En el contexto del Día Internacional de la Enfermería junto a las demandas del gremio, Estación Central conversó con María Angélica Baeza, presidenta nacional del Colegio de Enfermeras, quien explicó que al inicio de la pandemia el gremio manifestó su preocupación por la salud mental de estas profesionales. “Fuimos comprendiendo lo que pasaba en los establecimientos con problemas en los elementos de protección personal y en la implementación de los protocolos que las ponía en riesgo”, detalló.
“Vimos a nuestras colegas cansadas y demandamos mirar la salud mental y reforzar los equipos con nuevo recurso humano para los relevos, junto con cautelar la seguridad y salud tanto física como psicológica. Se fue debilitando la parte emocional de las enfermeras dejándolas más vulnerables”, sostuvo Baeza.
A pesar de las demandas, la presidenta del Colegio de Enfermeras señaló que desde el Minsal no hubo respuesta. “Ellos dijeron que estaban disponiendo programas a través de la red de salud digital, pero eso es insuficiente cuando se está trabajando con turnos de 24 horas y las condiciones laborales son precarias con debilidades para implementar nuevos recursos humanos”, agregó.
La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile celebró su septuagésimo séptimo aniversario en una ceremonia virtual, transmitida por nuestro canal de YouTube, que convocó a representantes de los distintos estamentos de la comunidad universitaria.
La actividad, además, coincidió con la inauguración del año académico 2021 de esta Unidad Mayor, cuya clase magistral estuvo a cargo de la académica del Departamento de Educación, Dra. Elisa Loncon Antileo, quien presentó "Los desafíos de una educación intercultural en las universidades del Estado".
Asimismo, se reconoció y distinguió a las y los miembros del equipo de la Facultad de Humanidades que se acogieron a retiro en 2020 y 2021.
Protagonistas de la discusión
"En este momento trascendental de la historia de nuestro país, debemos ser actores protagonistas de la discusión del Chile que queremos", señaló el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en su mensaje con motivo de este aniversario.
Por ello, agregó que como Universidad de Santiago de Chile "tenemos el deber de estar presente desde la educación, la filosofía, la historia, las artes, las letras, la comunicación, los estudios políticos y la psicología, entregando esa visión integral y transdisciplinar que nos permita construir una sociedad más plural, democrática e inclusiva".
"En el actual escenario, desde las humanidades y ciencias sociales estamos llamados a crear conocimiento desde nuevos enfoques, nuevas formas de pensar y organizar la vida desde la reflexión y la práctica ante problemas cada vez más complejos, vinculándonos bidireccionalmente con el entorno y los territorios", puntualizó la máxima autoridad del Plantel.
Pensamiento crítico como sello
La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, saludó a todas y todos los miembros que constituyen la Unidad Mayor destacando que "pese a la situación de pandemia, confinamiento, crisis social, económica y política que estamos viviendo, creemos que preservar ciertos rituales ayudan a revalidar los lazos que nos han constituido como colectivo".
Para la doctora Moyano el actual escenario, sin duda, ha generado cambios en nuestras maneras de relacionarnos. "Hace un tiempo se hablaba de una ciudadanía digital, pero quiero pensar que nuestras humanidades y ciencias sociales pueden aportar a cómo comprender el proceso de articular comunidades donde no se pierda, precisamente, la humanidad", destacó.
Sostuvo que "el conocimiento no puede ser considerado ni aséptico ni neutro, y en ese sentido, debemos resaltar nuestro rol como miembros de una Facultad que ha asumido como sello distintivo el pensamiento crítico".
"Debemos y tenemos la obligación de fomentar el debate, de repensar nuestras maneras de producir conocimiento pertinente y nuevas formas de conectarnos con la sociedad y sus requerimientos; quizás abandonar la idea de expertos y tecnócratas para volver a resituarnos como generadores de conocimiento", subrayó la decana.
Parte de la historia
Al finalizar, Manuel Mondaca y Takuri Tapia, representantes de los funcionarios y funcionarias ante el Consejo de la Facultad de Humanidades, destacaron la labor de las y los miembros acogidos a retiro. "Cada uno de ustedes es parte de nuestra Casa de Estudios y de la historia de todos quienes formamos parte de ella. Somos una familia, una comunidad a la que seguirán perteneciendo y que agradecerá por siempre el trabajo que han realizado", dijo Mondaca.
"Queremos agradecer a quienes dieron todo durante este viaje en la Usach. Como sus compañeros y compañeras, hoy les decimos hasta pronto. La Universidad los extrañará no solo por haber sido su lugar de trabajo, sino también como el lugar donde albergaron sueños, crecieron, se desarrollaron y compartieron con muchos de nosotras y nosotros", remarcó Tapia.
La ceremonia también contó con las presentaciones de la agrupación musical Syntagma Musicum, quienes interpretaron "El derecho de vivir en paz" de Víctor Jara, y de la orquesta de nuestra Universidad que ejecutó "Caos" de Katherine Bachman.
Si deseas ver la ceremonia, ingresa al siguiente link:
Este miércoles 12 de mayo se realizó una cuarta jornada de webinar, organizado por el Comité Campus Seguro, equipo multidisciplinario de nuestra Universidad que vela por la mantención del Campus y la salud de la comunidad universitaria.
En esta ocasión el tema se centró en “Variantes genéticas del COVID-19, ¿qué son y cómo nos afectan?", y contó con la participación especial del Dr. Ricardo Soto Rifo, especialista en genómica y profesor de la Universidad de Chile, que a su vez se formó en nuestro Plantel como egresado de Bioquímica.
La vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto, dio inicio a la actividad destacando el trabajo que la Universidad de Santiago ha desarrollado desde el comienzo de la pandemia colaborando con el Ministerio de Salud y con el Ministerio de Ciencias. “Muestra de ello es el trabajo de dos laboratorios que han apoyado el diagnóstico del Sars-Cov-2 a través de la técnica PCR”, destacó.
Por otro lado, anunció la participación de la Usach en la creación de una red nacional de laboratorios, en conjunto con el Minsal, el Ministerio de Ciencias y otras universidades, que “tendrá por objetivo hacer seguimiento de nuevas variantes del virus, que están circulando en Chile, para no solo identificar, sino prevenir. Esta labor, actualmente se hace, pero la capacidad del país es pequeña. Por eso, esta nueva red va a aumentar las capacidades y la Universidad de Santiago participará en ello”, relató.
Tras ello, se dio inicio a la exposición del Dr. Ricardo Soto Rifo, bioquímico de nuestra Universidad y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien comentó que ya a inicios de la pandemia se encontraron cambios genéticos en el Sars-Cov-2, cuando se analizaba la secuencia genética del virus, cuestión que dio indicios previos acerca de su comportamiento.
Cuando el agente patógeno, responsable de la enfermedad de COVID-19, entra a la célula y comienza a hacer copias de su material genético, pueden ocurrir ciertos errores. “Los coronavirus, a diferencia de otros virus como el de la influenza, por ejemplo, tienen la capacidad de corregir los errores, sin embargo, esta (capacidad) no es perfecta”, advirtió el experto. Los errores que no son corregidos se traducen en mutaciones, y se van acumulando y generando nuevas variantes o linajes (término más apropiado para abordar este tema). Agregó que, “se trata de un agente patógeno con una tasa de mutación menor a la de otros virus que ya conocemos, como el VIH por ejemplo”.
Vigilancia genómica
La vigilancia genómica es el monitoreo a los cambios genéticos que realizan laboratorios especializados, cada cierto número de pruebas, al trabajar con un virus que circula entre la población. Se trata de realizar un secuenciamiento completo, un análisis genómico en este caso del Sars-Cov2 para detectar sus mutaciones y comunicar las nuevas variantes.
Hay países como Estados Unidos, donde existe una alta tasa de circulación del virus y alta tasa de secuencias obtenidas (vigilancia genómica). India o Brasil, en cambio, tienen alta tasa de circulación, pero baja de secuenciación. Según el bioquímico esto “dificulta la vigilancia genómica, por ende, no se está monitoreando variantes que puedan ser de preocupación”.
Las variantes genómicas, reciben su nombre por el lugar donde fueron identificadas. Ellas se clasifican en variantes de investigación, variantes de interés y variantes de preocupación. Las primeras se dan, por ejemplo, cuando la mutación conduce a cambios de aminoácidos, por ejemplo, en la proteína spike del Sars-cov-2, como causante de la transmisión comunitaria. “Esto podría pasar a variante de preocupación si se asocia con el aumento de transmisibilidad, o cambio en epidemiología, o cambio en la virulencia, o cambios en la manifestación clínica de la enfermedad, o con cambios en la efectividad de las medidas sociales, diagnósticos, vacuna o terapia”, explicó el especialista.
Prevalencia de linajes y la cepa andina
Hoy nos encontramos con un escenario donde existen 4 variantes importantes a nivel mundial: la del Reino Unido, brasileña, la sudafricana y la de India. En Chile, en tanto, hay un porcentaje importante de un nuevo linaje, identificado como C37 o, también llamada, cepa andina (Perú y Chile). El Dr. Soto señaló que “esto refleja secuencias depositadas en bases de datos chilenas. Esta variante circula en nuestro territorio, más que la variante británica”.
El especialista también aclaró que, la variante C37 ha sido identificada en varios países, pero “del total de secuencias disponibles, que a nivel mundial son más de un millón, Chile ha aportado el 27% de las secuencias de C37”. Esta “contribución” fue descubierta por un grupo de científicos del Perú, que alertaron sobre la circulación de un sublinaje de la variante B.1.1.1, que pasó a ser el C37” y esta sería lo que se ha llamado la variante Andina o de Chile o de Perú, y que está circulando de manera similar a la variante B1 de Brasil.
Sobre las posibilidades de hacer un seguimiento más extensivo a nivel nacional, el Dr. Soto señaló que además de lo que hace el ISP, científicos de diversas universidades a lo largo del país han agrupado sus capacidades para secuenciar genomas del virus, hacer análisis bioinformáticos y revisar datos desde distintos puntos de vista, y que a la fecha, ese Consorcio ha contribuido con la identificación de 500 secuencias en lo que va de la pandemia.
Impacto de las variantes en la efectividad de las vacunas
Las vacunas para combatir COVID-19 fueron fabricadas con el genoma y primera secuencia obtenidas del virus, como referencia, cuando existía solo la cepa original denominada Linaje A o Linaje de Wuhan.
Si se entrena el sistema inmune con el linaje original, para que la proteína spike, que tienen ciertas características propias, sea neutralizada por los anticuerpos desarrollados por la vacuna, se logra un porcentaje de efectividad para evitar el contagio y las vacunas desarrolladas con base a esa secuencia son efectivas.
Sin embargo, el experto advirtió que si las mutaciones logran modificar características del linaje original del virus “tendré anticuerpos para combatir a ese linaje en específico, pero como me enfrento a un virus que tiene variaciones, necesitaré un anticuerpo específico para combatir dichas variaciones”.
Las variantes reducen la eficacia de los anticuerpos creados por las vacunas, he ahí la relevancia del proceso por identificarlas oportunamente. El Dr. Ricardo Soto concluyó la actividad destacando que “ninguna vacuna previene infección ni transmisión del virus, se deben evitar aglomeraciones, hay que lavarse las manos y mantener distancia social. La vacuna no es suficiente para contener al virus”.
La grabación de este webinar está disponible en el canal YouTube de la Universidad de Santiago, al igual que los seminarios anteriores:
Tras la adjudicación de la segunda etapa del Programa Ciencia e Innovación para el 2030, que comprende los años 2021 a 2026, el Consorcio Science Up buscará impulsar en los estudiantes y académicos de las Facultades de Ciencia de las Universidades de Santiago, Católica de Valparaíso y Católica del Norte el desarrollo de una sólida formación disciplinar con capacidades y destrezas para realizar investigación aplicada, así como innovación y emprendimiento científico-tecnológico, y transferencia tecnológica.
El Consorcio Science Up incluirá la participación de estudiantes, académicos/as e investigadores/as, en conjunto con egresados y actores del medio social, productivo y empresarial y se desarrollará en torno a tres pilares o ejes fundamentales: Armonización curricular, Vinculación con el entorno socioeconómico, y Liderazgo y participación femenina. Contará además con un Consejo Consultor Nacional y un Consejo Consultivo Internacional.
De acuerdo al Dr. Alexis Aspée, vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, y coordinador por parte de esta Unidad Mayor, el proyecto además contempla actividades en conjunto entre las tres universidades
Esto permitirá complementar y nutrir la iniciativa gracias a las distintas problemáticas y oportunidades regionales del centro y el norte del país. Estas características son únicas en el Consorcio Science Up estableciendo impactos a nivel nacional e internacional en la formación de estudiantes y profesionales con las destrezas requeridas para afrontar los desafíos futuros.
Inscripciones e invitación
La invitación es a todas y todos los estudiantes, académicos, académicas, investigadoras e investigadores de nuestra comunidad a participar y ser parte de esta iniciativa de Science Up.
Las inscripciones para el evento de lanzamiento, que contará con la participación de los rectores de las tres Casas de Estudios, ya están abiertas en el siguiente formulario: https://bit.ly/3b0QuYQ
En el encuentro también participarán representantes de la Academia y del sector público y privado, como Aisén Etcheverry, directora de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID); Pablo Zamora, egresado de la Facultad de Química y Biología , asesor de empresas de biotecnología y fundador de la startup chilena The Not Company; y Kirsten Cater, miembro del Consejo Consultivo Internacional de Science Up.
En la primera de estas etapas, que puede ser la del conocimiento, surgen las especialidades, las capacidades, los logros. Sucesivamente se va conociendo el pasado, la cultura, los gustos u opciones hasta llegar a la cooperación, la comunidad de intereses y de iniciativas.
Cuando parte una de estas personas, con la cual se ha llegado a un grado avanzado de amistad, se inicia el recorrido por los hitos y surgen los balances. En ese instante se aprecia como nunca, la vida de quien ya no está físicamente.
Hoy nos detenemos porque ya no encontraremos caminando con su cabeza bien erguida a ese hombre bueno como dijo la mayoría, ese hombre sincero, como solía decirlo él mismo en su canto.
Como colegas siempre nos fijamos en su vida de estudios formales. José Luis Cárdenas Núñez, fue estudiante secundario formado en el Instituto Nacional. Luego fue médico formado por la Universidad de Chile. Académico y conferencista en universidades del país y de Europa, principalmente Alemania. Publicó y dictó conferencias hasta hace muy poco. Una de sus especialidades era la medicina de aviación y del espacio. Trabajó durante muchos años en el Hospital de la FACH. En investigación, destacan sus contribuciones en el proyecto Chagas Space realizado en conjunto con la NASA donde la experimentación se realizó en el Transbordador Espacial Columbia.
Recibió distinciones tales como el mejor profesional civil del Centro de Medicina Espacial de la FACH. La medalla de Investigación Valentina Tereskova, otorgada por la Agencia Espacial Rusa y el premio de investigación SANDOS, otorgado en Suiza por sus trabajos en Optoquinética.
Además de sus responsabilidades en la enseñanza superior, nunca perdió de vista a la juventud. Participó por años en los Campamentos Espaciales para estudiantes de enseñanza media. Conocido fue el experimento “Chinitas al espacio” donde junto a otros destacados científicos y técnicos abrieron horizontes a las estudiantes del Liceo N° 1, Javiera Carrera.
Desde su especialidad y trabajo de investigación también soñaba, pero con los pies fuera de la tierra. En efecto, en una entrevista comentaba sobre su estudio de las capacidades de adaptación del tronco y del cerebro para buscar nuevas respuestas frente al vértigo, el mareo, la desorientación en el espacio,… ¿por qué eso? …”para estar preparados cuando el ingeniero Klaus von Storch, candidato chileno a astronauta, viaje a la Estación Espacial Internacional…”. El comentario lo hacía José Luis con la certeza que el viaje de von Storch sería realidad. El candidato estaba preparado en todos los sentidos, solo faltó el vehículo.
Además de tratar y preparar a Klaus von Storch como su médico especialista, realizó con él varias publicaciones y presentaciones a congresos sobre aeromedicina y medicina espacial.
Su sólida preparación académica lo llevó a ser el primer decano y fundador de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, cargo que desempeñó los períodos 1993-1996, 1999-2001, 2009-2011.
El objetivo de la creación en 1994 de la Facultad de Ciencias Médicas, fue dedicarse a la formación de profesionales que se destacaran por su fuerte compromiso social. Sobre ello declaraba: “Privilegiamos tanto el enfoque preventivo como las capacidades resolutivas clínicas. Nos interesa al mismo tiempo fomentar entre nuestros alumnos e internos la capacidad de entregar soluciones de salud tangibles, lo que es un modelo básico de nuestras escuelas”.
En procesos de formación, los resultados de la labor no siempre se pueden apreciar y si surgen, ellos se conocen después de un tiempo. Pasaron 20 años desde el egreso de la primera generación de médicos formados en la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach y al conocer la triste noticia del 30 de abril, no dudaron en rendir un tributo público a quien valoran “por su coraje y perseverancia prometiendo mantener siempre en nuestros corazones el recuerdo de un hombre sencillo, cálido y sabio, cuyo ejemplo esperamos ser dignos de seguir en nuestra profesión y en nuestras vidas”.
Su vida profesional y académica la logró desarrollar junto a su familia. Nunca estuvo lejano el padre aunque las distancias físicas fuesen considerables. Fue un modelo de vida destacado y valorado por su autenticidad. Qué óptima formación para sus hijos el que nunca, a pesar de sus tropiezos y malos momentos en su vida laboral, lo vieran expresar odio o mal tratar a alguien. Cómo lo ven los suyos: Ser humano ejemplar, sencillo, perseverante, cálido y amable. Sabio pero nunca soberbio. Generoso en su sabiduría. Estudioso y comprometido. Interesado en la cultura y las culturas.
Quienes hoy lo recordamos coincidimos con su familia le vimos entregarse a esta Institución que la hizo suya, compartió con nosotros con generosidad, amabilidad, con respeto y cariño, haciéndose parte de iniciativas conjuntas. Y sinceramente se comprometía con valentía anhelando una institución cada día mejor. Como decanos y decanas compartimos sueños y desafíos. En ese andar conjunto aprendimos a valorarlo y apreciarlo. Lo extrañaremos.
Con la esperanza que pronto va a amainar la fuerza de la tristeza para dejar paso a la alegría de recordar, nuestro cariño a su familia.
Como institución pública de excelencia y comprometida con el desarrollo democrático de nuestro país, Usach Constituyente aportará mediante ‘Policy Brief’, webinars, publicación de libros y divulgación informativa, los saberes de nuestra comunidad para el debate público, investigación, diseño e implementación de políticas públicas, para que entre todas y todos construyamos un Chile más justo e igualitario.
En conversación con Sin Tacos Ni Corbata, la Dra. Vivienne Bachelet lamentó que se siga buscando salir de la pandemia de Coronavirus con soluciones de índole individual.
“¿Qué pasa si levantas el carnet, coordinas con Argentina, Colombia, Chile, Uruguay, Paraguay, Surinam, pero resulta que empieza otra ola en uno de esos países. ¿Vamos a dejar que las personas viajen igual, vamos a tener abierta la frontera a quienes están vacunados? No se sabe además cuánto dura la protección por vacuna. ¿Qué pasa si aparecen nuevas variantes? ¿Qué haces entonces con tu famoso pasaporte, de qué te sirve?” comentó.
La experta en epidemiología agregó que es fácil vulnerar un carnet de vacuna, y respecto a las posibles razones de crearlo señaló que no se puede aludir que en Chile hay reticencia a vacunarse, sino entregar más facilidades a quienes no han podido hacerlo.
Hoy miércoles la Vicerrectoría de Postgrado y el Departamento de Educación Continua (VIME) darán a conocer parte de su oferta académica en la II Feria Virtual Estudiar en Chile: Postgrado y Formación Continua.
El evento es organizado por Learn Chile, red nacional que agrupa a 23 instituciones de Educación Superior. En la ocasión quienes se sumen a este evento online podrán obtener información sobre financiamiento, otorgado por el Estado chileno y las instituciones participantes, además, de los requisitos para ingresar a los programas.
La actividad está orientada a estudiantes extranjeras/os, lo que no impide que participen chilenas/nos, que busquen perfeccionar sus estudios a través de un curso, diplomado, magíster o doctorado. En su segunda versión, la feria contará con cientos de programas online, híbridos y presenciales.
En el evento los interesados podrán conocer detalles de los 13 cursos y 17 diplomados ofrecidos por el Departamento de Educación Continua de nuestra Casa de Estudios. Mientras que, en materia de postgrados, podrán conocer los magísteres que comienzan en el segundo semestre de 2021 y el proceso de admisión 2022 en el caso de los doctorados.
Para el Dr. Cristian Parker, vicerrector de Postgrado, es importante participar en estas instancias, ya que la Universidad de Santiago ha trabajado sistemáticamente “en ampliar las oportunidades para que las generaciones de graduados, tanto nacionales como extranjeros, puedan continuar sus estudios. Esto significa promover nuestra oferta académica, que es de primera línea, y aprovechar todas las herramientas con la finalidad de atraer un mayor número de estudiantes foráneos a nuestra Universidad”.
El Dr. Parker resaltó los convenios que tiene la Corporación con instituciones a nivel latinoamericano y global. “Como Casa de Estudios hemos estado los últimos años desarrollando una serie de convenios con planteles extranjeros, sobre todo con universidades de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Así mismo, tenemos buenos convenios con universidades alemanas, francesas e inglesas, es decir nosotros podemos garantizar efectivamente una formación que está a la altura internacional y eso queremos que nuestros postulantes lo conozcan”, remarcó.
Por su parte, Claudia Oliva, directora del Departamento de Educación Continua, sostuvo que este tipo de eventos sirve para situar al Plantel en distintas plataformas, permitiendo abrir “nuevas opciones de posicionamiento de la Educación Continua y de la Universidad en general”.
Además, la participación en la actividad está en concordancia con la política institucional del área, lanzada en enero de este año. “Dentro de la normativa que nos rige está dar a conocer los programas, no solo a nivel local, sino también internacional. Igualmente tributa a nuestra Política de Vinculación con el Medio, ya que esta nos habla de entablar alianzas estratégicas con otros actores, los cuales pueden ser externos o internos”, explicó.
Opciones de financiamiento de estudios
En la II Feria Virtual Estudiar en Chile: Postgrado y Formación Continua los interesados podrán consultar por los tipos de financiamiento de cada programa de estudio. En esa línea, las 23 instituciones participantes cuentan con sus propios descuentos, opciones de becas y convenios con Casas de Estudios en otros países.
Con respecto a la entrega de becas por parte del Estado chileno, nuestro país cuenta con oficinas gubernamentales a cargo de ofrecer becas para estudiantes extranjeros, sobre todo latinoamericanos, que deseen estudiar en el país. Una de ellas es la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Chile (AGCID). Por otro lado, se encuentran las becas ANID, otorgadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ex Conicyt), de Doctorado Nacional y Magíster Nacional. Así como la de Magíster Nacional para Profesionales de la Educación.
Por su parte, la Universidad de Santiago financia los cursos y diplomados según la Unidad Académica a la cual pertenezca el programa de estudios. Sin embargo, en el caso de los postgrados existe un grupo de becas, externas e internas, a las que pueden acceder los postulantes. Destacan las Becas de Apoyo a la Investigación, de Ayuda Económica, ex-estudiantes de la Usach, entre otras.
En este mismo grupo de beneficios se encuentra la Beca de Excelencia para Extranjeros y Extranjeras, orientada a los doctorados. A juicio del Dr. Cristian Parker “esta asignación es de primer nivel. Por estos días atrae a muchos postulantes, incluso estos últimos años han venido estudiantes de África (…) sabemos que somos atrayentes y que ofrecemos una formación que no pueden obtener en otros países; en ese sentido aprovechamos nuestro nivel de excelencia por el que somos reconocidos”, puntualizó.
La actividad se realizará hoy a partir de las 16:00 y finalizará a las 21:00 horas. Si quieres conectarte a la Feria Virtual debes registrarte en el siguiente enlace
Con el propósito de revisar alternativas pedagógicas y tecnológicas que favorezcan a estudiantes que no pudiesen asistir a clases presenciales, principalmente por sus compromisos laborales, el Departamento de Ingeniería Industrial Usach, comenzó el año 2018 con la creación de programas en línea.
Tras el estallido social del 2019 y la crisis sanitaria mundial, el Campus universitario se mantiene cerrado, lo que ha impulsado a la aceleración del proceso de creación de versiones de las carreras antes mencionadas en una modalidad virtual, pero también se ha incentivado el desarrollo de programas online permanentes y que perduren más allá de un futuro regreso a clases de manera presencial.
Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, la respuesta de los estudiantes provenientes de regiones y que se integran a nuestra Universidad, es un reconocimiento al trabajo continuo y prestigio que la Unidad Mayor ha logrado en su quehacer y en la acreditación de sus carreras.
“Es la valorización a una Facultad de más de un siglo, con carreras modernas y que aportan al bienestar y desarrollo de la sociedad. El gran sentido social y la equidad de género hace muy atractiva a la Usach para las y los estudiantes de regiones, aportando a una comunidad FING en su diversidad, permitiéndoles adaptarse a formas de vivir distintas y a ritmos acelerados en comparación con sus regiones de origen”, aseguró la autoridad.
Modalidades acordes a los nuevos tiempos
Estas nuevas versiones de los programas de prosecución de estudios implicaron una modificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la implementación de un nuevo modelo educativo, virtual on line y el desarrollo de la plataforma Gemelo Digital, que es un entorno virtual de aprendizaje implementado sobre Moodle.
Para conocer mejor esta innovación en programas de educación, conversamos con el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Luis Quezada, quien ha sido unos de los impulsores de esta propuesta programática.
Dr. Quezada, ¿Qué beneficios ha traído la implementación de nuevas tecnologías a los programas de estudios del Departamento de Ingeniería Industrial Usach?
Este nuevo sistema de enseñanza virtual online, ha permitido que estudiantes que viven a lo largo de todo el país hayan podido matricularse en estos programas. Prueba de lo anterior es que aproximadamente un 30% de las/os estudiantes matriculados en esta nueva modalidad de estudios están en esta situación. Creemos que este porcentaje va a crecer en el futuro, ya que ofrecemos nuestros programas a personas de todo Chile, lo que perfectamente podría extenderse a estudiantes de otros países latinoamericanos. Esto significa un gran desafío y que puede servir como base para otros programas de nuestra Universidad.
¿Cómo ha sido la respuesta para esta innovación programática?
Nuestro departamento, en el pasado, dictó las carreras de prosecución de estudios en Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería de Ejecución Industrial de manera especial al personal de Codelco-Andina en Los Andes. Adicionalmente, hemos tenido estudiantes que han estado dispuestos a viajar diariamente desde fuera de Santiago para asistir a las clases en el Campus. Esto es una prueba del interés que se tiene por nuestras carreras por parte de personas de otras zonas del país. Pero, evidentemente la distancia ha sido un impedimento para que estudiantes de otras regiones ingresen a los programas de la Universidad de Santiago, lo cual se resuelve con la modalidad virtual.
¿Cuáles serían los nuevos desafíos para el programa en la situación actual?
El ingreso de estudiantes de otras regiones nos impone importantes desafíos. En primer lugar, estar preparados para atender en términos docentes a un mayor número de estudiantes. En segundo lugar, debemos ir mejorando los procesos administrativos para que todo se realice de manera virtual y con el mayor nivel de eficiencia.
Internacionalización a la vista
El director del Proyecto Industria Virtual, Dr. Miguel Alfaro, por su parte, destacó que la enseñanza virtual está siendo utilizada por universidades de categoría mundial y estimó que a su juicio este fenómeno se irá expandiendo. “Esto indica que nuestros estudiantes provendrán no solo de todo el país, sino que también desde el extranjero. Creemos que los programas en modalidad virtual que hoy estamos ofreciendo son solo el comienzo. Vemos al Departamento y a la Universidad en su conjunto realizando todo tipo de programas académicos a estudiantes de otras latitudes al más alto nivel”, destacó.
Consultado por la ampliación de la vinculación con el medio y la proyección de nuevos programas para regiones y el exterior, comentó que se han realizado una serie de convenios con empresas interesadas en formar a sus colaboradores en las aulas virtuales de la Usach. También con cajas de compensación que quieren facilitar el acceso a este tipo de formación.
“En otro frente, realizar docencia para estudiantes de otras regiones, permitirá que ampliemos nuestras relaciones en otros aspectos como investigación y vinculación con el medio. A modo de ejemplo, los(as) estudiantes realizarán sus trabajos de cursos, proyectos y trabajos de titulación en organizaciones ubicadas en todo el país y en el extranjero, lo que implicará aumentar nuestras relaciones con otras organizaciones”, indicó el Dr. Alfaro.
Para mayor información de los programas de prosecución de estudios de alta calidad en Ingeniería Industrial, ya sea en la modalidad presencial como virtual, visita el sitio web http://www.ingenieriaindustrial-usach.cl/
"Educación remota en contexto de emergencia: posibilidades y desafíos formativos en la Educación Superior", es el título del conversatorio que abre el ciclo de webinars organizado por el programa de Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación.
La actividad virtual se realizará hoy a las 11:30 horas, a través de Zoom (https://reuna.zoom.us/j/85892508725#success) y está dirigida a docentes que se desempeñan en la Educación Superior.
En la oportunidad expondrá el Dr. Juan Silva, académico del Departamento de Educación y director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnología de la Información y la Comunicación (CIIET) de nuestra Universidad.
El Dr. Silva presentará "La virtualización en tiempos de pandemia: aprendizajes y desafíos en Educación Superior", donde abordará la experiencia de la Unidad de Virtualización de Pregrado de la Usach.
Luego será el turno de Brenda Aguilar, profesora de Historia y Ciencias Sociales de la U. Diego Portales, magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación de la U. de Santiago y diseñadora instruccional de INACAP, quien presentará "Desarrollando aprendizajes en educación virtual en docentes universitarios".
Brecha digital
La directora del Departamento de Educación, Dra. Catherine Flores, señaló que este ciclo implica abrir un espacio de discusión respecto de la educación virtual o educación remota, ya que "es claro que las universidades chilenas, en menor o mayor medida, se han visto forzadas a hacer una educación remota de emergencia, con el propósito de enfrentar la necesidad de continuar con los procesos formativos en un contexto sanitario".
No obstante, a juicio de la académica, esta educación remota de emergencia "dista bastante de lo que se considera una educación virtual, y eso es importante de tener en cuenta considerando que aún la situación sanitaria en Chile es bastante preocupante".
En esa línea, agregó que la pandemia "nos obligó a responder rápidamente al desafío de la falta de presencialidad en el proceso formativo. Esto nos permitió desarrollar iniciativas de apoyo desde la Universidad a la comunidad educativa como una forma de aminorar la brecha digital y las inequidades que dejó al descubierto la pandemia".
El director del programa de Magíster, Dr. Daniel Ríos, indicó que la iniciativa surge "como consecuencia de la pandemia y el desarrollo de la docencia remota con un profesorado que, en general, no tenía conocimiento de competencias digitales que pudieran servir en un contexto de emergencia".
Adicionalmente, el académico dijo que buscan que con estos contenidos, las y los docentes "resuelvan de manera rápida, directa y práctica los problemas que pueden estar enfrentando en el marco del proceso de enseñanza remota".
Por último destacó que el Departamento de Educación cuenta con un importante capital humano vinculado a la temática, así como estudiantes que han finalizado sus trabajos de graduación. "Esto, de alguna manera, nos permite tener evidencia empírica o práctica sobre cómo enfrentar la docencia remota online, principalmente desde el punto de vista más complejo, como la didáctica y la evaluación", puntualizó.