Incubadora de proyectos A+S de la Escuela de Arquitectura: plataforma de vinculación con la comunidad

Incubadora de proyectos A+S de la Escuela de Arquitectura: plataforma de vinculación con la comunidad

La experiencia de sistematizar la Incubadora de Proyectos A+S de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, ha sido fruto de un largo trabajo. Se inició el desarrollo de esta metodología junto con el terremoto del año 2010, en donde la Unidad se hizo parte del proceso de reconstrucción y rehabilitación del desastre ocurrido en la Región de O’Higgins, particularmente en la comuna de Peralillo. 
 
Ahí se desarrolló un trabajo con estudiantes de Arquitectura que cursaban su cuarto año, y desde esa posición se comenzó a instalar, a partir del éxito que tuvo debido a la cantidad de proyectos realizados para esa comuna, que les ayudó a obtener recursos para la reconstrucción.
 
La iniciativa se fue consolidando, y desde el año 2012 se transformó en una alternativa de proyectos de titulación que, a la fecha, se ha ido constituyendo en una metodología sugerida para  titularse en la Escuela.
 
Rodrigo Aguilar, director de la Escuela de Arquitectura Usach, comentó que este proyecto ha sido un beneficio, pues les ha permitido “articular iniciativas de docencia e investigación propias de nuestra Unidad con actores del medio externo para alimentar la innovación y permitir el desarrollo de aprendizaje y servicio, con un profundo sentido de responsabilidad social y compromiso con las necesidades del entorno”.
 
En este mismo sentido, Constanza Ipinza, coordinadora de Vinculación con el Medio de la Unidad, señaló que el proyecto se encuentra enmarcado en el Plan Estratégico de Vinculación con el Medio 2021-2024 y ha significado incorporar una sistematización de requerimientos sociales alineados con las líneas de desarrollo estratégico de la unidad académica. 
 
“Hemos podido recoger, ordenar, derivar y abordar proyectos vinculados a las líneas de "Energía y Ambiente", "Calidad de Vida Urbana", "Diseño Responsivo y Resiliente" y "Reciclaje y Revalorización", desde las áreas de la docencia, investigación y asistencia técnica. Es decir, se formaliza y establecen canales de comunicación y colaboración directa con los actores del medio”, informó Ipinza.
 
Proyecto Incubadora
 
El Dr. Carlos Muñoz, es el responsable del proyecto “Incubadora de Proyecto A+S”, que se lleva adelante gracias al apoyo de la comunidad académica y estudiantil de la Escuela de Arquitectura y los Fondos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad.
 
Esta iniciativa, que fue creada por los académicos de la Unidad, María Victoria Correa, Catalina Saavedra y Ricardo Armijo, se adjudicó el Fondo VIME de Consolidación y proyecta un mecanismo de sistematización que se incorpora a los quehaceres de la vinculación a nivel Escuela.
 
Profesor Muñoz, ¿Cómo ha sido la experiencia de llevar adelante este interesante proyecto?
 
La experiencia, ha sido altamente motivante porque nos ha permitido retroalimentar expectativas que tiene la gente en relación a desarrollar proyectos que de otra manera les sería muy difícil o tal vez imposible para poder conseguir un financiamiento. La Incubadora se ha convertido en una alternativa que tiene la Escuela que está generando habitualmente proyectos para grupos, instituciones y comunidades que lo necesitan y que les permite hacerlo efectivo en algún minuto. 
 
El año pasado fue un tiempo de diagnósticos primarios, frente al escenario actual ¿Cuáles han sido los avances más importantes del proyecto?
 
El gran avance que hemos tenido ha sido la consolidación de la Incubadora, en donde partimos con un interesante número de contactos. Son alrededor de 50, y 20 con firma de compromiso y colaboración que ahora deben transformase en proyecto específicos. Pero independiente de esto, el enfoque de aprendizaje-servicio nos ha permitido canalizar una metodología que ya tiene todo un sistema en donde vamos haciendo estos convenios y establecemos las obligaciones de cada una de las tres partes: el socio comunitario, los académicos y los estudiantes-. Estos tres actores interactúan para dar vida a estas expectativas y en conjunto desarrollamos la propuesta de solución a los problemas detectados.
 
Este proyecto también suma las nuevas tecnologías para sistematizar las iniciativas. ¿Nos puede comentar al respecto?
 
Este proyecto desarrolló un espacio virtual que está alojado en la misma web de la Escuela y donde, por una parte, se explica qué es la Incubadora, también se abre la posibilidad de a través de un formulario en línea de que se pueda hacer una presentación, que será revisada por nuestro equipo, y nos ponemos en contacto con el grupo expositor. Simultáneamente, vamos actualizando como Observatorio, las entidades o socios comunitarios que van interesándose en la temática y en trabajar con nosotros, los que ya han firmado algún acuerdo de trabajo y los que ya han desarrollado convenios de carácter anual. 
 
¿Cuál es la visión a futuro que tiene para el proyecto?
 
La idea es tener una plataforma de vinculación con la comunidad para la integración de nuestros estudiantes y los académicos, obteniendo así beneficios mutuos. La plataforma es el Observatorio, a cargo de la Escuela. Aquí, se retroalimentarían las labores en academia, investigación, y asistencia técnica, desde las problemáticas y el desarrollo operativo que se ha planteado la Escuela, por lo tanto, completamente vinculada con el proceso de desarrollo académico. Esto ha sido fundamental, y se ha corroborado en la última reunión con el cuerpo académico, en donde se socializó el proyecto y fue unánime su aprobación y recibió felicitaciones al generar iniciativas que van en directa relación con el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, a través del trabajo académico que desarrolla nuestra Escuela.
 

Estefanía Oyanedel y Constanza Aguirre, ganadoras concurso “Laboratorio de Innovación Minera en los Países Andinos”

Estefanía Oyanedel y Constanza Aguirre, ganadoras concurso “Laboratorio de Innovación Minera en los Países Andinos”

En esta segunda entrega de experiencias de destacadas estudiantes de nuestro Plantel, conocemos a dos alumnas de Ingeniería en Minas, Estefanía Oyanedel y Constanza Aguirre, que derribaron prejuicios en una carrera que para algunos es propiedad de los varones y hoy comienzan a cosechar los frutos de  una educación de excelencia que ya las hace sobresalir en nuestro Continente, ganando el concurso “Laboratorio de Innovación Minera en los Países Andinos”. Hoy cuentan por qué eligieron a la Universidad de Santiago de Chile para cimentar su futuro desarrollo profesional.
 
“Cuando estaba en enseñanza media visité la Usach y observé de inmediato un ambiente agradable, libre y de mucho respeto hacia el otro. Eso me hizo tenerla dentro de mis prioridades de postulación, sumada al prestigio que posee en el mundo universitario por su calidad académica. Creo que fue una buena decisión desarrollar mi formación profesional en la Usach. La energía, su gente, el ambiente, es difícil de encontrar en otro lado”, relata Estefanía.
 
Constanza, por su parte, comenta que su mamá trabaja hace años en la Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel. “Desde pequeña estuve en el jardín infantil de la Universidad y también participé de los veranos Usach,  actividades para los hijos de funcionarios que se realizaban entre diciembre y enero. La verdad es que siempre quise estudiar acá, pero no estaba segura de lo que quería aprender hasta que cursaba cuarto medio. Fui a una Feria de Postulación que siempre se hacía en el mes de octubre. Ahí me pude orientar un poco más acerca de las carreras que ofrecía nuestra Casa de Estudios y tomar la decisión de estudiar Ingeniería Civil en Minas.
 
Coinciden en que no es fácil acostumbrarse al ritmo universitario, pero afortunadamente sostienen que han conocido personas maravillosas, compañeros y profesores, que  incentivan y generan oportunidades para lograr los objetivos que van alcanzando en el camino. “En mi experiencia, en un inicio fue bastante complicado porque habían ramos nuevos para mí, que nunca en los años de colegio me enseñaron, pero con el tiempo y avanzando más hacia los temas de la carrera me empezaron a gustar diferentes áreas de la minería. Gracias a esto es que soy ayudante de dos ramos que me gustan demasiado y tuve la oportunidad de ser parte de la organización del XXI Simposium de ingeniería en Minas del 2019”, comenta Constanza.
 
En la actualidad están trabajando en un proyecto en conjunto a estudiantes de la U. Federico Santa María y la UdeC con el que ganaron el concurso "Laboratorio de innovación en la minería en los países andinos". Cuéntanos Estefanía cómo se constituyeron en grupo de trabajo.
 
- Durante el año 2020, mediante el programa Inspira de Codelco, tuvimos la oportunidad de conocernos virtualmente y decidimos participar en este concurso. En el mes de febrero nos informaron que éramos uno de los proyectos ganadores y fue un logro muy importante para cada una de nosotras. Somos un equipo femenino, compuesto por Constanza, Isidora, Camila, Valentina y quien les habla. Además, contamos con el apoyo de la profesora Lilian Velázquez, que posee una ardua experiencia y creyó en nuestro trabajo para poder desarrollarlo en un futuro desde que le presentamos la propuesta. 
 
Constanza ¿En qué consiste el proyecto?
 
- El proyecto se titula “Lixiviación de metal blanco con soluciones ácidas y salmueras provenientes de las desalinizadoras para disminuir el impacto ambiental”. Lo que buscamos es disminuir el impacto ambiental generado por uno de los procesos de la pirometalurgia. Para ser más especifica la fundición del metal blanco, en donde se modificará por el proceso de lixiviación  utilizando las salmueras de descartes provenientes de las plantas desalinizadoras, las cuales también contaminan debido a que no siempre son utilizadas en algún otro proceso y son desechadas al mar, afectando al ecosistema marino. Lo que haremos es evaluar diferentes variables que influyen en el proceso de lixiviación, como el porcentaje de sólido, la temperatura, entre otros; con el fin de encontrar un punto óptimo en donde el proyecto sea factible.
 
El concurso – recuerda- fue lanzado por el Programa MinSus, que es ejecutado por la GIZ y BGR de Alemania , junto a socios estratégicos de Chile (Corporación Alta Ley), Perú (Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad, de la Universidad del Pacífico), y Colombia (Asociación de Profesionales del Sector Minero).
 
A la luz de este logro sudamericano, las estudiantes de Ingeniería en Minas se muestran entusiasmadas por su futuro profesional, destacan el sólido de conocimiento que la Universidad les proporciona y remarcan el concepto de Campus único que es un sello de la Usach.
 
“Hoy me proyecto en términos profesionales  logrando mis expectativas y objetivos; aumentando mi conocimiento, aquí o en otro país; conociendo distintos enfoques de la minería; aplicando lo aprendido en mi formación profesional; desarrollando mis habilidades blandas y obteniendo experiencia en lo que se me permita. Últimamente he descubierto que enseñar es algo que me interesa y acomoda bastante, por lo que no lo descarto dentro de mis posibilidades. La mejor proyección que puedo tener a futuro es ser feliz. Eso pagaría todo el esfuerzo que hasta el día de hoy he puesto en mis estudios”, sostiene Estefanía. 
 
Constanza agrega que a futuro  quiere especializarse en algún área de la minería, metalurgia o geología. “Aún no estoy segura de cual, pues no he podido tener un mayor acercamiento a la industria, por lo que solo conozco la teoría y puede ser que más adelante lo que actualmente no me agrada tanto puede que sí”.
 
¿Qué ha significado la Usach en sus vidas?
 
“Gracias al Campus único de la Universidad he podido relacionarme con personas de diferentes carreras, lo cual me ha permitido conocer las diferentes realidades que vive cada uno. Por otro lado, la Universidad de Santiago significa para mí un punto de encuentro, en donde durante estos 6 años que llevo acá he compartido con mis amigos y compañeros penas, pero también grandes alegrías”, reflexiona Constanza.
 
Estefanía añade que en pocas palabras “definiría a la Usach como libre y con una gran Identidad. En mi tiempo de estudiante me he dado cuenta de que permite a cada uno de nosotros ser autónomos en vestuario, expresión, amistades, entre otros, por lo que podemos sentirnos únicas y únicos, sin importar lo que piense el resto. Es por esto que creo que en la Usach se genera una mentalidad distinta a la de otras universidades, ya que aquí se comparte con muchas personas, distintas vivencias y de eso se aprende muchísimo, tanto en términos estudiantiles, profesionales, y para la vida misma”.  
 

Aula Records recibe dos nominaciones para los Premios Pulsar 2021

Aula Records recibe dos nominaciones para los Premios Pulsar 2021

Por segundo año consecutivo, discos de Aula Records recibieron nominaciones para la próxima edición de los Premios Pulsar, que organiza la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) y serán entregados durante los próximos meses, en una fecha a confirmar. 
 
Esta vez son dos las publicaciones del sello discográfico de la Usach que aspiran al reconocimiento: El húsar de la muerte, de Horacio Salinas, postula en la categoría Mejor Música para Audiovisuales; y Cuatro piezas incidentales para la obra de teatro “El gato con botas”, con música de Carlos Isamitt, fue seleccionado en Mejor Arte de Disco.
 
El primero es el registro de la banda sonora creada para la película homónima de 1925, protagonizada y dirigida por Pedro Sienna y basada en la vida de Manuel Rodríguez. La música fue interpretada por la Orquesta Clásica Usach en dos conciertos de la temporada 2019, realizados en el Teatro Aula Magna Usach, en los que se proyectó el filme.
 
La dirección estuvo a cargo del propio Salinas, quien aseguró que “verdaderamente” no esperaba ser nominado para el Pulsar: “Me parece interesante que exista atención hacia estos fenómenos que a veces son muy esporádicos, como fue la proyección de El húsar de la muerte en el Aula Magna, porque fueron dos conciertos y nada más. Sin embargo, repercutió y eso me tiene muy contento”, agregó el director de Inti-Illimani Histórico. “También hay un regocijo personal, sin duda, porque fue una aventura temeraria esto de dirigir la orquesta. No es mi oficio, pero creo que llegó profundamente al público”,dijo.
 
El segmento de Mejor Música para Audiovisuales también contempla trabajos de Juan Cristóbal Meza para la película Pacto de Fuga; de Carlos Cabezas para Nobody knows I'm here; de Alekos Vuskovic para el documental Mar de Juan Fernández, relatos y leyendas del archipiélago; y de José Tomás Molina para el cortometraje Bendición.
 
En tanto, en la categoría Mejor Arte de Disco fue nominado Cuatro piezas, un disco dedicado a Carlos Isamitt (1885-1974). Dirigida por Paula Torres, la Orquesta Clásica Usach interpretó una partitura que el compositor chileno creó para una obra de teatro inédita del escritor Armando Blin, la cual fue reconstruida por el musicólogo Freddy Chávez.
 
La carátula y la edición en formato de vinilo del disco fue creada por el artista visual Emilio Ortiz, quien recordó las horas trabajadas “y los percances que enfrenté solo por los nervios de saber que algo mío sería la cara de un objeto artístico como este disco”, expresó. 
 
“El año pasado se lanzó y ya estaba satisfecho con tener mi copia, hasta que hace pocos días me llegó un mensaje felicitándome por la nominación. Justo estaba haciendo una clase y tuve que aguantarme la felicidad, porque realmente nunca pensé que algo que hice en 2019 seguiría repercutiendo hasta ahora”, añadió.
 
En la categoría Mejor Arte de Disco también fueron nominados Ctrlz+Z, de Chini.png; MMXX, de Cómo Asesinar a Felipes; y Juegos electrónicos, de Lainus. 
 
Aula Records ya había recibido nominaciones en la anterior edición de los Premios Pulsar, gracias a sus primeras publicaciones, realizadas en 2019. En ese entonces el compositor Jorge Pepi-Alós postuló como Mejor Artista de Música Clásica o de Conciertos por Viaje a la Luna, obra que fue encargada y grabada por la Orquesta Clásica Usach, bajo la dirección de Nicolas Rauss, y que abrió el catálogo del sello. En la misma categoría participó Tomás Brantmayer, quien compuso El país de sed, otra pieza editada por Aula Records, aunque su nominación fue por la obra Canción de cuna para Fuegia Basket.
 
Asimismo, entre los seleccionados como Instrumentista del Año estuvo el percusionista Marcelo Stuardo, solista de la Orquesta Clásica Usach, cuya obra Elegía para Joane Florvil forma parte del disco El divino soliloquio (2019). 
 

¿Por qué el Ejecutivo recurrió al TC por el tercer retiro de las AFP en lugar de vetar la reforma?

¿Por qué el Ejecutivo recurrió al TC por el tercer retiro de las AFP en lugar de vetar la reforma?

El profesor de Derecho  Constitucional, Christian Viera, explicó en Sin Tacos Ni Corbata la razón por la que el Ejecutivo optó por recurrir al Tribunal Constitucional en el caso del tercer retiro de las AFP, en lugar de vetar la ley.
 
“Para el caso de reformas a la Constitución, si el Presidente veta, los congresistas tienen derecho a insistencia. Si lo hacen, se tiene que convocar a plebiscito. Y ahí la derrota del Gobierno es brutal. Para no asumir ese costo político se acude al TC, que sabemos cómo ha sido su comportamiento en los últimos seis años” comentó el académico de la Escuela de Derecho de la U. de Valparaíso   
 
Para Viera es necesario un organismo de control de la actividad legislativa, pero con competencias no tan desmedidas como las del TC, como por ejemplo el famoso control preventivo que “lo transforma en un legislador negativo, que echa por la borda las leyes, no permite promulgar proyectos discutidos y deliberados por el órgano encargado por la misma Constitución de hacer la ley”.
 

U. de Santiago contra pandemia COVID: Desde secuenciación genómica a detección del virus en aguas residuales

U. de Santiago contra pandemia COVID: Desde secuenciación genómica a detección del virus en aguas residuales

Desde diversos ámbitos del conocimiento, la Universidad de Santiago de Chile, con la participación protagónica de su Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), ha impulsado una serie de iniciativas tendientes a controlar y comprender mejor la pandemia de COVID-19. 
 
Desde la llegada del virus a Chile, el Plantel estatal y público, reconvirtió sus laboratorios para el análisis, a la fecha, de más de 250 mil muestras PCR, además de certificar mascarillas, desarrollar ventiladores, trabajar en la detección temprana del virus en aguas residuales y contribuir a la preparación del país para la secuenciación genómica, entre muchas otras acciones.
 
Al respecto, el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que, “en este escenario tan complejo para el país, donde se requiere que todos los actores sociales pongan el máximo de sus capacidades al servicio de la ciudadanía, las y los investigadores y académicos de nuestra Casa de Estudios Superiores han contribuido sustantivamente a los esfuerzos por frenar la pandemia”.
 
La autoridad de la Institución destacó, además, la reciente acreditación de la Universidad por siete años, el máximo período que se le puede otorgar a un plantel en Chile. 
 
“Consideramos que con el importante esfuerzo que hemos dedicado como comunidad en la tarea de enfrentar el COVID-19, estamos refrendando no solo nuestra misión institucional, sino que también a la excelencia que nos distingue como Casa de Estudios, estatal y pública”, señaló el rector.
 
En tanto, la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Investigación, Dra. María José Galotto, precisó que, “desde el inicio de la pandemia en Chile, la Universidad de Santiago ha trabajado de forma coordinada con los Ministerios de Ciencia y de Salud, desarrollando investigación, pero también con énfasis social para abordar la pandemia y la postpandemia”.
 
"Como Vicerrectoría de una Universidad completa y compleja, estamos orgullosos por la contribución de cada una y cada uno de nuestros investigadores y académicos en un escenario tan desafiante no solo para Chile, sino que para toda la humanidad", acotó.
 
Detección temprana en aguas residuales
 
Entre las diversas iniciativas en curso se encuentra la detección temprana del COVID-19 en aguas residuales, labor en la que trabaja el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Ricardo Salazar, junto a la académica de la Facultad Tecnológica, Dra. Verónica García. 
 
"El proyecto consiste en muestrear periódicamente el agua residual que llega desde diferentes comunas a las plantas de tratamiento. Allí hacemos la detección del ARN del SARS-CoV-2. A través de PCR, identificamos el material genético del virus”, detalló el investigador.
 
La ventaja de este mecanismo es que en el agua residual puede detectarse la presencia de virus antes que con la aplicación de test a las personas, lo que permitiría a las autoridades adoptar medidas preventivas con mayor anticipación y en zonas geográficas mejor definidas. 
 
“La idea es diseñar un modelo predictivo matemático que permita relacionar la información que se obtenga con las políticas públicas”, agregó el Dr. Salazar.
 
Avanzando a la secuenciación genómica
 
A su vez, el investigador asociado de la Usach, Dr. Francisco Cubillos, trabaja en labores de preparación para la secuenciación genómica del virus en el país.
 
“Hemos estado haciendo un catastro de capacidades en Chile para secuenciar el virus e identificar las variantes; y, al mismo tiempo, establecer las necesidades técnicas para llevar a cabo esta tarea a nivel nacional”, explicó. 
 
Para el académico de la Facultad de Química y Biología, “en Chile podemos hacer esto a gran escala: tenemos el conocimiento técnico y científico, y esperamos secuenciar el mayor número de muestras positivas para conseguir un seguimiento real y a tiempo respecto de variantes, tanto importadas como, eventualmente, chilenas".
 
El investigador también sostuvo que la Usach cuenta con todas las condiciones para el desarrollo de esta tarea y valoró el “respaldo permanente” de la Institución.
 
“La Universidad siempre ha dado un apoyo incondicional para hacer frente a la pandemia. Cada vez que hemos presentado ideas y requerimientos hemos recibido un apoyo absoluto. Eso demuestra el compromiso social que tiene la Universidad de Santiago”, subrayó el investigador.
 
Algunas contribuciones Usach en pandemia:
 
Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola y Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos suman más de 250 mil análisis de muestras PCR.
 
Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex) único centro en Chile que certifica mascarillas y pantallas faciales
 
Grupo Epidemiológico Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias analiza y publica datos diarios de la evolución del COVID-19 en Chile. 
 
Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y Facultad de Ciencias Médicas desarrollan prototipo de ventilador mecánico de bajo costo.
 

Magíster en Salud Pública Usach: Formando liderazgos para construir una salud equitativa con enfoque de derechos

Magíster en Salud Pública Usach: Formando liderazgos para construir una salud equitativa con enfoque de derechos

Luego de cinco años de diseño y preparación, y tras verse postergado por la pandemia en 2020, el Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas se prepara para su inauguración que se realizará este viernes 23 a través de la plataforma YouTube de la U. de Santiago.
 
Este programa de postgrado, único de la Facultad de Ciencias Médicas, cuenta con 33 estudiantes, quienes en su mayoría se desempeñan como profesionales del área de la salud, destacó su directora, Dra. Matilde Maddaleno.
 
“El Magíster en Salud Pública comenzó a gestarse en 2015, bajo los liderazgos de las doctoras Helia Molina y Angélica Verdugo, quienes iniciaron un proceso de estudios de factibilidad y organizaron un equipo de trabajo y plan estratégico para la formación del programa. Este culminó en 2019 con la aprobación por parte de las autoridades de la Facultad y de la Usach”, explica la médica pediatra.
 
Tomando como base el compromiso social de la Universidad de Santiago de Chile, el Magíster en Salud Pública surge desde la necesidad de formar profesionales líderes que sean capaces de entender y gestionar el derecho a la salud como uno de carácter fundamental, centrándose en el bienestar de las personas. 
 
“Abordar la formación de los recursos humanos centrada en la relevancia del derecho a la salud, las desigualdades en el área, los enfoques de curso de vida, y otros aspectos como género y etnicidad, es central para lograr equidad en los ámbitos sanitarios”, explicó la Dra. Maddaleno.
 
Aporte a la salud y al desarrollo sostenible
 
Este Magíster tiene por objetivo fortalecer el aporte de la Facultad en materia de salud pública, mediante la ampliación de conocimiento y la generación de bienes públicos que construyan, con un enfoque interdisciplinario, una salud vista como un derecho universal, explicó la directora del plan de estudios. 
 
Además, el programa aspira a construir una red de formación en salud pública, tanto dentro de la Facultad de Ciencias Médicas y la U. de Santiago, como también junto a otras instituciones a nivel nacional e internacional. De esta forma, podrán desarrollarse proyectos colaborativos que beneficien a las comunidades en materia de salud, agregó la salubrista.
 
Para cumplir con lo anterior, el Magíster está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, establecidos por la Organización de las Naciones Unidas. A esto se suma un cuerpo académico compuesto por profesionales con vasta formación en salud pública y otras áreas afines, quienes poseen amplia experiencia en investigación científica y encabezando diversas iniciativas e instituciones, tanto en Chile como a nivel internacional. 
 
Retos y oportunidades
 
Dichas características contribuyen a afrontar los desafíos que las y los profesionales ligados al área de la salud y el bienestar humano deben enfrentar en la actualidad, sobre todo aquellos ligados a la pandemia por COVID-19. La crisis sanitaria ha instalado en el debate público la importancia de contar con políticas de salud públicas que sean capaces de proteger a la población.
 
Una situación que también permea al proceso constituyente chileno iniciado a fines de 2019. El acceso a la salud ha sido uno de los principales frentes de discusión, en donde varios sectores de la sociedad, incluyendo instituciones de Educación Superior como la Usach, claman por avanzar a un modelo universal con énfasis en lo público.
 
Bajo esta misma línea, la Dra. Maddaleno planteó que la actual emergencia “representa una enorme responsabilidad y también oportunidades nunca antes vistas”, lo que también implica “cuestionar el rol que cumplimos en la sociedad, no solo como académicos y profesionales de salud pública, sino como líderes”.
 
Ante esto, la directora del programa reconoció que “necesitamos más y mejor evidencia, pero también más convicción y fuerza para generar cambios. Esperamos que esta visión se vea reflejada en el Magíster como un punto de partida para perfilarnos hacia una nueva salud pública”,concluyó.

Académicos de nuestro Plantel advierten “profunda desconexión” entre las elites y la ciudadanía por retiro del 10%

Académicos de nuestro Plantel advierten “profunda desconexión” entre las elites y la ciudadanía por retiro del 10%

La decisión del Gobierno de  recurrir al Tribunal Constitucional ante el proyecto de tercer retiro del 10% de los fondos previsionales, con el propósito de frenar la iniciativa, ha generado protestas en algunos sectores, y descontento en buena parte de la ciudadanía. 
 
Desde la Universidad de Santiago de Chile, los académicos de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Marcela Vera y Mario Radrigán, coincidieron en identificar, en esta decisión oficial, una muestra del actuar errático del Ejecutivo en materia de ayudas económicas a la población. 
 
A juicio de Radrigán, licenciado en Antropología Social, doctor en Economía Aplicada y director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, “el tema de los retiros de fondos previsionales ha sido, en términos de comportamiento del Gobierno, bastante poco claro; porque hubo una primera ley que se aprobó y modificó la Constitución con altos quórum que no fue objetada frente al Tribunal Constitucional. El segundo proyecto sí lo fue, pero después fue patrocinado por el mismo Ejecutivo. Entonces, el asunto no tiene mucha racionalidad”, comentó.
 
“La conducta ha sido bastante poco clara y más bien zigzagueante. Yo creo que esto nos desconcierta a todos”, recalcó el académico.
 
Respecto a las posibles medidas que se debieron haber adoptado para apoyar a la ciudadanía, Radrigán consideró que no existen “fórmulas mágicas”, sin embargo, estimó que las acciones adoptadas desde el Gobierno, “fueron muy tardías”.
 
“Yo creo que un mix en el uso racional de los fondos previsionales, haber robustecido el seguro de desempleo, y asignaciones directas a las personas que son o informales o trabajadores por cuenta propia, hecho a tiempo, y no cuando el problema está fuera de control, hubiese sido lo óptimo”, puntualizó el también director del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Usach.
 
En tanto, la economista y Dra. (c) en Ciencias Sociales, Marcela Vera, sostuvo que las medidas económicas y las políticas sociales, “han sido tremendamente ineficientes y han confundido la idea de focalización con burocratización, lo que ha afectado a gente que requiere esos recursos, ya sea por que han disminuido sus ventas o porque han cerrado sus empresas”.
 
Respecto a posibles medidas ante la crisis, la académica señaló que, es posible, “generar un paquete de medidas de mayores magnitudes y con menores restricciones, con tiempos más largos de ejecución, pero luego hay que pensar cómo se financian, porque la problemática que hoy tenemos en Chile es estructural respecto al déficit de fuentes de ingreso por parte del Estado”.
 
“Frases de desconexión”
 
Los académicos de la FAE Usach, se refirieron también a las frases del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Ricardo Ariztía, quien, recientemente, aseguró en un medio de prensa que hay gente que falta al trabajo “porque recibe los bonos del Gobierno”.
 
“Esto es un síntoma más; un reflejo, no tan solo de la disociación entre la elite y la vida cotidiana de las personas, de las familias, en las comunas, en las regiones, en los territorios, sino que habla de algo mucho más profundo y es que, en realidad, este proyecto que debiese ser común, de país, se ha ido desdibujando y ha ido perdiendo riqueza y claridad hasta llegar a la situación que estamos viendo”, expresó Radrigán.
 
Asimismo, respecto a las frases del empresario, Marcela Vera consideró "lamentable cómo confunden pobreza con delincuencia y cómo tratan con desdén a la gran mayoría de la gente trabajadora de este país”. 
 
“Los trabajadores se levantan a las 4 de la mañana, llegan tarde en la noche a sus casas y hay múltiples encuestas que hablan sobre esa realidad que viven. Además, aquellos sectores que ganan poco y que tiene empleos precarizados, tienen futuras pensiones miserables”, agregó.
 
En palabras de la economista, las declaraciones del presidente de la SNA, “hablan del desconocimiento que tienen de la realidad, pero también del desdén con el que se han mostrado a través de distintas frases a lo largo de estos años de conflicto, lo que, por supuesto, aumenta el malestar social en Chile”.
 

Lanzan libro sobre historia política de Gladys Marín, escrito por profesora emérita de la Usach

Lanzan libro sobre historia política de Gladys Marín, escrito por profesora emérita de la Usach

Hoy jueves, a las 19:30 horas y a través del canal de YouTube y la página de Facebook de Editorial Usach, se trasmitirá la presentación del libro de la profesora emérita e investigadora del Centro de Estudios Migratorios de nuestro Plantel, Carmen Norambuena, que ofrece un recorrido por la historia política y pasajes de la vida personal de la exdirigenta, exdiputada y expresidenta del Partido Comunista, Gladys Marín Millie.
 
La obra titulada “Gladys Marín: Solidaridad, consecuencia y valentía”, incluye intervenciones públicas, testimonios de sus hijos, hermanas y su vida en el exilio y clandestinidad.
 
Para la autora, iniciativas como estas son una buena idea para “dedicar parte de las colecciones a biografías breves de mujeres chilenas que se han destacado en diferentes ámbitos y cuyas figuras no han sido, aun, suficientemente reconocidas”.
 
Norambuena recuerda que Gladys Marín “desde muy temprano, en su vida pública, tomó posición en defensa de las mujeres, hablando en favor de ellas, cuando aún el tema mujer no era de primer orden. Su lucha no estuvo exenta de dificultades, precisamente por eso”.
 
“Ella misma lo reconoce cómo la impronta de su figura que se fue haciendo común y pública, desde su época de estudiante, como profesora, como militante de un partido y en los diversos cargos de representación política”, sostuvo.
 
La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, destacó el espacio que entrega Editorial Usach al generar la oportunidad de escribir obras que recuperan trayectorias políticas y sociales de mujeres relevantes en la historia de Chile, y además apuntó a la obra de Norambuena como un orgullo para la Unidad Mayor y toda la comunidad universitaria.
 
“Es todo un honor que una profesora emérita de nuestra Facultad haya sido la autora de este libro. Por eso hemos patrocinado y colaborado en esta presentación; nos parece que este es un libro de difusión, es un libro escrito, para un público no experto, para la comunidad en general. Retrata la vida de una dirigenta política muy importante en nuestro país y creo que a todos nos viene bien recordar lo que significa el compromiso con las transformaciones sociales, en una Universidad pública que está en pleno proceso de elaboración del Estatuto Orgánico y de democratización”, indicó.
 
La autoridad académica también remarcó la capacidad narrativa que sitúa a Gladys Marín Millie no sólo en la historia de su vida, sino que también en el contexto sociopolítico, económico y cultural en el que se inscribió su vida completa.
 
“Las prácticas de Gladys Marín, desde su juventud hasta los momentos cercanos a su muerte fueron siempre prácticas que reivindicaron el derecho de la mujer y su participación en la historia de lo público. Denunció las múltiples violencias y subordinaciones que viven las mujeres, y en ese sentido, era una mujer que estuvo en el tiempo y el destiempo y su legado remite precisamente a esa figura, de una mujer contestaria, valiente y que hizo de su vida un gran acto de lucha por la democracia y por la conquista de mayor igualdad social en nuestro país”, apuntó la decana FAHU. 
 
Solidaridad, consecuencia y valentía.
 
La profesora emérita e investigadora del CEM, Carmen Norambuena, destacó el trabajo de investigación realizado en su obra, donde se requirió de mucho material de archivo, investigación, entrevistas para poder dar resultado a un trabajo de disciplina histórica.
 
“Es producto de una labor de investigación relevante, no es una novela. Es un trabajo histórico que requirió de mucha investigación y de reunir una cantidad importante de antecedentes”, explicó.
 
También destacó a Gladys Marín como una mujer pionera del feminismo, donde sacó adelante la figura de la mujer en todo orden de cosas, donde su exilio fue una de las mayores penalidades que puede sufrir una persona en la vida.
 
Finalmente, Carmen Norambuena hizo hincapié en la consecuencia con que la exdirigenta, exdiputada y expresidenta del Partido Comunista actuó en todo orden de cosas, algo que la erige- relató- como un ejemplo para los y las jóvenes y que la caracterizó hasta el fin de sus días.
 
“Yo creo que la figura de Gladys Marín es una que persiste en el tiempo, por la solidez de sus principios y su perseverancia. Es una de las primeras feministas, entonces eso hace que su manera de pensar y sentir sobrepase distintas generaciones. Solidaridad, consecuencia y valentía. Esos tres adjetivos resumen de manera sintética y precisa su personalidad: protectora de los desvalidos, siempre dentro de los límites de su militancia y sin temor a nada ni a nadie, característica que le valió adhesiones a la vez que represalias de distinto orden”, concluyó.

Hernán Frigolett: “El Gobierno sigue insistiendo en la focalización de las ayudas con mucha letra chica”

Hernán Frigolett: “El Gobierno sigue insistiendo en la focalización de las ayudas con mucha letra chica”

En diálogo con Estación Central, el economista Hernán Frigolett, se refirió a la decisión del Gobierno de llevar al TC el tercer retiro. “Todo a última hora ha ido incrementando las ayudas económicas. Es una situación como si el Gobierno actuará por chantaje y no por diagnóstico claro sobre cómo solucionar los problemas de las personas", sostuvo.
 
El académico de nuestra Universidad se  preguntó: “de los 15 mil millones que ha entregado el Gobierno, ¿Cuánto de eso le ha llegado a la gente? Con suerte a la mitad y según cifras del Banco Central solo son 5 mil 500 millones entregados el año pasado en los 10 meses de crisis aguda. Fue bastante mezquino lo que, y terminamos con un déficit mucho menor que el que se había pronosticado", detalló 
 
Hernán Frigolett señaló que “el Gobierno sigue insistiendo en la focalización de las ayudas con mucha letra chica y que lleva a una baja en la credibilidad de lo que diga el presidente o las instituciones”.
 

Universidad de Santiago da la bienvenida oficial a nuevas y nuevos estudiantes con innovadora ceremonia en línea

Universidad de Santiago da la bienvenida oficial a nuevas y nuevos estudiantes con innovadora ceremonia en línea

Con la interpretación del himno universitario cantando por Gepe y el cálido saludo de las autoridades del Plantel se realizó la Ceremonia de Bienvenida Oficial 2021 para nuevas y nuevos estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile. Tradicionalmente esta actividad se realizaba en el Aula Magna del Plantel, pero producto de la crisis sanitaria se realizó de manera virtual. 
 
La ceremonia fue conducida por María José Sandoval y Jorge Hernández, periodistas egresados de nuestro Plantel, quienes recorrieron lugares icónicos de nuestra Casa de Estudios: el sector de la Escuela de Artes y Oficios (EAO), el Patio de los Naranjos, el Foro Griego, el estadio y la piscina, entre otros lugares.
 
En la ocasión, tuvo una destacada participación el cantante nacional Gepe, quien presentó una versión del himno de nuestra Universidad, Alma Máter, y también una versión acústica de su éxito “Por la ventana”.
 
Pese a la distancia, por casi treinta minutos la bienvenida buscó traspasar a las y los nuevos integrantes el espíritu que impregna a una Universidad pública y estatal que está próxima a cumplir 172 años de trayectoria, tiempo en el que ha aportado “sustantivamente al desarrollo de Chile” con el propósito de “formar a jóvenes con una mirada inclusiva y equitativa, fortaleciendo la educación pública de excelencia”, aseguró el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de nuestra Casa de Estudios    
 
 La mejor decisión
 
La máxima autoridad del Plantel remarcó el orgullo y satisfacción de comenzar un nuevo año con el otorgamiento de siete años de acreditación, por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), en todas las áreas misionales de la Corporación, validando la excelencia de nuestro quehacer.
 
El Dr. Zolezzi sostuvo que el ingreso a la Usach “fue la mejor decisión para su formación universitaria”, la cual marcará una nueva etapa en la vida y donde nuestra Casa de Estudios “será un pilar fundamental al entregar una formación integral y pertinente a los requerimientos de la sociedad del siglo XXI”. 
 
Aseguró que “llegar hasta acá no ha sido fácil, más en un año complejo producto de la pandemia, muchas y muchos de ustedes han debido sortear dificultades, pero el esfuerzo propio y familiar ha dado sus frutos. En unos años más, serán las ciudadanas y los ciudadanos íntegros que al egresar tendrán la misión de mejorar este país, que aún presenta grandes desigualdades e inequidades”.   
 
Finalmente, el rector Zolezzi hizo una invitación “a imaginar y luchar por el cumplimiento de sus sueños, sabiendo que, siempre van a contar con todas/os los integrantes de esta comunidad universitaria para ayudarles y orientarles en el cumplimiento de sus sueños”.
 
El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, felicitó a las nuevas y los nuevos integrantes del Plantel, al igual que a sus padres y madres, quienes depositaron “en nuestras manos el futuro de lo que más aprecian, sus hijos”, dijo.
 
Además, les llamó a estar tranquilos, porque serán acompañados para avanzar: “Caminaremos junto a ellas/os brindándoles todo el apoyo que se necesita para alcanzar ese sueño de ser un/una profesional de la Universidad de Santiago de Chile”, remarcó.
 
En esa línea, sostuvo que es labor de la Vicerrectoría de Apoyo del Estudiante (VRAE) aportar a la formación de “profesionales integrales, con todas las competencias que son parte del sello de esta Institución como, por ejemplo, liderazgo, ética y el compromiso social que nos caracteriza”. 
 
Para lograr esta integración, esta Vicerrectoría pone a disposición del alumnado el Centro de Salud, la Unidad de Atención Psicológica, la red de casinos, la infraestructura deportiva (gimnasios, estadio, piscina, etc.) y la cultura, a través de la Unidad de Vocación Artística. El Dr. Morales además hizo extensiva la bienvenida a los estudiantes de segundo año, ya que debido al cambio de planes provocado por la pandemia de COVID-19, quienes ingresaron en 2020 no pudieron asistir a su ceremonia.
 
También entregó un saludo la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), Noemí Quintana, señaló que elegir estudiar en la Usach “es abanderarse por el rol social que se inculca. Es ingresar a adquirir más que solo conocimiento académico. Es generar vínculos y aprendizaje colaborativo con nuestro compañeros y compañeras”.
 
Noemí Quintana invitó a las cachorras y cachorros “a vivir la vida universitaria de manera íntegra, participando y siendo un aporte en los diferentes espacios que se desarrollan en la Comunidad Universitaria, ya sea (en la parte) deportiva, cultural, artística, académica, política y social”.
 
Facultades, Escuela y Programa de Bachillerato acogen a sus nuevos estudiantes
 
Decanas y decanos de las ocho Facultades que conforman nuestra Universidad, junto al director de la Escuela de Arquitectura y la directora del Programa de Bachillerato, enviaron sus saludos a las cachorras y los cachorros 2021, motivándolos con las virtudes de las unidades mayores que dirigen.  
 
La Dra. Cristina Moyano, decana de la Facultad de Humanidades, destacó cómo la FAHU, en este contexto, de profundos cambios políticos, sociales y económicos que vive Chile y el mundo, ha asumido un compromiso y “una posición de liderazgo con la Educación Superior, tanto en la formación profesional como en el desarrollo de investigaciones multidisciplinarias e innovadoras”. 
 
El decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos, sostuvo que dichas transformaciones “generan avances científicos y tecnológicos que afectan en el ámbito jurídico, por lo tanto, al derecho le corresponde contribuir y apoyar el desarrollo humano, social e industrial”. Por ello, invitó a las nuevas y nuevos estudiantes de su Unidad “a tomar los actuales retos y transformaciones que nuestro país demanda”.
 
La Dra. Leonora Mendoza, decana de la Facultad de Química y Biología, sostuvo que la Facultad que dirige “se caracteriza por su excelencia en la investigación, docencia y vinculación con el medio. Por eso estamos felices de recibirlas y recibirlos, esperando que pronto que nos podamos ver y entregarles lo mejor del conocimiento”.
 
El Dr. Julio González, decano de la Facultad Tecnológica, remarcó el liderazgo de la Factec en la generación, aplicación, innovación y transmisión en el conocimiento tecnológico. ”Desarrollamos y aplicamos tecnología vinculado estrechamente al medio productivo y social del país, mediante un trabajo académico interdisciplinario centrado fundamentalmente en la formación de profesionales”, precisó.
 
En su saludo, el Dr. Cristián Vargas, decano de la Facultad de Ingeniería, señaló que la unidad académica que dirige es “la más grande y antigua de la Universidad de Santiago de Chile, además, de la más numerosa del país, escenario que avala la formación de ingenieras e ingenieros de excelencia, que aportan al desarrollo nacional”, remarcó. 
 
Aporte al país que, para el Dr. Juan Escrig, decano de la Facultad de Ciencia, también marca a esta Unidad Mayor. “Nuestra Facultad no solo se caracteriza por su alto nivel académico, sino también por estar a la vanguardia y contribuir mediante respuestas efectivas a las políticas públicas y a las necesidades prioritarias de la sociedad”, dijo.
 
Desde la Facultad de Ciencias Médicas, su decano Dr. Humberto Guajardo, puso énfasis en “la excelencia académica de nuestra Universidad, ratificada por los siete años de acreditación, que posicionan al Plantel entre las cuatro Casas de Estudios más grandes del país”. La autoridad deseó éxito en su vida universitaria a las y los nuevos estudiantes.
 
Por su parte, el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz, dijo que en la FAE encontrarán “una Unidad de carácter competitivo y moderno, que se sustenta en la excelencia académica y el compromiso social de toda su comunidad. Nuestra orientación pedagógica destaca por el desarrollo integral de nuestros estudiantes. Los académicos y funcionarios, a la vez, lo hacen por su alto compromiso y por su cercanía con nuestros alumnas y alumnos”, remarcó.
 
Desde la Escuela de Arquitectura, su director el Mg. Rodrigo Aguilar, afirmó que “tenemos una concepción del aprendizaje centrado en las y los estudiantes, vinculando las prácticas de experimentación asociadas al diseño del ambiente construido. Hoy podemos decir, con orgullo, que somos un referente latinoamericano frente a los desafíos que imponen temas como la sustentabilidad, la optimización técnica y la identidad social”, precisó. 
 
Finalmente, la Dra. Marcela Orellana, directora del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, remarcó que “entregamos educación universitaria multidisciplinaria y propedéutica que habilita a las y los estudiantes con competencias, permitiéndoles emprender exitosamente sus estudios de continuidad en las carreras de sus preferencias”.
 
Revive la ceremonia en el canal de YouTube de la Universidad de Santiago de Chile:
 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS