Académico FAE integra mesa redonda de Pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano sobre la postpandemia

Académico FAE integra mesa redonda de Pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano sobre la postpandemia

La Pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano, tiene como objetivo promover el estudio y progreso de las ciencias sociales, económicas, políticas y jurídicas, ofreciendo a la Iglesia los elementos para el estudio y desarrollo de su doctrina social. La Academia también reflexiona sobre la aplicación de esa doctrina en la sociedad contemporánea.

Debido a la pandemia que afecta al mundo, es que se creó la Comisión Vaticano COVID-19, para discutir con distintos expertos los diferentes problemas que ha generado la enfermedad en la sociedad.

A esta mesa de discusiones, la Pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano invitó al economista y académico de la Universidad de Cambridge y de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. José Gabriel Palma, para discutir las desigualdades en el mundo post-pandémico y crear un equipo que trabaje en esa dirección.

La Pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano, puntualizó que "la pandemia nos ofrece una oportunidad para reformar las injusticias de la economía global. Es un momento para repensar nuestra forma de vida actual y reinventar los sistemas económicos para que puedan abordar las preocupaciones de los pobres y los más vulnerables, incluida la tierra". 

"Esta mesa redonda busca acelerar la acción en este sentido convocando e involucrando a actores de diversas experiencias, disciplinas y prácticas, en la búsqueda de este desafío global", agregó.

El Dr. Palma explicó que lo que la Academia tiene en mente es sacar un pequeño documento que sirva de base para una nueva reunión, y terminar con un documento más sustancial a publicar. 

“En todo esto, mi énfasis es siempre el mismo. Además de pensar en mejores formas de protección social -como se trata de hacer ahora también en Chile - hay que buscar nuevas formas de organizar lo productivo, con el fin de mejorar la distribución mercado (antes de impuestos y transferencias)”, señaló. 

“El gran crecimiento de la desigualdad mercado en los últimos 30 años en los países desarrollados, la cual ya llega a niveles latinoamericanos, y que sin duda ha crecido aún más con la pandemia y la euforia financiera del último año, no solo es algo artificial e ineficiente, sino que también lleva en estos países a un esfuerzo de transferencias faraónico, también ineficiente e insostenible en el largo plazo. Por tanto, lo que hay que hacer, como Corea y Taiwán, es un esfuerzo por mejorar la distribución del ingreso en la esfera de la producción, y no solo en los ingresos disponibles (después de impuestos y transferencia)”, concluyó el Dr. Palma.

Promueven diplomado en diseño de experiencia de usuario de la Facultad Tecnológica

Promueven diplomado en diseño de experiencia de usuario de la Facultad Tecnológica

En pleno desarrollo se encuentra el programa del Diplomado UX/UI/AGUILE, del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad de Tecnológica Usach.

Su primera versión cuenta con la participación de 41 estudiantes y apunta a nuevas metodologías y herramientas en torno a la experiencia de usuario y diseño de interfaces, destacándose el crecimiento de esta área en el mercado y el rol de la Universidad para impulsarlo.

“Empezamos a ver que en el mercado existía un nuevo concepto imperante en todo lo que es la industria del diseño, no necesariamente del diseño industrial, un concepto que es el diseño de experiencia, de experiencia de usuario, de interfaz de usuario y unas metodologías AGILE muy aplicadas ahora a las empresas”, expresó el jefe del programa del Diplomado UX/UI/AGILES de nuestro Plantel, Cristóbal Moreno.

Añadió que “tanto para el desarrollo de productos como para el desarrollo de servicios, es algo que está pegando muy fuerte. Todas las empresas a nivel global están implementando las áreas de experiencia, de servicio y áreas de relación con los usuarios. O sea, brindar y entregar la mejor calidad de productos y servicios a sus usuarios, o a sus clientes”.

“Bajo esa lógica existen una serie de metodologías que son las metodologías UX, (User Experience), o las metodologías UI (User Interface o Interfaz de usuario), y se engloban y aplican con un concepto que son las metodologías AGILE”, explicó el académico.

Conformado por un plan de estudios de cuatro módulos y de trabajo en clases a distancia con horario vespertino, el jefe del programa también destacó al cuerpo académico capacitado en esta área, y que cuenta con formación, experiencia y especialidad en el área de formación profesional.
El diplomado posee módulos de herramientas de investigación; uno de arquitectura de la información, otro de interfaz de usuario y uno de entorno de metodologías AGILE.

“Cada módulo está conformado por un profesor experto en la materia, personas con mucha experiencia en el campo profesional de esta área, profesores que se desenvuelven en esta área, con especialidades en el desempeño profesional y con formación tanto en Chile como en el extranjero. A la larga, eso también es bastante importante porque genera una cercanía propiamente tal al trabajo con estas metodologías y no lo ven tanto como una esfera académica”, enfatizó Moreno.

En definitiva, el programa cuenta con una base conectada a la actualidad, un fuerte sello del Plantel y dirigido principalmente a profesionales del diseño, las comunicaciones y la gestión de negocio, dijo el jefe de carrera de Diseño Industrial Usach destacando el énfasis novedoso y la amplia realidad aplicable del diplomado.

Para más información puedes ingresar al siguiente link: https://diseno.usach.cl/diplomado_ux_ui_agile.html

“Usach Constituyente”: conocimiento que contribuye al proceso político del país

“Usach Constituyente”: conocimiento que contribuye al proceso político del país

Durante la inauguración del año académico 2021, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, anunció, “con legítimo orgullo”, la puesta en marcha de la iniciativa de Rectoría, denominada “Usach Constituyente”.

Esta plataforma, que ya se encuentra disponible en la web https://www.usach.cl/usach-constituyente tiene como objetivo entregar conocimientos e incidir en el debate de contenidos durante el Proceso Constituyente en Chile, así como al conocimiento de la ciudadanía sobre el cambio constitucional.

“Disponemos de académicos y académicas de las distintas Unidades, cuyos conocimientos aportarán a la elaboración de contenidos propios del debate constitucional, así como a enfocar la investigación interdisciplinar relacionada al cambio constitucional. Además, se organizarán 13 espacios de debate con actores del medio, y se aportará a la formación de los estudiantes y de la comunidad ampliada de la Usach”, anunció el Dr. Zolezzi.

El rector indicó que, como Institución, “nos hemos puesto como tareas la elaboración y difusión de informes de política pública sobre contenidos constitucionales desde las diversas Unidades de la Universidad; realizar actividades con invitados nacionales e internacionales; publicar libros, y entregar una activa divulgación de lo mencionado”.

En línea con el anuncio del rector, la académica de la Facultad de Humanidades y coordinadora de la iniciativa, Dra. Pamela Figueroa, detalló que los materiales a disposición, “son, fundamentalmente, informes de política pública de académicos, académicas e investigadores de la Universidad sobre temas de contenido constitucional; los cuales se harán llegar a los propios convencionales constituyentes”.

Además, en el sitio web se encuentran disponibles los libros publicados por la Editorial Usach, videos del ciclo “Diálogos Constituyentes” y el denominado “Buzón de Ideas”  donde se recibirán aportes de la comunidad universitaria con propuestas para el proceso.

“Tenemos ese doble público: la comunidad universitaria, y la comunidad general en Chile, para que se informen, conozcan, sobre los debates constitucionales, pero también incidir directamente en la discusión de los convencionales constituyentes”, agregó la politóloga y doctora en Estudios Americanos.

Finalmente, Pamela Figueroa recalcó que nuestra Universidad, de excelencia, acreditada por siete años, “tiene una larga trayectoria en temas de minería, hídricos, cambio climático, políticas públicas para la superación de la pobreza, así como propuestas en el área de la educación y la economía, entre muchos otros”.

“Hay una gran diversidad de conocimiento de alto nivel que queremos poner a disposición del proceso constituyente en Chile”, agregó.

Encuentra la plataforma Usach Constituyente en el enlace: https://www.usach.cl/usach-constituyente

Presidenta del Senado: “Los mínimos comunes no paralizan la agenda legislativa y la propuesta de Renta Básica Universal de los diputados es de larga data”

Presidenta del Senado: “Los mínimos comunes no paralizan la agenda legislativa y la propuesta de Renta Básica Universal de los diputados es de larga data”

El pasado viernes, el Presidente Piñera y las mesas de la Cámara y el Senado se reunieron para dialogar y buscar acuerdos en materias prioritarias para enfrentar la crisis económica y social provocada por la pandemia. Sin Tacos Ni Corbata dialogó con la presidenta de la Corporación, Yasna Provoste sobre esta “agenda de mínimos comunes”.

La parlamentaria sostuvo que este llamado del Mandatario al diálogo ha sido abierto y transparente, remarcando que “acá no ha habido nada a espaldas de la ciudadanía.  Siempre ha sido esto muy conversado con nuestros pares en el Senado.Nos parece que todos quienes creemos en que la situación de nuestro país es crítica, tenemos que tener una disposición a contribuir en las soluciones” sostuvo la presidenta de la Cámara Alta.

Provoste aclaró, respecto al anuncio informado por La Tercera donde parlamentarios DC, del FA y el PC señalaron que ingresarán un proyecto propio, que “esta agenda (de mínimos comunes) no paraliza el trabajo legislativo, la propuesta de Renta Básica Universal de los diputados de oposición es de larga data, del año pasado, con miras al proceso constituyente”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Consejo Académico aprueba texto final del nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago

Consejo Académico aprueba texto final del nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago

Como un gran avance para nuestra Institución, calificó el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la reciente aprobación el 30 de abril y durante la Novena Sesión Extraordinaria del Consejo Académico, del texto final del nuevo Estatuto Orgánico que regirá a nuestra Casa de Estudios.

Ahora dicho documento deberá ser presentado ante la Junta Directiva y finalmente al Presidente de la República.

El rector Zolezzi destacó que el cierre de esta etapa es un gran avance para nuestra Institución. “Con profunda gratitud, saludo a todos y cada uno de las y los integrantes de la comunidad universitaria que lo hicieron posible. Desde el inicio, en el año 2018, hemos promovido un proceso público, transparente, democrático y participativo de la comunidad”, señaló.

La máxima autoridad de la Universidad de Santiago añadió que nuestro Plantel de excelencia, estatal y público, “merecía el arduo trabajo desarrollado por el conjunto de su comunidad, expresado en la participación triestamental en todas las etapas. Son más de 38 años a la espera de poder cambiar nuestro marco de convivencia y hoy es el momento de concebir una Universidad pública del siglo XXI con bases sólidas sustentadas en los valores democráticos”.

El Dr. Zolezzi  expresó que el resultado del mismo es una expresión inequívoca de nuestra identidad y un pilar fundamental para el futuro de la Universidad de Santiago de Chile. “Con profunda alegría y satisfacción continuaremos avanzando en este proceso y así, poder finalizar de la mejor forma los trámites legislativos posteriores”, concluyó en una declaración dirigida a la comunidad universitaria.

U. de Santiago de Chile agradece la invaluable labor de sus trabajadores y trabajadoras, protagonistas de los logros institucionales

U. de Santiago de Chile agradece la invaluable labor de sus trabajadores y trabajadoras, protagonistas de los logros institucionales

Este 1 de mayo, Día Internacional de las y los Trabajadores, el rector de la Universidad de Santiago de Chile compartió un mensaje de admiración y agradecimiento a todas y todos quienes se desempeñan en nuestro Plantel.

A través de un comunicado oficial, la máxima autoridad de la Institución extendió sus “saludos y reconocimiento por su trascendente labor que a diario entregan en pos de nuestra Universidad”.

“Vivimos momentos difíciles, especialmente con una pandemia que nos ha enfrentado a una nueva, dolorosa y crítica realidad; todos y todas hemos sido víctimas, ya sea directa o indirectamente tanto en nuestras familias cercanas, amistades y compañeros/as, y en el de trabajo mismo. Es indudable que esta nueva realidad nos ha puesto muchas veces al límite de nuestras capacidades”, expresó.

Sin embargo, agregó el rector, “con orgullo puedo señalar que su entrega ha hecho posible que la Universidad de Santiago de Chile haya cumplido todos sus objetivos fijados cada año, razón por la cual  hemos avanzado en alcanzar la Acreditación Institucional de 7 años, así como también en las acreditaciones de pre y postgrado; en avanzar en las etapas definidas para lograr un nuevo Estatuto Orgánico, así como en atender las necesidades surgidas en la comunidad universitaria para enfrentar los desafíos del teletrabajo y las clases online”.

“No es menor señalar los esfuerzos para poner fin de la precariedad laboral con el término del subcontrato”, añadió la autoridad universitaria.

En su texto oficial, el rector señaló que aún “falta por hacer, pero tengan la seguridad que así como lo hemos hecho hasta hoy, continuaremos sin decaer”.

Respecto al “momento histórico para el país con motivo del proceso constituyente”, el Dr. Zolezzi señaló que se requiere del esfuerzo y participación de todos y todas, “única vía para que el futuro se escriba de manera transparente, equitativa y justa, donde nuestros deseos y aspiraciones tengan cabida”.

“Como siempre, la Universidad de Santiago de Chile y su gente estará a la vanguardia para hacerlo posible”, aseveró el rector en su escrito dirigido a las y los trabajadores del Plantel, a quienes consideró: “protagonistas indudables de los avances y metas logradas”.

Dra. Pamela Figueroa plantea propuestas para la nueva Constitución en foro Chile-Unión Europea

Dra. Pamela Figueroa plantea propuestas para la nueva Constitución en foro Chile-Unión Europea

El proceso constituyente que se vive en Chile es uno de los más innovadores en el último tiempo, con la elección de la Convención Constitucional, cuya composición paritaria y participación de los pueblos originarios, sitúa al proceso en la vanguardia del Derecho Constitucional comparado.

De esta manera, nuestro país no sólo busca elaborar y aprobar una nueva Constitución, sino que también llevar a cabo un proceso modélico que podría ser un referente a nivel internacional.

Por ello, la Delegación de la Unión Europea en Chile, la Cámara de Diputadas y Diputados, la Agencia Chilena de Cooperación Internacional AGCID y la Biblioteca del Congreso Nacional, con el apoyo del programa EUROsociAL, organizaron el ciclo de webinarios "Diálogos Chile-Unión Europea", con el objetivo de nutrir la reflexión con una mirada más allá de las fronteras.

El ciclo se ha estructurado en torno a seis mesas de diálogo, cada una de las cuales abordará distintas temáticas hasta la instalación de la Convención Constitucional.

La politóloga y académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Dra. Pamela Figueroa, participó como panelista en la segunda sesión de la mesa "Formas de Estado y sistemas de Gobierno", junto al profesor de Derecho Constitucional de la U. de Chile, Francisco Zúñiga; el catedrático de Derecho Público de la U. de Pau y de los Países del Adour, Francia, Hubert Alcaraz; y el profesor auxiliar de Derecho Público de la U. de Oporto-CIJE, Portugal, Diogo Feio.

La sesión, titulada "Forma de Gobierno (parlamentarismo/presidencialismo)",  fue inaugurada por el diputado chileno Carlos Abel Jarpa y estuvo moderada por la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Esther del Campo.

El objetivo de esta mesa de diálogo fue debatir algunas de las mejores experiencias europeas y chilenas sobre dos de las decisiones fundamentales de cualquier Constitución: la forma de Estado y la forma de Gobierno.

En esa línea, la Dra. Pamela Figueroa presentó "¿Crisis del hiperpresidencialismo en Chile? Debate sobre la forma de Gobierno en el proceso constituyente", basándose en la propuesta que trabajó junto a los profesores Tomás Jordán y Nicolás Eyzaguirre, donde plantean la necesidad de una parlamentarización del presidencialismo o un presidencialismo parlamentarizado.

"Es fundamental pensar que una reforma al régimen político no puede ser solamente a las funciones del Poder Ejecutivo y Legislativo. El régimen político tiene que buscar dos cuestiones: el equilibrio entre ambos poderes y la ciudadanía, y la gobernabilidad del Presidente a través de la posibilidad de construir mayorías políticas", puntualizó la doctora en Estudios Americanos.

Por eso agregó que su propuesta busca generar gobernabilidad y equilibrio en una reforma sistémica que tiene que abordar no solamente las funciones de los poderes del Estado, sino que también el sistema de partidos y sistema electoral.

Cerró la sesión el investigador del Departamento de Servicios Legislativos y Jurisprudenciales de la Biblioteca del Congreso Nacional, Dr. Pablo Rubio.

La actividad forma parte de la iniciativa "Foro Chile-Unión Europea", que busca reunir e intercambiar experiencias del proceso constituyente y contenidos esenciales como la cohesión social, el acceso a un sistema de bienestar o la garantía de los derechos fundamentales, mostrando los aprendizajes de las constituciones europeas desde su diversidad.

Promueven webinar que acerca a los estudiantes al emprendimiento en el marco del programa VECTOR Inicia

Promueven webinar que acerca a los estudiantes al emprendimiento en el marco del programa VECTOR Inicia

En el marco de la convocatoria del programa de emprendimiento, VECTOR Inicia, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería desarrollará el webinar denominado “Eureka: De la idea al trabajo duro”. La actividad estará liderada por dos exitosos profesionales del ecosistema emprendedor nacional quienes compartirán sus experiencias con los estudiantes de la Universidad de Santiago.

Catalina Garrido, co-fundadora y CEO de Liva Company, y Víctor Velastino, fundador de Aymapu,  serán los invitados principales  de la jornada quienes estarán a cargo de comentar  todos los detalles con las y los estudiantes, del cómo llegaron a desarrollar sus proyectos de innovación, el contexto en el que se encontraban al momento de iniciar su camino, los pormenores que tuvieron que sortear para llegar al lugar en donde se encuentran hoy, y diversos datos de interés para comenzar este apasionante camino del emprendimiento.

El objetivo de este evento es acercar la cultura de la innovación y emprendimiento a la comunidad universitaria, motivando así a los y las estudiantes de pre y postgrado a participar con sus ideas innovadoras de base científica y tecnológica en el programa de emprendimiento 2021, VECTOR Inicia.

“Para nosotros es muy importante brindar todas las herramientas necesarias a nuestro estudiantado para que puedan complementar su formación profesional a través de los distintos programas e iniciativas extracurriculares con las que contamos como Facultad. Esta convocatoria, con su respectivo webinar de lanzamiento, es sin duda la instancia perfecta para que nuestra comunidad se familiarice de mejor manera con los conceptos de innovación y emprendimiento presentes en el ecosistema”, expresó el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, quien estará a cargo de dar el “puntapié inicial” a la actividad.

Sobre los expositores

Catalina Garrido es titulada de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad de Santiago de Chile, comenzó a abrirse camino en el mundo del emprendimiento postulando a Start-Up Chile con un proyecto de producción nacional de levaduras para cervecerías artesanales. Luego de ser seleccionada, se instaló con su propio laboratorio de producción de microorganismos creando tecnología a bajo costo, y dentro del programa, fue seleccionada entre los 5 mejores proyectos.

Poco tiempo después, Catalina, se adjudicó el Fondef VIU 2018, permitiéndole seguir fortaleciendo su negocio, luego quedó embarazada y junto a la colaboración de una socia clave, pudo ampliar sus áreas de negocios a la producción de bacterias y probióticos para humanos y animales.

Hoy su empresa Liva Company, se posiciona como la primera compañía biotech en desarrollar su propia tecnología para la producción de microorganismos. En la actualidad, cuenta con 7 áreas de negocio, comercializando materia prima a base de microorganismos con líneas de productos terminados a través de la marca NUP!, suplementos basados en nutrición probiótica.

Víctor Velastino Dellacalle, en tanto, realizó estudios de robótica que no pudo concluir dedicando así sus comienzos laborales en un servicio técnico de elementos computacionales, lamentablemente, pese a su compromiso y dedicación, esta iniciativa no prosperó.

Sentado en una plaza tras perderlo todo y con la máxima “sé pensó y se hizo”, el emprendedor nacional se la jugó tres años atrás con la creación de Aymapu el #PapelAmigodelaTierra, un proyecto que hoy lo tiene muy bien conceptuado en el continente, luego de recibir por segunda vez, en Ecuador, el Premio Latinoamérica Verde, máximo galardón que destaca las 500 mejores iniciativas socio ambientales de la región.

Tras este reconocimiento, Velastino se convirtió en el primer emprendedor chileno en tener dos estatuillas de este premio internacional,  distinción que dentro del ecosistema es reconocido como los “Oscar del Medio Ambiente”.

El webinar del Centro de Innovación “Eureka: De la idea al trabajo duro” se realizará este martes 4 de mayo a las 18:30 horas a través de la plataforma Zoom y marcará el inicio oficial del lanzamiento del programa Vector Inicia 2021.

Quienes deseen participar de este webinar deberán completar el formulario de registro. Una vez completado el formulario se enviará ID y contraseña de la videoconferencia al correo electrónico.

Para más información puedes contactarte con el equipo de VECTOR a través del correo vector@usach.cl  indicando en el asunto: Webinar Eureka.

STGO TV trae hasta sus pantallas la serie “Café Chéjov, donde la palabra se hace imagen”

STGO TV trae hasta sus pantallas la serie “Café Chéjov, donde la palabra se hace imagen”

Mañana martes 4 de mayo a las 21:00 horas, nuestro canal universitario STGO TV, emitirá el primer capítulo de la serie “Café Chéjov, donde la palabra se hace imagen”, programa que se inscribe en los nuevos formatos de la industria creativa para fomentar la lectura a través del género cuento, de una manera entretenida. 

La producción, realizada por el canal 44 de señal abierta de la Universidad de Guadalajara, México, se podrá presenciar en las pantallas de STGO TV, gracias a una gestión que reúne el esfuerzo de casas de estudios a nivel nacional e Internacional.

Para la jefa de la Unidad de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, Ingrid Ormeño, este acuerdo es muy importante porque, “somos socios de la Corporación de Televisión de las Universidades del Estado de Chile, UESTV y a través de esta alianza formamos parte de la Asociación de Televisoras Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI, con quienes compartimos material audiovisual para contribuir al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura, traspasando fronteras con estos contenidos”.

En este sentido, la periodista y comunicadora audiovisual, señaló que la línea editorial de nuestro canal, apunta a la creación de mayores propuestas de programas culturales.

“Para nuestro medio de comunicación es muy importante difundir la cultura, la ciencia, entendiendo que somos un canal de televisión de servicio público y en el que buscamos entregar a nuestros televidentes una programación de calidad que apoye el fomento de las diferentes áreas del conocimiento”

Cultura entretenida

El programa tiene un atractivo formato que presenta a escritores hablando de literatura de una forma fresca, para acercar a los televidentes a la lectura y específicamente al cuento, como una estrategia para provocar una adecuada promoción de la lectura en un público transversal.

La serie consta de 13 capítulos, en los que se podrá ver y escuchar diferentes entrevistas a reconocidos escritores como Elena Poniatowska, Guadalupe Nettel y Bernardo Esquinca, entre otros; así como fragmentos breves de cuentos y atrayentes ilustraciones que acompañan los relatos.

En esta primera entrega del programa, que tomó su nombre en homenaje al maestro del cuento, el ruso Antón Chéjov, se presentará al escritor mexicano, Antonio Ortuño, quien pone sobre la hoja en blanco sus visiones sobre el género, su pasión por la lectura y sobre algunos de sus cuentistas predilectos, entre los que se encuentran Jorge Ibargüengoitia, Juan Rulfo, Rubem Fonseca y Rodolfo Fogwill.

Reporte de Sostenibilidad Usach 2019 recibe certificación internacional

Reporte de Sostenibilidad Usach 2019 recibe certificación internacional

En el marco de importantes certificaciones como la ISO 9001:2015 y la acreditación por 7 años, la Universidad de Santiago suma el Sello GRI (por las siglas en inglés de Global Reporting Initiative) al Reporte de Sostenibilidad 2019, certificando su desempeño institucional en función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que consideran las áreas económica, ambiental y social.
 
Al igual que en el reporte del año anterior, el informe puso especial énfasis en su desempeño institucional en función de los diecisiete ODS establecidos en la Agenda 2030 de la ONU, entre los que se encuentran el Fin de la pobreza; Paz, justicia e instituciones sólidas, Educación y calidad, Igualdad de género o Ciudades y comunidades sostenibles. 
 
Además, en esta oportunidad la agencia certificadora consideró el servicio de mapeo de estos objetivos, que tiene como finalidad exponer de manera precisa los parámetros en el documento y que se les pueda hacer un seguimiento. 
 
Entre los hitos de 2019 expuestos en el reporte y vinculados con las metas de los ODS, se encuentran el séptimo proceso de Planificación Estratégica Institucional (que referencia al ítem Fin de la Pobreza y Educación de Calidad, por ejemplo), las Políticas de Internacionalización (relacionado con alianzas para lograr los objetivos) y la Política Institucional de Desarrollo de Personas y el proceso de término de subcontrato al interior del Plantel (tanto la nueva normativa como el fin de la subcontratación reportan al ítem Reducción de las Desigualdades).    
 
El Reporte
 
La realización del Reporte de Sostenibilidad 2019 consideró el levantamiento de opinión de actores claves e información relevante del quehacer institucional. El informe fue elaborado mediante la metodología GRI y comprendió el período entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2019. Fue publicado el segundo semestre del año pasado, momento en el que comenzaron las gestiones para obtener el sello de validación internacional, que se informó a mediados del mes en curso. 
 
Para el Dr. Jorge Torres, prorrector de nuestra Universidad, el reconocimiento internacional es relevante, ya que muestra que la “reflexión crítica sobre nuestro rol como institución pública y estatal en la promoción de la sostenibilidad de la sociedad no está equivocada”. 
 
Agregó que, junto con posicionar al Plantel como referente universitario en esta materia, “el Reporte nos permite transparentar nuestra gestión y difundir interna y externamente los resultados alcanzados y los desafíos que nos proponemos en el corto, mediano y largo plazo. Al mismo tiempo nos permite examinar y replantear la visión de sostenibilidad que hemos trabajado en los diferentes ámbitos de acción de nuestra Universidad”, precisó.
 
Por su parte, la Dra. Camila Burgos, directora de Desarrollo Institucional, valoró la legitimación internacional, porque “es una forma de ratificar la misión de la Universidad. Representa a toda su comunidad e indica qué queremos y cómo vamos a orientar nuestro futuro, siempre en dirección a la excelencia en gestión institucional, ratificado por la ISO 9001, y en lo académico e institucional, ratificado en la acreditación por siete años. Esto interpreta nuestra frase institucional ‘Formando personas, Transformando el país’”, indicó.
 
Igualmente, la arquitecta consideró que la distinción al informe muestra los avances y preocupaciones de la Usach en temáticas referentes al desarrollo sustentable, pero al mismo tiempo señala puntos en los que se debe seguir trabajando y “esto es por medio de nuestra política institucional con mirada global que apela a los objetivos de desarrollo sostenible, por lo tanto, estamos estableciendo una agenda para el futuro”, remarcó.
 
Pioneros en América Latina 
 
Desde el año 2008 nuestra Casa de Estudios publica el Reporte de Sostenibilidad bajo los estándares del Global Reporting Initiative, convirtiéndose en el primer Plantel de América Latina en utilizar estos lineamientos.  
 
En esa dirección, Nicole Droguett, jefa del Departamento de Estudios, sostuvo que “la trayectoria de la Universidad en la generación de este tipo de informes, hace que esté a la vanguardia a nivel nacional (…) En el fondo, no solo contribuye al desarrollo sostenible, sino también -de manera más específica-, permite mirar el desempeño institucional por ODS. Que esto haya sido certificado por GRI, nos da respaldo internacional”, precisó.
 
Para la socióloga, el duodécimo informe posiciona al Plantel en “un estadio con una alta capacidad crítica y en permanente autoevaluación. Finalmente, todos estos procesos nos abren posibilidades para mejorar capacidades y desempeños, al mismo tiempo de entendernos no solamente como formadores, sino también nuestro rol hacia el país, la contribución que hacemos al desarrollo nacional y a la sostenibilidad de Chile y la Región”, recalcó. 
 
Puedes revisar el Reporte de Sostenibilidad 2019 aquí 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS