Un potencial aliado para combatir la contaminación provocada por el derrame de hidrocarburos en zonas como la bahía de Quinteros fue lo que motivó al investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Alberto González, a estudiar el comportamiento y los mecanismos de la macroalga Ulva Lactuca.
“En la primera publicación se presentan los resultados que indican que el alga puede tolerar una concentración muy alta de benzopireno (BAP)”, relató el investigador perteneciente al laboratorio de biotecnología marina, sobre una de sus dos recientes publicaciones.
“Se encontró que en el interior de sus células trabajan potentes mecanismos de tolerancia contra estrés oxidativo generado por BAP mediante la activación de genes de defensa antioxidante, y que además puede removerlo del medio de cultivo en su totalidad en menos de 12 horas”, explicó.
“En la segunda publicación se presentan los resultados del alga expuesta a antraceno (ANT) y se encontró que activa sus mecanismos de defensa antioxidante tal como lo hace contra el BAP, pero a diferencia de la publicación anterior, ahora se observó que el alga puede remover el ANT del medio de cultivo en alrededor de seis horas, y por otro lado es capaz de degradarlo ya que desaparece totalmente de sus tejidos en 48 horas”, comentó el Dr. González acerca de sus publicaciones resultado del proyecto Fondecyt de Iniciación 11180189.
Respecto al trabajo de investigación que vendrá en el futuro, apuntó que su intención es ser capaces de “reconstruir las rutas metabólicas que conforman los mecanismos de detoxificación de PAHs” con el fin de promover la conservación y proponer el cultivo de este género de algas en las costas de Chile impactadas por derrames de petróleo y la actividad humana.
Los trabajos, publicados por las revistas Plants y Scientific Reports, cuenta con los autores Alberto González más los investigadores Constanza Vidal, Daniela Espinoza y Alejandra Moenne.
Mysteries of the giants, lleva por nombre la miniserie documental sobre paleontología que presenta a los grandes animales que poblaron el planeta después de los dinosaurios, con especial enfoque en Sudamérica y que está siendo exhibida por STGO TV.
Serpientes gigantes, tiburones del tamaño de un bus, rinocerontes de magnitud y osos perezosos de seis metros de altura, fueron habituales en nuestro planeta en la etapa de la prehistoria, que a pesar de su gran magnitud no tuvieron el éxito evolutivo esperado.
Para comprender mejor este fenómeno, la producción realizada por French Connection Films, contó con la presentación de expertos biólogos y paleontólogos, quienes revisan la historia evolutiva de estos gigantes prehistóricos y sus descendientes en la actualidad.
Para la periodista Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, esta es una serie de calidad que enseña y entretiene a los telespectadores. “Mysteries of the giants son documentales que a través de un formato novedoso presenta a científicos reales interactuando con los animales ya extintos en realidad virtual”, indicó.
La serie de seis capítulos de 52 minutos que está realizada en idioma inglés con subtítulos en español, exhibirá el próximo domingo 16 de mayo, a las 21:00 horas, su cuarta entrega con el capítulo “Elefantes y Rinocerontes, una coexistencia complicada”, que repasará los mayores peligros para estos megas herbívoros, que a pesar de todo han podido sobrevivir en el reino animal a través de la historia.
La semana del 23 de mayo, será el turno de “Gorilas y Perezosos, dos estilos opuestos”, que revisará la historia de estos animales con sus asombrantes capacidades de adaptación y sus amenazas de sobrevivencias.
Finalmente, el domingo 30 de mayo, cierra la miniserie con el capítulo 6 : “Reptiles, dependientes del clima” que aborda a los reptiles modernos. Entre ellos se encuentran animales de gran volumen como la Anaconda Verde, serpiente de 6 metros de largo y el Dragón de Komodo, el lagarto más grande del mundo.
La ceremonia virtual de inauguración del año académico de los Postgrados Usach, fue el momento propicio para reconocer y felicitar los avances concretos que ha experimentado esta área durante los últimos años.
La actividad, transmitida este jueves 6 por el canal oficial de nuestra Universidad en YouTube, fue presidida por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y contó con la participación del vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio, junto con las principales autoridades de Gobierno Central y las Facultades del Plantel.
En su alocución central, el rector Zolezzi sostuvo que el actual contexto, marcado por la reciente acreditación de la Universidad por el máximo de siete años, resulta pertinente para poner de relieve “el esfuerzo y la labor realizada dentro de nuestra Casa de Estudios por los programas de doctorado, de magíster y de las especialidades médicas, que buscan brindar una formación de excelencia a estudiantes, profesionales, investigadores e investigadoras”.
“Nuestros postgrados han superado las metas que se les habían planteado desde la creación de la Vicerrectoría de Postgrado, lo cual nos deja muy contentos”, señaló la máxima autoridad institucional, agregando que, “la satisfacción por los siete años de acreditación trae consigo nuevos desafíos, como el de mantener los niveles de excelencia alcanzados y, de igual forma, nos invita a dar un paso adelante y seguir avanzando en el desarrollo de una nueva etapa para que nuestro Postgrado sea una tarea fundamental en la Universidad de Santiago de Chile, compleja y completa, cuya investigación proyecta su contribución de primer nivel hacia el país y la América Latina toda”.
El rector Zolezzi, además, destacó en su discurso, la contribución que realiza la Universidad, a través de sus conocimientos, al debate nacional para la nueva Constitución, en específico mediante la iniciativa “Usach Constituyente”.
A su vez, el vicerrector de Postgrado del Plantel, Dr. Cristian Parker Gumucio, señaló que el área, alguna vez, “en cierta medida, fue nuestro talón de Aquiles, pero gracias al esfuerzo de todos y todas, ya no lo es”.
“Reconocemos y felicitamos, especialmente, todo el trabajo hecho por las Facultades y los Programas en pro de este logro”, sostuvo el vicerrector, detallando que “pasamos de 32 por ciento de nuestros postgrados acreditados a fines del 2018, a 69, casi 70% de todos los postgrados acreditados a fines del año 2020, lo cual, por cierto, nos enorgullece”.
“Se han normalizado y modernizado procesos de gestión, mejorado los apoyos y becas estudiantiles, la creación, mejora y cierre de programas y, ahora último, la virtualización y estandarización curricular”, añadió.
“Todos estos avances no deben hacernos perder el horizonte”, agregó Cristian Parker. “Si tenemos siete años de acreditación, entonces deberemos seguir desarrollando nuestros postgrados a ese nivel y mucho más para no perder esa cualificación”, planteó.
“Nosotros que aspiramos a ser una Universidad pública, líder a nivel nacional e internacional, hemos estado mejorando y fortaleciendo nuestros postgrados con bastante éxito estos últimos años. En efecto, el proyecto encabezado por el rector e implementado, desde que se gestó, por nuestra Vicerrectoría de Postgrado, ha significado un gran paso adelante desde 2018 y ha contribuido a que la CNA haya reconocido el nivel de excelencia de nuestra Universidad”, aseveró el vicerrector.
Premiación a programas acreditados
Durante la inauguración del año académico se reconoció, además, a los diferentes programas de Postgrado de nuestra Universidad, acreditados entre nueve y seis años.
Así, fueron distinguidos, el Doctorado en Física de la Facultad de Ciencia (9 años); el Doctorado en Microbiología de la Facultad de Química y Biología, que se imparte en conjunto con la Universidad de Chile (9 años); el Magíster en Historia de la Facultad de Humanidades (8 años); el Doctorado en Química de la Facultad de Química y Biología (7 años); el Doctorado en Neurociencias de la Facultad de Química y Biología (6 años); el Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología (6 años); el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales, de la Facultad de Ingeniería (6 años); el Doctorado en Ciencia con Mención en Matemática de la Facultad de Ciencia (6 años), y el Magíster en Química de la Facultad de Química y Biología (6 años).
La ceremonia, que puedes revisar de manera íntegra en el canal de YouTube de nuestro Plantel, también contó con la intervención de la vocera del Consejo Superior de Estudiantes - Investigadores de Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Laura Scarpetta Pizo, y contempló la clase magistral, titulada “Equidad de género: desafíos para la Educación Superior chilena”, a cargo de la académica titular y directora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Dra. María Loreto Rebolledo González.
“Vemos con preocupación la segregación e inequidad entre distintos sectores de la población, el gran número de estudiantes que son discriminados y excluidos de la formación, así como una serie discursos y prácticas autoritarias que se replican en distintos niveles del sistema”, comentó la Dra. Constanza Herrera Seda, del Departamento de Educación del Plantel, para explicar la motivación de la creación de la cátedra de democracia e inclusión para una nueva educación pública.
La Dra. Herrera, académica de la Facultad de Humanidades (FAHU), lidera el proyecto del Fondo VIME adjudicado en su versión 2021 con el que se espera establecer los cimientos de una cátedra que permita la construcción y difusión del conocimiento en temáticas de democracia e inclusión en educación.
Para ello, pretende usar el diálogo, la reflexión, formación y el trabajo conjunto entre investigadores de la Universidad de Santiago y de otros planteles nacionales e internacionales, profesores en formación de los programas de pregrado y postgrado de las universidades del CUECH, así ́como docentes en ejercicios de escuelas públicas chilenas, como piedra angular de la iniciativa.
“Estamos convencidos que esto se puede transformar", remarcó la académica, “pero para lograrlo necesitamos construir nuevos conocimientos, más situados y con las voces de diversos actores; de allí que nos parece importante generar espacios de diálogo y encuentro abiertos, que nos permitan pensar y repensar la educación”, sintetizó.
“Para nosotros, como Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, las instancias de divulgación del conocimiento, diálogo y cocreación, sobre todo en las áreas de las ciencias sociales y la educación, son prioritarias y permiten que la Universidad de Santiago de Chile cumpla con su rol público, permeando el conocimiento bidireccionalmente, y nos da pie además, para contribuir con el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible, en torno a la idea de la promoción de oportunidades de aprendizaje para todos”, sostuvo el vicerrector (s) de la VIME, Dr. César Ross.
Sesión inaugural
Para implementar la cátedra, el equipo -que cuenta con el también académico de la FAHU, Dr. Jaime Retamal Salazar como corresponsable-, ha definido cinco formas de diálogo y divulgación: sesiones de la cátedra, talleres de investigación, encuentro entre tesistas, curso de la cátedra y extensión de la cátedra.
La primera de ellas es la que dará inicio mañana a toda la batería de actividades, con una charla de carácter abierta, en línea y gratuita, denominada “Bulos y falsas creencias sobre la educación inclusiva”, a cargo del Dr. Gerardo Echeita Sarrionandia, profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid y autor, entre otros libros, de “Educación inclusiva. El sueño de una noche de verano”.
“Me parece importante interrogarse acerca de los fundamentos teóricos, éticos y políticos de la inclusión, ponerla en cuestionamiento, no darla por sentada, a fin de profundizar en las perspectivas que subyacen las acciones movilizadas bajo este concepto, así como significados que poseen en el contexto latinoamericano”, concluyó la Dra. Herrera.
Para acceder a la primera sesión de la cátedra, se debe realizar una breve inscripción disponible en el siguiente link
Arlette Leal estudió Licenciatura en Estudios Internacionales. En 2011, la Universidad de Santiago era el único Plantel en Chile que ofrecía la carrera y no dudó en postular, impulsada también por la experiencia de un grupo de estudiantes que la recibió en la Feria de Postulación Usach y asegura que no se equivocó en tomar esta decisión. La malla curricular multidisciplinar incluía Historia, Sociología, Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, temas que le encantaron.
Su papá estudió contabilidad y su mamá quería ser profesora, pero no pudo continuar sus estudios en el ex pedagógico por problemas económicos. Luego optó por técnico en enfermería, pero el cáncer al que finalmente venció marcó una etapa difícil para la familia que hoy está felizmente superada. Arlette tiene 28 años y es primera generación en egresar desde una Universidad pública.
Desde Sao Paulo, Brasil, donde cursa hace un mes una maestría en relaciones internacionales, y donde mira con preocupación el avance de la pandemia en un país con un récord de personas muertas por Coronavirus y donde dice que solo hace semanas tomaron medidas realmente efectivas que lamentablemente han comenzado a levantar, nos cuenta su visión de haberse formado en la Universidad de Santiago de Chile.
¿Cómo fue tu experiencia en la Facultad de Humanidades?
Me gustó mucho su infraestructura. Íbamos a la biblioteca y siempre recuerdo a Olguita, quien nos atendía, también recuerdo con mucho cariño a Pía, Germina y Alejandra, quienes trabajan en la Facultad. Me hice muy buenos amigos en la Usach. Estuve cinco años estudiando. Tres acontecimientos marcaron mi etapa académica: pertenecer al modelo de Naciones Unidas, mi práctica profesional y el Centro de Estudios Migratorios, CEM Usach.
El modelo de Naciones Unidas fue un taller que nació de estudiantes para estudiantes. La idea fue conformar una delegación que pudiese participar en la Conferencia Internacional “National Model United Nations” en Nueva York, la cual busca emular las negociaciones diplomáticas que se hacen en los distintos comités de la ONU. La primera vez fuimos 20 estudiantes, y dirigió la delegación Mabel Cobos, quien fue parte de la primera generación del modelo. Estuvimos en el Sheraton de Times Square y al final de estas sesiones se terminaba en la Asamblea General de Naciones Unidas, donde en esa oportunidad nos recibió Ban Ki-moon. La segunda oportunidad que participé fue en Japón. En esta ocasión junto a una compañera (Marcia Pérez) obtuvimos el premio "Outstanding Position Paper", por el mejor documento de posición que se entrega antes de ir a esa conferencia internacional. A este modelo postulan distintos planteles del mundo. En 2015 la Usach era la única Universidad del país que estaba participando. Muchos de nosotros quedamos en el grupo de coordinación y abrimos esta convocatoria para que alumnos de Ingeniería Comercial, Administración Pública, Periodismo, entre otros, se unieran al proyecto. Esa lógica de distintos saberes en un mismo Campus que tanto nos impresiona de nuestra Casa de Estudios se pudo rescatar en el modelo de Naciones Unidas.
Mencionaste también tu práctica y el CEM Usach, ¿qué importancia tuvieron en tu formación personal y académica?
Hice mi práctica en 2016 en el Ministerio de Defensa. Participé en el contenido del Libro de la Defensa y pude trabajar temáticas sobre cambio climático en esta área. Posteriormente, defendí mi tesis sobre refugiados palestinos en Chile y Brasil, a través de un modelo de análisis de adaptación. La hoy profesora emérita, Dra. Carmen Norambuena estaba dentro de la comisión revisora y tras la presentación de mi investigación me invitó a trabajar en el Centro de Estudios Migratorios, que se había conformado por esos años. Mi tesis de pregrado se convirtió en artículo y lo enviamos junto a las profesoras Norambuena y a la Dra. Adriana Palomera a una revista internacional indexada muy prestigiosa, publicación que fue en inglés. Ellas han sido un apoyo fundamental y potente para mi carrera. El CEM es como mi segunda familia, tanto por las académicas como por los compañeros que muchos de ellos también están haciendo algunas maestrías. La conexión ha sido muy amena, con una comunicación muy fluida. La Universidad de Santiago abrió mi mente y me enseñó el compromiso por la comunidad. No importa el área o profesión a la que uno se dedique, siempre seremos un aporte. Esto es algo muy potente que aprendí de mi Alma Máter.
UNESCO en Jamaica y la Universidad de Sao Paulo
Cuando egresó de la Usach su meta fue mejorar el nivel de inglés y hacer un Magíster. Trabajaba en centros de investigación y estudios para lograr dinero que le permitiera viajar al extranjero. Una de sus posibilidades era hacer un Working Holiday en Australia o Irlanda, pero un programa especial de este idioma como segunda lengua en Jamaica la cautivó; postuló a un descuento importante para estudiantes latinoamericanos y la aceptaron en la University of the Commonwealth Caribbean. Estuvo casi dos años en ese país, trabajó para la UNESCO como consultora en temas como juventud, deporte y cambio climático. Hizo una pasantía en la Embajada de Chile donde abordó temas de derechos humanos y de la Autoridad Internacional de Fondos Marinos, pero la maestría en relaciones internacionales era un tema pendiente. La pandemia interrumpió sus proyectos. Postuló a FLACSO - Ecuador y a la Universidad de Sao Paulo, para hacer su maestría donde enfrentó procesos complejos que contemplaron revisión de proyectos de investigación, pruebas de conocimiento y entrevistas. Las profesoras del CEM Usach hicieron las cartas de recomendación y quedó aceptada en ambas instituciones. La Universidad de Sao Paulo es gratuita y cuenta con alto prestigio. Estas razones pesaron en su decisión final. Estará dos años en Brasil. El segundo año es solo investigación y podría regresar algunos meses a Chile.
Hoy desde ese país ve con preocupación el control del COVID-19, pero se prepara a seguir adelante con sus estudios y por qué no más adelante seguir un doctorado. Su meta es trabajar en un organismo como Naciones Unidas o desempeñarse en el servicio público, sin dejar la investigación y sin descartar volver a su Alma Máter, esta vez como profesora para entregar todo su saber a las nuevas generaciones y aportar con su conocimiento a formar a los nuevos Analistas en políticas y asuntos internacionales.
El pasado martes 27, al conmemorarse el Día Internacional del Diseño, se realizó el conversatorio “Amor, otros y otras”, organizado por el Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica y que tuvo por objetivo abrir un espacio de reflexión y debate en torno al lanzamiento del libro “Amor y Diseño” del docente de la carrera de Diseño en Comunicacional Visual, Roberto Osses.
La actividad online contó con la participación de autoridades de la Facultad Tecnológica además de invitados e invitadas provenientes de otras instituciones de Educación Superior.
En sus palabras inaugurales, el Dr. Julio González Candia, decano de la Unidad Mayor, señaló que “resulta una feliz paradoja de la vida que en estos tiempos de pandemia y crisis permanentes estemos discutiendo sobre amor y diseño. Pienso qué privilegio poder formar parte de una Universidad pública y estatal que se da el tiempo, el espacio y genera una convocatoria para abordar temas tan humanos y necesarios como el que ha propuesto este conversatorio”.
Por su parte, el director del Departamento de Publicidad e Imagen, Dr. Armando Muñoz, destacó la relevancia del amor para el desarrollo del diseño: “Este tiene un rol de inspiración universalista que rige la vocación de todo y toda comunicadora. No se puede comunicar sin reconocer al otro y a la otra. Necesitamos estos espacios de encuentro, creación y de amor hacia la otredad”.
Luego el Mg. Roberto Osses, autor del libro, abordó algunos aspectos generales del texto enfatizando en tres aspectos centrales de la obra. A su juicio la publicación es un llamado a pensar en luchar por un mañana mejor. Sostuvo que el diseño debe repensar su rol en la sociedad, y no solo basarse en el fomento al consumo con el que suele asociarse.
Consultado por esta relación entre diseño y amor, el académico señaló que la reflexión está inspirada en una conversación entre pensadores como Byung Chul Han, Erich Fromm y Humberto Maturana, quienes ayudan en la tarea de pensar la relación con los otros. En la misma línea, el autor advirtió que no podemos permitir que el goce, como experiencia, nos aleje de la importancia de la lucha por un mundo mejor para todos, elemento que se discute en su libro cuando se reflexiona sobre diseño y neoliberalismo.
El libro también impacta en la manera en que deben entenderse las aulas donde se enseñe Diseño. “Estoy convencido de que alejarnos un poco del mercado nos vendría a bien. Pienso que deberíamos aprovechar la proximidad con los otros, para comprenderlos y crecer, para evolucionar en términos afectivos, para entender que el amor está ahí, adentro del diseño”, sentenció el académico.
El libro fue publicado bajo el sello Fulgor Ediciones, con una cuidada presentación gráfica y artística que acompaña a las reflexiones del profesor Osses.
Se puede revisar su reseña y video presentación AQUÍ
Juan Manuel Zolezzi, Rector Usach: “Hacer un Estatuto Orgánico es como hacer una Constitución, se definen los valores, los principios y la organización estructural de la Universidad”
El pasado 21 y 22 de enero, la Universidad de Santiago de Chile realizó el plebiscito institucional donde la comunidad Usach decidió la modificación del Estatuto Orgánico que rige a la Casa de Estudios desde el año 1982. Sobre los avances del proceso, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, señaló que "hacer un Estatuto Orgánico es como hacer una Constitución, se definen los valores, los principios y la organización estructural que pueda tener la Universidad".
“Estábamos con el Estatuto que heredamos de la dictadura, hubo muchos intentos de cambiarlo desde que volvió la democracia y el proceso de hoy ha sido más participativo que los anteriores con una mejor expresión de la comunidad”, señaló Zolezzi.
Destacó que representantes de los estudiantes, académicos y funcionarios recogieron las propuestas del nuevo Estatuto Orgánico de los distintos actores de la comunidad universitaria.
El rector de nuestro Plantel explicó que la modificación del Estatuto Orgánico “incorpora una defensoría universitaria, un claustro que se citará una vez al año, igualdad de género y participación triestamental en los cuerpos colegiados de los funcionarios, académicos, estudiantes e incluso profesores por hora con voto ponderado”.
Desde mediados de abril el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura (DGDC), de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), comenzó con sus tradicionales talleres que buscan potenciar la formación integral de las y los estudiantes. Sin embargo, este año los cursos se abrieron para la comunidad en general. Funcionarias/os, académicas/os, familiares y amigos/as de la comunidad podrán disfrutar de las actividades de libre participación programadas para el primer semestre.
Igualmente, este año las actividades físico-deportivas se caracterizan por no requerir inscripción y tampoco contemplan el cumplimiento de asistencia mínima, por lo que la iniciativa se propone como una forma de contribuir a generar espacios de esparcimiento, encuentro, mejora de la salud y calidad de vida de nuestra comunidad universitaria.
Entre las actividades orientadas a los docentes se encuentra Yoga (martes) y Full body (viernes). Mientras que, para niñas y niños de 6 a 12 años, los lunes, miércoles y viernes se realizará el taller Recreación y actividad física infantil. Por su parte, alumnas/os y funcionarias/os de nuestra Universidad podrán optar por Meditación y Entrenamiento core. El enfoque en un grupo específico, no resta que cualquier persona pueda entrar a la actividad.
Para el director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal, estos cursos son una invitación a mantener una vida activa en cuarentena.
“La idea es que en nuestros espacios libres y recreos podamos realizar una actividad dirigida orientada por monitoras/es que no sean enfocadas al alto rendimiento o a mejorar específicamente alguna condición física, puesto que la pandemia ha servido de aprendizaje para la Universidad y la comunidad completa en el sentido de entender que es importante mantener una vida activa, desde el espacio en que uno se encuentra”, señaló.
Sobre la apertura de los cursos a la comunidad en general, Bernal explicó que no existe “la condicionante del espacio o la cantidad de personas que puedan participar en función de los implementos o los espacios que tengamos. Eso nos generó una oportunidad, y nos permitió abrir el espacio a toda la comunidad”.
Agregó, que estudiantes, funcionarias/os y académicas/os habitualmente realizan sus labores en el hogar de residencia, “entonces, generalmente, están acompañados de más personas. El propósito (de abrir las actividades) es adecuar un espacio con la finalidad que ayude al núcleo de residencia y puedan participar todas/os de estas actividades”.
Uso de redes sociales en pandemia
El uso de la tecnología en esta etapa ha sido importante para el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura. Bernal recalca que las distintas plataformas de la DGDC han tenido una mejora sostenible, especialmente en Instagram y Youtube.
En esta última plataforma han creado material, el cual es alojado en el sitio web, funcionando como una biblioteca digital. “Yoga, meditación, y otras quedan ahí por si quieren volverlas a ver. También hemos creado cápsulas sobre cómo realizar actividad física con materiales caseros. Por ejemplo, con dos kilos de arroz o con un bidón de agua, pueden simular implementos deportivos. Se entiende que no todas las residencias tienen estos implementos, pero sí pueden reemplazarse por materiales de uso diario”, puntualizó.
Para mayor información sobre las actividades de libre participación del primer semestre de 2021 puedes visitar la cuenta de Instagram @deporteyculturausach. Y si quieres revivir alguna clase, puedes ir directamente al canal de Youtube del DGDC Deportes Usach
La Universidad de Santiago de Chile lanzó recientemente Laetitia, sitio web para la comunidad de egresadas y egresados. La iniciativa, que dentro de sus principales características incorpora un portal de empleos www.laetitia.usach.cl , se inserta en el quehacer institucional de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Casa de Estudios, formando parte de los compromisos de mejora que responden a la Política Institucional de Egresadas y Egresados, socializada con la comunidad universitaria en noviembre pasado.
En ese contexto, nuestro Plantel busca afianzar su compromiso con el desarrollo profesional de sus estudiantes, y quienes se han titulado en la Usach, proporcionando instancias que potencien la inserción y movilidad laboral, mediante la difusión de oportunidades profesionales.
“El Portal se inició oficialmente con una campaña comunicacional dirigida a los grupos de interés involucrados. Solo en la primera semana de marcha blanca, recibimos más de 150 ofertas y se realizaron cerca de 130 postulaciones”, informó Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
Oportunidades profesionales gratuitas y exclusivas
Sobre sus objetivos, el portal de empleo busca contribuir en la intermediación laboral de egresadas y egresados, así como también de prácticas profesionales para estudiantes de pregrado.
Junto a ello, a través de esta iniciativa se espera difundir convocatorias de programas de formación tipo trainee que tienen algunas empresas o instituciones, principalmente orientadas a las y los recién egresados, además de convocatorias de tesis o trabajos de titulación, a las cuales puedan acceder estudiantes que se encuentren en estas etapas formativas.
En relación con el sello distintivo del portal y sus principales características, permite asegurar un volumen permanente de oportunidades profesionales de manera gratuita y exclusiva para la comunidad Usach.
“Solo sus integrantes podrán acceder a las ofertas que las empresas e instituciones registran y publican directamente en nuestro portal, ofertando para esta comunidad en particular. Además, nos permitirá realizar un seguimiento de los procesos de reclutamiento y contratación efectiva”, destacó Georgina Durán.
Asimismo, las oportunidades laborales responden a los perfiles de egreso de las diferentes disciplinas que imparte nuestra Casa de Estudios, atendiendo un espíritu de pertinencia laboral y coherencia con la etapa formativa o profesional en la que se encuentran las y los usuarios.
“En el ámbito de la gestión interna, además de la gestión centralizada desde nuestra Unidad, hemos conformado una red de coordinación del portal con representación a nivel de decanatos y unidades académicas, de manera que puedan acceder a las oportunidades que estarán distribuidas por Facultad y la Escuela de Arquitectura, respectivamente. Esto permitirá que puedan gestionar de mejor manera la difusión de sus ofertas y acceder a información de reportes estadísticos que proporciona la plataforma”, agregó.
Laetitia: símbolo transversal para diversas generaciones
“Laetitia es la alegría que nos llevamos de la Universidad cuando egresamos y que nos unirá a ella por siempre. Es un símbolo transversal que espera reunir a diversas generaciones y disciplinas que se enorgullecen de haber estudiado en la Universidad de Santiago de Chile y que solo es superada por la alegría de haber pasado por sus patios y aulas con tanta historia”, explicó la jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos.
Recalcó que “esa alegría la esperamos plasmar en un sitio que refleje el reencuentro con el Alma Máter y con profesionales que fueron formados aquí. En este espacio virtual reunirá información relevante para la comunidad de egresadas y egresados de la Universidad, así como también de estudiantes en materia de iniciativas tempranas”.
Finalmente, llamó a que la comunidad de egresadas y egresados participe activamente en el portal de empleos y en la comunidad Laetitia, ya que “como Universidad de Santiago de Chile buscamos mantener un vínculo con nuestros egresados y egresadas durante sus trayectorias profesionales y fortalecer ese sentido de pertenencia con las nuevas generaciones. Es por eso que les decimos que somos el Alma Máter, que siempre procurará acompañarles y apoyarles en su camino profesional”.
Hoy jueves a las 18:00 horas, se llevará a cabo el lanzamiento del libro "Chile en los archivos soviéticos. Tomo 4. Años 60", de la académica rusa Olga Ulianova.
El texto da a conocer una colección de documentos que la historiadora dejó en preparación antes de su muerte en 2016. Se trata de 161 comunicaciones fechadas en la álgida década de 1960, provenientes de diversas instancias de la burocracia estatal y partidista soviética.
"El trabajo reúne una parte de una investigación de larga data, que recoge, a través de distintos archivos presentes en la URSS, relatos y reflexiones de Chile", detalló la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano.
La académica rusa junto con Alfredo Riquelme, historiador de la Universidad Católica, habían trabajado en tres tomos previos. Olga Ulianova estaba preparando el cuarto volumen, que presentaba la manera en que Chile aparece en los archivos soviéticos en la década del 60, pero su muerte lo dejó sin publicar.
A raíz de ello, el Departamento de Historia y la Editorial Ariadna, decidieron recopilar los manuscritos de la Dra. Ulianova y publicarlos para cerrar el proyecto original que tenía que ver con rastrear la manera en que Chile era registrado en los archivos de la URSS.
"Este es un libro valioso, pues lo que exponemos acá es un conjunto de fuentes históricas que Olga tradujo del ruso al español y que le permiten a distintos investigadores, tener acceso a un material único, de primera línea, de fuentes documentales donde se registra la preocupación que tenía la Unión Soviética respecto de nuestro país", enfatizó la Dra. Moyano.
Homenaje
Para el director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez, la presentación del libro tiene un doble significado. Por un lado, continuar con el aporte al conocimiento de la historia política y social de Chile en el siglo XX, uno de los campos de estudio en donde el departamento es un referente a nivel nacional. Por otro, añade, la actividad de presentación del libro "simboliza un sentido homenaje que, desde nuestro departamento, queremos realizar a una de las académicas más destacadas de nuestra Universidad".
"Rusa de nacimiento y chilena por adopción, la profesora Ulianova hasta su temprana partida, brilló como académica, influyendo sobre muchas generaciones de nuevas y nuevos investigadores de la historia y ciencias sociales", subrayó el Dr. Álvarez.
Asimismo, aseguró que la académica "fue también una enorme gestora, con gran capacidad de trabajo, que permitió el desarrollo de las humanidades no solo en la Usach, sino que a nivel nacional".
Recordar a la profesora Ulianova, agregó, no solo se remite a hacerlo con afecto y admiración por su enorme capacidad y erudición, sino que preserva en la memoria colectiva de las nuevas generaciones de investigadores y estudiantes, que es posible compatibilizar una carrera académica de la mano con el desarrollo institucional.
"Ese me parece que es uno de los principales legados de Olga: fundir en una sola trayectoria el ser una destacada historiadora y parte inconfundible del gran proyecto de la Universidad de Santiago de Chile", concluyó.
La actividad de esta tarde contará con la participación del Dr. Alfonso Salgado, académico de la Universidad Diego Portales, y de la Dra. Claudia Rojas, académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana, quienes realizarán la presentación de la obra de Ulianova desde su valor historiográfico.