Dra. Cristina Moyano por cambios en la ANID: “Es un retroceso al Renacimiento, vas a tener que buscar un mecenas para financiar tu proyecto”

Dra. Cristina Moyano por cambios en la ANID: “Es un retroceso al Renacimiento, vas a tener que buscar un mecenas para financiar tu proyecto”

Estación Central analizó junto a la doctora en Historia,  Cristina Moyano, los cambios en el financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a los proyectos de investigación. La  autoridad de la FAHU, sostuvo que “fue una decisión unilateral e inconsulta para los rectores, vicerrectores e investigadores del país. Nos enteramos en la prensa”.

La Dra. Moyano explicó que la nueva política de ANID “indica que funcionará como una oficina de evaluación y certificación de proyectos sobresalientes con financiamiento, junto con proyectos muy buenos en calidad académica sin financiamiento, pero contarán con un certificado para buscarlo en otros espacios no estatales”.

“Esto es un retroceso a las dinámicas del Renacimiento. Vas a tener que buscar un mecenas para que financie tu proyecto lo que no te garantiza desarrollar un trabajo independiente, sin parámetros e ideologías de empresas o fundaciones”, opino la decana de la Facultad de Humanidades.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Universidad de Santiago será tutora de nuevo Centro de Formación Técnica Estatal en la Región de O'Higgins

Universidad de Santiago será tutora de nuevo Centro de Formación Técnica Estatal en la Región de O'Higgins

El Ministerio de Educación, mediante Decreto Supremo, informó la designación de la Universidad de Santiago de Chile como entidad tutora y vinculada del Centro de Formación Técnica Estatal de la Región de O'Higgins, en el marco de la Ley 20.910.

En el 2016, dicha normativa creó 15 CFT, uno en cada región del país, que quedarán a cargo de universidades del Estado, con el propósito de descentralizar este tipo de enseñanza, fortalecer la educación pública y facilitar el acceso a la formación técnica de miles de jóvenes.

Al recibir esta designación, nuestra Casa de Estudios tendrá la función de realizar un trabajo de tutela, acompañamiento y vinculación con el CFT de la región, para que este pueda contribuir al desarrollo material y social sostenido, sustentable y equitativo de la región y del país, colaborando con el fomento de la competitividad y productividad de la zona.

En ese sentido, la labor de la Universidad de Santiago contempla labores de asesoría y apoyo en el área académica y financiera para ese Centro de Formación Técnica estatal, que recibirá a sus estudiantes a partir de marzo del 2022.

Cabe destacar que nuestra Casa de Estudios ya cuenta con la tutela del CFT de la Región Metropolitana, el que comenzó a funcionar en 2020 en la comuna de Peñalolén.

Conectada con su origen

"Como Institución estatal y pública, conectada con su origen técnico, primero como Escuela de Artes y Oficios y luego Universidad Técnica del Estado, es un honor recibir esta nueva designación por parte del Ministerio de Educación", señaló el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad del Plantel añadió que de esta manera "seguiremos aportando al proyecto común para la construcción de un Chile más democrático, justo, solidario e igualitario,  comprometidos con una educación de calidad y equitativa".

Por su parte, el prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, aseguró que "como universidad, es un tremendo orgullo ser parte de este trabajo colaborativo, que permitirá contribuir al desarrollo de la Región de O'Higgins, además de establecer programas de acceso especial para las y los egresados del CFT y articular trayectorias formativas pertinentes".

"No cabe duda que con la reciente máxima acreditación por 7 años, la Universidad de Santiago continuará avanzando y fortaleciendo su excelencia y prestigio, y aportará con todo su conocimiento y experiencia a la formación de técnicos con competencias y habilidades de gran calidad", agregó el Dr. Torres

Exitosa experiencia

Para el rector del CFT estatal de la Región Metropolitana, Gonzalo Valdés Lezana, es "motivo de orgullo trabajar con una Universidad con el prestigio y calidad de la Usach, y su bagaje en la formación técnica de este país".

"No tengo dudas que este Plantel de la Región de O´Higgins replicará el éxito de su trabajo con nosotros, el que ha sido gratificante para todo el equipo", agregó Valdés, destacando la labor colaborativa de las partes, que se ha traducido en el desarrollo de la oferta educativa del CFT, entre otros aspectos.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, quien ejerce como asesor del proyecto de diseño curricular e instruccional del Centro de Formación Técnica de la RM, se refirió a la nueva designación, indicando que nuestra Universidad "tiene tradición en la formación técnica y tecnológica, además estuvo desde su génesis aportando en el desarrollo del proyecto de CFT estatal como política pública".

A su vez, destacó el apoyo de diversas unidades de la Usach en el proyecto emplazado en la Región Metropolitana. "Nos han compartido metodologías de trabajo, experiencias y reflexiones de equipos, que el CFT ha tomado como insumos relevantes para desarrollar varios de sus procesos internos", puntualizó.

"En nuestro rol de Universidad tutora del Centro de Formación Técnica estatal de la RM, la experiencia ha sido tremendamente productiva y provechosa para las partes", subrayó.

 

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica realiza charla de difusión

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica realiza charla de difusión

El Dr. Diego Vasco, director del programa, estuvo a cargo de una nueva charla de difusión del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, el cual atrajo la atención de estudiantes y profesionales. Se trata de un magíster académico y multidisciplinar, desarrollado por el Departamento de Ingeniería Mecánica, que busca especializar a graduados de alto nivel en la mencionada disciplina y en sus principales áreas.

Según explicó el director del programa, “sus objetivos son fomentar y participar del desarrollo científico tecnológico del país, en centros de investigación, laboratorios y empresas del sector, además de habilitar a las y los graduados para que continúen sus estudios de doctorado. El programa también busca contribuir a la formación de graduados(as) para que innoven, adapten y mejoren procesos y tecnologías propias de la disciplina”, precisó.

En la ocasión se hizo un repaso por el organigrama, el claustro, y una exhaustiva revisión de las líneas de investigación que están presentes en el Magíster, las cuales fueron explicadas por los académicos. También se hizo referencia al plan de estudios de cuatro semestres académicos, con un total de 90 créditos, y se mencionaron las dos asignaturas generales, las cuatro electivas y las tres de desarrollo de tesis.

“De estas asignaturas generales, los y las estudiantes seleccionan dos según sus intereses, de acuerdo con sus profesores tutores. Están estratégicamente divididas con las diferentes áreas de investigación del programa”, explicó el director.

Las líneas de investigación desarrolladas en el programa son: Caracterización de materiales; Mecánica de sólidos; Transferencia de calor y masa; y Mecánica de fluidos. Además, cuentan con laboratorios y equipamiento de primer nivel, que permiten caracterizar diversos materiales. Estos corresponden al Laboratorio de biomecánica y biomateriales; Laboratorio de vibraciones e interacción fluidoestructura y Laboratorio de material de almacenamiento térmico.

Las postulaciones al Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica deben realizarse a través de la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago, en este link
Dudas y consultas a los mails : verónica.chureo@usach.cl o a diego.vascoc@usach.cl
Más información en http://www.dimec.usach.cl/magister/

Lanzan libro-álbum multimodal que acerca a niñas y niños de nivel parvulario al mundo de las neurociencias

Lanzan libro-álbum multimodal que acerca a niñas y niños de nivel parvulario al mundo de las neurociencias

El relato de lo que sucede a lo largo de un día en la vida de Clementina, una pequeña niña que narra su cotidiano mientras enseña el funcionamiento de su cerebro, y cómo es el responsable de cada una de sus sensaciones y acciones, da vida a “Mi primer Libro del Cerebro, un día en la vida de Clementina”.

Se trata de un libro-álbum creado con el propósito de introducir a niñas y niños de edad parvularia al maravilloso mundo de las neurociencias, cuyo propósito es potenciar el pensamiento científico de las y los pequeñas/os, a través del enriquecimiento de los saberes en torno al sistema nervioso y su principal componente: el cerebro.

Es una poderosa herramienta multimodal en el que se podrán encontrar elementos con los que podrán interactuar mientras se internan en el mundo de las neurociencias, de la mano del relato de un día en la vida de una niña que entrega la posibilidad de tocar, oler, observar e interactuar con el libro-álbum e integra personajes relacionados a la inclusión en todas sus formas.

Fue creado por un equipo multidisciplinario integrado por la Dra. Alexia Núñez Parra, académica del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile; Claudio Parra Vásquez, profesor de Lenguaje y Comunicación y Magíster en Lingüística Aplicada.

A ellos se suman el Dr. Christian Cea Del Río, profesor asistente e investigador del Centro de Ciencias Biomédicas y Aplicadas (CIBAP) de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, y Nicole Marchant; educadora de párvulos y Licenciada en educación.

Este maravilloso recurso, ilustrado por Denis Ortiz, ha sido pensado, desde su origen, para hacerlo llegar de forma gratuita a colegios y jardines infantiles de escasos recursos a lo largo del país.

El libro-álbum, cuenta además con una página web, www.conociendotucerebro.cl, que integra su versión digital, cuyo registro audible contó con la valiosa colaboración de la actriz Amaya Forch. Su lanzamiento oficial se realizó el jueves pasado en un evento en línea que contó con la conducción de la periodista Mónica Rincón y la participación del divulgador científico, Gabriel León.

Tanto el formato físico como la versión digital, contienen una guía para facilitar a madres/padres y/o educadoras/es el correcto uso del material, de manera de guiar a niñas y niños en la exploración del contenido entregado y potenciar así su natural curiosidad.

Dra. Natalia Henríquez: “Creo profundamente que la sociedad es para convivir y funcionar en colectivo”

Dra. Natalia Henríquez: “Creo profundamente que la sociedad es para convivir y funcionar en colectivo”

En diálogo con Estación Central, Natalia Henríquez, la médica titulada en nuestra Casa de Estudios y que se desempeña en el Hospital San José  expresó que cree profundamente que la sociedad es para convivir y funcionar en colectivo, “por eso me importa mucho la vinculación con el territorio porque somos representantes de un país”, comentó.

La Dra. Henríquez, constituyente por el distrito 9, sostuvo que en la Lista del Pueblo creen en una democracia más participativa, la relación con la naturaleza y en “pensar una economía antineoliberal y anticapitalista en la lógica de acumular riquezas que no es necesaria para el buen vivir”.

Respecto a las declaraciones sobre participar en las próximas elecciones como bancada, la médica internista  precisó que “son conversaciones sobre soñar políticamente, no quiere decir que ya tengamos candidato presidencial o que tengamos que ir a las parlamentarias”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

U. de Santiago se une a los Premios Internacionales Empresa Saludable, Flexible y Sostenible, SFS 2021, como partner institucional

U. de Santiago se une a los Premios Internacionales Empresa Saludable, Flexible y Sostenible, SFS 2021, como partner institucional

La Universidad de Santiago se unió a los Premios Internacionales Empresa Saludable, Flexible y Sostenible 2021, iniciativa que marca el comienzo de una alianza de colaboración entre nuestra Casa de Estudios, como partner institucional, y la Oficina para Latinoamérica del Observatorio de Recursos Humanos.

Los Premios Internacionales SFS 2021 pretenden distinguir a organizaciones que promueven entornos de trabajo adaptativos y resilientes basados en la colaboración, la flexibilidad, la confianza y respeto a la conciliación de la vida personal, familiar y profesional; que implementan buenas prácticas para la prevención y cuidado de la salud física y mental de sus empleados, y que tienen una visión integral y responsable de su entorno, en el que generan un impacto positivo y duradero, siendo sus colaboradores agentes activos del cambio.

Cuentan con el apoyo de las principales instituciones y asociaciones españolas e internacionales relacionadas con el mundo del trabajo, como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Fondo Social Europeo de la Unión Europea, la Red Latinoamericana de Líderes de Sustentabilidad y la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana, entre otras.

La actividad es organizada por el Observatorio de Recursos Humanos (ORH), empresa editorial española orientada al sistema de gestión de personas, área en la cual es referente y la agencia de comunicaciones Cvalora.

En Latinoamérica opera a través de ORH Chile, con quien nuestra Universidad ha comenzado una alianza de cooperación, que además de la participación en el evento, contempla la realización de webinars en conjunto, publicaciones de artículos relacionados con temas de gestión de personas, desarrollo de estudios, etc., de académicas/os en el blog de los premios SFS y en la página del Observatorio, las que serán enviadas a través de un boletín quincenal a profesionales y jefaturas afines con la gestión y administración de estas temáticas a nivel iberoamericano.     

Para la Mg. Carolina Maliqueo Pérez, egresada del Plantel y directora de Innovación e investigación de la filial regional, “cuando nosotros (Observatorio) hablamos de los Premios Saludables, Flexibles y Sostenible, queremos construir las mejores empresas para el mundo, porque hoy día podemos tener un producto de excelente calidad y exitoso, pero el impacto al medio ambiente, en la comunidad y en las y los trabajadoras/es para producir ese producto, debe ir en consistencia con los valores y objetivos de la Agenda 2030 de la ONU”, aseguró.

Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, estimó que la participación de la Corporación en el evento cumple “con nuestra vocación y rol como Institución pública y estatal. Nosotros formamos a líderes del futuro para que promuevan y desarrollen una transformación real para el país y la sociedad  (…) Somos una Institución formadora, con valores y posiciones orientadas a la diversidad, la innovación, el respeto a las personas, por una mirada sostenible, etc.”.

Igualmente, agregó el Dr. González, la formalización de la alianza tributa en otra actividad misional del Plantel: la Vinculación con el Medio. “En la medida que nosotros interactuamos con esta plataforma (página web de ORH), nos relacionaremos con una base de datos de distintos profesionales y jefaturas a nivel Iberoamericano en esta área (…) y esa es la mirada nueva de una Universidad que no se queda encerrada en su conocimiento experto, sino que sale a encontrarse con el mundo, con distintos públicos y audiencias, para  poner temas sobre la mesa, desde un plano horizontal, de interacción y en diálogo, relevando las tensiones, las oportunidades y los desafíos”, puntualizó.

Camino a los Premios Internacionales Empresa SFS 2021

En los SFS confluyen dos iniciativas pioneras: los Premios Empresa Flexible (2002) y Empresa Saludable (2014). Este año se agregó la dimensión de Sostenibilidad, iniciativa que comenzó en 2020 con la alianza que generó la Oficina Regional del Observatorio de Recursos Humanos (ORH) con la Red Latinoamericana de Líderes de Sustentabilidad. 

Los Premios SFS cuentan con tres categorías generales. Pequeña, Mediana y Gran Empresa. Además, este año el jurado identificará a los mejores proyectos en las áreas de Salud, Flexibilidad y Sostenibilidad, a los cuales se les otorgará una mención especial.

El premio no tiene costo para los postulantes en ninguna etapa del proceso y en estos momentos se encuentra en su etapa de inscripción la que se extenderá hasta el 30 de junio.

Sobre cómo postular, la directora de Innovación e investigación de la oficina regional de ORH, explicó  que “el primer paso es completar un cuestionario dispuesto en el sitio de los premios, el que posteriormente será sometido a una evaluación muy estricta.  El resultado debe cumplir con un porcentaje que debe superar el 50% de contestaciones positivas. Si la empresa supera ese porcentaje, se pasa a la siguiente etapa que consiste en enviar un set de preguntas muy similar a las/os colaboradoras/es, como forma de validar lo que dice la empresa”.

Si ambos cuestionarios tienen más de la mitad de aprobación se pasa a la etapa final. Aquí se presentan los o las participantes a juradas y jurados de forma “ciega”, lo que quiere decir que los informes están sin distintivos que las identifiquen, con la finalidad de no influir en la decisión final”.

Después –en octubre- se realizarán entrevistas a los responsables ejecutivos de la postulación de las empresas finalistas; mientras que en noviembre tendrá lugar el análisis de resultados y valoración del jurado. El proceso finaliza con la entrega de galardones y comunicación de los ganadores, que este año está pronosticado para los últimos días del penúltimo mes del año o en diciembre.

Con Sello Usachino

Carolina Maliqueo Pérez es Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico  y licenciada en Organización y Gestión Tecnológica del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica y confiesa que la alianza de colaboración entre la Corporación y ORH Chile la ilusiona “no solo por ser ex alumna, sino porque me formé con la cultura y los valores de la Universidad de Santiago, que es una Institución, que busca aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad.

En resumen, la Usach cree en todo lo que planteamos, entonces es un honor tener a mi Alma Mater impulsando los Premios SFS. Pero también como ORH, porque queremos contar con las/os académicas/os y sus investigaciones en estas materias. Nosotros desde la filial de Latinoamérica estamos innovando para decir que el bienestar corporativo y la gestión de personas son prácticas transversales, independientemente si trabajas en el área de recursos humanos o no”, remarcó.  

En esa línea, realizó un llamado a que “todas las empresas, especialmente a las egresadas y los egresados de la Universidad de Santiago que tengan un rol importante en algún cargo o que sean emprendedoras/es,  para que postulen”.

Para obtener mayor información sobre los Premios SFS 2021, puedes consultar aquí o si te interesa conocer el trabajo del Observatorio de Recursos humanos ingresa a www.observatoriorh.cl/

Consejero del Banco Central analiza Informe de Estabilidad Financiera con estudiantes de Ingeniería Comercial FAE

Consejero del Banco Central analiza Informe de Estabilidad Financiera con estudiantes de Ingeniería Comercial FAE

El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile realizó un nuevo seminario Café Alumni con la exposición del consejero del Banco Central, Pablo García.

En la oportunidad, estuvieron presentes también, el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos; el director del Magíster en Finanzas y académico de la FAE, Víctor Pérez y la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni, Amelia Quilaqueo.

En la oportunidad, Pablo García se refirió a los hechos macroeconómicos y financieros más recientes que que han influído en la estabilidad económica de nuestro país: el impacto de la crisis sanitaria para la economía (hogares y empresas más vulnerables); el despliegue de los recursos para hacer frente a la crisis y los principales desafíos de la economía chilena para abordar el crecimiento y apoyar a los sectores más afectados. 

“Lo que hace el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) es evaluar los riesgos, porque cuando existen eventos que no son bien manejados, puede llevar a una crisis financiera y para eso funciona este mecanismo”, explicó el consejero de Banco Central. Ante esto, agregó que la capacidad de reacción que se acumuló por muchos años en Chile, junto con el mercado financiero y la acción de autoridades, fueron esenciales para afrontar la estabilidad financiera en las últimas décadas.

“La economía después de alcanzar su punto más bajo a mediados del año pasado, se encuentra en recuperación por la acción de las políticas, el proceso de vacunación y un mejor escenario económico. Las vulnerabilidades, aunque son importantes, son menores que hace seis meses”, señaló García.

A su juicio, hoy día, a diferencia de hace algunos meses se observan perspectivas de crecimiento para el 2021, mayores que las que se observaban el 2020. “El pulso de la política fiscal y monetaria ha mejorado las perspectivas para la actividad y permite dejar atrás en gran parte de los países avanzados, el momento de depresión del 2020 y las tasas de interés han empezado a reaccionar al alza. Esto es natural en la medida que las economías se recuperan”, dijo.

En Chile, las condiciones financieras- prosiguió el consejero- siguen siendo holgadas, las tasas de interés siguen estando relativamente bajas y no ha habido tensión con el alza en el último tiempo, debido a que la economía se ha ido fortaleciendo. “Los indicadores de financiamiento para el segmento bancario y corporativo, se ve bastante más aliviado que en algunos momentos complejos que vivimos el año pasado”, sostuvo Pablo García.

El economista destacó el tipo de medidas que el Banco Central ha implementado, con un rol muy activo para proveer liquidez y para asegurar el funcionamiento correcto de los mercados financieros. “Ha habido una política de otorgamiento de liquidez al sistema bancario, condicionado al incremento de sus colocaciones, también  un despliegue de garantías estatales para que el riesgo de crédito no esté en el mercado, sino que lo asuma el Estado, que es la entidad que debe encargarse de enfrentar estas crisis más sistémicas”, indicó.

El consejero del Banco Central agregó que, si bien el endeudamiento de las empresas aumentó durante 2020, en la actualidad se ha llegado a niveles similares a los de fines de 2019, a lo cual ha contribuido el menor dinamismo del crédito y la apreciación del peso. “Las transferencias discales y los retiros de ahorros previsionales, han permitido compensar el shock sobre los ingresos de los hogares”, puntualizó.

Finalmente, Pablo García analizó algunos riesgos y vulnerabilidades. Explicó que, hacia adelante, se mantiene latente a nivel global, el riesgo de ocurrencia de eventos que retrasen la recuperación económica y deterioren las condiciones financieras de percepción de incertidumbre.

“La elevada liquidez global, si bien ha favorecido el repunte de la economía mundial, ha propiciado una mayor búsqueda y valoración de activos financieros más riesgosos que se percibe como una vulnerabilidad que podría gatillar reversiones abruptas”, concluyó.

Para ver el seminario completo, ingresa aquí: 

Opinión del historiador Cristián Garay: Otra vez crisis en el Medio Oriente

Opinión del historiador Cristián Garay: Otra vez crisis en el Medio Oriente

Efectivamente, en pocos lugares del mundo la conflictividad religiosa, étnica y de poder adquieren densidades más altas y en términos de ganancia o pérdida absoluta, pasando por muchos imperios que han dejado su huella y sus luchas, entre los más recientes el Imperio Turco y los mandatos coloniales británicos y franceses, sin contar con la cercanía egipcia.

Desde el nacimiento del Estado de Israel la consigna del mundo árabe ha sido su supresión. El mundo árabe sostiene que los israelíes hacen una guerra imperialista para judaizar la zona y revivir el antiguo reino de Sión a costa de la población que en esos años era la dueña de esas tierras concedidas por los aliados para resarcir la falta de un hogar nacional, bajo la sombra de los estragos del exterminio de la Alemania nazi.

Durante décadas las sucesivas guerras fueron trabando una relación que incluyó también la guerra civil libanesa entre cristianos y musulmanes, y el proyecto de una Gran Siria que abarcaba a ese país y se proyectaba sobre Israel. Actualmente, los enemigos de Israel son más lejanos, pero no menos activos. Uno es Irán, que apoya a las milicias Hezbollah y Hamas, una en El Líbano y la otra en la Franja de Gaza.

Algunos misiles usados en los ataques, los Badr-3, con alcance de 260 kilómetros, han sido proporcionados por Irán a la Yihad Islámica Palestina (habían sido usados por milicias chiitas en la guerra civil de Yemen) y marcan la pauta de aceleración de la presencia de Teherán en el centro del conflicto.

Jamenei reconoció el 22 de mayo de 2020, en un discurso, que estaban proporcionando armamento a las milicias palestinas, con la finalidad de destruir el Estado de Israel.   “El régimen sionista -precisó- es un letal tumor cancerígeno en la región. Sin la menor duda, será extirpado y destruido”. El otro es Turquía, que con más sutileza ha tratado de explicar que judíos y árabes vivían mejor bajo el manto del Imperio Turco. Erdogan ya creó una zona de influencia directa en la zona kurda, donde los alcaldes del gobierno autónomo han ido cayendo bajo el pretexto que son una influencia terrorista en la región. Añadamos a Estado Islámico y antes a Osama bin Laden.

Pese a todo ello, Egipto se integró a los Acuerdos de Abraham para normalizar las relaciones con Israel, y puede y quiere jugar un papel en la crisis de mediador, en lo que recibe apoyo de Qatar. Una crisis que además es contigua a su territorio. Israel subsiste porque el mundo árabe no es uno, ni siquiera es solo árabe (es iraní, egipcio, turco), y porque los grandes poderes musulmanes tienen estrategias divergentes.

Egipto se vuelve a la paz, mientras Turquía e Irán tratan de cambiar el equilibrio de poder, y Arabia Saudita refuerza su perspectiva de líder del mundo sunita. Por ello el régimen saudita, que propugna el fundamentalismo wahabita, combate las tendencias chiitas en Yemen, apoya a un bando en la guerra civil libia y juega con diferentes armas, entre ellas la económica, para contener a la minoría chiita y a los iraníes.

En este contexto, el fortalecimiento de Israel tiene que ver con la determinación de sus habitantes de consolidar la homogeneidad de su territorio, y por ello han avanzado en proyectos de instalación de colonos en el barrio de Sheikh Jarrah, la zona musulmana de Jerusalén Este, que para los judíos es la capital del Estado y no Tel Aviv.

Para detener este proceso, Hamas, administradora de la Franja de Gaza desde 2007, ha atacado directamente las poblaciones israelíes lanzando unos 3.500 cohetes. Estos fueron acumulados en sedes no partidistas para el ataque realizado, durante el periodo más duro de la pandemia. En contraste, el sistema antimisiles israelí, la Cúpula de Hierro, ha detenido casi el 90% de los ataques, reduciendo al mínimo las bajas por la fiabilidad del sistema: apenas 12 víctimas.

Han respondido con bombardeos hacia objetivos militares situados en núcleos poblados y algunos túneles, provocando 232 víctimas, entre dirigentes militares y también civiles. Y como ha dicho el Primer Ministro Benjamin Netanyahu, tienen la determinación de ir con estas operaciones “hasta el final”, si bien todo indica que el daño mayor debía detenerse este 21 de mayo con el cese de hostilidades provisional gestionado por Egipto.

Desde luego la causa de este conflicto entre Israel y la Franja de Gaza (la parte controlada por Al Fatah ha sido más pasiva) está interconectada, pero es absurdo exigir al Estado de Israel la proporcionalidad en materia de respuestas militares, toda vez que Hamas ataca directamente a la población civil con la aceptación de la autoridad palestina.

Está claro que la proporcionalidad que se exige desde los escritorios de Naciones Unidas es teórica y no puede ejercerse bajo una agresión en regla como es la situación actual, en que miles de cohetes salen en busca de ciudades y localidades israelíes. Las condiciones de Hamas para una paz son que Israel se comprometa a no desplazar a los palestinos de Jerusalén Este (habitantes que han optado por la vía judicial ante tribunales israelíes), y a no enviar fuerzas militares o de seguridad a la explanada de las Tres Mezquitas, considerada sagrada para los musulmanes, exigencia que segregaría la ciudad de la jurisdicción israelí y es inaceptable para cualquier Estado que quiera conservar su dominio.

Para algunos (Khaled Abu Toameh, 18-05.2021 ), esta es una “guerra iran픝, posibilitada por el apoyo logístico de Irán. Pero, más allá de eso, este es un conflicto de absolutos, donde lo que pierde uno lo gana el otro, regido por imperativos emocionales y religiosos, incapaz de racionalizarse, lo que impide dar apoyo a cualquiera de las partes, pese a que por curiosidad de la política local estemos ad portas de un candidato presidencial que quisiera encender la pradera de un bosque y un fuego que nos son ajenos, introduciendo el tema del apoyo a un bando en la política exterior. Insistir en la paz y resignarse a la conflictividad del Medio Oriente parecen ser dos situaciones unidas. Si se logra resolver, se merece un Premio Nobel.

La Universidad de Santiago también escribe la nueva Constitución de Chile

La Universidad de Santiago también escribe la nueva Constitución de Chile

La Universidad de Santiago, Institución pública de excelencia y comprometida con el desarrollo democrático de nuestro país, impulsa #UsachConstituyente,  iniciativa que aporta a través de ‘Policy Brief’, webinars, publicación de libros y divulgación informativa, los saberes de nuestra comunidad para el debate público.
Te invitamos a seguirnos en  https://www.usach.cl/usach-constituyente,  porque la Usach también escribe la nueva Constitución de Chile:
 

Marcos Barraza y 2/3 de la convención: “Es muy necesario ponernos de acuerdo respecto de un quórum distinto, que releve una mayoría absoluta”

Marcos Barraza y 2/3 de la convención: “Es muy necesario ponernos de acuerdo respecto de un quórum distinto, que releve una mayoría absoluta”

El director de la Escuela de Psicología Usach, Marcos Barraza, sostuvo que “en la convención, como constituyentes, debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que los prisioneros políticos adquieran la libertad. Es nuestra responsabilidad ética y moral”.

Para Barraza “que persista un quórum de 2/3 como institución antidemocrática, me parece que hay que abordarlo más de allá de una circunstancia. Es muy necesario ponernos de acuerdo respecto de un quórum distinto, que releve una mayoría absoluta, y no supracalificados que son uno de los enclaves de la actual Constitución, y yo no quisiera que eso se proyecte a una nueva Carta Fundamental”, expresó.

“Quienes argumentan que se rompe el acuerdo del 15 de noviembre son quienes suscribieron el acuerdo, y no estaban los movimientos sociales. La derecha y los neoliberales, son los que sostuvieron el acuerdo” agregó el constituyente electo en diálogo con Sin Tacos Ni Corbata.
Consideró además que “aquí hay un cambio de era, con una ruptura constitucional por parte de la sociedad chilena, pero también un cambio drástico y estructural en la representación política”.

Escuche la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS