Académicos de la carrera de Química y Farmacia analizan los pro y contras de la Ley de Fármacos II

Académicos de la carrera de Química y Farmacia analizan los pro y contras de la Ley de Fármacos II

Cómo abordar desde la Universidad y desde la formación de los futuros Químicos Farmacéuticos las implicancias que tiene la Ley de Fármacos II ha sido un tema que ha mantenido pendientes a las autoridades de la carrera y de la Facultad de Química y Biología.

En ese sentido y dentro de las iniciativas impulsadas en este último tiempo, está la organización de conversatorios con representantes del ISP, laboratorios farmacéuticos y farmacias independientes, quienes compartieron junto a académicos y estudiantes su visión sobre el proyecto.

El derrotero de la Ley de Fármacos ha sido poco afortunado. La suma de intereses políticos y económicos han hecho que la ley avance a tropiezos en el Congreso teniendo como principales afectados a los ciudadanos en un tema calificado como “sensible” para la jefa de carrera de la Química y Farmacia de la Universidad de Santiago, Dra. Yenniffer Ávalos, “dado el gran gasto de bolsillo que significa la adquisición de medicamentos en Chile”.

“Existen diversos factores que pueden explicar la demora que ha sufrido la tramitación de este proyecto de ley” afirmó la académica de la Facultad de Química y Biología. “Entre ellos podemos mencionar la posible presión de los grandes laboratorios farmacéuticos y las grandes cadenas de farmacias, así como también la falta de conocimiento técnico por parte de los legisladores respecto al medicamento y la industria farmacéutica”, sostuvo.

Al respecto y dentro de lo que ha sido su tramitación, el académico de la carrera de Química y Farmacia, Dr. Leonel Rojo, recuerda lo complejo que ha sido el proyecto debido a su paso por “incontables rechazos, indicaciones, urgencias, comisiones mixtas e informes de expertos”.

“En suma hasta este año 2021 aún no tenemos un proyecto de ley maduro y sólido para llevar a tramitación final. Creo que la suma de intereses, privados y públicos, y la incapacidad política y técnica de velar por el bien común ha hecho tropezar este proyecto muchas veces”, afirmó el académico quien reconoce la dificultad de encontrar una fórmula “que proteja la libertad de elegir y que al mismo tiempo asegure eficacia, calidad y seguridad de los medicamentos”.

Beneficios a sus ciudadanos

A la hora de poner en la balanza los posibles beneficios que traería la aprobación de la ley, ambos especialistas señalaron que una eventual disminución en los precios de los medicamentos sería una de sus principales ventajas.

Sin embargo, el Dr. Rojo comentó que  “ha quedado demostrado a través de muchos estudios internacionales que la sola regulación de precios es insuficiente, ya que hace que se disminuya la oferta y a la larga los precios suban por escasez de oferentes para un producto”.

Consideró “insólito que no se discuta la presencia de farmacias a una distancia prudente en poblaciones, pueblos y lugares de menos ingresos, como lo han hecho países como España e Inglaterra, República Dominicana, entre otros”.

Volviendo al terreno de los potenciales beneficios que traería su aprobación,  la Dra. Ávalos estimó que un avance importante radicaría en “considerar al medicamento como un bien esencial, avanzar hacia una política de intercambiabilidad universal y favorecer la accesibilidad a los medicamentos” así como también aprovechar la oportunidad de “educar a los profesionales legalmente habilitados para prescribir respecto de bioequivalencia e intercambiabilidad de medicamentos”.

En cuanto a los desaciertos, la jefa de la carrera de Química y Farmacia consideró un error “la eliminación de la prohibición de la integración vertical” y abogó por más de un mecanismo que asegure “ciertos lineamientos para el control de precios de los medicamentos”.

“Quizás falta ver el tema de modo más sistémico considerando la posibilidad de que parte del gasto de bolsillo de los medicamentos esté incluido en un seguro único de salud universal, por ejemplo, a través de un sistema de reembolso” afirmó la académica.

Para el profesor de la misma carrera, Antonio Morris, los riesgos están de parte de una Política de Intercambiabilidad “imposible de cumplir” y el control de precios un tema en discusión “que apunta a establecer una tarifa de dispensación, pero que tal como está enunciada, las farmacias independientes en especial, se verán gravemente afectadas”.

“El beneficio principal está en el reconocimiento de la bioequivalencia como factor de similitud de eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos para su intercambiabilidad” indica el académico de la carrera. “También lo que enuncia sobre los dispositivos médicos ya que Chile tiene la regulación más atrasada en este elemento”, declaró.

Aporte desde la Universidad

Una solución mayor, coinciden los académicos Avalos y Rojo está en la opción que tienen los estudiantes de la Universidad de Santiago en cursar el “Minor en Gestión de instituciones de salud pública” lo que les da oportunidad de formación “desde una perspectiva panorámica sobre cómo gestionar bienes y servicios farmacéuticos en un sistema público de salud que busque el bienestar de las personas” afirmaron.

“Nuestra idea es incrementar la conexión de la carrera con el medio externo relevante y con nuestro egresados/” comentó la Dra. Ávalos, “por lo que esperamos organizar nuevos webinarios o conversatorios donde abordemos esta temática tan contingente y relevante para la formación de los/las futuros/as QFs”.

Opinión del abogado y académico, Luis Bobadilla: El Tribunal Calificador de Elecciones y su rol en la actividad electoral

Opinión del abogado y académico, Luis Bobadilla: El Tribunal Calificador de Elecciones y su rol en la actividad electoral

Tras una rápida discusión y aprobación en el Congreso Nacional, la ley Nº 21324 vino a postergar de abril a mayo las elecciones de numerosos cargos de elección popular con motivo del preocupante aumento de contagios de COVID-19, que pusieron nuevamente bajo tensión la capacidad de atención de los sistemas de salud.

Así las cosas, el próximo 15 y 16 de mayo, podremos elegir democráticamente a convencionales constituyentes, alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales, bajo una circunstancia especial: la ciudadanía, de forma inédita, deberá elegir entre más de 16 mil candidatos que buscan acceder a ocupar más de 2.500 cargos públicos a cubrir.

Mas allá de las naturales complicaciones fruto de la postergación de los comicios, como son una extensión no prevista de la campaña para los candidatos; la suspensión provisoria de ellas hasta fines de abril; el desgaste económico extra que afecta especialmente a las propuestas independientes; en medio del proceso previo de inscripción y candidaturas, adquirió especial relevancia un actor que en los últimos 30 años de democracia había tenido un rol poco visible en el ejercicio del poder en Chile.

El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) hizo su irrupción en el contexto eleccionario actual, cuando le correspondió conocer y resolver sobre las reclamaciones de diversas candidaturas que fueron rechazadas en enero de este año por el Servel, al no cumplir con los requisitos formales establecidos por nuestra legislación para optar a cargos de elección popular.

Es en ese orden de ideas, y a propósito de todas las opciones en juego en los comicios de mayo, que resulta interesante conocer a este tribunal, cuál es su composición, cuáles son sus atribuciones, y qué rol clave van a jugar cumplidas las jornadas del 15 y 16 de mayo.

De acuerdo al Capitulo IX de la Constitución Política de la República, el Tricel es un tribunal especial que conoce del escrutinio general y de la calificación de las elecciones de Presidente de la República, de diputados y senadores, que resuelve las reclamaciones a que dieren lugar y proclamará a los que resulten elegidos.

Actualmente, está compuesto por 5 miembros: cuatro ministros de la Corte Suprema -Rosa Egnem, Juan Eduardo Fuentes, Ricardo Blanco y Jorge Dahm- y un ex vicepresidente del Senado -Jaime Gazmuri (PS)-, y les corresponderá por una parte, la responsabilidad de proclamar las candidaturas triunfadoras de las próximas elecciones constituyentes y por otra, resolver en segunda instancia los reclamos formulados por candidatos a alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales ante los Tribunales electorales regionales.

En tal contexto resulta especialmente interesante advertir que, ante cualquier reclamo o conflicto que se suscite a propósito del escrutinio y la calificación de los votos respecto de los miles de cargos de elección popular en juego en estas elecciones, serán los cinco integrantes del Tricel quienes tendrán la última palabra para resolver tales disputas en tiempo record.

Un aspecto a tener en consideración es que, la cantidad de causas ante este tribunal especial puede llegar un alto nivel de requerimientos, y por ello es muy probable que los cuatro ministros integrantes de la Corte Suprema deban pedir permisos administrativos de dedicación exclusiva para proveer en tiempo y forma las certezas electorales a los candidatos que deban asumir sus cargos.

En consecuencia, es del más alto interés que la ciudadanía del país esté al tanto de la existencia de este órgano constitucional, de sus responsabilidades, de los límites de sus capacidades de trabajo, y por cierto de las insospechadas consecuencias prácticas que pueden implicar una eventual avalancha de reclamos por parte de candidatos que no se conformen con el resultado de las urnas.

Vicepresidente Colmed Punta Arenas y tercera ola: “Desde el comienzo de la pandemia nos hemos adelantado unas 8 semanas de lo que ocurre en el resto del país”

Vicepresidente Colmed Punta Arenas y tercera ola: “Desde el comienzo de la pandemia nos hemos adelantado unas 8 semanas de lo que ocurre en el resto del país”

Sin Tacos Ni Corbata dialogó con el vicepresidente del Colmed de la capital magallánica, Dr. Paulo Carrasco, quien comentó la medida anunciada por el Minsal cuando ya se está produciendo lo que denominan la tercera ola de la pandemia.

El Dr. Carrasco sostuvo que “hicimos pública la discrepancia con las autoridades. Desde el punto de vista sanitario, la cuarentena debió decretarse semanas antes. Hubo factores como el bloqueo de los camiones, presiones económicas de grupos industriales regionales y esperanza de las autoridades de salud respecto al efecto del proceso de vacunación. Llegamos a una situación crítica respecto a las camas y eso hizo impostergable la cuarentena”.

Sobre los contagios Paulo Carrasco dijo que se tiende a responsabilizar a la gente que viene del norte del país, y a grupos industriales como las pesqueras y  las constructoras” aunque estos últimos solo corresponden al 10% de los casos graves hospitalizados.

Respecto a las declaraciones del Dr. José Miguel Bernucci sobre poner el foco en Punta Arenas y verlo como un predictor de lo que pasará en el resto de Chile, Carrasco estuvo de acuerdo ya que “nosotros hemos visto con el tiempo, desde el comienzo de la pandemia, que nos hemos ido adelantando a lo menos en 8 semanas de lo que ocurre en el resto del país. Debiéramos aprovechar esta experiencia para que se considere en las medidas epidemiológicas que se tomen”.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Escuela de Periodismo lanza sitio Radio Planetaria Señal 2: innovadora iniciativa de académicos y estudiantes

Escuela de Periodismo lanza sitio Radio Planetaria Señal 2: innovadora iniciativa de académicos y estudiantes

A través de una ceremonia virtual, se lanzó el sitio web de la Escuela de Periodismo, Radio Planetaria Señal 2, diseñado y desarrollado por las y los estudiantes de dicha carrera diurna, en el marco del programa de Periodismo Digital I y II. El espacio cuenta con informaciones de actualidad, cultura, política, entretención, Fake News y podcast.

La actividad contó con la participación de autoridades como la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano; el director de la Escuela de Periodismo, Dr. René Jara; el jefe de carrera, Dr. Antoine Faure, y la invitada especial al evento, la  ex directora de prensa de “El Desconcierto”, Francisca Quiroga.

La decana Moyano felicitó el desarrollo de esta iniciativa “que genera impacto real en la vida social y que permitirá la creación de un sitio donde los saberes no quedarán en los marcos restrictivos de una evaluación más”.

“Este laboratorio basado en premisas de una pedagogía auténtica me parece excelente y tiene por delante una serie de desafíos que seguramente pondrán a la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago como un referente en el área”, añadió.

La Dra. Moyano declaró que espera que esta iniciativa siga creciendo y se fortalezca en el tiempo. “Para ello cuentan con el apoyo que puede brindarles la Facultad de Humanidades y, en ese contexto, les deseo el mejor de los éxitos y reitero mis felicitaciones por atreverse a innovar”, sostuvo.
Con el desafío de impartir clases en pandemia, en formato taller, y un fuerte trabajo en coordinación, la periodista y profesora de la Escuela, Mónica Ventura, destacó el trabajo de las y los estudiantes al asumir el sitio como algo propio y también “como periodistas de Radio Planetaria”.

“Armar este proyecto, este sitio, fue un desafío bastante grande y nos sentimos orgullosos junto a  los profesores que trabajaron en esta creación porque logramos un resultado, un producto que ellos pueden usar de aquí a los siguientes cursos y es algo que va a quedar en la Escuela. Espero que lo podamos ir mejorando”, agregó.

Un espacio de reflexión, de crítica y de análisis

Bajo esa misma línea, el director de la Escuela de Periodismo, Dr. René Jara, subrayó la labor de la profesora  Ventura, quien supervisó la iniciativa en el curso regular de Periodismo Digital, con el apoyo de dos docentes de la especialidad de cultura y política, la Dra. Constanza Symmes y el Dr. David Jofré, respectivamente.

“Desde la idea, el diseño e implementación de este sitio, las y los estudiantes de este curso fueron concebidos como el elemento central para su desarrollo. Las gráficas, la estructura, y por supuesto los contenidos, han sido pensados en y con ellas y ellos, de modo tal que las experiencias documentan un proceso de aprendizaje significativo que se desarrolla durante el semestre”, indicó.

La autoridad académica también destacó el rol de los medios independientes y los y las  periodistas en la actualidad, contexto en el que se levanta Radio Planetaria como un espacio para informarse, reflexionar, y también de crítica y análisis.

“Lo fundamental serán las próximas generaciones de profesores y estudiantes quienes tendrán que asumir la responsabilidad en mantener activo este sitio, de hacerlo crecer, y de perfeccionar sus impactos con el objetivo de contribuir a un mejor proceso de formación”, concluyó Jara.

Para visitar el sitio web oficial, puedes ingresar aquí: http://planetaria.usach.cl/

U. de Santiago y Fundación Superación de la Pobreza renuevan proceso de colaboración bidireccional

U. de Santiago y Fundación Superación de la Pobreza renuevan proceso de colaboración bidireccional

La Universidad de Santiago de Chile firmó recientemente un convenio de colaboración con la Fundación Superación de la Pobreza. La alianza tiene como principal objetivo promover vínculos de cooperación bidireccionales para el desarrollo y difusión de la cultura e investigación científica, y así favorecer los ámbitos educativos, sociales y culturales dentro de los territorios.

Las acciones contempladas en el marco del acuerdo incluyen el desarrollo de proyectos conjuntos que aporten a las comunidades y/u organizaciones; como también el desarrollo de prácticas y/o tesis por parte de estudiantes de nuestra Casa de Estudios que sean de conveniencia mutua, entre otros aspectos.

Cristalizar un trabajo de largo aliento

Sobre los orígenes de esta alianza, Antonia Garcés Sotomayor, directora Regional Metropolitana de la Fundación Superación de la Pobreza, señaló que el convenio se relaciona de manera directa con el fortalecimiento de su propósito organizacional, vinculado a contribuir “a la superación de la pobreza a través del trabajo junto a las comunidades y las organizaciones que habitan territorios del país, con altos índices de pobreza multidimensional, aislamiento y segregación socio territorial, impulsando procesos de desarrollo local inclusivo”.

Agregó que este objetivo se materializa “visibilizando los recursos y capacidades de dichas comunidades, activándolas y conectándolas con la estructura de oportunidades públicas y privadas. Esta última acción nos motiva a establecer articulaciones con instituciones de Educación Superior que compartan este objetivo y puedan desplegar en los territorios los conocimientos y acciones de sus estudiantes, profesorado y comunidad universitaria en general”, añadió.

En relación a la importancia de la alianza establecida con la Universidad de Santiago de Chile, consideró que es clave, pues permitirá continuar desarrollando heterogéneas actividades en conjunto. “Este es un convenio vivo, no es un papel que declara solamente buenas intenciones, sino que viene a cristalizar un trabajo de varios años, en el que ambas instituciones buscan aportar en la superación de la pobreza en Chile”, detalló.

Empoderar a comunidades locales

Sobre las principales acciones realizadas entre ambas partes, durante 2020 el trabajo se focalizó en generar acciones que ayudaran  a enfrentar la pandemia, crisis económica y ambiental, que ha azotado duramente a las personas y a las organizaciones.

En ese sentido, se desarrolló un trabajo colaborativo con el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales de la Universidad de Santiago de Chile (Citiaps), para ejecutar la plataforma Yoi Ferias en comunas rurales de la Región Metropolitana como María Pinto, Isla de Maipo y Til Til.

Cabe señalar que Yoi Ferias y Yoi.cl son vitrinas virtuales inteligentes, que tienen como finalidad ofrecer un mercado digital justo, generando una participación más equitativa con todos los actores del territorio. “Es un bien público, por lo tanto, es gratuita, no cobra comisiones, ni actúa como intermediario”, recordó la Dra. Carolina Bonacic, directora de Innovación de Citiaps.

Dichas aplicaciones tienen un diseño ajustado a la cultura local, con una oferta distribuida en cada territorio, con recomendación de contenido acorde a los usuarios del sistema, evitando los sesgos cognitivos que se encuentran hoy en los sistemas de comercio electrónico.

El objetivo de ambas plataformas se centra en empoderar a las comunidades locales y darles una mayor visibilidad mediante una oferta local, convocando a actores territoriales y generando una cohesión social mediante el concepto de “marketing digital solidario”.

Yoi Ferias (que busca apoyar a ferias libres del país) comenzó a operar en junio del 2020 y Yoi.cl (pensada en emprendimientos locales) en noviembre del mismo año. Hasta la fecha se han sumado 385 comerciantes de ferias libres y 7.335 usuarios clientes, con alcance de 20 comunas en YoiFerias, además de 1.164 microemprendedores y 11.446 usuarios clientes, con alcance de 45 comunas en yoi.cl.

Sobre los beneficios de incorporarse al trabajo en el marco del convenio, la Dra. Bonacic los califica como una experiencia muy enriquecedora, ya que “aprendimos cómo transferir tecnología en comunidades que están más alejadas de las grandes ciudades y lo necesaria que es la difusión en los medios locales para su masificación y uso. Este año seguimos trabajando con la Fundación en otras comunas del país y ahora vemos la oportunidad de implementar Yoi.cl para ayudar a las y los emprendedores”.

En tanto, Antonia Garcés destacó que la labor emprendida con la plataforma Yoi ha puesto la innovación social al servicio de la comunidad en tiempos muy difíciles. En ese sentido, destacó que “nos ha convocado a ser un aporte en impulsar, poco a poco, la disminución de la brecha digital invitando a vecinos y vecinas de las comunas rurales a aprender a usarla y conocerla, lo que se facilita además por ser gratuita y por el enorme compromiso del equipo humano que hay detrás de este proceso”.

Otras de las iniciativas colaborativas potenciadas por ambas partes incluyen el trabajo articulado con el curso de “Extensión Rural” de la carrera de Agronegocios en la comuna de María Pinto; la elaboración de un “Manual de Economía Popular” realizado por el estudiante de Ingeniería Comercial, Sergei Ibarra Ruiz, en el marco de su práctica profesional en Lo Prado; y la realización de un seminario sobre comercio justo en el contexto de la pandemia, entre otras acciones.

La directora metropolitana de la Fundación Superación de la Pobreza realizó un llamado a atreverse a crear, desarrollar e impulsar procesos que apunten al desarrollo local inclusivo. “Tenemos muchos proyectos territoriales en las 101 comunas en las que trabajamos en 16 regiones y creemos que la comunidad Usach puede ser un aporte fundamental por los principios y compromisos que siempre la han movilizado”, concluyó.

Para participar y articular iniciativas en el marco de este convenio, la invitación está abierta a través de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Para consultas escribir a vime@usach.cl

ESUS Equipo Solar de nuestra Universidad proyecta auto optimizado Apolo IV-S

ESUS Equipo Solar de nuestra Universidad proyecta auto optimizado Apolo IV-S

Desde el año 2011 el Proyecto ESUS del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, ha llevado adelante la implementación de los últimos avances tecnológicos, con el fin de masificar su uso y las energías renovables no convencionales.

En este contexto, el Equipo Apolo ha sido el encargado de desarrollar durante una década este proyecto, que tiene como objetivo a través de la investigación de un equipo multidisciplinario, desarrollar mejoras en los vehículos solares para un futuro sustentable.

El Dr. Matías Díaz, encargado académico del Proyecto ESUS, indicó que este es un equipo liderado por estudiantes en el que los docentes apoyan la gestión administrativa y técnica del proceso de desarrollo tecnológico.

Añadió que el apoyo de nuestra Casa de Estudios hacia el proyecto ha sido fundamental. “La Universidad ha sido muy importante para nosotros. Se han destinado cerca de 300 millones de pesos para financiar esta iniciativa desde sus inicios”.

El estudiante Marco Vergara, quien actualmente es el líder del Equipo Solar, valora el trabajo realizado hasta la fecha, más ahora en tiempos de pandemia.

“Si bien esta etapa ha sido un enorme desafío para el proyecto, porque la crisis sanitaria no solo ha sido un duro golpe para el equipo, sino también para la administración y las finanzas, ESUS sigue avanzando e innovando dentro y fuera de la comunidad universitaria”, expresó.

Para ello, existen objetivos principales tales como finalizar las mejoras del vehículo solar actual, dirigidos a optimizar su eficiencia energética e implementar nuevas tecnologías nunca antes usadas en el equipo, además de realizar un período de pruebas durante el mes en enero desde Santiago a San Antonio, donde se piensa efectuar ensayos en el autódromo de esa localidad.

“Finalmente, nuestra meta principal es ejecutar un desafío solar entre las ciudades de La Serena y Pucón, en febrero de 2022, donde pongamos a prueba nuestro trabajo en equipo y Apolo IV-S, nuestro vehículo solar optimizado”, comentó.

Otro de los avances notables del proyecto ha sido el gran éxito que ha tenido el proceso de ingreso de nuevos integrantes al equipo, en donde se ha observado  la gran motivación de los estudiantes en el ámbito de las energías limpias, la electromovilidad y ser agentes de cambio ante la situación climática actual.

“Y dentro de aquello es una gran satisfacción el notable incremento en la participación femenina dentro del proceso de selección. Hemos logrado apreciar este cambio de paradigma en donde cada vez más mujeres entran al campo de la ciencia”, remarcó con entusiasmo el líder del proyecto.

En este período 2021, se encuentran en pleno proceso de encontrar nuevos auspiciadores y/o patrocinadores que quieran ser agentes de cambio en el ámbito de la electromovilidad mediante las energías renovables no convencionales, lo cual siempre ha sido la especialidad del proyecto ESUS.

Departamento de Minas- Usach establece valioso acuerdo tecnológico con ITASCA Chile SpA

Departamento de Minas- Usach establece valioso acuerdo tecnológico con ITASCA Chile SpA

El Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, Dimin-Usach, e ITASCA Chile SpA firmaron un valioso acuerdo de transferencia tecnológica que beneficia directamente al estudiantado y académicos y académicas de nuestro Plantel.  La actividad se dio además en el marco de la organización del próximo Simposium de Ingeniería en Minas, SIMIN 2021.

Este convenio promueve el uso de softwares de modelamiento numérico de ITASCA y el traspaso de experiencias profesionales a la formación de ingenieros/as de minas de la Universidad de Santiago, a través de clases magistrales entregadas y dictadas por profesionales de dicha empresa,  enfocadas en  los fundamentos del modelamiento.

La presidenta del próximo Simposium de Ingeniería en Minas, SIMIN 2021, Camila Mesina, explicó el valor de este aporte. “Creemos que es de suma importancia generar este tipo de colaboraciones entre la industria y la Academia minera, ya que, entrega tributos      tecnológicos significativos para la formación de estudiantes y profesionales del rubro (…) ExpoSIMIN 2021 en esta oportunidad contará con la presencia de ITASCA a través de un stand los días 17, 18,19 de noviembre”, indicó. 

Por su parte, Pascale Rousé, coordinadora técnica del programa de formación ITASCA en distintas  universidades chilenas, precisó que la interacción entre la Academia y la industria es siempre positiva, pero “debe fortalecerse ya que permite al estudiantado generar investigación científica a través de memorias de título acorde a las necesidades de las empresas, identificando retos y oportunidades”.

El  académico del Dimin Usach  y coordinador de este acuerdo Tecnológico,  Dr. Juan Andres Jarufe, expresó que “este acuerdo le entrega a nuestra Casa de Estudios las herramientas para formar profesionales con un mejor entendimiento sobre los mecanismos físicos que gobiernan la estabilidad de las excavaciones en las rocas, permitiendo realizar proyectos con menores riesgos geotécnicos. Además, esta es una herramienta de investigación  para nuestros académicos en el área de ingeniería de rocas e hidrogeología”.             

ITASCA es una empresa consultora internacional fundada hace 40 años y con origen en la Universidad de Minnesota-EE.UU. Cuenta con más de 10 oficinas en el mundo entre las que se cuentan países como Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Suecia, China, Chile y Perú.

La firma está enfocada en la resolución de problemas de mecánica de rocas, hidrogeología, geotecnia ambiental y modelamiento numérico. Además es el desarrollador de sus programas de modelamiento y  actualmente  un referente internacional en el modelamiento numérico ,  resolución de problemas geomecánicos, hidrogeológicos y de sismicidad para la industria de la minería, energía y obras civiles.

Infectóloga Jeannette Dabanch por cobertura de vacunación: “El grupo que se está enfermando más severamente hoy de COVID, sobre los 50 años, alcanzan solo el 60%”

Infectóloga Jeannette Dabanch por cobertura de vacunación: “El grupo que se está enfermando más severamente hoy de COVID, sobre los 50 años, alcanzan solo el 60%”

Sin Tacos Ni Corbata conversó con la infectóloga Jeannette Dabanch, sobre el estado actual del proceso de vacunación masiva contra COVID-19, que tras ser el segundo más exitoso del mundo, en las últimas semanas se vio ralentizado.

La también presidenta del Consejo Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización, CAVEI, sostuvo que se ha visto una reducción en el número de personas que se están inmunizando por grupos objetivos. “A nivel país, el grupo de 80 años y más está en un 81% de avance y esperaríamos estar sobre el 90%, pero el grupo que se está enfermando severamente hoy en día, que es el de las personas sobre los 50 años, alcanza solo el 60%”, remarcó.

Agregó que esta lenta cobertura para las personas que no suelen ser parte de los grupos objetivos, se puede deber justamente a su falta de cultura de inmunización. Otro factor es que la mayoría de las comunas de la RM siguen en cuarentena, además de las dificultades de contar con tiempo en medio de los horarios laborales.  Por eso, sostuvo que se puede implementar la estrategia que se implementó con los profesionales de la salud, que para ser vacunados como primera línea, se organizaron para priorizar esta medida de prevención.

La doctora Dabanch se mostró preocupada por el bajo nivel de la vacunación contra la influenza, que a la fecha y tras algunas semanas de haberse implementado, sólo contempla el 33% del grupo objetivo, cuando a la misma fecha de 2020 se contaba con un 90% de la población inmunizada frente a un virus que no se sabe cómo se comportará hoy, declaró.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Prorrector propone ante Cámara de Diputados implementación de sistema no presencial para educación primaria y secundaria

Prorrector propone ante Cámara de Diputados implementación de sistema no presencial para educación primaria y secundaria

En sesión especial de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres, junto al director del Instituto Comercial Eleodoro Domínguez Domínguez (INCOED), de Santiago, Manuel Villegas, y la directora del Liceo industrial de Nueva Imperial, de la Región de la Araucanía, Nayadet Obreque, autoridades máximas de los liceos administración delegada del Plantel, expusieron sobre la plataforma educativa on line Canvas, que implementó la Universidad en el marco de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia.

Durante la sesión presidida por el diputado Juan Santana y que contó la participación del subsecretario de Educación, Jorge Poblete Aedo, el prorrector señaló que la implementación de la plataforma está orientada a que estudiantes y docentes puedan tener un buen desempeño en pandemia, en lo que refiere a tareas académicas.

Puntualizó que el trabajo de virtualización académica comenzó en 2019 cuando una delegación de profesoras y profesores de la Corporación fueron a la Universidad de La Laguna, España, a perfeccionarse con la finalidad de manejar conceptos claves para ingresar al mundo virtual.

El Dr. Torres agregó que esta decisión se tomó visualizando lo complejo que sería realizar clases presenciales. “Cada vez que tomamos decisiones sobre la gran masa de estudiantes pensamos siempre en lo presencial, y eso está siendo un error que le puede pasar la cuenta a Chile, especialmente en temas de desarrollo pedagógico y evaluación que está cambiando y debe cambiar”, explicó.

“Queremos mostrar cuales han sido los avances y poner a disposición de lo que ustedes requieran para un momento capacitar, trabajar y entregar material de lo que estamos haciendo en esta área. (…) Es lo que ponemos a disposición de quien lo requiera, porque son recursos del Estado”, recalcó el prorrector de nuestro Plantel en su exposición llamada “Aula virtual USACH Educación Enseñanza Secundaria: Plataforma para educación Pública.

Virtualización en Liceos Usach

A juicio del Dr. Torres, las brechas que se están creando entre el mundo educacional a nivel superior, secundario y primario son importantes. Esto repercutirá en el desarrollo de las personas y en general del proyecto colectivo país.

Por este motivo, la modalidad de clases asincrónica está pensada para que las y los estudiantes, a través de una didáctica ágil, lúdica y desafiante puedan alcanzar los aprendizajes esperados en el contexto de pandemia; así “liberar a las alumnas y alumnos, sus familias y los docentes de largas jornadas de clases sincrónicas, que alteran la sana convivencia al interior de los hogares”, explicó.

En la misma presentación se observa que de los 5 establecimientos administrados por el Plantel, 3.585 estudiantes, hasta el momento, están conectados y conectadas a esta plataforma, lo que representa un 88% del total.

De estos, el 43% puede manejar su horario desde las 18 hrs. a las 05:59 hrs., mientras que en el horario diurno 6 am a 11:59 am. baja a 17,43%. Esto significa que los estudiantes están teniendo otros problemas que se ven reflejados en los horarios en los que se conectan. Para el prorrector estas cifras revelan que “el horario sincrónico se convierte en un problema mayor, por lo tanto, no podemos exigirle al profesor o al estudiante que se conecte a una hora fija”.

En esa dirección, al comparar la presencialidad de los alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto medio en 2019, con la conexión virtual para los mismos niveles en 2021, “existen cifras similares, es decir que el estudiante ingresa a la plataforma formativa en los horarios que realmente puede conectarse”, aseguró.

Hasta el momento, según el reporte del prorrector Torres, en la plataforma se puede encontrar un total de producción de material didáctico digital (grabaciones de video, presentaciones PPT con audio y video, entre otros) de 6.452 herramientas pedagógicas, las cuales han sido creadas por las y los profesores, quienes recibieron capacitaciones orientadas a las clases virtuales.

Visita guiada a la plataforma

Por su parte, Manuel Villegas, director del Instituto Comercial Eleodoro Domínguez Domínguez (INCOED), de Santiago, instó a los asistentes a la sesión a realizar un paseo por la plataforma como si fueran estudiantes.

En su recorrido el director del establecimiento metropolitano, presentó los Módulos (lenguaje, matemática, etc.) que son lo principal de la plataforma, ya que “es donde está el material para todo el año. No estamos pensando si mañana estamos en cuarentena o en paso dos o tres. Es lo medular de nuestro establecimiento para entregar el servicio educativo, por lo tanto, entendemos que esto es medular y que las clases tanto sincrónicas como presenciales podrían acompañar este proceso”, remarcó.

En cuanto a la labor docente, la plataforma muestra estadísticas del examen de nivel, por ejemplo, porcentaje de logros de los distintos alumnos del nivel, promedio, etc. Esto le permite al profesor “saber en qué fallan los estudiantes, procesar esta información y convertirla en acciones pedagógicas para ir mejorando en los aspectos que están mal”, puntualizó Villegas.

Esta última acción es lo más novedoso del sistema, recalcó el director: “Un profesor en la vida de prepandemia se llevaba todas las pruebas para su casa -que podían ser más de cien en algunos casos- y las corregía, pero finalmente el procesamiento de datos que podía hacer el docente era casi nulo por el tiempo que tenía. En cambio, con la plataforma se puede hacer un análisis pregunta por pregunta, hacer un seguimiento a los estudiantes (puede ver sus avances, actividades realizadas y faltantes, etc); y esto es instantáneo”, destacó.

Finalmente, Nayadet Obreque, directora del Liceo de Nueva Imperial, Región de La Araucanía, aseguró que, pese a la cantidad de alumnas y alumnos en sectores rurales que asisten al liceo, con la implementación de la plataforma “vemos un gran interés de participar, ya que entrega los conocimientos de forma motivadora y amigable para los estudiantes, mientras que a los profesores les permite relacionarse de una mejor manera con ellas y ellos, porque saben en el minuto cómo va el proceso de aprendizaje. Y a nivel directivo, nos ayuda a tener claridad de cómo enfrentar y realizar acciones remediales y seguir apoyándolos en el proceso a distancia”, puntualizó.

Universidad de Santiago ratifica su compromiso social en inauguración online del año escolar de la Escuela Migrante

Universidad de Santiago ratifica su compromiso social en inauguración online del año escolar de la Escuela Migrante

Este lunes 3 de mayo se llevó a cabo la ceremonia virtual de inicio de año escolar de las y los estudiantes del Programa de Regularización de Estudios para Inmigrantes.

La iniciativa es del Liceo de administración delegada de nuestra Casa de Estudios, Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, con el apoyo de la U. de Santiago y el acompañamiento del Centros de Estudios Migratorios del Plantel.

Desde el 2019 el programa tiene como objetivo colaborar en el término de estudios de enseñanza media de personas inmigrantes en Chile, para así entregarles las herramientas necesarias y facilitar el proceso de adaptación e inserción laboral en nuestro país.

Este 2021, son 45 los nuevos estudiantes que inauguran la Escuela Migrante, quienes a pesar de la crisis sanitaria que vive el país y el mundo, dan inicio nuevamente al año de manera virtual.

Educación inclusiva e igualitaria

"En esta jornada damos la bienvenida a la tercera cohorte de ingreso, ratificando el compromiso social que nos moviliza como Institución, a la vez que reafirmamos nuestro propósito misional de avanzar por una educación inclusiva e igualitaria para todas y todos", señaló el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad enfatizó que "el escenario actual de las y los migrantes se ha visto afectado por la crisis sanitaria, situación que conlleva nuevos desafíos que como institución de educación pública debemos enfrentar".

Manuel Villegas Gómez, director del Liceo Eliodoro Domínguez, indicó que este programa "está pensado para que cada uno/a tenga la oportunidad de proseguir estudios, mantener sus trabajos, y también insertarlos en nuestra sociedad".

"Chile es un país que recién se está aclimatando al reconocimiento y a la incorporación de inmigrantes, y para nosotros es fundamental que ustedes tengan las herramientas para poder ingresar a nuestro país, pero también incorporarse a nuestra cultura, sociedad y ser participantes activos de todo el quehacer de nuestra nación", puntualizó el director.

Por su parte, la académica e integrante del Centro de Estudios Migratorios (CEM-Usach), Dra. Carmen Norambuena Carrasco, envió un saludo "de afecto y mucho ánimo frente al nuevo desafío, esfuerzo que estoy segura es compartido con su familia, a quien también saludo, pues serán parte importante en este nuevo compromiso", remarcó.

Entre estudios y trabajo

Durante la ceremonia, los docentes que son parte del equipo del programa enviaron un afectuoso saludo de bienvenida a los nuevos estudiantes. Se trata de Millaray Salinas, profesora de español; Byron Duhalde, profesor de formación ciudadana; Camila Ceroni, profesora de inglés; Maicol Pérez, profesor de ciencias; Paulina Retamal, profesora de lenguaje; Alonso Benavides, profesor de historia; e Isidora Moren, profesora de matemática.

Posteriormente fue el turno de David Charles, facilitador del Programa de Regularización de Estudios, quien agradeció a los participantes por ser parte "de esta familia y por la confianza puesta en nuestra Institución".

La ex estudiante de la Escuela Migrante, Gulaine Charles, también quiso saludar a los alumnos que se incorporan este año. "Les quiero decir que este es un gran privilegio que tenemos como migrantes, estudiar y también recibir una educación de buena calidad, que nos puede permitir integración en la sociedad chilena", expresó.

"Yo sé lo difícil que es estudiar en estos días entre trabajo y pandemia, pero tengan la determinación para terminar, llegar al fin de año, para que puedan optar al diploma que les servirá en muchas cosas", concluyó.
La ceremonia culminó con la presentación del Coro Madrigalista de nuestra Universidad, que interpretó "Der Wassermann", de Robert Schumann. 

Revive la ceremonia online en el siguiente enlace:

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS