Organizan seminarios web temáticos previos al Congreso de las Américas sobre Educación Internacional, CAEI 2021

Organizan seminarios web temáticos previos al Congreso de las Américas sobre Educación Internacional, CAEI 2021

La séptima edición del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI) se desarrollará entre el 19 y 22 de octubre, con Chile como país anfitrión y el respaldo del Consejo de Rectores, entre otros organismos. Las inscripciones y convocatoria para ponencias ya se encuentran abiertas.
 
El CAEI es un foro continental de excelencia que reúne a los principales actores y tomadores de decisiones vinculados con la internacionalización de la Educación Superior en las Américas para fortalecer contactos, intercambiar experiencias y trazar el futuro de la cooperación académica en la región. Esta instancia es impulsada por la Organización Universitaria Interamericana (OUI), de la que forman parte varias universidades del Consejo de Rectores y cuyo actual presidente es el rector de la Universidad de los Lagos, Óscar Garrido.
 
El evento se organiza en alianza con instituciones y organismos de Educación Superior de tipo nacional, regional e internacional, ofreciendo una plataforma desde la cual se den a conocer los desafíos y tendencias emergentes, así como las buenas prácticas relacionadas con la educación internacional en el continente.
 
Con miras al desarrollo del CAEI 2021: “Trazar el futuro: Fortaleciendo la comunidad global de conocimiento”, se realizarán una serie de webinarios para iniciar los debates y animar las conversaciones que se discutirán en el encuentro interamericano.
 
El lanzamiento del CAEI está previsto para mañana martes 20 de abril a las 13.00 horas (horario de Chile), ocasión en la que se llevará a cabo un webinar abierto a quienes deseen participar, previa inscripción en el siguiente link: 
 
 
Posteriormente, se efectuarán tres webinarios temáticos: el 13 de mayo, “El Futuro del Trabajo: Perspectivas para la Educación T y T”; el 12 de agosto se continuará con el tema “Redes de Conocimiento: Enfrentando los retos comunes”; y el 14 de septiembre con el encuentro “Chile 2021: Potenciando la Colaboración”.
 
Espacio de reflexión y colaboración
 
El vicepresidente ejecutivo del CRUCH, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la participación del Consejo en esta instancia internacional.
 
“Valoramos este espacio de reflexión con nuestros pares de América, porque permite promover la cooperación internacional entre instituciones educativas. Este encuentro no solo es una oportunidad para conocer cómo otros países enfrentan desafíos y problemas similares a los nuestros, sino que también nos permite compartir buenas prácticas e innovaciones que están desarrollando nuestras comunidades universitarias”, sostuvo el Dr. Zolezzi.
 
Además del Consejo de Rectores, serán coanfitriones de este encuentro el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), la Red de Universidades Públicas no Estatales G9, la Corporación de Universidades Privadas (CUP), el Consejo de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados Vertebral, la Red Instituciones de Educación Superior Técnico Profesional del CRUCH  (Iestp Cruch) y la Asociación de Centros de Formación Técnica Estatales de Chile (Cftech).
 
La actividad también cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior y EduCanada.
 
Inscripciones y convocatoria para ponencias
 
Quienes deseen participar en CAEI 2021, pueden optar por cuatro modalidades de inscripción, detalladas en este enlace: https://caie-caei.org/registro-2021/.
 
Este año el congreso abordará cuatro subtemas: “Investigación y Redes de Conocimiento: Potenciando el Desarrollo”, “Transformando la Docencia: Pedagogías para el Futuro”, “Educación Internacional: Plataformas de Colaboración” y “Compromiso Comunitario: Enfrentando retos comunes”.
 
Los organizadores invitan a investigadores y académicos/as a enviar propuestas que inciten a la reflexión y al diálogo en torno a estos ámbitos, ya sea sugiriendo nuevas iniciativas o estableciendo vínculos con temas de actualidad, tendencias, problemáticas y buenas prácticas.
 
Quienes deseen exponer en el CAEI 2021, pueden enviar sus propuestas hasta el 28 de mayo. Más detalles sobre esta convocatoria en https://caie-caei.org/info-convocatoria-2021/
 
La organización del encuentro notificará las ponencias aceptadas el próximo 19 de julio.

Nuevo director de la DGT busca potenciar modelo enfocado en la transferencia de tecnologías

Nuevo director de la DGT busca potenciar modelo enfocado en la transferencia de tecnologías

Mantener una comunicación fluida con los investigadores de la Universidad, a fin de impulsar proyectos que puedan convertirse en innovaciones tecnológicas, es uno de los grandes propósitos del Dr. Miguel Maldonado Saavedra como nuevo director de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), quien asumió el cargo el pasado 15 de marzo, designado por el rector Juan Manuel Zolezzi.
 
El Dr. Maldonado es ingeniero civil electrónico, obtuvo un Ph.D. en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Laval, Canadá, y ocupó una posición postdoctoral en la Universidad Mc Gill de Canadá. Posee una amplia trayectoria en investigación, desempeñándose como académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica en la Usach.
 
Dentro de sus diversas motivaciones para asumir el cargo, el investigador destaca al excelente grupo humano que forma parte de la Vridei, con quienes ha interactuado en diferentes aspectos asociados a proyectos de investigación, protección y transferencia tecnológica. “El apoyo que me ha expresado la vicerrectora Dra. María José Galotto ha sido muy importante también en mi decisión'', sostuvo.
 
Respecto a los desafíos que contempla en su gestión, destacó la importancia de transitar desde un modelo enfocado en la protección de las invenciones, donde la Universidad ha sido ampliamente reconocida, hacia un modelo enfocado en la transferencia de tecnologías. 
 
“Debemos apoyar estratégicamente a nuestros investigadores desde la postulación de proyectos de I+D, la protección de sus resultados de investigación con potencial comercial, y la transferencia de dichos resultados para el beneficio de la sociedad” puntualizó el Dr. Maldonado.
 
Sólida experiencia al servicio de la Universidad
 
Como investigador que ha trabajado en proyectos con potencial de desarrollo y aplicación de tecnologías para la industria, el Dr. Maldonado espera que ese acervo contribuya a dar continuidad a la labor desarrollada por la Vicerrectoría en el ámbito del patentamiento y junto con eso, avanzar para potenciar a nuestra Casa de Estudios como colaboradora para el sector industrial transfiriendo conocimiento.
 
Es así como recientemente, el Dr. Maldonado junto a un equipo de especialistas, lograron transferir a Codelco una tecnología de medición multivariable para la supervisión, control y optimización del proceso de flotación de minerales a través de la creación de un spin off de base científico tecnológica. 
 
El producto fue el resultado de múltiples proyectos de I+D (Fondef, Innova Corfo) llevados a cabo en la Universidad desde el 2013 considerando la protección mediante patentes de invención en Chile y en países mineros relevantes. Varias de estas solicitudes ya han sido concedidas. “Esta experiencia me permitirá apoyar el proceso hacia la innovación tecnológica en la Universidad”, concluyó el director de la DGT.

Promueven ciclo de actividades virtuales en torno al Día del Libro y en memoria del escritor Luis Sepúlveda

Promueven ciclo de actividades virtuales en torno al Día del Libro y en memoria del escritor Luis Sepúlveda

A un año del fallecimiento del destacado escritor, periodista y cineasta chileno, Luis Sepúlveda, y bajo el contexto de la celebración del Día del Libro, la Unidad de Vocación Artística del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura realizará un ciclo de eventos vía Zoom recordando su obra y otorgando un espacio de reflexión, lectura y creatividad familiar para la comunidad universitaria.
 
Serán diferentes actividades para cada día guiadas por profesores y profesoras de la Unidad de Vocación Artística de nuestra Universidad. Hoy a las 17 hrs., comenzará con la lectura de El Último Grumete de la Baquedano de Francisco Coloane, seguida el martes por la lectura y fanzine del cuento la Felicidad Clandestina. 
 
El trabajo del poeta Pablo de Rokha también se hará presente con el  poema “Genio y Figura”, dramatizado por el actor y profesor de la Unidad, Mario Gatica. Finalizarán las actividades el día viernes con una muestra plástica, seleccionada por la profesora Ruby García Márquez.
 
“Los trabajos que se presentan surgen desde la Unidad, y eso es muy potente, porque no sólo es lectura, también está el dibujo, la música, la escultura y otras experiencias artísticas que enriquecen la figura de Luis Sepúlveda. El viernes concluiremos  con un conversatorio que contará  con la participación de Víctor Hugo de la Fuente, amigo personal del autor desde el año 1988 cuando trabajaba en la revista Análisis”, destacó la profesora de la Unidad de Vocación Artística, Ruby García Márquez.
 
Por su parte, la jefa de la Unidad de Vocación Artística, Gloria Covarrubias, remarcó  esta iniciativa al igual que el valor de la lectura en pandemia, invitando a la comunidad a participar en el evento de toda esta semana. 
 
“El libro y la lectura han renovado su valor en tiempos de pandemia. Para muchos han sido compañía y soporte. En la Unidad decidimos dedicar este Día del Libro a Luis Sepúlveda porque este mes se cumplió un año de su partida y nos dejó maravillosos relatos que hoy nos permiten trasladarnos a distintos parajes y soñar. A través de su obra, invitamos a ampliar los horizontes de la lectura”, sostuvo 
 
Arte y cultura en pandemia
 
Para el actor y profesor del Grupo de Teatro Vocacional Usach, Mario Gatica, esta oportunidad es importante para dar a conocer la obra de Sepúlveda y una instancia que nos llama a pensar cuán importante es la cultura en la Universidad de Santiago.
 
“Creo que es fundamental que su obra no quede en el anonimato, que todos conozcamos y nos interesemos en su lectura para conocerlo en su búsqueda, en su sensibilidad para contar las historias, la riqueza de su narrativa, su experiencia, su historia. Sabiendo más lo hacemos como un acto recordatorio póstumo, pero creo que no deberíamos esperar que nuestros artistas y actores se vayan o fallezcan para que reconozcamos su obra”, sostuvo.
 
Destacando a Pablo de Rokha como la inspiración del escritor y una marca en su futuro, el profesor de la Unidad de Vocación Artística también resaltó el contexto que vive el país y la importancia del arte y la cultura en los procesos personales frente a situaciones críticas como la actual.
 
“Creo que la lectura, la música, la reflexión en torno al arte ayuda a la convivencia y permite que la sensibilidad se vaya agudizando, al punto de que uno se vuelva mucho más tolerante. Es una forma de aprender a revivir con los que están en casa, con los que ya no están, y también reflexionar y decirnos que esta pandemia no va a ser per se; esto en algún momento terminará. La pregunta que tenemos que hacernos es cómo vamos a reencontrarnos todos en otra realidad, y creo que el arte, la escritura, la poesía nos invita a descubrir y descifrar lo que se nos viene”, indicó.
 
En la misma línea, la profesora Ruby García Márquez, invitó a la comunidad a abrirse a una nueva experiencia y resaltó la labor de nuestro Plantel en ofrecer este espacio.
“Generar espacios de reflexión y creación es la forma en que la Unidad de Vocación Artística desarrolla su labor creativa al interior de la Universidad. Durante esta pandemia se comprobó la necesidad del arte, más allá de la realidad está la existencia del arte que permite a las personas sobrellevar estos difíciles momentos”, concluyó.
 
Para más información acerca del Día del Libro, sus horarios y reuniones virtuales, ingresa al siguiente link:
 

Programa Compleja-Mente que emitió STGO TV se reestrenará en plataforma YouTube de nuestra Universidad

Programa Compleja-Mente que emitió STGO TV se reestrenará en plataforma YouTube de nuestra Universidad

Mañana martes 20 de abril, a las 16:00 horas, se reestrenará a través del canal de YouTube de la Universidad de Santiago de Chile, el interesante programa Compleja-Mente, serie televisiva que fue emitida durante el año 2020 por las pantallas de STGO TV, y que dio cuenta de los problemas de salud mental y física que se han incrementado por la pandemia de Coronavirus que azota a Chile y el mundo.
 
Los objetivos del programa se vinculan a preguntas como ¿Los avances en medicina son suficientes y accesibles para la población? ¿Cuánto nos afecta esta nueva pandemia y otras enfermedades? ¿Qué efectos físicos provoca en nuestro organismo este nuevo virus? ¿Cómo equilibramos nuestra mente y cuerpo?
 
Compleja- Mente, fue todo un aporte en la primera ola de la epidemia el año pasado, y hoy vuelve para abordar los problemas que en la actualidad afectan a la ciudadanía enfrentada a esta contingencia sanitaria. 
 
El programa, en su primera temporada, fue conducido por el Dr. Christian García, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios, quien indicó que para él fue una gran experiencia que unió al canal STGO TV, a la Facultad que él representa y a la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios. 
 
“La idea fue instalar el tema sanitario y de salud con esta mirada que debiese ser única y que unifique estas dos áreas en una; poder conversar desde estas dos perspectivas, desde factores biológicos, humanos, sociales y de salud mental en este proceso de pandemia”, expresó.
 
El académico comentó que fue un trabajo arduo llevar a cabo las grabaciones del programa justo en momentos de crisis sanitaria mundial, pero también fue satisfactorio conversar temas de interés con profesionales de distintas disciplinas. 
 
Señaló que, en lo personal, le sirvió mucho esta experiencia como aprendizaje y que esta iniciativa debería ser replicada sumando a más académicos y personas de la Universidad en estos proyectos de comunicación para la comunidad. “Creo que con esto evitaríamos en lo que a veces la Academia cae, que se aleja de los temas país y se fija solamente en la docencia y las investigaciones. Compleja-Mente es un programa que funciona como un canal directo para llevar ese trabajo hacia las personas y la comunidad”, aseguró el epidemiólogo.
 
Entre los capítulos de la primera temporada se abordaron temas tan interesantes como: La historia de las pandemias; Infancia y educación; Salud laboral; Personas mayores; Bienestar y salud sexual; Salud pública, género y diversidad; Salud, drogas y adicciones; y Cáncer.
 
Diferentes enfoques de interés están presentes en esta atrayente serie, que busca profundizar y comprender las problemáticas que nos afectan día a día desde distintas áreas de la salud, la educación y la sociedad.
 
Temporada 2021
 
Una nueva temporada de Compleja-Mente se encuentra en etapa de investigación y pre-producción con un enfoque más cercano a la psicología   -sin dejar de lado la medicina y la educación- dada la importancia que ha tomado la salud mental en esta pandemia. 
 
Además, asumirá como conductora del espacio la académica de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Dra. Ana María Fernández.

Universidad de Santiago colabora en proyecto que busca declarar zona típica el barrio Las Rejas de Estación Central

Universidad de Santiago colabora en proyecto que busca declarar zona típica el barrio Las Rejas de Estación Central

La Universidad de Santiago de Chile se encuentra colaborando con la organización comunitaria ‘Patrimonio Barrio Las Rejas’ para solicitar al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) la declaratoria de zona típica del sector, emplazado en la comuna de Estación Central.
 
El objetivo de la iniciativa es impedir la expansión inmobiliaria de edificios que pudieran poner en peligro el valor del patrimonio material e inmaterial del territorio que conforman las villas Isabel Riquelme, Suecia y O’Higgins, que se encuentran al costado sur de la Alameda.
 
“La estrategia busca poner a salvo estos sitios de memoria colectiva construidos hace 50 o 60 años atrás”, sostuvo el profesor de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Jorge Atria, quien trabaja en el expediente técnico del proyecto. 
 
“Los vecinos del barrio ven con pavor que se expropien sus terrenos para construir edificios”, afirma el arquitecto, que apoya la iniciativa junto a estudiantes de la Casa de Estudios en el marco de su asignatura, ‘Patrimonio, resignificación de lo cotidiano’.
 
“Este conjunto tiene un valor patrimonial indiscutible que no radica en la monumentalidad de sus edificios ni en la opulencia de sus casas, sino en la dignidad de sus espacios y en la posibilidad de construir un sentimiento colectivo y una memoria común”, destacó Atria.
 
El experto en patrimonio cultural comentó que el barrio que conforman estas tres villas evidencia la manera en que era concebido, por parte del Estado, la construcción de viviendas sociales para sectores de menores ingresos a mediados del siglo XX.
 
Superficies y equipamiento
 
En el lugar, se observan viviendas de una y dos casas con amplias superficies, pareadas o aisladas, con antejardín y entradas para vehículos. La zona cuenta con colegios, capillas, piscinas, gimnasios y almacenes. Además, ha permitido la formación de equipos de fútbol y grupos folclóricos. 
 
“Todo esto está pensado para que la gente se reconozca en actividades comunes y genere un vínculo que no se advierte en proyectos construidos con posterioridad”, señaló el ex presidente del Comité de Patrimonio Arquitectónico del Colegio de Arquitectos de Chile.
 
“Lo que detona toda esta historia es que la comuna de Estación Central, que carecía de un plan regulador, permitió la posibilidad de construir torres verticales que son un enjambre de unidades muy pequeñas, donde las vidas son muy difíciles y disgregadas”, criticó.
 
El expediente técnico se trabaja desde 2020, a partir de una solicitud de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago. Otras carreras también han colaborado con la organización comunitaria.
 
Actualmente, el expediente se encuentra en etapa de validación, para recoger e incorporar la visión de los vecinos antes de ser ingresado al CMN. La idea es difundir el expediente a fines del mes de mayo, para comenzar la gestión de cartas de apoyo a principios de junio. 

Expertos Usach destacan importancia de vacunas contra COVID-19 y aclaran que no bastarían por sí solas para erradicarlo

Expertos Usach destacan importancia de vacunas contra COVID-19 y aclaran que no bastarían por sí solas para erradicarlo

Organizado por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Cecta-Usach,   se llevó a cabo el Primer Conversatorio 2021 “COVID- 19: El impacto de vacunas y nuevas cepas”. La actividad de conversación online fue encabezada por el virólogo Dr. Marcelo Cortez, director del Departamento de Biología y el Dr. Christian García, médico y académico del Programa de Salud Pública de la Universidad de Santiago.
 
Las exposiciones tuvieron como centro a las vacunas y sus efectos en la población. Los expertos entregaron información actualizada, basada en evidencia científica, con la finalidad de informar a la comunidad y despejar dudas que surgieran a propósito de los recientes cuestionamientos que ha sufrido el proceso vacunatorio en nuestro país.
 
La eficacia de las distintas vacunas contra el SARS-CoV-2 genera inquietud en la población y por ello que el Dr. Marcelo Cortez aclaró que “además del confinamiento, el diagnóstico y desarrollo de antivirales, es la creación de vacunas una de las herramientas más antiguas que el ser humano tiene para combatir enfermedades, por ello resulta importante entender las características y diferencias entre estas.
 
En el mismo sentido el epidemiólogo Dr. Christian García señaló que “la vacuna es una ayuda importante, clave contra el Coronavirus, pero no basta con eso, porque hay otros riesgos y aspectos que influyen en la dinámica de la enfermedad”.
 
De acuerdo a la exposición que realizaron los académicos, la puerta de entrada que tiene este agente biológico responsable de la enfermedad COVID-19, es la proteína ACE2, que se forma en la superficie exterior de las células del pulmón y otros órganos. 
 
Para varios virus, incluido el SARS-CoV-2, ella es como una cerradura en la que introduce una llave: la proteína Spike, permitiendo liberar un fragmento de material genético llamado ácido ribonucleico (ARN). Una vez dentro, el virus empieza a replicar su material genético gracias al mecanismo celular humano, que se “pone al servicio” del patógeno.
 
Tipos de vacunas
 
La vacuna más clásica y pionera, es aquella que utiliza microorganismos atenuados o muertos del virus para generar inmunidad (Coronavac de Sinovac). Existe también otro método que utiliza un fragmento del código genético del Coronavirus, que se mezcla con un virus inofensivo, denominado "vector de adenovirus”, que sirve para transportar este material genético al cuerpo humano. 
 
Además de las dos anteriores hay una tercera técnica que consiste en inyectar fragmentos de ARN con instrucciones que permiten producir anticuerpos para la proteína S (Spike) del SARS-CoV-2. Al crear esta proteína, el cuerpo aprende a defenderse contra ella, creando anticuerpos capaces de combatir al virus (Pfizer).
 
Chile y las nuevas variantes
 
En palabras del Dr. García, en nuestro país el aumento de contagios coincide con la vuelta de vacaciones, el otorgamiento de permisos y el relajo en las medidas de distanciamiento. 
 
Según el experto “en Chile nunca se bajó de 1.000 a 2.000 casos diarios; eso es importante porque significa que había una masa de personas contagiantes, y esa masa pudo contagiar a otra masa de personas más grande y así sucesivamente hasta cómo estamos hoy”.
 
Ambos expertos concordaron en el gran poder de las vacunas, pero también fueron enfáticos al explicar que las medidas de seguridad se deben mantener de igual forma e independiente de la cantidad de personas vacunadas.
 
“Acá nadie estará a salvo hasta que todos estemos a salvo. Si en Chile estamos todos vacunados y el resto de la región no, pueden surgir nuevas cepas y ello hacer que nuestro proceso de vacunación ya no sea efectivo contra ellas” explicó el Dr. García. En ese sentido, el éxito en erradicar COVID-19 dependería de la coordinación mundial y no solo que unos países vacunen a su población de forma exclusiva, pues la pandemia vino a recordar que vivimos conectados.
 
Las variantes V1, V3 y la prevalencia de la variante V2 serían las más preocupantes por la frecuencia de los genomas que rápidamente han comenzado a desplazar a las variantes originales. “Esto tiene riesgo porque las variantes que sirvieron para elaborar las vacunas podrían desaparecer y las nuevas cepas quizás escaparán a la respuesta inmune que generan las vacunas actuales”,  indicó el Dr. Cortez.
 
La actividad finalizó con una frase metafórica por parte del Dr. García, que habla de nuestro panorama actual: “Muchas personas pensaban que las vacunas nos mostrarían la luz al final del túnel, pero si no encontramos rápido los casos, si no identificamos a los contactos y no decretamos cuarentena, la luz que veremos en el túnel no será la salida, sino el tren que viene en contra”.

Unidad de Vocación Artística Usach promueve actividades culturales abiertas para toda la comunidad universitaria

Unidad de Vocación Artística Usach promueve actividades culturales abiertas para toda la comunidad universitaria

Esta semana, la Unidad de Vocación Artística del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura inició “ArteLibre”, espacio en el que podrá participar toda la comunidad universitaria a través de actividades culturales en línea que partieron el lunes 12 y finalizarán el  23 de abril.
 
La jefa de la Unidad de Vocación Artística de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE)  Gloria Covarrubias, destacó esta serie de actividades realizadas en modalidad virtual por profesores de la Unidad de Vocación Artística y que contempla áreas como música, danza, teatro, artes visuales, cine y fotografía.
 
“Nuestras actividades están realizadas con harto cariño, harto esfuerzo, sobre todo en este escenario virtual en donde cuesta enganchar y realizarlas porque nuestras actividades son 100% presenciales. Están dirigidas a toda la comunidad universitaria y sus familias, pero específicamente para Artelibre, quisimos hacer actividades sin inscripción previa, sin que estuviese este nexo de matrícula del alumno y hacerlo extensivo para el estudiante, sus familiares y amigos”, sostuvo.
 
Esta instancia busca acompañar y mostrar espacios que pueden servir de relajación, distracción y contención en tiempos en los que estamos concentrados en reuniones y clases en línea, añadió Gloria Covarrubias.
 
“Nuestro objetivo principal, como Unidad, es la formación integral a través de los cursos culturales, los cursos formales que se ofrecen semestre a semestre que están dentro de las mallas curriculares, que están siendo obligatorios no solamente como cursos co programáticos. La otra línea que tiene que ver con los elencos vocacionales que también es para los alumnos regulares. Yo  destaco eso… ampliar nuestro campo de acción con estas actividades que, no solamente son para el alumno, sino que la comunidad de la Universidad va un poco más allá”, señaló.
 
Ante esto, la jefa de la Unidad de Vocación Artística apuntó a la ampliación y realización de trabajo con actividades en comunas como Quinta Normal, junto a otras universidades celebrando aniversarios de las agrupaciones y junto a la Red Universitaria IntegrArte.
 
“Rescato en este tiempo y  de la virtualidad poder hacer este tipo de actividades que son necesarias, ahora no solamente para el estudiante y las familias, sino que también para nosotros como funcionarios, como profesores y parte de la Universidad porque compartimos experiencias, nos potenciamos, se unen esfuerzos y salen actividades bien potentes”, indicó.
 
Finalmente, Covarrubias destacó el rol de la Usach proporcionando espacios para la expresión y el bienestar personal de la comunidad, por lo que invitó a todos y todas a participar en los streaming vía Zoom que finalizarán el viernes 23 de abril.
 
“Sin duda, una adecuada calidad de vida en los espacios universitarios permite aumentar el bienestar personal y social, lo que incide positivamente en el rendimiento académico, sobre todo un escenario como el actual, apuntando a disminuir la deserción y a potenciando las características profesionales de nuestros egresados y egresadas”, concluyó.
 
Para más información de la programación de ArteLibre ingresa en este enlace.

U. de Santiago aporta relevantes investigaciones a “Segundo Simposio Internacional en Ventilación de Minas de Sudamérica”

U. de Santiago aporta relevantes investigaciones a “Segundo Simposio Internacional en Ventilación de Minas de Sudamérica”

Durante marzo y finalizando la primera semana de abril, se realizó la segunda versión del Simposio Internacional en Ventilación de Minas de Sudamérica, esta vez en formato virtual dadas las condiciones de crisis sanitaria que enfrenta el continente y el mundo en general.
 
El evento organizado por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) del Perú y coorganizado por la Universidad de Santiago de Chile, “profundizó, desarrolló y exhibió” nuevos avances tecnológicos, investigaciones y estudios técnicos que fueron transferidos a académicos, estudiantes, proveedores de tecnología y profesionales de la industria relacionada con la ventilación de minas.
 
En esta nueva versión, el Departamento de Ingeniería en Minas (Dimin-Usach) aportó trabajos locales de investigación y asistencia técnica para la organización y ejecución del evento a través de sus profesores Juan Pablo Hurtado y Guillermo Arce, así como de sus exalumnos Daniel González, Leslie Quiroz, Ignacio Muñoz, Karin Bustamante y Gabriel Reyes, quienes también fueron organizadores del primer Simposio en el 2018. 
 
Las actas, avances y material audiovisual del congreso serán utilizados en las cátedras de Ventilación de Minas y formación de nuevos ingenieros/as de este Departamento. 
 
El Dimin-Usach es precursor y autor del Simposio que ya inició  la planificación de su tercera versión sudamericana.
 
Juan Pablo Hurtado, director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach destacó  el aporte investigativo de nuestra Universidad en  este congreso y las temáticas que logró abarcar.
 
“Este simposio entregó nuevos trabajos para nuestra especialidad (Ventilación de Minas), en el que se relatan experiencias de variados temas como la ventilación auxiliar y tecnologías de ductos para reducir la fricción de éstos y las presiones que se requieren en el trabajo de ventilación de minas… en especial, los vehículos eléctricos vienen a cambiar los paradigmas de la ventilación”, precisó. 
 
Añadió que “esta tecnología debe ser enfrentada con precauciones para evitar problemas como los incendios, que es una situación que se da por el calentamiento. También se le dio énfasis a la ventilación de baja demanda y cómo esta puede mejorar los requerimientos y la productividad, disminuyendo los costos (…) y así muchos otros temas que han sido un verdadero aporte y que pueden ser revisados en las actas del Simposio”, agregó el director del Dimin-Usach.

Dra. Vivienne Bachelet: “Tenemos que lograr eliminar el virus COVID en nuestro territorio, no nos basta con disminuir los casos”

Dra. Vivienne Bachelet: “Tenemos que lograr eliminar el virus COVID en nuestro territorio, no nos basta con disminuir los casos”

La Dra. Vivienne Bachelet, señaló que “no es tarde aún para adoptar una estrategia integral que se llame Covid-0. Tenemos que lograr eliminar el virus en nuestro territorio, no nos basta con disminuir los casos, ese es el paso previo”.
 
En diálogo con Sin Tacos Ni Corbata cuestionó el nuevo plan de búsqueda de casos activos que anunció la autoridad.  “¿Pero cómo es posible que siempre estemos detrás, y no delante de la pandemia? Ya hay información suficiente, experiencia mundial, llevamos más de un año, y aquí se persevera en el error. Se siguen haciendo las mismas cosas del año pasado”, insistió.
 
La profesora de la Escuela de Medicina de la Usach sostuvo que son fundamentales la vigilancia epidemiológica, la educación popular y “dar a las personas instrumentos financieros para que se puedan quedar en sus casas, y recién entonces anunciar medidas más restrictivas, como colegios cerrados y cuarentenas tipo lockdown completo”.
 
Escuche su entrevista en este podcast de Radio Usach.

Especialistas de la U. de Santiago explican importancia de usar mascarillas certificadas y cómo reconocer el PIMS

Especialistas de la U. de Santiago explican importancia de usar mascarillas certificadas y cómo reconocer el PIMS

“COVID-19 ¿cómo enfrentar los momentos críticos?" fue el nombre de la segunda actividad del ciclo de seminarios organizado por el Comité Campus Seguro, enfocado en tratar temas de interés para nuestra comunidad, en relación con la crisis sanitaria que vive el país y el mundo. 
 
El webinar se inició con la presentación de la Dra. Karina Bravo, bioquímica y analista del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex-Usach), y luego la intervención del Dr. Jairo Vanegas, académico de la Facultad de Ciencias Médicas. Los especialistas expusieron sobre la importancia del uso y características específicas de las mascarillas de protección y sobre el Síndrome Inflamatorio Multisistémico (PIMS) asociado a SARS-CoV2, respectivamente.
 
En la primera presentación, la Dra. Bravo explicó que una mascarilla, según la norma internacional que utiliza Lictex, “es un instrumento que cubre la boca, la nariz y la barbilla”, y que según la OMS,  “debe ser analizada y testeada en su capacidad de filtrado, transpirabilidad e impermeabilidad a líquidos, por lo tanto, es un producto que tiene que cumplir un estándar, porque en Chile es considerada un dispositivo médico”, dijo especificando que ese es el caso de las mascarillas quirúrgicas.
 
En esa dirección, las barreras faciales deben contar con tres capas, donde la “tela externa actúa como repelente al agua; a continuación una capa intermedia que funciona como filtro para virus y bacterias, y una tercera tela interior que debe ser confortable al rostro. Como el Coronavirus se trasmite de forma aérea, es preciso usar mascarillas con estas características certificadas”.
 
Respecto a  la certificación, agregó que “principalmente nos dice de manera testeada, validada y medible, la capacidad de filtración, respirabilidad y ajuste de la mascarilla en el rostro”, remarcó la expositora. 
 
En estos momentos Lictex es el único laboratorio en Chile certificador de pantallas faciales, mascarillas y ropas quirúrgicas. 
 
Con respecto a las pantallas (o escudos), la analista aclaró que estas protegen de la tercera vía de contagio que son los ojos. En ese sentido, deben tener las siguientes condiciones: la visera debe ser cerrada, no deben intervenir con la visión y, por último, hay un punto normativo ya que en el área de los ojos debe tener la máxima dimensión de protección.
 
“Es una pantalla que va a certificada según el ISP y el testeo del Lictex”, acotó la especialista, haciendo hincapié en que el escudo o pantalla facial no reemplaza la mascarilla, sino que ambos son complementarios.
 
Como consejos, la Dra. Bravo recomendó utilizar una mascarilla bien ajustada con sello en el rostro, certificada, y en algunos casos, dependiendo del contexto, si asegura un 90% de filtración, usar doble mascarilla.  
 
PIMS
 
Por su parte, el Dr. Jairo Vanegas López, académico de la Facultad de Ciencias Médicas y experto en Salud Pública, dio a conocer lo que las investigaciones científicas han reportado sobre el Síndrome Inflamatorio Multisistémico (PIMS) pediátrico vinculado a SARS-CoV-2 hasta el momento.
 
El especialista aseguró que los síntomas “no aparecen de manera inmediata, sino que paulatinamente”, por eso, cuando niños, niñas o adolescentes presentan fiebre alta, inflamación en la piel, la punta de los dedos enrojecidos, entre otros signos, y existe sospecha o certeza que ha estado en contacto con alguien contagiado de Coronavirus o si se ha infectado “recomiendo asistir a un centro asistencial para que le hagan los respectivos exámenes para que se pueda concluir si es o no PIMS”, declaró.
 
En esa dirección, en Chile, el primer caso notificado de PIMS tiene fecha de hospitalización el día 5 de abril del 2020 y el total de casos notificados y validados al 23 de marzo 2021 fue de 174, de los cuales, 22 han sido notificados durante este año. La letalidad del síndrome es de 1.7%.
 
Al no existir pruebas específicas para detectarlo, “el diagnóstico se realiza por criterio clínico, de ahí que la exploración física y los antecedentes del paciente son relevantes, igualmente se deben hacer exámenes de laboratorio”, sostuvo. Agregó que el tratamiento “es con corticoides, vía intravenosa, y otros fármacos. La mayoría de los pacientes se recupera y no se han observado secuelas”, aclaró. 
 
Para prevenir los contagios, el Dr. Vanegas recomendó “utilizar las mismas medidas que se adoptan para enfrentar  COVID-19: uso de mascarilla sobre todo en lugares públicos, evitar lugares cerrados, evitar tocarse nariz y boca, y ante cualquier sospecha ir al médico”. 
 
Al final de su intervención, el experto aseguró que “la solución de la pandemia no debe ser nacional, sino a nivel latinoamericano (…) Estamos rodeados de países que no están tomando las medidas de Chile; mientras no haya una directriz a nivel regional, esto va a durar bastante tiempo”, dijo. 
 
Ocho metros de distancia
 
Terminada las exposiciones ambos académicos del Plantel respondieron preguntas de los cerca de ciento veinte asistentes a la teleconferencia. 
 
Con respecto a la utilización de una mascarilla específica para hacer deportes, la Dra. Bravo explicó que “en este momento no existe una normativa para una mascarilla en ejercicio o en aumento de la situación de reposo (…) La evidencia dice que debemos tomar una distancia de al menos ocho metros en el caso de estar activo y yo recomiendo en momento de menos actividad física ocupar la mascarilla”.
 
Consultada por la efectividad de las mascarillas con nanopartículas de cobre, la experta fue tajante. “Como Lictex no probamos ese tipo de mascarillas, porque ningún proveedor nacional ha demostrado que son seguras en contacto con el rostro y la inhalación. No hay demostración que no existe riesgo toxicológico y acumulativo. Con el ISP estamos trabajando para establecer una indicación para una normativa nacional, de manera que esto se regularice, pero no las recomendamos”, recalcó.   
 
El ciclo de seminarios en línea es organizado por el Comité Campus Seguro y está orientado a tratar relevantes temas de interés para nuestra comunidad. Para ver el primer webinar sobre vacunas siga este enlace, mientras que al de mascarillas y PIMS puede acceder desde este link.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS