Dra. Pamela Figueroa: “El compromiso de la Usach es democratizar el conocimiento y ponerlo a disposición del debate constitucional”

Dra. Pamela Figueroa: “El compromiso de la Usach es democratizar el conocimiento y ponerlo a disposición del debate constitucional”

Estación Central conversó con  la doctora en Estudios Americanos de IDEA, Pamela Figueroa, sobre el lanzamiento de la plataforma “Usach Constituyente”, un servicio que entrega asesorías académicas para los futuros integrantes de la convención constitucional.

“Este proyecto busca aportar nuestros conocimientos de la Universidad de Santiago de Chile, sus 172 años de experiencia y excelencia, su compromiso por la democratización del país y su rol en el debate público en un formato de diálogo”, sostuvo.

La académica comentó que a través del sitio web https://www.usach.cl/usach-constituyente se divulgarán conocimientos de distintas áreas disponibles para los 155 convencionales constituyentes y la ciudadanía de forma gratuita mediante informes breves de política pública, diagnósticos y soluciones sobre distintas problemáticas junto a seminarios online desde la mirada pluralista de nuestra Casa de Estudios.

Respecto a los comicios de este sábado y domingo,  prevé un 50% de participación sobre todo “en los jóvenes que han recuperado confianza en el proceso político”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Con diversas actividades virtuales la carrera de Kinesiología Usach conmemoró su día profesional

Con diversas actividades virtuales la carrera de Kinesiología Usach conmemoró su día profesional

El pasado 6 de mayo se conmemoró, a nivel nacional, el Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, fecha en donde se resaltó la importancia de esta profesión en todos los niveles de la atención en salud. Por lo mismo, la carrera de Kinesiología de la Universidad de Santiago celebró este hito con tres conversatorios virtuales.

Dos de estas actividades fueron organizadas en conjunto con otras tres universidades nacionales, evidencia de la proyección a la que apunta la unidad académica. La primera, denominada “El desafío de enfrentar la pandemia y lo que viene después", se realizó junto a las carreras de kinesiología de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y la Universidad de Tarapacá.

La iniciativa, que convocó a más de 100 personas entre estudiantes y académicos, abordó los desafíos a los que se enfrenta el ejercicio de la profesión en el contexto actual desde distintas miradas.

En la discusión, el docente de la Universidad de Santiago de Chile, Leandro Miret, quien es también jefe de la Unidad de Kinesiología del Hospital San José, se refirió a la necesidad de generar espacios para adquirir más competencias, de tal modo de enfrentar futuras crisis sanitarias mejor preparados. “Es un deber generar programas de formación de especialistas en nuestra área, tal como los médicos que luego de su formación general optan por alguna especialidad”, precisó.

Miret aseguró que en la actualidad, en el contexto que estamos viviendo, “los kinesiólogos y las kinesiólogas han desarrollado una capacidad de resiliencia impresionante, pues han debido aprender sobre la marcha con el apoyo de otros colegas. Podríamos decir que hoy la curva de aprendizaje ha sido exponencial”.

El académico hizo un llamado a que las universidades lideren estos procesos de especialización de la profesión con una mirada integral.

Formación profesional inclusiva

Luego fue el turno de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Chile junto a su homóloga de la Usach, que prepararon la charla online “Educación Inclusiva en kinesiología: hacia la participación con personas con discapacidad”. En la instancia, la discusión se centró en cómo abordar la formación disciplinaria de personas en situación de discapacidad, desde un enfoque comunitario y promotor de la diversidad.

El conversatorio remoto recogió experiencias en el tema desde el ámbito académico, profesional y estudiantil. De esta forma, el docente de Kinesiología Usach, Javier Silva, y la estudiante del mismo plan de estudios, Pamela Aquino, entregaron sus testimonios respecto a las estrategias de inclusión adoptadas por la carrera, que cuenta con dos estudiantes en situación de discapacidad visual.

Plan de estudios consolidado

Por último, el jueves 6 de mayo, Día Nacional del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la carrera realizó  una ceremonia junto a estudiantes y docentes, en donde el académico y exjefe de la Unidad, Dr. José Luis Márquez, fue reconocido por ser el primer docente del plan de estudios en obtener la categoría de profesor titular de la Universidad de Santiago.

Además, los docentes Roque Basoalto, Romina Zamorano y Luis Araya compartieron sus experiencias profesionales en medio de la pandemia  ,tanto en las unidades de pacientes críticos (UPC) y la atención primaria de salud (APS) como en la gestión sanitaria.

Durante la ceremonia, el jefe de carrera de Kinesiología, Manuel Retamal, expresó su alegría por el crecimiento y protagonismo que ha adquirido la disciplina en sus 52 años de trayectoria en el país, como también “en cómo nos hemos puesto, como profesionales, al servicio de la comunidad”. 

A través de una entrevista realizada vía Zoom el pasado miércoles 5 de mayo, Retamal también abordó los logros y desafíos de la carrera, inaugurada en 2016. Una de las metas alcanzadas, explicó el docente, es que la Unidad se convertirá próximamente en una escuela, lo que “abrirá las puertas a mayor financiamiento, postulaciones a proyectos de investigación, programas de educación continua y postgrado”, además de brindar mayor autonomía.

En la entrevista, el jefe de carrera -que asumió el cargo a fines de 2020 junto al profesor David Arriagada- anunció también el fortalecimiento de los programas de formación continua, a través de la generación de diplomados en salud mental, atención primaria de salud y en el área respiratoria. Este último, fruto de un curso gratuito de terapia ventilatoria llevado a cabo en mayo de 2020, en medio de la primera ola de COVID en Chile.

Mientras que en el ámbito de la internacionalización, Retamal contó que se han iniciado conversaciones con la Universidad de Valencia y la Universidad Autónoma de Madrid en España, además de la Universidad Autónoma del Estado de México. “Nos hemos reunido con ellos, buscando generar convenios para intercambio estudiantil y docente”, lo que abre un abanico de oportunidades de formación y desarrollo para la comunidad de la carrera, aseveró el académico.

Primeros egresados y egresadas

Durante este primer semestre, la Unidad se apronta para el egreso de su primera generación de profesionales, quienes están realizando sus internados clínicos en plena crisis sanitaria. Al respecto, el jefe de carrera señaló que “la necesidad de kinesiología, la oportunidad de aprender y poner sus conocimientos al servicio de la comunidad y del país es tremenda para los jóvenes que estamos formando”.

Retamal hizo hincapié en el buen desempeño de las y los estudiantes en sus funciones clínicas, asegurando que han recibido una retroalimentación positiva por parte de los centros asistenciales, siendo catalogados como “alumnos empáticos, con conocimientos cabales respectos las patologías y con un compromiso social gigante”. 

Proyecto Planetario 360º adapta sus contenidos a la realidad virtual vía YouTube sin perder sensación de inmersión

Proyecto Planetario 360º adapta sus contenidos a la realidad virtual vía YouTube sin perder sensación de inmersión

Como un aporte de entretención y conocimientos en medio de la pandemia, principalmente para el público infantil y juvenil, el Planetario de la Universidad de Santiago comenzó a compartir sus películas a través de su canal de Youtube, en el marco del proyecto Planetario 360º.

“Lo más probable es que permanezcamos cerrados, al menos, el primer semestre de 2021. Por eso, la idea fue dar continuidad al trabajo que habíamos realizado en 2020, donde logramos hacer contenido para TV Educa Chile en un formato distinto al que trabajábamos habitualmente”, explicó la directora ejecutiva de Planetario Usach, Jacqueline Morey.

El objetivo de Planetario 360º es adaptar a la realidad virtual contenidos que, presencialmente, permitían tener una experiencia única en el domo del centro, a través del sistema fulldome. La idea es que ahora se puedan observar a través de smartphones, tablets o el PC, pero sin perder su esencia, que es la sensación de inmersión, de 360º.

El proyecto

Planetario 360º no solo incluye la realización de audiovisuales en Full HD de libre visualización sino que, también, cápsulas astronómicas, cursos de astronomía para profesores y estudiantes y diversas actividades gracias al concurso ‘Aporte para el desarrollo de actividades de interés nacional 2020’ del Ministerio de Educación.

“Este fue un mandato de la Prorrectoría de la Universidad de Santiago, que nos solicitó postular a este Fondo de Desarrollo Institucional a través de nuestra Vicerrectoría de Vinculación con el Medio”, explicó la directora de Planetario. La iniciativa contempla extenderse por un periodo de dos años (2021 y 2022).

El vicerrector (s) de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana, consideró que esta iniciativa es una oportunidad magnífica para que el Planetario, cuyas puertas han estado cerradas durante muchos meses, pueda llegar con sus contenidos a la comunidad y, sobre todo, a los niños y los jóvenes.

En ese sentido, señaló que “la experiencia y la atmósfera que se vive dentro del Planetario es muy difícil de reproducir en otros formatos. Sin embargo, en estas  grabaciones 360º   los jóvenes pueden, considerando las diferencias tecnológicas, recuperar esa experiencia y eso es lo más importante para nosotros: poder mantener la conexión del Planetario y de la experiencia astronómica, que probablemente sea una de las grandes cualidades del país en conexión con los jóvenes”.

Adicionalmente afirmó que “esa experiencia que tenemos hoy día está siendo complementada crecientemente con nuevas producciones que el Planetario está haciendo para ampliar y para mejorar el conocimiento acerca de la astronomía, llevándolo a un público muy masivo a través de la pantalla del computador”.

El canal de YouTube de Planetario ya hizo el estreno de su primer trabajo en realidad virtual. El cortometraje ‘Luciana y los Galletones Mágicos’, producción realizada junto a la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) en 2019, ya está disponible de forma liberada en el siguiente link

Próximamente, también estará disponible en la señal la película ‘Eclipse: un juego de luz y sombra’, que se estrenó en el marco del eclipse solar total que se produjo el 2 de julio de 2019. Será subtitulada y con ello un aporte a la inclusión.

Te invitamos a visitar el canal de YouTube de Planetario Usach

Erika Labbé y astronomía inclusiva en "Terrícolas Notables"

En tanto, mañana miércoles Erika Labbé, astrónoma y coordinadora de Difusión Núcleo de Astronomía UDP, estará en «Terrícolas Notables», el live de Planetario en Instagram, conversando con  Jacqueline Morey sobre astronomía inclusiva.

«Terrícolas Notables» es un espacio que conecta la astronomía de Planetario Usach con arte, urbanismo, ciencias, medios, libros, música, investigadores y un sin número de puntos de vista que enriquecen la divulgación científica y el pensamiento crítico de manera entretenida. Este proyecto es parte de “Planetario 360º.

Estudiantes ganadores del “Premio a la Excelencia Académica Jackson-Rudin – Cayley” valoran reconocimiento de la Usach

Estudiantes ganadores del “Premio a la Excelencia Académica Jackson-Rudin – Cayley” valoran reconocimiento de la Usach

Por su destacado rendimiento en el área de las matemáticas, tras completar el ciclo básico del primer año de la carrera de Ingeniería, los estudiantes Sofía Cáceres y Oscar Mallea recibieron el tradicional el “Premio a la Excelencia Académica  Jackson-Rudin-Cayley”, en homenaje a destacados matemáticos que han contribuido al desarrollo y aporte a la humanidad.

Mary Jackson (1921-2005) fue una matemática e ingeniera aeroespacial estadounidense que trabajó en el Comité Consejero Nacional para Aeronáutica (NACA),predecesor a la NASA, y cuya historia fue llevada al cine en “Hidden Figures”.

Walter Rudin (1921-2010) fue un matemático profesor de la Universidad de Madison (Wisconsin) y conocido por su trilogía “Principios de análisis matemático, análisis real y complejo y análisis funcional”, libros emblemáticos para cualquier estudiante de matemática e ingeniería.

Arthur Cayley fue uno de los fundadores de la  escuela matemática pura en su país. Es considerado como uno de los matemáticos más prolíficos después de Leonhard Euler (1707-1783), Augustin Cauchy (1789-1857) y Paul Erdos ( 1913-1996), escribiendo más dos mil artículos y siendo uno de los padres del álgebra

lineal.

Un estímulo y una responsabilidad

Para Sofía Cáceres “recibir este reconocimiento me impulsa a seguir, con mucho más ánimo y energía, el desarrollo académico que me ofrece la Institución

Estas instancias permiten que podamos confiar más en nosotros y en nuestras capacidades, sobre todo para estudiantes de primer año que nos enfrentamos a un mundo desconocido como es la Universidad, la cual es muy distinta tanto académica como socialmente al colegio”.

El logro de Sofía es aún más destacable porque rebate el estereotipo de que las mujeres no logran avanzar cuando se trata de matemáticas y, desde pequeñas, son alejadas socialmente de interesarse por estas carreras universitarias.

Ella reconoce aquello y se siente parte de los avances que se han ido dando con el tiempo: “Dentro de la historia de la Ingeniería, a las mujeres se nos ha limitado mucho participar en ella ya que somos estereotipadas, y/o discriminadas, y vinculadas a otro tipo de áreas de conocimientos, por lo que existe una baja participación y motivación a desenvolverse dentro de este mundo”, explicó.

Sin embargo, añadió que  día a día esta brecha de género va disminuyendo, creándose más espacios en organizaciones y/o programas, “en donde podemos demostrar que somos tan capaces como cualquier otra persona de desarrollarnos dentro de esta área y en cualquier otra”, sostuvo.

Por su parte, Oscar Mallea se enorgullece en recibir este premio durante su primer año de estudios de Ingeniería. “Miro hacia atrás y me doy cuenta que todo el esfuerzo, sacrificio y noches en vela realmente valieron la pena. Esto tiene un gran valor para mí, lo agradezco mucho, y se lo dedico a mis padres y a todas las personas que, de una u otra manera, me apoyaron en el proceso, dentro de los cuales los profesores tienen un importante lugar. Me motiva a seguir adelante con mayor entusiasmo y perseverancia y será un hito muy especial en mi vida estudiantil y como futuro ingeniero”, puntualizó.

Para ambos, la Ingeniería tiene gran importancia social, debido a la solución de las problemáticas que aborda y porque aplica la eficiencia en el desenvolvimiento de la vida diaria. “Sin duda que sin el desarrollo y avance de la Ingeniería,  no podríamos ver el mundo como lo vemos ahora”, coincidieron.

El Premio a la Excelencia Académica  Jackson-Rudin-Cayley  se entrega desde 1993 a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería por iniciativa del académico Raúl Thoms, a quien los jóvenes agradecieron su dedicación y trabajo.

Hopkinson Smith, referente mundial de la música antigua, se presenta a través de las pantallas de Stgo TV

Hopkinson Smith, referente mundial de la música antigua, se presenta a través de las pantallas de Stgo TV

“Es una música que refleja una época de esplendor. Melancólica y profunda, pero salpicada por pequeñas dosis de humor. Son 15 piezas más bien breves, para un solo instrumento, y tienen un denominador común: una abundancia de melodías que fluyen con naturalidad y se dejan escuchar con facilidad”.

Así es como el laudista Hopkinson Smith (EE.UU. - Suiza) describe el programa que presentó en el reciente XV Festival Internacional de Música Antigua (FIMA) de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y que se podrá ver por televisión este miércoles 12 y sábado 15 de mayo. Será en el espacio Conciertos Usach del canal público Santiago Televisión, que ha exhibido todas las presentaciones que fueron parte del evento.

“Es música inglesa de la época de oro de la Reina Isabel I, en la que había mucha actividad artística, literaria, de pintura y música”, explicó el intérprete, uno de los referentes a nivel mundial de la música antigua y del repertorio para cuerdas pulsadas. “Es un momento en la historia en que el laúd tiene un desarrollo y se aprecia el don inglés para la melodía, esa manera de construir una melodía con toda naturalidad”, señaló.

Música isabelina para laúd de Holborne y Dowland es el título del programa, dedicado precisamente a esos dos compositores de los siglos XVI y XVII: Anthony Holborne (ca. 1545 - 1603) y John Dowland (1563 - 1626). El registro fue realizado a comienzos de 2020 en Madrid.

“En muchos aspectos, Dowland es la figura más grande de la época. En las piezas que compuso para laúd solo hay un aspecto melancólico que desarrolló al máximo y logra entrar en una esfera de intimidad que es única”, explicó Hopkinson Smith. “El aspecto lírico y profundo es su marca registrada. En broma, siempre digo que si hubiera tenido un computador, su contraseña habría sido ‘lágrima’”.

“Holborne es un contemporáneo de Dowland, un poco más antiguo. Hizo mucha música para conjuntos y algunas de estas piezas se transformaron también para laúd. Es una música muy idiomática y fácil de entender”, detalló.

Hopkinson Smith participó también de la última edición de FIMA a través de una conversación con la periodista Romina de la Sotta (Radio Beethoven), que se encuentra disponible en el canal de Youtube de Extensión Usach. En el registro, además de entregar detalles sobre su concierto, se explaya sobre las particularidades del laúd y su larga experiencia como intérprete de música antigua, como solista y junto al grupo Hespèrion XX.

Con este programa, Stgo TV cierra las transmisiones dedicadas al festival, que también contemplaron presentaciones de Syntagma Musicum Usach, Artemandoline (Luxemburgo), Orquesta Barroca de Valparaíso, Dúo Música Alchemica (España) y Servir Antico (Chile - Suiza).

A partir de la próxima semana, la señal estrenará conciertos que han sido registrados en el Teatro Aula Magna Usach y cuentan con la participación de tres de los elencos estables de la institución: la Orquesta Clásica Usach, Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista Usach.

Opinión del rector Juan Manuel Zolezzi Cid: Usach Constituyente, el rol de la Universidad en la discusión

Opinión del rector Juan Manuel Zolezzi Cid: Usach Constituyente, el rol de la Universidad en la discusión

Las universidades, como pilares fundamentales del desarrollo del país, en cuanto a la formación de capital humano avanzado, investigación, innovación y vinculación con el medio, son actores relevantes en este proceso constituyente.

Ante esta responsabilidad, y como Universidad estatal y pública de excelencia, estamos cumpliendo con nuestro deber, aportando activa y colectivamente al debate desde nuestros diversos conocimientos, en un momento histórico y donde el diálogo sobre el Chile que queremos es la prioridad.

Ciertamente, el derecho a la educación es uno de los temas fundamentales a considerar en el debate, así como lo es la salud, la igualdad de género, las pensiones, la vivienda, el medioambiente y la migración, entre otros. 

Como Universidad de Santiago de Chile tenemos una tradición de 171 años comprometidos con la educación pública de excelencia, avanzando, primero, en el firme propósito de entregar una oportunidad de formación a las clases trabajadoras como respuesta a las necesidades de enseñanza técnica especializada de la creciente industria nacional del siglo XIX. Posteriormente, nos afianzamos como Universidad Técnica del Estado, con una orientación fundamentalmente tecnológica y social, para sumar en los últimos años del siglo XX disciplinas de los ámbitos de ciencias médicas, ciencias sociales y arquitectura.

Nuestro compromiso con la movilidad social y el desarrollo de Chile se mantiene mantenido incólume y por ello, en este momento histórico, continuamos siendo actores propositivos para enriquecer el debate de ideas. Es por ello que desde la Universidad de Santiago de Chile hemos puesto en marcha la iniciativa "Usach Constituyente", la que entregará nuevos conocimientos, enfocará la investigación interdisciplinar e incidirá en el debate de contenidos durante el Proceso Constituyente, poniendo a disposición de las/los constituyentes, los aportes de nuestra comunidad.

La nueva Constitución será el espacio político en que las y los ciudadanos depositarán sus esperanzas para construir el país que responda a los crecientes desafíos del siglo XXI.

Es por ello que, honrando nuestra misión de crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad a través de la docencia, investigación y vinculación con el medio -como el aporte realizado por las universidades públicas durante la pandemia-, estamos promoviendo la generación de propuestas asociadas a la implementación de políticas públicas que logren armonizar el desarrollo de Chile con la igualdad y la sustentabilidad.

Es así como nuestro trabajo como institución de Educación Superior debe trascender al espacio universitario, para impactar concreta y sustantivamente en los territorios. Es justamente ahora cuando la contribución de todas y todos nosotros será relevante para avanzar en la definición de un país más transparente, igualitario y democrático, que abrace a las futuras generaciones.

Dr. Raúl Cordero por calidad del aire: “En el barrio alto insisten en usar leña para sus estufas lo que contamina la cuenca de Santiago”

Dr. Raúl Cordero por calidad del aire: “En el barrio alto insisten en usar leña para sus estufas lo que contamina la cuenca de Santiago”

Sin Tacos Ni Corbata conversó sobre la reducción de los contaminantes aéreos con el académico del Departamento de Física de la Usach, Dr. Raúl Cordero. El experto recordó que el pasado viernes, el Ministerio del Medio Ambiente y la Dirección Meteorológica presentaron un informe comparativo de análisis de la calidad del aire en la RM para verificar variaciones entre el año 2019 y 2021, teniendo como factor la pandemia.

Respecto a la reducción de los contaminantes presentes en el aire, con una disminución promedio del 31% en óxido de nitrógeno (o monóxido de nitrógeno, NO) y en un 10% en material particulado fino (mp2,5), Cordero sostuvo que respecto al primer indicador hay una correlación con la reducción, en casi el mismo porcentaje, de la movilidad en la RM por la pandemia, lo que reafirma que es el transporte público y privado (buses, camiones y autos) los que más contaminan el aire con el óxido de nitrógeno, sobre todo el que emiten los vehículos a diesel.

Sobre el mp10 y mp2,5 (material particulado  grueso y fino respectivamente) el climatólogo sostuvo que estos están relacionados con el uso de la leña, que desde el año 2018 está prohibido en la RM “pero  desafortunadamente se estiman que decenas de miles de personas siguen utilizando leña, el problema es la falta de fiscalización y las malas costumbres de los santiaguinos”.

El Dr. Raúl Cordero dijo que “contrariamente a lo que la gente cree, no hay gran industria en Santiago y ésta representa una fracción relativamente pequeña de la contaminación en la capital” y subrayó que en las últimas décadas el parque industrial de la RM ha cumplido las normas, que han llevado a disminuir en un 30% la contaminación por material particulado. Distinto es lo que sucede en la V región en la zona industrial de Ventanas, aclaró.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Universidad de Santiago es protagonista del mayor encuentro de la salud pública nacional online

Universidad de Santiago es protagonista del mayor encuentro de la salud pública nacional online

En formato virtual y sincrónico se realizó este 2021, el VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología, encuentros que por cuarta ocasión se desarrollan de manera conjunta.

En esta ocasión  por primera vez fue la Universidad de Santiago de Chile, a través del Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas, la anfitriona del evento organizado por la Red de Instituciones Formadoras en Salud Pública, la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile y las Sociedades Chilena de Epidemiología, Chilena de Salubridad y Chilena de Salud Pública Oral.

Entre el 6 y 8 de mayo, el conocido como el mayor y más importante evento de la salud pública nacional, reunió a más de 400 participantes entre cursos pre-congreso, simposios y las conferencias de inauguración y clausura, respectivamente, de Sir Michael Marmot, director del Internacional Centre for Health and Society, y Paula Caffarena, autora del libro "Viruela y vacunas".

Bajo el lema "La equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad", el espacio interdisciplinario y multisectorial para el debate de los temas relevantes que atañen a la salud pública y epidemiología, estuvo marcado por la discusión en torno a dos grandes fenómenos sociales: el estallido social y la pandemia, donde la desigualdad quedó aun más en evidencia.

Compartir los conocimientos

El rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, puntualizó que como nunca, se ha puesto en evidencia el entender la salud pública como una inversión, y por lo mismo, indicó que "es clave generar espacios de diálogo entre diversos actores que comparten la preocupación por los desafíos sociales, sanitarios y políticos que la sociedad está enfrentando".

"Este Congreso, además, tiene el desafío de compartir los conocimientos generados a través de la investigación y aunar esfuerzos para generar propuestas de cambios que nos permitan avanzar en una sociedad diversa, pluralista, más justa, inclusiva, solidaria y respetuosa de los derechos humanos", agregó la máxima autoridad del Plantel.

Sistema integrado de salud

Junto con agradecer la invitación de la Universidad, el ministro de Salud, Enrique Paris recordó al fallecido doctor José Luis Cárdenas, primer decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach y uno de los fundadores de la Escuela de Medicina.

"Él logró egresar al primer grupo de médicos formados en esta Escuela, la que se ha distinguido a nivel nacional por su compromiso social, con la sociedad, con la atención primaria y por su compromiso con la atención que da a través de los médicos generales de zona", destacó la autoridad sanitaria del país.

En cuanto al tema del Congreso, el ministro Paris sostuvo que "el enfoque y comprensión que tengamos de las determinantes sociales, nos permiten ampliar el foco de los esfuerzos que hagamos en pos de la salud pública, más allá de las personas e incluso de las comunidades, para analizar las causas sociales que son realmente estructurales".

"Son las condiciones sociales y económicas las que ejercen una mayor influencia sobre la salud de la población en general", agregó.

Por otro lado, respecto a la pandemia, el secretario de Estado resaltó el avance de la vacunación y aseguró que la crisis sanitaria "nos ha demostrado que es posible trabajar en un sistema integrado de salud que incluya a la salud pública, privada, las universidades y hospitales institucionales".

Fortalecer la salud pública

"El sistema de salud chileno será reconocido como referencia mundial, pero acumuló y acumula problemas de fondo durante las décadas de su expansión tan reconocida", manifestó el representante de la Organización Panamericana de Salud en Chile, doctor Luis Fernando Leanes.

No obstante, agregó, la propagación del COVID-19, mostró a un país "capaz de anticipar y dimensionar la preparación y la respuesta a la pandemia sin temor a arrepentirse por exceso, y a un sector académico integrado y productivo, que resultó central para el diseño de ejes de acción que fueron reconocidos como ejemplares por los expertos de la OPS y OMS".

"Pronto se inicia el debate para una nueva Constitución. Será la oportunidad de reafirmar el derecho a la salud y definir un modelo mejor, y ojalá, en paralelo a su implementación, anticipar medidas que requieren urgente respuesta para superar la pandemia y sus efectos", puntualizó, felicitando que el Congreso haya puesto su énfasis en la desigualdad e inequidad, ya que la evidencia será "imprescindible para reconstruir la justicia social".

En representación del Comité Organizador, su presidenta, doctora Matilde Maddaleno, aseveró que el hecho de que se hable de inequidades en salud pública, se debe a un contexto que se ha ido reforzando durante años. "El estallido social y la pandemia no hicieron más que hacer evidente la falta de inversión en políticas públicas para fortalecer nuestro bienestar", dijo la también directora del Programa Centro de Salud Pública Usach.

Por último, el presidente del Comité Científico del Congreso, doctor Oscar Arteaga, sostuvo que "para quienes trabajamos en salud pública, la pandemia nos ha brindado la posibilidad de visibilizar lo que hacemos, que se vea y entienda aquello a lo que dedicamos energía, y este Congreso es una expresión de nuestra enorme actividad".

En esa línea, detalló que los trabajos científicos que se expusieron en el Congreso, expresan una gran diversidad de enfoques y ejes temáticos, por tanto, son "una gran contribución para seguir fortaleciendo la salud pública nacional".

Exitosa convocatoria

De acuerdo a la organización, el Congreso recibió un total de 163 trabajos, tanto en modalidad oral como póster, por parte de investigadores de diversas especialidades. Durante los tres días de duración del evento, fue posible conocer los resultados de investigaciones a través de presentaciones audiovisuales de una duración máxima de 5 minutos, las que fueron divididas por temáticas y exhibidas de forma sincrónicas en distintas salas virtuales.

Como una novedad, este año se decidió incluir un bloque especial para 14 trabajos que presentaron los resultados de estudios financiados por el Fondo ANID-COVID, el que se concursó el año recién pasado.

Inician octava versión de la Academia PAIEP, PACE y Propedéutico para estudiantes de cuarto medio

Inician octava versión de la Academia PAIEP, PACE y Propedéutico para estudiantes de cuarto medio

Con una ceremonia, que estuvo dedicada a la labor del profesor Francisco Javier Gil, se dio inicio a la Academia PAIEP para estudiantes de cuarto año medio.

La transmisión online se inició con un saludo de Karla Moreno, coordinadora ejecutiva del Programa PACE a los 32 establecimientos acompañados por la iniciativa y una mención especial a los cuatro nuevos establecimientos que se sumaron este año: el Liceo Industrial de la Construcción Victor Bezanilla Salinas y el Liceo Industrial Eliodoro García Zegers de Santiago y el Liceo Diego Portales y Colegio Pablo Neruda, ambos de la comuna de Coquimbo.

Luego, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid dio la bienvenida y explicó los inicios del PAIEP, PACE y Propedéutico.

“En esta jornada, damos inicio a la octava versión de esta iniciativa, que surgió el año 2014, para estudiantes del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE y como resultado del Programa Propedéutico, iniciado el año 2007. Su objetivo es fortalecer las habilidades transversales de las y los jóvenes, de sectores históricamente excluidos, favoreciendo su ingreso a la Educación Superior”, indicó la máxima autoridad del Plantel.

Tras esto, fue el turno del Dr. Julio Romero, vicerrector académico, quien saludó afectuosamente a todas y todos los invitados, principalmente a las y los estudiantes que participarán de esta nueva versión de la academia PAIEP. “Es un gran orgullo para nosotros y nosotras brindar este espacio de acompañamiento académico, a las y los estudiantes, que participan de los Programas Propedéutico y PACE”, expresó.

Luego, tras la presentación de un video explicativo de la Academia y un reconocimiento al legado del profesor Francisco Javier Gil, fue el momento para el testimonio de Roxana Palacios, estudiante que ingresó por Cupo PACE este año a la carrera de Derecho y quien además egresó del Liceo Misael Lobos Monroy de la comuna de Mostazal, establecimiento acompañado por la Unidad PAIEP y el Programa PACE Usach.

“Sé que todos y todas sabemos que por la pandemia, todo será de manera virtual, lo que sin duda dificulta los estudios, pero no se preocupen yo también pasé por la misma situación. La Universidad de Santiago me ayudó y también a muchos y muchas estudiantes. Sé que están nerviosas y nerviosos, pero acá les ayudarán”, remarcó la joven.

Luego Walter Valdés, egresado del Liceo Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, ex estudiante del Programa Propedéutico y actualmente titulado de la carrera de Publicidad de la Universidad de Santiago de Chile, contó lo que vivió en la Academia.

“Hace once años me tocó conocer esta experiencia. Fue muy gratificante. Cuando llegué al Programa Propedéutico, fue una apertura de mi mundo al compartir con tan diversos compañeros y compañeras. La calidad humana y del profesorado fue clave para todo lo que ha sido mi desarrollo profesional”, indicó.

Tras estos dos testimonios, la Dra. Lorena López Fernández, directora de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago de Chile, invitó a participar e involucrarse en la Academia.

“El aprendizaje es una experiencia de presencia, aunque en este minutos sea a través de las plataformas virtuales de video. Esto es conectarse con esos nuevos aprendizajes, con los miedos que nos da el paso de ingresar a la Universidad y conectarse para hacerse parte de la Academia PAIEP 2021 para cuartos medios. Hoy, deben vivir esta experiencia y conocer historias de las y los otros 1.300 inscritos en ella”, concluyó la Dra. López.

Equipo de Casa Tecno Usach continúa su vínculo con la comunidad pese a crisis sanitaria

Equipo de Casa Tecno Usach continúa su vínculo con la comunidad pese a crisis sanitaria

El éxito de la vivienda social sustentable construida por un equipo multidisciplinario de la Universidad de Santiago, llevó a que los estudiantes buscaran continuar con el proyecto, más allá de su participación en el concurso para el que fue diseñada.

Recordemos que el prototipo de la vivienda ejecutada por los representantes de nuestra Universidad, obtuvo el tercer lugar en la última versión del concurso Construye Solar, el año 2019.

Actualmente, el equipo trabaja en "Casa Tecno Usach, construyendo comunidad", el nuevo proyecto, cuyo objetivo es abrir la vivienda a la comunidad académica y la sociedad civil, con fines educativos.

Para cumplir el nuevo desafío, el equipo postuló al Fondo VIME, programa de fomento de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio que busca apoyar los proyectos desarrollados en las unidades académicas del Plantel.

Con los recursos adjudicados, "Casa Tecno Usach, construyendo comunidad" comenzó a ejecutarse, sin embargo, la llegada de la pandemia obligó a aplazar y modificar el proyecto.

Nuevo contexto

Inicialmente el trabajo consideraba una primera etapa de montaje al interior de la Universidad de Santiago, específicamente en el Espacio Ruiz-Tagle.

Si bien el equipo, compuesto por estudiantes de las Facultades Tecnológica y de Ingeniería, además de la Escuela de Arquitectura, alcanzó a comprar los materiales, el cierre del Campus y las restricciones sanitarias, no han permitido avanzar en la fase de construcción.

De acuerdo al coordinador del equipo y profesor hora de la Facultad Tecnológica, Leandro Ampuero Nilo, la casa debía ver la luz durante el mes de abril y quedaría abierta a la comunidad académica y sociedad civil.

No obstante, la pandemia los obligó a modificar el proyecto y adaptarse al nuevo escenario rápidamente. Por ello, ahora preparan un ciclo de webinars enfocado en la construcción, principalmente de viviendas sociales.

"Nuestro objetivo es invitar a diferentes actores de la comunidad a ofrecer charlas y convocar a personas del medio", explicó el profesor del Departamento de Tecnologías Industriales. 

Además de la construcción en el Espacio Ruiz-Tagle, el equipo de Casa Tecno trabaja en otros dos proyectos. El primero es el levantamiento de un centro de investigación de la construcción en nuestra Universidad.

Y el segundo es la invitación del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), para levantar un prototipo de Casa Tecno en Laguna Caren, con el objetivo de presentar la tecnología a inmobiliarias y constructoras.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS