Académicos analizan el escenario político tras doble jornada de inéditas elecciones

Académicos analizan el escenario político tras doble jornada de inéditas elecciones

Este sábado 15 y domingo 16 de mayo, en medio de una pandemia, nuestro país vivió una histórica doble jornada electoral. Además de los 345 alcaldes y 2.240 concejales, por primera vez Chile decidió en las urnas a los 16 gobernadores regionales y 155 convencionales constituyentes que estarán a cargo de elaborar la nueva Carta Magna.

Tras conocerse los primeros resultados, la participación que no iguala a la del Plebiscito, y el triunfo de las y los candidatos independientes marcaron el análisis de académicas y académicos de nuestra Universidad, durante Mesa 94.5, programa especial de Radio Usach y Stgo TV. 

"No se trata de una debacle"

Para la doctora en Ciencia Política, Lucía Dammert, hay varias razones que explicarían la diferencia en la participación entre lo que fue el Plebiscito de octubre y estas megaelecciones. "En primer lugar, las últimas 3 semanas, la discusión no estuvo en la elección, sino que se centró en temas presidenciales, mínimos comunes y los retiros del 10%", afirmó.

Además, la socióloga dijo que es difícil hacer una comparación porque "hay que considerar que en esta ocasión, más que un apruebo o rechazo, había 4 elecciones, con miles de candidatos y votantes con dificultades para entender lo que significa, por ejemplo un gobernador regional".

"Tercero, efectivamente los partidos políticos hicieron muy poco énfasis en la relevancia de esta elección. Y por supuesto no hay que dejar de lado la cuarentena en algunas comunas y el feriado irrenunciable", explicó la académica.

No obstante, la Dra. Dammert fue enfática al precisar que "no se trata de una debacle, más bien necesitamos trabajar para que en el Plebiscito de salida participen todos".

"Más que poner culpas en los ciudadanos, debemos empezar a reconocer que los problemas son los partidos políticos y por eso los resultados terminan siendo los que estamos viendo, con el mundo independiente que ha logrado sacar a un grupo de la política tradicional", puntualizó.

Sin paridad

Sobre el sistema para definir a los convencionales constituyentes, el abogado constitucionalista y director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla, explicó que lo importante es la lista a la que pertenecía cada candidato. "Por eso el panorama era complicado para los independientes, viéndose forzados muchas veces a formar listas para poder competir", detalló.

En ese sentido, agregó que, a pesar de lo anterior, lo hicieron muy bien. "Una de las lecciones de este proceso es que más allá de las dificultades que tenían los independientes, con un sistema pensado en su contra, finalmente pudieron sortear todos esos obstáculos", aseguró.

Respecto a la cantidad de escaños por distrito y cómo se distribuyen, el abogado explicó que "desde la lista más votada a la menos, se distribuyen según la cantidad de votos que obtuvieron”.

El dilema, según el académico, surge cuando tenemos distritos con escaños impares. "Y aquí les digo de inmediato que no va a haber paridad, porque por una cuestión numérica es imposible", aseveró.

"Lo que hay que entender es que la paridad es una aspiración a corregir, de cierta forma, la supuesta inequidad del sistema político, pero ojo, porque hay muchos casos donde esta deja fuera a mujeres, por lo que es interesante reflexionar, en los próximos días, que una iniciativa pensada para corregir esto, se está yendo en contra", remarcó.

"Marca hito personal y político"

Para el académico e historiador mapuche, Dr. Fernando Pairican, fue una felicidad "poder sufragar por primera vez a favor de mi pueblo, porque antiguamente tenías que vivir en el territorio del Bío Bío o La Araucanía para hacerlo".

"Creo que este es el primer paso para demostrar que gran parte de la población mapuche, que se siente identificada con el movimiento, puede estar viviendo tanto en el Wallmapu como, en mi caso, en la capital", destacó.

Por ello, dijo que "fue una conquista como mapuche ir y votar por un candidato o candidata mapuche que representará la historia del movimiento mapuche. Marca un hito personal y político".

En relación a la Convención Constitucional y la discusión respecto a la situación en la macrozona sur, el Dr. Pairican señaló que "todos los constituyentes que están apareciendo como ganadores, tienen en sus programas una visión crítica sobre la represión política como forma de resolver el conflicto, por lo tanto me da la impresión que será un tema que van a abordar en la Constituyente".

Democracia fortalecida

Por su parte, la politóloga y doctora en Estudios Americanos, Pamela Figueroa, indicó que si bien al cierre de mesas había preocupación por la participación, una vez que comenzó el conteo de votos "se empezó a ver realmente que el cambio que ha vivido la sociedad chilena y que hemos venido analizando hace meses y años, se traspasa a la representación".

"Creo que está muy claro que no es sólo la elección constitucional, puesto que la elección de alcaldes y gobernadores también mostró una reconfiguración en la representación que se estaba esperando", precisó la académica.

Para la Dra. Figueroa el saldo de la megaelección es positivo, porque además la paridad "mostró que es necesario para la democracia que existan reglas justas para la competencia de las mujeres y que las mujeres, con una regla pareja, compiten bien".

"Hay muchos distritos donde las mujeres lideraron, entonces el mito que las mujeres no son competitivas, ya no tiene un sustento y será muy difícil que los partidos políticos lo puedan señalar", manifestó.  

Asimismo, la académica indicó que el tema de los escaños reservados "también llegó para quedarse y creo que la inclusión de actores que históricamente han estado fuera, fortalece nuestra democracia".

En cuanto a la derrota de los partidos tradicionales y el éxito de las nuevas colectividades, la doctora en Estudios Americanos indicó que es "un triunfo que se debe asumir con humildad porque ha habido otros momentos en que nuevos partidos surgen con buenas votaciones, pero eso no se sostiene en el tiempo".

"Creo que lo que hay que ver es cómo este buen resultado se proyecta y si esos nuevos liderazgos logran representar esta demanda social de cambio y cómo los partidos tradicionales entran a este nuevo escenario, porque aunque están disminuidos, están ahí", enfatizó.

Nueva democracia

"Independientemente de los porcentajes de la nueva composición de las fuerzas políticas, Chile ha dado un paso enorme hacia un nuevo sistema político con esta elección", recalcó el doctor en Sociología y vicerrector de Postgrado, Cristián Parker.

Esto, ya que para el académico, no se trata sólo de la elección de constituyentes, sino que también de la definición de gobernadores regionales. "Eso es algo que se ha destacado poco y en este país, que es muy centralista, hemos dado un paso adelante en la descentralización y regionalización", subrayó.
"Si bien es cierto lo más central es la Constituyente, es muy relevante la elección de los jefes de los gobiernos regionales", insistió.

Dentro de su análisis, otro hecho importante, más allá de la reconfiguración de las fuerzas políticas, está en el protagonismo de los independientes. Por ello, para el experto este "es el inicio de una transformación muy sustancial del sistema político chileno y ya hoy hemos dado un paso adelante en una nueva democracia en este país".

Junta Directiva aprueba Estatuto Orgánico y se enviará al Presidente de la República para total tramitación legislativa

Junta Directiva aprueba Estatuto Orgánico y se enviará al Presidente de la República para total tramitación legislativa

A través de un comunicado público dirigido a toda la comunidad universitaria, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, anunció que por unanimidad en la Junta Directiva se aprobó el proyecto de nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago.

En la nota, la máxima autoridad de nuestro Plantel señala que esta decisión se enmarca en el proceso de modificación del Estatuto Orgánico de la Usach, según lo dispuesto en la Ley N° 21.094 sobre Universidades Estatales y de acuerdo con los reglamentos dictados al efecto.

“Con esto, se avanza en una etapa más de este proceso interno participativo que contempló el trabajo conjunto de la comunidad universitaria por casi tres años y que se vio plasmado en los resultados obtenidos en el Plebiscito en primera y segunda vuelta. A continuación, se procederá al envió del texto final al Presidente de la República para su total tramitación legislativa”, dijo el Dr. Zolezzi.

El rector recordó que nuestra Universidad, estatal y pública inició este proceso en el 2018,  con el anhelo de alcanzar una propuesta de nueva carta de navegación participativa, pública y democrática.

“El trabajo y la reflexión de la comunidad se expresaron en este nuevo Estatuto Orgánico elaborado con lenguaje inclusivo y que concentra los avances en materia de democratización, equidad de género, inclusión, protección de derechos y calidad institucional, lo que nos permitirá continuar progresando con un nuevo marco de convivencia, sustentado en valores democráticos que nos regirán en los próximos años”, precisó.

La máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios agradeció profundamente a todas y todos los integrantes de la comunidad universitaria quienes hicieron posible este proceso. “Estamos convencidos que el resultado nos permitirá avanzar a la Universidad de Santiago de Chile del siglo XXI, preparada para enfrentar los desafíos venideros”, concluyó.

Alta participación concentra primera versión online del Campeonato Escolar de Matemáticas para quinto y sexto básico

Alta participación concentra primera versión online del Campeonato Escolar de Matemáticas para quinto y sexto básico

En pleno desarrollo se encuentra una nueva versión del Campeonato Escolar de Matemáticas, (CMAT), liderado por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) de la Universidad de Santiago de Chile.

El certamen, que este año presenta la primera versión on line para el segmento de quinto y sexto básico, es organizado por la Universidad Católica del Norte; Universidad de Chile; Pontificia Universidad Católica de Chile; Universidad de O'Higgins; Universidad de Talca; Universidad del Bío- Bío, Universidad Austral de Valdivia y nuestra Casa de Estudios.

La competencia tiene tres modalidades: quinto y sexto; séptimo y octavo básico; y categoría enseñanza media. El torneo se desarrolla, al igual que el año pasado en formato online, modalidad asumida desde el arribo de la crisis sanitaria mundial por COVID-19.

El certamen reúne a 44 equipos de quinto básico (260 alumnos) y 52 equipos de sexto básico (360 estudiantes) que provienen de 34 colegios de siete regiones del país.

“No fue nada fácil organizar estos CMAT por las dificultades de acceder a conexión directa que tienen alumnos de colegios subvencionados y públicos. Constatamos que hay diferencias en el acceso y en los medios para ello. La mayor parte de los estudiantes de los colegios particulares pagados tienen tablet o un notebook. Sin embargo, en el caso de los establecimientos públicos, de sectores vulnerables, la gran mayoría lo hace desde un celular con plan limitado”, señaló el Dr. Rafael Labarca, director académico Nacional CMAT y profesor del DMCC Usach.

El Campeonato Escolar de Matemáticas se desarrolla entre los meses de mayo y junio y contempla nueve fechas en que se efectuarán preguntas individuales y grupales a los diversos equipos, que se usarán posteriormente para la realización de ranking por equipos en cada nivel.

En cuanto a la versión del campeonato para enseñanza media y para séptimo y octavo básico, que comenzaron el 24 de abril pasado, el Dr. Labarca se refirió a las novedades del torneo. “La versión de este año retomó el formato de cuatro pruebas regulares y una de reemplazo. El año pasado aprendimos a hacer estos CMAT en línea. Este año doblamos la cantidad de alumnos inscritos en relación al año pasado, 2.500 participantes aproximadamente en todas las modalidades”, detalló.

Esta versión del Campeonato Nacional de Matemáticas cuenta con el apoyo de Reuna quién provee las cuentas zoom utilizadas para el evento.

Presidenta de la Asociación de AFP de Chile y académica de la FAE dictan charla sobre desafíos del sistema de pensiones

Presidenta de la Asociación de AFP de Chile y académica de la FAE dictan charla sobre desafíos del sistema de pensiones

El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, de cara a los próximos diálogos constituyentes para la redacción de una nueva Carta Fundamental, realizó el Café Alumni de Ingeniería Comercial bajo el título "Desafíos del sistema previsional chileno", con la exposición de la presidenta de la Asociación de AFP de Chile, Alejandra Cox, y de la académica de la FAE, Dra. Denise Laroze.
En la oportunidad estuvieron presentes el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos, la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni del departamento, Amelia Quilaqueo, y el miembro del Círculo de Honor Alumni de Ingeniería Comercial, Daniel Higueras.

"Desafíos del sistema previsional chileno" comenzó con la exposición de la presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox, quién realizó un completo análisis del sistema imperante en el país, aclarando que los sistemas de pensiones buscan asegurar ingresos a lo largo del ciclo de la vida en casos de vejez (pensión), fallecimiento (ante deceso del proveedor) e invalidez (accidentes o enfermedades) que limitan seriamente la generación de ingresos.

“Es necesario pensar las pensiones como parte de un sistema de seguridad social que busque protección integral de la vejez. Chile tiene un sistema mixto que incluye beneficios del Estado más los ahorros individuales (contribución obligatoria definida) más el sistema que promueve el ahorro voluntario”, indicó Cox.

La presidenta de la Asociación de AFP agregó que los pensionados reciben beneficios según una fórmula que es una tasa de reemplazo multiplicada por un salario base y que se dan a partir de una edad mínima de pensión.
“Para equilibrar los ingresos con los egresos se necesitan subir las contribuciones o bajar los beneficios. Muchos países se han ido moviendo hacia la capitalización individual por el problema de la demografía. En 2015 las personas de 65 años y más, representaban un 8% del total de la población; al 2050 será 15%. Este problema es más agudo en Europa, también en China y Japón”, puntualizó Alejandra Cox.

Lo que hemos aprendido en Chile, prosiguió, es que el envejecimiento trae crisis, aun cuando hagamos las cosas bien. “Los sistemas de capitalización también llevan a crisis porque necesitan ajustes los que, en nuestro país, se postergan. Los diagnósticos se hicieron con la Comisión Marcel, instancia en la que abordaron el problema de las lagunas, la postergación de la edad de pensión y la mejora del pilar solidario”, sostuvo.

A juicio de la presidenta de la Asociación de AFP lo que la experiencia indica, es que es preferible en cualquiera sea el sistema, incorporar ajustes automáticos porque el sistema político tiende a postergar los cambios que se consideran poco populares.

“Para mejorar el sistema, el cambio debe atender a transferencias que operan mejor en el corto plazo y al ahorro que financia pensiones en el largo plazo. Para mí, las dos grandes fallas del sistema de pensiones en Chile son las lagunas y la edad de pensión”, concluyó Cox.

Por su parte, la Dra. Denise Laroze, académica del Departamento de Administración de la FAE, entregó una mirada del sistema de pensiones desde y hacia la ciudadanía.

La PhD. en Gobierno por la Universidad de Essex, Reino Unido, indicó que es necesario incorporar mecanismos que ayuden a estructurar el conocimiento, ya que es muy difícil confiar en algo que genere una sobrecarga cognitiva. “En el estudio que se realizó junto a la Comisión del Mercado Financiero (CMF) y la Superintendencia de Pensiones, se dio cuenta que existe una baja alfabetización financiera en personas que están ad portas de pensionarse. Este es un gran problema, porque si las personas tienen dificultades para entender algún concepto, le será difícil confiar en ello”, sostuvo Laroze.

El estudio identificó cómo ciertos cambios muy pequeños en la forma de entregar la información, tales como pasar de UF a pesos y agregar una columna que visibilice mensualmente las pérdidas anuales, hizo que la gente comenzara a escoger las alternativas que le generaban un mayor monto en su pensión.

“Hoy trabajamos para seguir en esta simplificación, con el fin de ayudar a la ciudadanía a lograr más autonomía financiera para que tomen decisiones oportunamente. Se está generando un prototipo de sitio web que refleja un formato más simple y conceptos e información adecuada para el tipo de usuario, donde se jerarquiza la información de una forma más amigable. Además, estamos desarrollando un experimento en el que vamos a comparar estadísticamente, cuántas son las diferencias y cuál es la predisposición a aprender cuando nos jerarquizan y simplifican la información”, concluyó la Dra. Laroze.

Para ver el seminario completo te invitamos a ingresar AQUÍ

Cony La Astrónoma, interesante propuesta de Planetario Usach vuelve a STGO TV con nuevos capítulos

Cony La Astrónoma, interesante propuesta de Planetario Usach vuelve a STGO TV con nuevos capítulos

El fin de semana pasado, a través de las pantallas de STGO TV, comenzaron a transmitirse nuevos capítulos de “Cony La Astrónoma”, serie que tuviera su debut el año 2020 como una respuesta de la ciencia y la astronomía al confinamiento generado por la crisis sanitaria  que generó la pandemia de COVID-19.

En la actualidad, y debido a la exitosa retroalimentación con el público, el programa se ha transformado en una contribución para la difusión de la especialidad en el mundo infanto-juvenil.

La serie se emite durante el bloque familiar Kimkantun dedicado a niños, niñas y adolescentes los días sábado y domingo entre las 08.00 y las 10.00 horas., con repeticiones a las 16:00 y 17:30 horas, además de los días lunes, miércoles y viernes de 16:00 a 17:00 horas.

“Hemos visto que la televisión ha sido un soporte para las personas en época de pandemia, por lo que nos trazamos como objetivo transmitir programas de calidad para todas las edades. En este caso, Cony La Astrónoma, aparte de ser una realización local viene a cumplir con esa promesa y con altos estándares de calidad, siendo un real aporte para la difusión de la astronomía y la entretención familiar”, comentó Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión Usach.

En relación a los nuevos capítulos, este sábado 15 y domingo 16, se emitió el programa ¿En qué parte del Universo estamos?, que se repetirá hoy lunes 16 de mayo entre las 16:00 y las 17.00 horas. El próximo fin de semana, sábado 22 y domingo 23 de mayo, será el turno de “Contaminación Lumínica” que dará respuesta a la pregunta ¿Puede la luz contaminar?, aludiendo al fenómeno que genera que no podamos contemplar las estrellas en el cielo. Sin embargo, para ello hay solución y Cony La Astrónoma, la revelará a los niños y adolescente que se conecten al programa.

Nuevas plataformas para la Astronomía

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, recuerda que este programa nació en marzo del año 2020 como consecuencia de la pandemia, que obligó a buscar nuevos formatos de entrega de información ante la imposibilidad de seguir adelante con la atención de público de manera presencial.

“Comprendimos que nuestra misión era divulgar la astronomía, no importando si el Planetario estaba abierto o cerrado. Esto nos motivó a desarrollar material educativo en formatos masivos, disponibles en nuestras diferentes plataformas virtuales, que nos permitieran seguir entregando nuestra oferta educativa a nuestro público habitual y también generar nuevas audiencias”, comentó.

La idea principal fue producir una serie de cápsulas audiovisuales, de no más de 3 minutos, con contenidos astronómicos explicados por la astrónoma de Planetario Usach Constanza Yovaniniz, acompañados de entretenidas animaciones digitales y con una factura técnica que permitiera ser visualizados en diferentes soportes:  computadores, celulares o Smart TV, y el canal de YouTube del Planetario.

“Resulta que el feedback continuó: recibimos mensajes, correos, consultas, agradecimientos y muchos “me gusta” por este contenido en pandemia. El público sigue ahí, disfrutando la astronomía, pero ahora a través de otra plataforma”, comentó Morey.

La directora ejecutiva de Planetario Usach dijo que, sin desmerecer su valor, la cultura en la televisión abierta es un sinónimo de viajes y recorridos por lugares patrimoniales, pero STGO TV no olvida el contenido científico, convirtiéndose en un excelente aporte a la divulgación, en especial con este material que es ciento por ciento creado por una Unidad de nuestra Universidad.

“Agradecemos enormemente el interés y la acogida que nos permite formar parte de la parrilla programática de nuestro canal universitario. Cabe destacar que esta serie se podrá seguir desarrollando en el 2021, a través del Fondo Mineduc, “Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional”, postulado en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Prorrectoría”, concluyó Jacqueline Morey.

Rectores discuten en conversatorio virtual el rol de las universidades estatales en la nueva Constitución

Rectores discuten en conversatorio virtual el rol de las universidades estatales en la nueva Constitución

En el marco del histórico momento que vive nuestro país, que este fin de semana escogerá a las y los constituyentes que redactarán la nueva Carta Magna, la Corporación Solidaria UTE-Usach, con apoyo de la U. de Santiago, organizó el conversatorio "El rol de las universidades estatales en la nueva Constitución".

La instancia virtual, encabezada por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, reunió a las máximas autoridades de la Universidad del Bío- Bío, Dr. Mauricio Cataldo Monsalves; de la Universidad de La Frontera, Dr. Eduardo Hebel Weiss; y de la Universidad de Aysén, Natacha Pino Acuña.

"La nueva Constitución tendrá que asegurar una educación como un derecho social, inalienable para todas y todos los jóvenes. Y en ese desafío, las universidades públicas tienen el compromiso de aportar, levantando propuestas", señaló el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch Fernández.

Agregó que "hoy nos encontramos frente a cuatro grandes dirigentes de las universidades estatales y públicas, tres de las cuales provienen directamente de lo que fue la Universidad Técnica del Estado".

La actividad fue transmitida por el canal de YouTube de nuestra Universidad, así como por UESTV, canal 14.3 en Santiago.

Reconocer a las universidades estatales

"Esta nueva Carta Magna nos brinda la oportunidad de un nuevo camino, el que podemos y debemos transitar en modo colaborativo, pensando en qué hacemos hoy para el beneficio futuro de todas y todos", planteó el rector Zolezzi durante su presentación.   

En esa línea, añadió que "la nueva Constitución debe reconocer a las universidades estatales en tanto su rol e importancia como pilares fundamentales del desarrollo del país, en cuanto a la formación de capital humano avanzado, investigación, innovación y vinculación con el medio, así como reforzando su rol social, vocación pública y misión de democratizar el conocimiento".

"Entendiendo que el Estado es garante de los derechos contenidos en la Constitución, se hace urgente una reflexión crítica y profunda de los desafíos que la Educación Superior tiene en estos momentos para poder dar cumplimiento cabal de la Carta Magna", enfatizó.

Para ello, según el rector Zolezzi se hace urgente resolver temas que, en este momento, afectan a las universidades estatales: gratuidad, aranceles, regulación de vacantes, CAE y déficit de docentes. "Todo lo anterior requiere de una mirada integral del sistema que promueva el desarrollo permanente de las universidades estatales y su excelencia", concluyó.

Rol clave

"Las universidades del Estado tenemos un rol clave en esta nueva Constitución, ya que somos capaces de articular conversación, apoyar desde nuestras instituciones a ese diálogo y debate, y por supuesto hacer propuestas a nivel constituyente", apuntó la rectora de la Universidad de Aysén, Natacha Pino Acuña.

De acuerdo a la autoridad, una vez finalizado el proceso eleccionario el domingo "sabremos perfectamente, en cada una de nuestras regiones, quiénes serán nuestras y nuestros constituyentes, e inmediatamente tendremos que generar un contacto".

Lo anterior, ya que a su juicio, es importante que las universidades "estemos a disposición, prestemos los soportes, estudios y propuestas necesarios para que estos temas tan relevantes de Educación Superior queden plasmados en la nueva Constitución".

En ese sentido, reiteró la relevancia de que los planteles del Estado "podamos avanzar, de alguna forma, a que el acceso más equitativo e igualitario para todos los estudiantes de nuestro país, queden plasmados".

Descentralización

"Las universidades estatales y regionales necesitan avanzar hacia un nuevo trato, poniendo en contexto  y valor  sus territorios, necesidades y conexión con el entorno", aseguró el rector de la Universidad de La Frontera, Dr. Eduardo Hebel Weiss.

Para el Dr. Hebel, debe terminar la centralización en la toma de decisiones sin el debido conocimiento de las realidades regionales, o lo que significa una Universidad estatal en cada región, con sus respectivas generaciones de conocimiento, formación de profesionales y producción científica.

"Es indispensable reconectar con los tomadores de decisiones y potenciar liderazgos regionales emergentes, para así reformular parámetros de medición y poner en diálogo a las fuerzas que  empujan a las universidades a distintos lugares como innovación, economía y producción científica", puntualizó.

Sociedades más justas y equitativas

"Hoy la Educación Superior debe ser parte activa de las grandes soluciones que requieren amplios sectores de nuestra sociedad", afirmó el rector de la Universidad del Bío- Bío, Dr. Mauricio Cataldo Monsalves.

En su alocución, el Dr. Cataldo indicó que "debemos avanzar, sin duda alguna, en procesos de democratización del conocimiento y de la cultura. La Educación Superior debe ser con sentido y responsabilidad país, que asuma el desafío de desarrollar los ejes estratégicos necesarios que demande Chile en el largo plazo".

"Ésta no debe ser capturada por intereses cortoplacistas que valoran sólo la dimensión económica dentro de su matriz de pensamiento", remarcó la autoridad, agregando que por ello "la Educación Superior hoy debe estar atenta a pensar en cómo construir, por ejemplo, ciudades más justas y cohesionadas, y en buscar nuevas estrategias para pensar en el desarrollo de los territorios en nuestras regiones".

Es en este nuevo espacio, dijo el rector de la UBB, donde las universidades del Estado "están llamadas a jugar un rol más relevante en la construcción de sociedades más justas y equitativas que nos permitan seguir viviendo juntos". 

Puedes ver nuevamente este conversatorio en el siguiente link:

 

 

Mesa 94.5: Radio Usach y Stgo TV analizarán en vivo doble jornada eleccionaria

Mesa 94.5: Radio Usach y Stgo TV analizarán en vivo doble jornada eleccionaria

Radio Usach y Santiago TV realizarán una transmisión especial dedicada a analizar las elecciones de este fin de semana en Mesa 94.5,  programa de opinión y conversación que será emitido por ambas plataformas con la conducción de Daniela Figueroa, Mauricio Jürgensen y Freddy Stock.

Desde las 20 horas de este domingo, expertas y expertos de nuestra Universidad se darán cita para revisar los aspectos más relevantes y hacer un resumen de la doble jornada de elecciones que tendrá lugar en nuestro país, cuando se vote para elegir constituyentes, gobernadoras/es, concejalas/es y alcaldes/as.

“Nuestra Universidad busca aportar a este proceso, haciendo un análisis crítico y profundo de lo que pase este 15 y 16 de mayo en Chile. Tendremos entrevistas con especialistas de la Usach y externas/os, quienes nos ayudarán a comprender cómo se configura el panorama político y, especialmente, el constituyente”, destacó Roberto Manosalva, director de Comunicaciones, Radio y Televisión de la Universidad de Santiago de Chile.

Temas relacionados con paridad de género, pueblos originarios y los pasos constitucionales que vienen tras la elección, serán algunos de los temas que se abordarán en Mesa 94.5, donde participarán la socióloga Lucía Dammert (FAHU), el abogado Luis Bobadilla (Facultad de Derecho), la politóloga Pamela Figueroa (FAHU), el sociólogo Cristian Parker (Vicerrector de Postgrado) y el historiador Fernando Pairican (IDEA y FAHU), entre otros.

“El pulso de lo que pase en las calles y en las redes sociales también estará presente en este programa especial. Tendremos equipos periodísticos en terreno en lugares claves de la capital y haremos una extensa revisión de las tendencias y la percepción de las personas en las redes”, destacó Manosalva.     

El programa se podrá sintonizar este domingo, a las 20 horas, por la radio Usach a través de 94.5 FM y en www.radio.usach.cl, mientras que también se podrá ver en vivo en Santiago TV, en el canal 50.1 TVD y en https://www.santiagotelevision.cl/.

 

 

Alejandra Pizarro, tecnóloga en alimentos: “La Usach reforzó mis habilidades blandas para alcanzar esta meta laboral”

Alejandra Pizarro, tecnóloga en alimentos: “La Usach reforzó mis habilidades blandas para alcanzar esta meta laboral”

Fue una excelente alumna del Liceo 1 de Niñas de Santiago. Alejandra Pizarro siempre pensó que, tras la Prueba de Aptitud Académica, optaría por medicina, kinesiología o enfermería, pero el destino le tenía deparado otro camino. Su puntaje la llevó a la carrera de Industria Alimentaria en la Usach, recomendada por un amigo que estudió ahí, quien le comentó del amplio campo laboral que tenía y lo bien que le había ido a él con esta profesión.

En su mente ya estaba estudiar en la Universidad de Santiago, pero nunca imaginó que llegaría a trabajar a Nestlé, pese a que a diario soñaba con trabajar en la Planta Savory en la comuna de Macul; ni menos pensó que se transformaría en la primera Gerenta de Fábrica de Nestlé Chile.

Tíos y primos habían estudiado en el campus Usach de Estación Central. También sabía de nuestra Casa de Estudios por charlas que recibió en tercero y cuarto medio sobre los planteles de educación superior estatales. Estuvo 7 semestres estudiando en nuestra Universidad, pero partió en el Tecnológico del Campus Recoleta. Al semestre siguiente se trasladó al Campus mayor. Recuerda a docentes que le dejaron gran aprendizaje, en especial el académico Sergio Aguirre su profesor guía de tesis, exigente, pero siempre con gran disposición para entregar conocimientos relacionados con la microbiología de los alimentos. El tema de las bacterias le encantaba y reconoce que le abrió un mundo de temas de estudio. “Allí entendí que no me había equivocado de carrera.  También recuerdo con cariño a Cecilia Gertosio, con quien después me encontré en Nestlé”, comenta.

Alejandra comenzó a realizar su tesis dedicada a la microbiología en productos helados y congelados, cuando ya había ingresado como practicante a la empresa. Tras dar su examen, siguió trabajando gracias a una buena evaluación de sus jefes. La contrataron como analista de microbiología; luego quedó a cargo del laboratorio; tiempo después le ofrecieron tomar el cargo de ingeniero de procesos y se transformó en jefa de calidad de la planta de helados y productos refrigerados. Su vertiginoso ascenso siguió con el cargo de Total Performance Management en Calidad. Fue jefa de producción en la fábrica de Macul, hasta que fue designada como flamante Gerenta de Fabrica, la primera mujer que se desempeña en ese rol en Nestlé. Son 22 años de intensa y prolífica carrera laboral. Ha tomado cursos de microbiología básica; otros de calidad tanto interna como externa, de relacionamiento con personas y lo último fue en la Universidad Adolfo Ibáñez donde cursó un diplomado para mujeres promoviendo equipos directivos.

¿Qué sentiste cuando te designaron como la primera Gerente de Fábrica?

Ser la primera gerenta de planta en Nestlé es una tremenda oportunidad, un premio al esfuerzo y estoy feliz por la confianza que la empresa deposita en mí.  Mi tarea es demostrar mis potencialidades para llevar este equipo a los niveles que Nestlé necesita. Sé que puedo representar a muchas mujeres que seguramente no se atreven a dar este paso por temas familiares o de confianza en sí mismas, pero siento que el liderazgo femenino se hace cada vez más necesario en el mundo de hoy. Está demostrado que los equipos diversos hacen la diferencia y podemos aportar muchísimo a las organizaciones. Me siento valorada y validada por mis colegas, lo que me ha facilitado mi trabajo.

Al escuchar a Alejandra, se percibe el cariño que siente por Nestlé, que solo es comparable al que siente por su familia y  por la Universidad que la acogió tras su enseñanza media.

¿Qué importancia le asignas a tu  formación recibida en la Universidad de Santiago?

La Usach me aportó valores tales como la buena convivencia, la empatía con los demás. El cambio fue fuerte del colegio a la Universidad. Mi Alma Máter no solo me entregó los conocimientos técnicos para desempeñarme en el campo laboral sino también herramientas de relacionamiento con las personas. Es difícil comparar universidades, pero siento que la Usach se adaptó a mi forma de ser , sumándome otros valores personales más que los que durante mi niñez y juventud  me inculcaron mis padres. Sentí  los valores de la unión, del respeto a las personas, la empatía por el otro. Eso lo aprendí en la Usach donde conviví con compañeros de distintas clases sociales. No había diferencias. Me aportó una mirada más amplia del mundo.

Desprendo de tus palabras, que no basta con el conocimiento para triunfar en la vida laboral. Hay otras destrezas o habilidades que son necesarias para ser un buen jefe.

Así es, en la Usach me sentí muy acogida y acompañada durante el proceso de estudio lo que fue muy importante para terminar mi carrera. Allí observé distintas realidades que me  ayudaron después a ser empática, ponerte en el lugar del otro, lograr confianzas. Lo que viví en la U. de Santiago lo llevé a las relaciones con mis compañeros de trabajo. La Usach aportó la combinación perfecta al entregarme todo el conocimiento técnico que, sin duda vas mejorando con la experiencia y  el correr del tiempo, pero también algo muy importante que son  las habilidades blandas. No había una cátedra específica, pero teníamos un ambiente especial que solo se genera en ese Campus único. Ponerse en el lugar del otro y trabajar con empatía es clave en el éxito futuro. Puedes conocer mucho los procesos, ser talentoso técnicamente, pero si no tienes habilidades blandas, es más difícil avanzar y eso se lo debo también a mi Universidad.

Fondo VIME Libros 2021: La Academia en clave masiva, pública y gratuita

Fondo VIME Libros 2021: La Academia en clave masiva, pública y gratuita

¿Qué leen las y los chilenos durante la cuarentena? La pregunta fue atendida al principio del confinamiento por un medio de comunicación en 2020, que se dio a la labor de publicar el top 10. El resultado dio cuenta de tres libros de divulgación científica. Dos de José Maza y uno del internacionalmente conocido historiador Yuval Noah Harari. Tres de diez, algo que a estas alturas ya no suena a hazaña, sino a tendencia.

Nombres como el de Maza o el académico Usach, Andrés Navas, son recurrentes al momento de pensar en quienes están presentes en esta fiesta. Pero hay más y, en la Universidad de Santiago, todo un potencial para ser parte de esta expansión divulgativa. 

Esto ya lo sabe la profesora Carla Hernández, Dra. en Didáctica de la Física y académica de nuestro Plantel, quien al alero del Fondo VIME Libros y la Editorial Usach está próxima a publicar su primer texto en el rubro. 

La académica destaca la calidad del conocimiento que se genera desde nuestra Casa de Estudios y de la necesidad de incentivar y colaborar con las y los investigadores del Plantel para que puedan vincularse, a través de los libros, con el mundo no académico.

“Estoy segura de que son muchas más las personas investigando y creando conocimiento aquí en la Usach, con toda la intención de querer compartir lo que saben”, comentó.

“Pero además de la voluntad de querer escribir un libro de divulgación, se requiere apoyo técnico en cuanto a diseño y diagramación para que el producto sea atractivo, cuestiones que probablemente se transforman en el principal obstáculo para publicar y es precisamente ahí donde la alianza entre la VIME y la Editorial Usach ha sido un gran apoyo para este proceso”, sostuvo.

Fondo VIME Libros

Validando el interés de los públicos extra universitario por las temáticas científicas y con una lectura clara acerca de la necesidad de incentivar e impulsar la comunicación de las ciencias y humanidades a partir del conocimiento de investigadoras e investigadores de nuestra Universidad, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio creó en plena cuarentena el Fondo VIME Libros, herramienta que luego de su pilotaje en 2020 y 5 libros en agenda listos a publicar, inicia su segunda convocatoria a partir de este lunes 17 de mayo.

La iniciativa busca otorgar financiamiento total o parcial de libros ya terminados, los que formarán parte de la colección “Conocer sin límites” del catálogo de nuestra editorial.

Junto con ello, y con el objeto de apoyar a las personas interesadas en la convocatoria, se ofrecerá de manera inédita el taller “Escritura para la divulgación del conocimiento”, a cargo de Juan Manuel Silva, editor de José Maza, Eric Goles, y del propio Andrés Navas, entre otros. El taller se realizará los viernes de junio, de 9:30 a 12:30 horas.

Asimismo y considerando que no solo la producción de los libros debe ser incentivada, sino que además debe cumplir con la misión de ser leído por los públicos a los que se dirige, el Fondo VIME Libros asegurará además que una parte de los textos sean puestos en circulación de forma libre. 

Sobre ello, Karina Retamal Soto, jefa de la Unidad de Estudios de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, detalló que “este programa refrenda el compromiso que tiene nuestra Universidad con el principio de democratización del conocimiento, fomentando el derecho que tienen todas y todos los integrantes de la sociedad de acceder a él”.

Agregó que por lo mismo, los libros que se produzcan en el marco de este programa no sólo serán distribuidos por los canales tradicionales de la Editorial Usach, sino que también gratuitamente a organizaciones sociales o públicas que requieran el material para el desarrollo de su quehacer. 

Sobre la convocatoria

La convocatoria se encontrará abierta desde este lunes 17 de mayo y hasta el 18 de julio de 2021. Podrán postular profesoras y profesores por hora vinculados a la Universidad por al menos un año; académicas y académicos jerarquizados; investigadoras e investigadores de centros y laboratorios; estudiantes de postgrado con matrícula vigente o que hayan finalizado sus estudios durante el último curso académico.

Las bases se encuentran disponibles en el portal de la Vicerrectoría, en el que además se pondrá a disposición un formulario de preguntas y respuestas abiertas en el que se responderán las dudas acerca de la convocatoria y un formulario de inscripción para el taller de escritura.

Comunidad Usach es convocada a desarrollar “Policy Brief” en el marco del proceso constituyente

Comunidad Usach es convocada a desarrollar “Policy Brief” en el marco del proceso constituyente

Con la finalidad de aportar insumos claves en el marco del escenario constitucional que atraviesa el país, la comunidad universitaria de la Usach se encuentra convocada a participar en el desarrollo de un “Policy Brief” -informes breves de política pública-, para poner a disposición de las y los convencionales constituyentes, además de la ciudadanía en general, los saberes de nuestra Casa de Estudios para la construcción de un Chile más justo e igualitario.

Tanto docentes, investigadoras e investigadores, estudiantes, egresadas y egresados, junto a profesionales y administrativos/as, están llamados a enviar propuestas para la construcción de “Policy Brief”, que podrán ser presentadas hasta el viernes 11 de junio, a las 17.00 hrs.

“Como sociedad nos encontramos en un momento crucial de reconfiguración de nuestra democracia y pacto social. En ese sentido, buscamos desarrollar actividades colaborativas de la comunidad universitaria, como el taller de Policy Brief en el marco de Usach Constituyente, para contribuir a nuestro debate cívico, proporcionando a la ciudadanía y a los próximos convencionales constituyentes elementos que aporten a la discusión constitucional, tomando como eje primordial el sello de la Universidad de Santiago de Chile”, señala el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Talleres formativos 

Para incentivar la participación de la comunidad en esta iniciativa, se desarrollará un taller formativo que busca proporcionar herramientas prácticas para el desarrollo de propuestas de política pública en el marco del proceso constituyente, que tendrá una hora de duración y será dictado por las académicas de nuestra Casa de Estudios, Dra. Pamela Figueroa y Dra. Paulette Dougnac.

Se podrá elegir el día y horario que más acomode. Se realizarán el 17 de mayo a las 10.00 hrs; el 18 de mayo a las 15.00 hrs; el 19 de mayo a las 16.00 hrs; y el 20 de mayo a las 11.00 hrs.

En relación con los contenidos, contemplan profundizar en la planificación de un “Policy Brief”, sus componentes, además de recomendaciones para su escritura.

Para inscribirte en los talleres de formación ingresa aquí: https://forms.gle/AEAkcLwfhh3zRdxp6

Si tienes consultas sobre la iniciativa, te invitamos a  escribir al correo vime@usach.cl

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS