Patrimonial del Plantel. Ninoshka Piagneri, coordinadora de la Unidad y egresada de nuestra Casa de Estudios, comentó que esta actividad servirá para entender cómo el deporte ha sido esencial dentro del desarrollo de nuestra Casa de Estudios.

“Por la tradición identitaria de la Universidad de Santiago, heredera de la EAO y la UTE, (la mesa) se enfoca en cómo vamos entendiendo el espacio que compartió y desarrolló el estudiantado. Por eso hoy día el Estadio -por ejemplo- sigue siendo un espacio muy relevante, además que las y los estudiantes se sigan organizando en torno a prácticas deportivas, y comiencen a trabajar en post en un objetivo”, señaló Piagneri.

A juicio de la Coordinadora del Archivo Patrimonial de nuestra Casa de Estudios, cuando se habla de patrimonio se debe entender “que es la activación y protección de ciertos bienes culturales y objetos, porque me generan un sentido. Entonces cuando vamos entendiendo nuestra historia, comprendemos la importancia de los procesos sociales, políticos, deportivos que ha vivido la Universidad; vamos a tener otra mirada de la Usach y por eso creemos que es importante resignificar y hacer esta puesta en valor”, recalcó.

El cierre de las actividades, estará a cargo de Usach Gaming, quienes organizaron E-sports torneos Valorant y League of Legends. Sobre el formato en el que se competirá, Luis Olivares Henríquez, estudiante de tercer año de Administración Pública y presidente de la agrupación estudiantil, señaló que para Valorant el modo de juego será “Deathmatch”.El jugador o jugadora que cuente con más puntaje en tres partidas ganará.

En el caso de League of Legends se competirá “1vs1”. Se enfrentarán dos personas; el que se lleve la primera muerte, destrucción de una torre o quien llegue antes a 100 súbditos, obtendrá el triunfo. A partir de las semifinales serán BO3”.

Los interesados en participar deben escribir un mensaje al Instagram del grupo: @usach.gaming Igualmente, ambas competencias serán transmitidas vía twitch.tv/UsachGaming

Todas las actividades son gratuitas y abiertas a la comunidad en general; solo se requiere un lugar donde conectarse a la hora indicada según el programa oficial. Para conocer los horarios y las distintas instancias recreativas, puedes visitar las redes sociales del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura: Instagram: @deporteyculturausach;  Facebook: Depto Deporte y Cultura USACH.

Corporación Solidaria UTE-Usach conmemora los 60 años de la declaración de la FEUT

Corporación Solidaria UTE-Usach conmemora los 60 años de la declaración de la FEUT

El 25 de mayo de 1961, la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado (UTE), llamaba a una paralización en todas las sedes de esta Casa de Estudios, en un acto de protesta por la designación del director de la Escuela de Minas de Copiapó.

A 60 años de este hecho, que se considera como el inicio del proceso de reforma universitaria, la Corporación Solidaria UTE-Usach realizó un acto virtual de conmemoración que se transmitió por su canal de YouTube  y fanpage de Facebook.

"En tiempos en que el individualismo se apodera de muchos ámbitos de nuestra sociedad, vale la pena reforzar lo que heredamos de nuestra antecesora", señaló el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, durante su alocución.

En ese sentido, agregó que "en la conmemoración de ese primer germen que dio inicio a la reforma universitaria, es bueno recordar y destacar que somos sus orgullosos herederos, y que trabajamos incansablemente por el bien común para que cada joven talentoso, especialmente los más vulnerables, lleguen a nuestras aulas y se transformen en hombres y mujeres al servicio de una sociedad más justa e inclusiva".

Unidad y participación

El presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch Fernández, sostuvo que "para nosotros es profundamente necesario expresar nuestro compromiso con la historia, con nuestro pasado, con nuestra participación en un proceso tan intensamente vivido. Y sobre todo hoy que sentimos que nuestro pueblo puede comenzar a transitar en la búsqueda de un futuro mejor".

"El 25 de mayo de 1961 es una coma en la historia, conocida como el primer llamado a desarrollar la reforma universitaria, un llamado a la movilización de todas las sedes de la UTE, pero también un llamado a la unidad, organización, y participación activa de sus integrantes con altura de miras y visión de futuro", puntualizó Daroch.

Para el dirigente, eso "es lo que necesitamos hoy más que nunca: unidad, participación y la incorporación de todas y todos los que quieren un cambio real".

Triestamentalidad

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Usach, Noemí Quintana Duarte, indicó que "hoy estamos iniciando un proceso histórico, donde muchas de las demandas que por años han levantado grupos organizados, por fin podrían generar los cambios que necesitamos para tener vidas dignas".

"Hacemos el llamado a nuestra generación a no desistir en los cambios que queremos en nuestro espacio universitario y sobre todo en nuestro país",  apuntó la presidenta de la Feusach.

El presidente de la Asociación de Funcionarios de la Usach, Genaro Arriagada Plaza, enfatizó que el llamado a paro nacional de hace 60 años "conectó a todos los estamentos de las sedes de la UTE, lo que nos hace pensar en la importancia de la unidad"

"Hago un llamado hoy a la unidad triestamental, porque aquí no debe existir el caudillismo, sino el liderazgo en forma clara y objetiva de lo que las comunidades universitarias requieren", expresó el dirigente de la Afusach.

También estuvo presente en el acto el dirigente de los estudiantes de la época, Heriberto Pinto García, quien fue delegado en el Consejo de Profesores de Antofagasta en 1966, además de secretario general del Centro de Alumnos de la Escuela de Ingenieros Industriales en 1968 e integrante del grupo de coordinación Rectoría-Federación entre 1969 y 1971.

Pinto repasó los acontecimientos que marcaron el proceso de la reforma, asegurando que "para el movimiento estudiantil chileno es una fecha histórica". Expresó su reconocimiento y admiración al aporte realizado en la conducción del movimiento y la elaboración de la proclamación del 25 de mayo a los dirigentes de la FEUT de 1961: Humberto Vera, Ciro Oyarzún y Claudio Fonseca.

La ceremonia virtual, además, contó con la presentación musical del cantautor y ex estudiante de la UTE, Genaro Prieto.

Revisa aquí la actividad online 

Envío de propuestas de “Policy Brief” Usach Constituyente

Envío de propuestas de “Policy Brief” Usach Constituyente

Luego de realizados los talleres de “Policy Brief” durante la semana pasada, que contaron con la participación de docentes, investigadoras/es, estudiantes, egresadas/os, profesionales y administrativas/os, se inició el trabajo de elaboración de propuestas de informes breves de política pública.

Las iniciativas que emanen de la comunidad universitaria, podrán ser presentadas hasta el viernes 11 de junio de 2021 a las 17:00 horas, no aceptándose postulaciones fuera de plazo. Todo el material de apoyo para el desarrollo de las iniciativas, fue enviado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio el 24 de mayo a los correos de quienes participaron de los talleres.

Documentos que debe acompañar la propuesta de “Policy Brief” USACH-Constituyente
• Texto íntegro de la propuesta en el formato institucional
• Declaración de autoría de los contenidos, por cada autor/a
•Formulario de postulación del proyecto completado íntegramente en el siguiente enlace

Consultas
Las consultas se deberán efectuar a través del correo institucional vime@usach.cl No se admitirán consultas o solicitudes de aclaración por otro medio.

Aclaraciones y respuestas
Las aclaraciones y respuestas que realice a vime@usach.cl serán respondidas en plazo máximo de dos (2) días hábiles contados desde la fecha de realización de la solicitud o consulta.

Fechas claves
11 de junio: Recepción de propuestas de “Policy Brief”  USACH-Constituyente
14 al 25 de junio: Retroalimentación de las propuestas de “Policy Brief” USACH-Constituyente
2 de julio:  Envío version final de “Policy brief”  USACH-Constituyente (Se enviará enlace a cada participante)

Publicación de las propuestas
Las propuestas de “Policy Brief” USACH-Constituyente   serán compiladas en una publicación que será puesta a disposición de las y los constituyentes y de la ciudadanía en general, a través del portal institucional https://www.usach.cl/usach-constituyente

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS