Hasta el 7 de mayo se extiende convocatoria del programa de emprendimiento del Centro de Innovación, VECTOR Inicia

Hasta el 7 de mayo se extiende convocatoria del programa de emprendimiento del Centro de Innovación, VECTOR Inicia

Con una imagen renovada bajo un concepto que se adecua y nutre aún más los lineamientos estratégicos y trabajos que desarrolla nuestra pre-incubadora de negocios VECTOR, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería abrió el 16 de abril y hasta el 7 de mayo, las postulaciones para su tradicional programa de emprendimiento de fase temprana, hoy llamado, VECTOR Inicia. 
 
Bajo la consigna del ¿por qué no se me ocurrió a mí?, la convocatoria invita a los emprendedores de la Universidad de Santiago a desarrollar sus ideas de innovación y no quedarse con la interrogante recién planteada participando de esta nueva edición del programa de emprendimiento. La convocatoria continúa la senda de sus versiones anteriores impulsando e incentivando la cultura de innovación y emprendimiento de nuestro Plantel.
 
VECTOR Inicia se abre paso dentro del ecosistema emprendedor con el objetivo de brindar los conocimientos, herramientas y apoyo necesario a los estudiantes de la Usach para que puedan levantar y agilizar el proceso de pre-incubación de nuevos proyectos de base científica tecnológica. El programa sigue siendo el ya conocido por la comunidad, pero ahora toma mayor personalidad bajo el paragua de VECTOR, el área de emprendimiento del Centro de Innovación y la Facultad de Ingeniería.
 
La convocatoria está abierta para estudiantes que cuenten con ideas innovadoras y quieran llevar sus iniciativas a una fase de maduración, contando con el impulso necesario para desarrollar proyectos que contengan un alto valor social, científico y tecnológico. Quienes no cuenten con un proyecto o idea establecida, también puede participar del programa asistiendo a los talleres y actividades como oyentes; de esta manera, los interesados pueden empaparse y adquirir los conocimientos necesarios para conformar sus propias iniciativas innovadoras a futuro.
 
Para el director del Centro de Innovación y decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, esta es la instancia perfecta para que la comunidad estudiantil se vinculé con el emprendimiento sobre todo en su etapa inicial, respondiendo así a los objetivos planteados en el proyecto Ingeniería 2030 cofinanciado por Corfo, que busca instaurar iniciativas que fomenten la innovación y emprendimiento dentro de las universidades.
 
“Queremos que cada día sean más nuestros estudiantes que materialicen sus investigaciones y las pongan al servicio de la sociedad. A través del programa VECTOR Inicia nuestras alumnas y alumnos tienen a disposición todas las herramientas necesarias para construir sus proyectos de negocios a través de charlas técnicas, mentorías personalizadas y documentos complementarios que, sin duda, serán de gran ayuda para comprender de mejor manera el funcionamiento de un emprendimiento con potencial de mercado”, complementó la autoridad. 
 
El programa contempla ocho talleres con importantes temáticas que servirán como hoja de ruta para desarrollar la construcción de un emprendimiento con bases sólidas para su escalabilidad de negocio. Al igual que en sus ediciones anteriores, las sesiones serán dictadas por destacados emprendedores de distintas nacionalidades aportando así con una mirada global sobre el escenario del emprendimiento.
 
Quienes se inscriban en esta edición tendrán acceso al contenido total de los talleres y sus insumos complementarios. Sólo aquellos que tengan una idea establecida para desarrollar, contarán con mentorías y sesiones de feedback semana a semana por parte del equipo de VECTOR, y de los distintos facilitadores de las jornadas. 
 
Los participantes oyentes tendrán la oportunidad de solicitar una reunión mensual con el equipo de trabajo para solucionar dudas y establecer lineamientos que los ayuden a iniciar un emprendimiento de base científica tecnológica. 
 
El programa comienza el próximo 12 de mayo y termina el 07 de julio de 2021. Esta iniciativa es la etapa idónea para que la comunidad universitaria que tenga un proyecto de base científica tecnológica atractiva para el mercado, llegue bien preparada a instancias que fomentan la innovación y creatividad como lo es el Despega Usach.
 
Cabe destacar, que, dentro de los equipos ganadores de la pasada edición del concurso de emprendimiento de nuestra Universidad, un 50% de los beneficiados pasó por el programa de emprendimiento del Centro de Innovación y obtuvo la colaboración directa por parte del equipo de trabajo de VECTOR. Año a año son más los proyectos que son nutridos por las distintas líneas de trabajo del área, aumentando así la tasa de éxito de postulación en diferentes convocatorias.
 
Para participar del programa hay que completar el formulario de registro que se encuentra en el siguiente enlace: https://form.typeform.com/to/xiU992Rj 
 
Dentro de la primera semana de mayo se realizará el lanzamiento oficial de VECTOR Inicia con el webinar “Eureka: De la iluminación al trabajo duro”, iniciativa que brindará los testimonios de dos destacados emprendedores del ecosistema, quienes compartirán el cómo llegaron a desarrollar sus ideas innovadoras, el contexto en el que se encontraban al momento de iniciar este camino y los pormenores que tuvieron que sortear para llegar al lugar en donde se encuentran.

Investigación de nuestra Universidad busca establecer si el sexo influye en el proceso de adicción a las drogas

Investigación de nuestra Universidad busca establecer si el sexo influye en el proceso de adicción a las drogas

¿El sexo incide en el proceso de adicción a las drogas? Es la pregunta que el equipo que lidera la Dra. Georgina Renard, académica de la Escuela de Medicina y especialista del Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas del Plantel (CIBAP), intenta responder en el proyecto Dicyt “Role of vasopressin in the hippocampus in sex differences of addictive-like behaviors”. 
 
La vasopresina, conocida también como la hormona antidiurética, tiene la función de regular conductas sociales a nivel cerebral y se encuentra en mayor cantidad en machos en comparación a las hembras de ratones de laboratorio.
 
Dentro del cerebro, el hipocampo es un núcleo relacionado con la memoria, el aprendizaje y con la asociación de un contexto a una recompensa, que recibe proyecciones de neuronas con vasopresina y está implicado en la adicción.
 
En experimentos preclínicos realizados anteriormente con ratones, la investigadora observó que cuando a los machos se le administraba anfetamina, disminuía la cantidad de vasopresina a nivel del septum lateral, mientras que en hembras no se producían cambios. Además, cuando a los machos se les aplicaba el neuropéptido en el mismo núcleo del cerebro central, la conducta adictiva a la anfetamina se reducía.
 
La literatura existente registra que las mujeres tienen un proceso de adicción a las drogas más acelerado y en dosis menores, siendo los estrógenos una posible causa de esta situación. 
 
A partir de este tipo de observaciones y conclusiones surge la inquietud de estudiar, ahora desde el hipocampo, “si la vasopresina es un factor de vulnerabilidad a la adicción a drogas de forma distinta en machos y hembras, y cómo este neuropéptido podría modular estas conductas adictivas en distintas áreas del cerebro donde se libera y se ven estas diferencias sexuales”, aclaró la académica.
 
Para realizar el estudio, la Dra. Renard liderará el grupo integrado por Claudia Sanhueza y Macarena Gárate, ayudantes de investigación del Cibap, la postdoctorante Valeska Cid y la estudiante del Doctorado de Neurociencia de la Usach, Daniela Cáceres.
 
Para desarrollar los experimentos se utilizará un equipo HPLC, que permite “separar los distintos neurotransmisores por un lado y, por otro, ir acoplando a un detector donde se puede ver el neurotransmisor específico cuantificado”, explicó.
 
Aporte al tratamiento de drogas
 
Según el SENDA, un 35,6% de niños, niñas y adolescentes (NNA) con consumo problemático de alcohol y otras drogas alcanza el alta terapéutica, mientras que en la población adulta general este indicador disminuye a un 32, 5%. 
 
En este contexto, para la Dra. Renard el objetivo de su estudio es “aportar a la creación de un nuevo tratamiento para la adicción a drogas. Un fármaco que ayude a disminuir los niveles de adicción”, precisó. 
 
Ejemplifica la importancia de este tipo de estudios con la situación de psicoestimulantes.“No hay terapias farmacológicas específicas. Hay terapias de ansiolíticos y antidepresivos, porque por supuesto el estado de abstinencia que es parte de la adicción produce estados de ansiedad y depresión, pero un fármaco específico para tratar la adicción a psicoestimulantes, no”, remarcó.  
 
Proyecto Dicyt
 
La Dra. Renard se adjudicó un fondo 2021 de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de la Vicerrectoría de Investigación, que le permitirá comenzar las indagaciones.
 
La académica consideró que ha sido esencial contar con las medidas y protocolos para dar continuidad a las investigaciones de las y los investigadores, sobre todo en el complejo escenario que plantea el COVID-19. El Comité Campus Seguro dispuso medidas de prevención y protocolos de cuidado en un programa de pilotaje para laboratorios, con el objetivo que la investigación y desarrollo científico tecnológico de la Universidad pueda avanzar. 
 
“Es un apoyo fundamental para los académicos, porque permite seguir avanzando en las líneas de investigación; además existe una gran competencia por adjudicarse concursos externos. Esto no es menor ya que si no te ganas un fondo externo y no tienes posibilidades de seguir desarrollando tu investigación, tienes menos oportunidades al año siguiente de adjudicarte uno, porque te vas quedando atrás y ese atraso es uno de los factores que se revisan al momento de postular a fondos”, sostuvo.
 
Actualmente, el Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP) dirigido por la Dra. Lorena Sulz, cuenta con 10 académicas/os y una posición postdoctoral, quienes trabajan en líneas de investigación como Farmacología, Química medicinal, Fisiología celular, Genética, Neurofisiología, Cáncer y Epigenética, Histología e Ingeniería biomédica. 

Expertos Usach consideran que la franja electoral debe ser rediseñada para proporcionar mayor claridad

Expertos Usach consideran que la franja electoral debe ser rediseñada para proporcionar mayor claridad

Debido al aplazamiento de las elecciones, también debió suspenderse la franja electoral. Así, el 12 de mayo se reiniciará la transmisión de sus dos capítulos pendientes. De acuerdo a Ipsos, un 57% está de acuerdo en que es importante que la TV emita una franja electoral, pero un 38% no comparte que la información entregada haya sido clara (solo un 27% cree que sí).
 
La académica de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago y experta en audiencias de televisión, pluralismo y regulación de contenidos audiovisuales, Alejandra Phillippi, consideró que esta falta de claridad está estrictamente relacionada con la fragmentación de la información que se expone y el restringido espacio en que se transmite.  
 
Para la investigadora del Departamento de Estudios del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) entre 2013 y 2020, esto se debe a “la diversidad de voces que buscan estar representadas, particularmente, aquellas asociadas a las voces ciudadanas y organizaciones sociales, que han emergido como instancias de participación, alejadas de los tradicionales partidos políticos”. 
 
A su juicio, ello cuestiona la fórmula en que fue pensado este formato. “La fragmentación de este discurso requiere de mayores esfuerzos de los actores involucrados, incluyendo los espacios y formatos que estos tiempos requieren para fortalecer al valor de la democracia y la importancia de lo político como sustrato de la convivencia social”, afirma.
 
No obstante, la doctora en comunicación y periodismo, y coordinadora académica del programa vespertino de la carrera de Periodismo de la Usach consideró que, pese a todo, la transversalidad de la televisión como medio para transmitir la franja es incuestionable debido a “la masividad de su alcance dirigida a sectores de la población que tienen menores alternativas para acceder a otras fuentes noticiosas”.
 
Visibilidad versus discursos
 
Por su parte, el director de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago y doctor en ciencia política, René Jara, consideró que “los dilemas de la distribución de tiempos para independientes dieron paso a una explosión de diversidad en las candidaturas, las cuales, si bien lograron visibilidad, no lograron posicionar sus discursos”. 
 
“En ese sentido, la franja tuvo el efecto paradojal de dar acceso a la visibilidad, pero no al discurso de los sujetos. Exigido como estuvo el mecanismo, no logró garantizar una mayor pluralidad y una mejor información para que los ciudadanos tomen decisiones respecto a los diferentes proyectos en disputa”, afirmó el periodista. 
 
Por eso, enfatizó que “parece razonable revisar el diseño y la eficiencia de esta política pública desde sus fundamentos jurídicos, pero también desde un punto de vista comunicacional. En el actual escenario de dispersión y extremada fragmentación del campo político chileno, la franja no logró visibilizar consecuentemente los diferentes proyectos políticos que hoy existen en el país”.
 
Finalmente, Jara valoró la alta fidelidad de la audiencia joven hacia la franja en horario diurno, cercana al 80%. A su juicio, esto pudo deberse “al aislamiento y las medidas de confinamiento que han imperado durante el último tiempo”. Aunque no descartó que también haya más interés de este público, advirtió que se requieren otros estudios para llegar a esta conclusión.

Pablo Zenteno: “Decir que no hay que seguir entregando beneficios sociales porque las personas no se van a querer emplear en el futuro, es inhumano”

Pablo Zenteno: “Decir que no hay que seguir entregando beneficios sociales porque las personas no se van a querer emplear en el futuro, es inhumano”

En diálogo con Estación Central, Pablo Zenteno, el coordinador de la Fundación FIEL, profundizó sobre la encuesta Barómetro del Trabajo donde “cada vez estamos viendo una sociedad más empobrecida y reflejamos una sociedad donde la desigualdad se va profundizando”, según señaló
 
"Cuando uno ve que lo que no hay es trabajo, la verdad es que decir que no hay que seguir entregando beneficios sociales porque las personas no se van a querer emplear en el futuro, es inhumano", precisó.
 
 Además, diagnosticó una “desconexión de la élite y si no se actúa con responsabilidad y urgencia, vamos a tener una fragmentación social y vemos que se augura un nuevo estallido social”, concluyó.
 

Estudiantes en situación de discapacidad compartieron sus experiencias en seminario web interuniversitario

Estudiantes en situación de discapacidad compartieron sus experiencias en seminario web interuniversitario

Con el propósito de conocer la opinión de estudiantes universitarios en situación de discapacidad, en especial acerca de los facilitadores y obstaculizadores del proceso de educación inclusiva en el actual contexto de virtualidad, se llevó a cabo un seminario web interuniversitario que contó con la colaboración de la Universidad de Santiago de Chile. 
 
El evento titulado "Facilitadores y barreras en la virtualidad: mirada desde los estudiantes con discapacidad” fue organizado por la Red de Universidades Estatales por la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad, unidad que agrupa a todas las unidades de apoyo de las universidades estatales en Chile, con el apoyo de la Universidad de la Frontera y de nuestro Plantel.  
 
Desde nuestra Casa de Estudios fueron parte de esta convocatoria el Departamento de Formación Integral e Inclusión, de la Vicerrectoría Académica, y el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (CEDISC).
 
Durante la inauguración del encuentro en línea, la coordinadora de la red, educadora diferencial y académica de la Universidad de La Serena, Dra. Georgina García, entregó un saludo a las autoridades ministeriales y de servicio público, así como académicos, estudiantes e incluso padres presentes, representantes de instituciones nacionales y extranjeras. 
 
“El nuevo contexto de clases remotas para prevenir el contagio por COVID-19 nos trajo desafíos a todos y todas. Por ello, hoy día, conocer cuáles son los facilitadores y las barreras que deben resolver los estudiantes con discapacidad en esta nueva modalidad educativa nos permite reflexionar acerca de nuestras propias prácticas de enseñanza en la formación de profesionales para el siglo XXI, y nos orienta a mejorar dichas prácticas para avanzar como universidades del Estado hacia la construcción de universidades más humanas, inclusivas y sustentables”, expresó la académica.
 
El evento también contó con las palabras de Sandra Katz, coordinadora de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos. 
 
“Hoy sentimos la paradoja de decir que ojalá no se tuvieran que estar haciendo estas charlas, porque ustedes son estudiantes como cualquiera, pero necesitamos que juntos pensemos cómo transformar (las instituciones), sabiendo que hay sectores muy resistentes a que las universidades puedan ser ocupadas por cualquier persona que tenga deseos de estudiar”, señaló la representante, agregando que “la educación es un derecho y lo tenemos que conquistar. Tenemos que seguir luchando para que quien quiera estudiar, pueda hacerlo”.
 
Presencia usachina
 
La actividad en línea fue moderada por la estudiante de Ingeniería de Ejecución Química de nuestro Plantel, Kimberly Cruz, y tuvo como eje central los relatos de las y los propios alumnos de distintas universidades que forman parte de la Red. 
 
Entre otros panelistas, desde la Universidad de Santiago, participó Almendra Chamorro, estudiante de Terapia Ocupacional y secretaria de comunicaciones de CEDISC.
 
En relación al nuevo contexto de educación a distancia a causa de la pandemia, la estudiante señaló que algunas circunstancias han sido positivas: “por ejemplo en cuanto al transporte y desplazamiento se nos ha hecho más fácil, aprovechamos el tiempo, estamos desde nuestros hogares, pero también se nos han presentado barreras tecnológicas y de accesibilidad, por ejemplo, a los repositorios online”. 
 
“Es una nueva variable que antes no teníamos en consideración. Y la necesidad de adaptar este material para nosotros ha significado una gran importancia ahora que los medios de comunicación, tecnológicos y digitales son los protagonistas. Se nos ha puesto frente a nuevos desafíos urgentes, como los temas de accesibilidad a la información y contenidos”, expresó la representante.
 
A juicio de la estudiante, “esto nos hace reflexionar sobre la importancia de los intérpretes de lengua de señas para las personas con discapacidad auditiva; el macrotipo para las personas con discapacidad visual; la audiodescripción, los subtítulos y todas esas herramientas que nos permiten hacer más accesible la información y la comunicación de las personas en situación de discapacidad”. 
 
Positiva evaluación
 
Al concluir la actividad, la trabajadora social del Área Socioeducativa Comunitaria del Departamento de  Formación Integral e Inclusión Usach, Loreto Eyzaguirre, realizó una muy positiva evaluación del encuentro, “porque fueron las y los estudiantes en situación de discapacidad quienes pudieron evidenciar, con su propia voz y análisis territoriales, estas aristas que se han invisibilizado por tanto tiempo, como son la exclusión y la necesidad de accesibilidad, más aun en tiempo de pandemia”.
 
En opinión de Eyzaguirre, la Universidad de Santiago ha generado un modelo de trabajo “colaborativo y horizontal” con el colectivo estudiantil, en materias de discapacidad. 
 
“La Usach es la primera universidad chilena que cuenta, como tal, con un centro de estudiantes en situación de discapacidad, que es el CEDISC. No podemos negar que otras universidades han tenido organizaciones de estudiantes con discapacidad, pero que sea como una organización federada, porque la Federación los reconoce, es un modelo que se ha ido desarrollando en la Usach y que ha ido permeando a otras universidades”, precisó la profesional del Departamento de Formación Integral e Inclusión de nuestra Vicerrectoría Académica. 
 
Puedes revisar aquí el seminario web: 
 

Universidad de Santiago conforma Consejo de Vinculación con el Medio 2021

Universidad de Santiago conforma Consejo de Vinculación con el Medio 2021

La Universidad de Santiago de Chile anunció la conformación del Consejo de Vinculación con el Medio, Consejo VIME, para el año 2021, integrado por representantes de todas las Facultades de nuestra Casa de Estudios, junto al Programa de Bachillerato, Escuela de Arquitectura y al Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).
 
Entre sus funciones está velar por la implementación y actualización de la Política Institucional de Vinculación con el Medio; propiciar la coordinación de las iniciativas de vinculación de la Universidad; además de socializar planes, programas y servicios de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio en las facultades y unidades académicas, junto con retroalimentar la gestión del área.
 
Uno de los ejes misionales de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) se relaciona con fomentar, sustentar y coordinar espacios de interacción entre el quehacer universitario y su entorno social, público, productivo y cultural, donde se establezcan vínculos sistemáticos y bidireccionales.
 
Dichas iniciativas buscan contribuir al fortalecimiento de la investigación, la docencia y la extensión cultural como también asegurar la contribución de la Universidad de Santiago al desarrollo de la sociedad. 
 
Con la finalidad de dar cumplimiento a dichos objetivos, se establece conformar el “Consejo de Vinculación con el Medio”, instancia de coordinación de carácter permanente entre la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y las unidades académicas del Plantel.
 
Cada integrante del Consejo fue designado formalmente por las autoridades de nuestra Casa de Estudios.
 
Actualmente, el Consejo está integrado por Jessica Alfaro, representante de la Facultad de Ciencias Médicas; Dr. Leonel Rojo, de la Facultad de Química y Biología; Dr. José Gregorio Pérez, de la Facultad de Administración y Economía; Dra. Carla Hernández, de la Facultad de Ciencia; Jorge Araos, de la Facultad de Derecho; Dra. Roxana Orrego, de la Facultad de Humanidades; Dr. René Garrido, de la Facultad de Ingeniería; Dra. Andrea Silva, de la Facultad Tecnológica; Constanza Ipinza, de la Escuela de Arquitectura; Javier Bossart, del Programa de Bachillerato y Dra. Daisy Margarit, del Instituto de Estudios Avanzados.   
 
“La Vinculación con el Medio es un área prioritaria de nuestro quehacer institucional, que involucra a toda la comunidad universitaria y especialmente a cada una de las unidades académicas. En ese sentido, la consolidación de esta instancia de coordinación se erige como un espacio clave para potenciar y fortalecer las diversas acciones e iniciativas de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad”, destacó César Ross, Vicerrector (s) de la VIME.     
 
La directora de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Camila Ramos Fuenzalida destacó “la colaboración y compromiso de cada una de las unidades académicas, quienes desde el primer minuto se involucraron en fortalecer esta instancia y participar activamente en ella. Ese compromiso y dedicación nos permitirá continuar fortaleciendo los programas, servicios y planes en ámbitos tan diversos como investigación, docencia y extensión cultural cuyo fin, sin duda alguna, radica en contribuir al desarrollo íntegro de nuestra sociedad”, precisó. 

Nuevo número de revista Contribuciones impulsa la internacionalización en la investigación

Nuevo número de revista Contribuciones impulsa la internacionalización en la investigación

Con el objetivo de fortalecer sus lineamientos 2021-2022, y con miras de una indexación científica, la revista “Contribuciones Científicas y Tecnológicas”, la publicación vigente más antigua de la Universidad de Santiago de Chile, ha dado a conocer su nuevo número, enfocado en la colaboración internacional. Para ello, además de incluir investigaciones de Chile, ha sumado a Venezuela con la publicación: “Neurodigestión gerencial. Una herramienta estratégica para la construcción del aprendizaje organizacional”.
 
Desde la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), su director, Dr. Ricardo Salazar, destacó la importancia de la colaboración transfronteriza. “Hoy más que nunca es importante la colaboración internacional en ciencia y reflejar ese trabajo en revistas científicas es parte de una labor que es vital para la investigación”.
 
Por su parte el editor de Contribuciones, MSc. José L. Martínez destacó que “es fundamental pensar la investigación científica como un ejercicio sin fronteras, y donde todas las Casas de Estudios puedan colaborar de forma natural y coordinada”. 
 
Por su parte, el Dr. Daniel Antonio Villalobos, profesor titular de la Universidad Rafael Belloso Chacín, y de la Universidad del Zulia, ambas en Venezuela, remarcaron el enfoque que le entrega la revista Contribuciones al desarrollo de la investigación. "No solo está dirigida a grupos de disciplinas particulares, sino que está destinada al público en general, lo que permite a cualquier lector informarse de los tópicos que se abordan”, señaló.
 
Villalobos, también profesor del Instituto Universitario Vive Sano (Brasil-Chile), comentó que la revista del Plantel “además, considera tópicos que se enfocan en la innovación, y que permiten el desarrollo de las diferentes ramas científicas. Esa es otra diferencia muy significativa en relación con otras revistas de investigación con las cuales he participado”, dijo.
 
A su vez, la publicación ha modificado su estructura a partir de 2021, dando la bienvenida a los académicos e investigadores nacionales y extranjeros. La nueva estructura comprende editores de área, editores ejecutivos y comité editorial. Los editores de área que tuvieron su primera reunión hace pocos días, son la Dra. Cristina Moyano, en Ciencias Sociales; el Dr. Alexandre Carbonell, en el área de Artes y Arquitectura; el Dr. Claudio Martínez, en Biología y Ciencias Médicas; el Dr. Juan Escrig, en Física y Matemáticas; y el Dr. César Huiliñir, en Química e Ingeniería. 
 
Entre los objetivos principales de la publicación a partir de 2021, será posicionar la revista en Chile e Hispanoamérica.

Especialistas de la U. de Santiago advierten los desafíos que deja la pandemia en las relaciones sociales

Especialistas de la U. de Santiago advierten los desafíos que deja la pandemia en las relaciones sociales

La crisis desatada por la pandemia de COVID-19, ha impactado todos los ámbitos de la vida de las personas. Uno de ellos es el de las relaciones de pareja, principalmente donde sus integrantes comparten el mismo techo.
 
En este nuevo periodo de endurecimiento de medidas de restricción, donde va incluida la cuarentena, son varias las voces de alerta por el aumento en el deterioro de las relaciones sociales.    
 
Según la académica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Dra. Ana María Fernández, lo más complejo del encierro para una pareja es perder el espacio personal. "Si uno imagina la rutina diaria de las parejas, en general, antes de la pandemia involucraba tomar desayuno y luego salir a trabajar, y reencontrarse después de la jornada de estudios o laboral", indicó. 
 
"Esto ahora ha quedado ausente de la vida, ya que durante la cuarentena se ha roto ese elemento de diversidad y de interacción social con otros, que obliga a compartir todo el tiempo", explicó la doctora en psicología.
 
Bajo ese panorama, agregó, la presión sobre cada miembro de la pareja "es altísima, en especial si estas tenían una rutina de numerosas actividades fuera de casa, ya que el otro ha pasado a ser el único con quien se interactúa 24/7". 
 
En la mayoría de los casos, se suma una pérdida de la privacidad. "A menos que las parejas vivan en amplios espacios, lo más probable es que haya momentos en que se topen las necesidades de uno con el otro, y eso exacerba el conflicto", insistió.
 
En ese sentido, las parejas mayores o quienes llevan mucho tiempo juntas y han debido enfrentar instancias de compartir espacios por más tiempo, son las que mejor se adaptarán a esta rutina, sostuvo la académica. 
 
Por ello, una de las recomendaciones de la Dra. Fernández para quienes viven con sus parejas, es tener cuidado con el estrés. "Generalmente, el verse agobiado por la situación de pandemia, el miedo al contagio, las restricciones de movilidad y los posibles efectos de estrés económico, son una receta para el conflicto que debemos intentar enfrentar con nuestras mejores herramientas", indicó.
 
"Es importante pensar y conversar sobre lo atípico de la situación los miedos que nos genera, las posibles tensiones económicas y sociales, al igual que encontrar formas para darnos espacios individuales para aliviar el estrés del encierro", puntualizó la psicóloga. 
 
Esto es particularmente tenso para aquellas parejas con niños, ya que a todo lo anterior se suma la demanda de atender las necesidades de los hijos. "El ideal es buscar apoyo del otro, y ser conscientes que ambos componentes de la pareja están experimentando demandas inusuales producto del encierro. El apoyo mutuo es sin duda el desafío del confinamiento", señaló.
 
Crisis agudizada
 
Para la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza Vásquez, el rol de la mujer se vuelve aun más difícil, porque la pandemia no afecta de la misma manera a las mujeres que a los hombres . 
 
"Las mujeres están viviendo un recrudecimiento de los pendientes de igualdad de género, una precarización general de la vida y una vulneración mayor de sus derechos", detalló.
 
Dentro del complejo panorama está el hecho de que algunas de estas mujeres están obligadas a permanecer encerradas con su agresor. "La mayor parte de los femicidios, agresiones sexuales y violencia de género se producen por parte de personas cercanas", apuntó la socióloga.
 
Según cifras de la Red Chilena contra la Violencia de Género, en el 2020 hubo 58 femicidios en Chile, número que aumenta a 67 si se cuentan los asesinatos por violencia femicida y suicidios femicidas. Además, de acuerdo a Sernameg, se registraron 151 femicidios frustrados. "Esto genera una alerta enorme, que no es sólo de pandemia, sino que los confinamientos recrudecen en relación a la violencia de género y a la violencia que se produce en los hogares", enfatizó la profesional.  
 
Lo anterior, reitera, da cuenta "de la vulnerabilidad extrema en que quedan las mujeres por la pandemia frente a la violencia de género al tener que compartir, muchas veces, el mismo techo con la persona que es su agresor". 
 
Por otra parte, a juicio de la socióloga, la pandemia ha generado una agudización de la crisis de los cuidados, que tiene que ver con el aumento de la carga de trabajo relacionada con el cuidar a personas, que recae fundamentalmente en mujeres y también en niñas.
 
De hecho, la encuesta de empleo del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales, arrojó que en 2020 casi el 40% de los hombres destinó 0 horas a la semana a las actividades domésticas, mientras que las mujeres dedicaron 9 horas semanales más que los hombres a las mismas.
 
"La sobrecarga material, lleva consigo una carga emocional, ya que es la mujer la que se hace cargo de todo lo que tiene que ver con los cuidados y la reproducción del hogar. Así, las horas de trabajo no remuneradas a cargo de las mujeres se ven acrecentadas por este contexto actual", enfatizó.
 
Frente a este panorama, la directora Baeza sostuvo que es necesario "generar políticas públicas que desarrollen acciones de corto plazo, programas de mediano plazo y políticas de largo plazo, que sean efectivas en violencia de género, derechos económicos y laborales, en salud sexual y reproductiva".
 
A su vez, y tras la evidencia que deja esta pandemia, es fundamental el desarrollo de "políticas de corresponsabilidad que permitan gestionar la crisis de los cuidados, para que vayan generando en el mediano plazo una cultura donde se entienda que todas las personas son corresponsables de cuidar a otros y otras".

Alejandro Rojas, investigador de anticuerpos en alpacas: "Sabemos que neutralizamos la variante sudafricana y funciona bien con la británica”

Alejandro Rojas, investigador de anticuerpos en alpacas: "Sabemos que neutralizamos la variante sudafricana y funciona bien con la británica”

Alejandro Rojas, Doctor en Bioquímica,  se refirió en entrevista con Radio Usach a los avances de la investigación que detectó anticuerpos que combatirían variantes del Coronavirus, señalando que el siguiente paso del proyecto “es mandar a hacer las dosis y empezar un estudio clínico”. Agregó que “puede ser una contribución invaluable a nivel país y global en la pandemia”.
 
El líder de la investigación de la Universidad Austral  comentó  que “neutralizamos la variante sudafricana, sabemos que funciona muy bien contra la variante británica y es predecible que lo va a hacer con la variante brasileña".
 
Rojas señaló que la investigación recibió 200 millones de pesos del gobierno regional, pero apuntó que “no queremos gastar el dinero de nuestras regiones, queremos que el Gobierno visualice la necesidad del país en este desarrollo y no ha sucedido hasta el día de hoy”
 
"Hay un tema de sesgo con las regiones, no nos creen desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Tenemos plata del Ministerio de Ciencias Coreano, pero no del de acá”, sostuvo.
 

Universidad de Santiago acentúa su compromiso de apoyo a estudiantes afectados por la pandemia

Universidad de Santiago acentúa su compromiso de apoyo a estudiantes afectados por la pandemia

El Comité de Atención Integral COVID-19 de la Universidad de Santiago de Chile, surge en junio del año 2020, como una de las múltiples iniciativas impulsadas para responder a las necesidades de las y los estudiantes afectados por la crisis socio-sanitaria.
 
El equipo busca dar apoyo íntegro a las y los estudiantes que han visto afectada su situación socioeconómica, sanitaria y académica producto de la crisis desencadenada desde el estallido social en octubre del 2019, e incrementada desde el inicio de la pandemia.
 
El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, indicó que "nuestra Universidad requería una instancia que pudiera reunir los casos más críticos para priorizar y agilizar los diferentes tipos de ayuda que ofrece la Institución".
 
"De esta forma estamos cumpliendo nuestro compromiso con el estudiantado, adaptándonos al contexto actual, para brindar apoyo a través de la optimización del sistema y hasta ahora, esto ha rendido excelentes frutos", puntualizó el Dr. Morales.
 
En el primer año de funcionamiento, el Comité de Atención Integral recibió más de 750 solicitudes de evaluación, dando respuesta a cada una de las problemáticas planteadas, según fuese la necesidad detectada. 
 
Para los profesionales, la incorporación al equipo de una Gestora de Casos, permitió evaluar los casos más complejos en profundidad, detectando muchas veces problemáticas que no eran referidas por las y los estudiantes.
 
Apoyo integral  
 
El modelo de trabajo generado entre los distintos departamentos de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, como Beneficios Estudiantiles, Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, y la Unidad de Atención de Salud, junto a representantes de la Vicerrectoría Académica y la Dirección Jurídica, ha permitido abordar las problemáticas presentadas por la comunidad estudiantil desde un punto de vista interdisciplinario. 
 
Esto ha posibilitado la optimización de recursos e ir en apoyo oportunamente de quienes más lo necesitan, indicó el presidente de la instancia, Dr. Daniel Sánchez Álvarez, quien además es el coordinador del Programa de Salud Mental de la Unidad de Atención de Salud. 
 
"No existía, antes de la creación de este comité, una instancia similar, tanto en la Universidad como en otras instituciones del país por lo que creemos necesario, y así los datos lo avalan, la instauración permanente de equipos de apoyo intersectoriales como este, para poder coordinar de mejor manera las distintas instancias de apoyo que ofrece la Universidad a sus estudiantes", enfatizó el doctor Sánchez.
 
Agregó que "los grandes esfuerzos que ha realizado nuestro Plantel para reforzar las atenciones psicológicas y psiquiátricas, así como la serie de beneficios creados frente a la necesidad emergente, como las becas de computador y conectividad, sin duda han demostrado el espíritu que caracteriza a nuestra casa de estudios,  la excelencia académica con foco en las personas".  
 
Derivaciones
 
Dentro de los casos a informar y derivar al Comité, está el fallecimiento de personas significativas para el/la estudiante; hospitalización o enfermedad grave de personas significativas para el/la estudiante; alto nivel de afectación académica como consecuencia de la crisis; imposibilidad de continuación de estudios; casos sociales identificados como de alta complejidad; y la necesidad de asesoría jurídica en temas relacionados al momento actual. 
 
El doctor Sánchez señaló que para esto es también fundamental el apoyo y la colaboración de todas las unidades académicas, específicamente decanos, directores de departamento y jefes de carrera.  
 
Para efectuar la derivación al Comité, se debe completar el formulario disponible en www.vrae.usach.cl o en el link https://forms.gle/UxuEs8Fuzzx32YS49 con los siguientes datos: nombre, Rut, teléfono, correo electrónico; facultad y carrera; antecedentes o motivo de la derivación; y áreas prioritarias a evaluar. 
 
En todos los casos anteriormente señalados es necesaria la autorización del estudiante afectado previo el envío de los antecedentes a quien corresponda, que puede ser escrita u oral. 
 
En los casos derivados al Comité, de manera interna se entregará un consentimiento informado al estudiante autorizando la intervención del equipo interdisciplinario.
 
Para más información  puede contactarse a los correos  vrae@usach.cl  o comite.atencion@usach.cl

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS