Quinto concurso de financiamiento de diplomados adjudica el mayor número de beneficiados/as de sus versiones anteriores

Quinto concurso de financiamiento de diplomados adjudica el mayor número de beneficiados/as de sus versiones anteriores

En julio de 2017 tuvo lugar la primera versión del concurso para financiar diplomados de las y los profesionales de la Usach. Desde entonces, cada año se realiza la convocatoria entre enero y marzo y, si bien el año pasado fue el que tuvo más postulaciones gracias a la posibilidad de tomar cursos en línea, este 2021 fue el que tuvo más beneficiadas/os.
 
En 2020, hubo 46 postulaciones, pero sólo 13 se aprobaron; mientras que este año, postularon 24 personas y de ellas, 20 cumplieron todos los requisitos. A esto se sumó la disminución de costo en varios programas, lo que permitió adjudicar más diplomados.
 
Sin embargo, la capacitación de personas en nuestra Universidad no comenzó en 2017. Lo que inició ese año fue la centralización de los recursos para apoyar a quienes querían cursar programas de diplomado para mejorar su desempeño y abordar esa gestión desde la Dirección de Desarrollo Institucional, DDI.
 
La Dra. Camila Burgos, directora de la DDI, explica que el apoyo al crecimiento profesional de las personas se alinea con el proyecto de desarrollo estratégico del Plantel. “El concurso permite que las personas recurran, por una vía centralizada y conocida, a los mecanismos que, en el marco de su política de desarrollo y en línea con su plan estratégico, la Universidad dispone para que las y los funcionarios puedan mejorar sus competencias y con ello, trabajar mejor”.
 
El director del Departamento de Desarrollo de Personas, Leonardo Vega, complementa esta visión señalando que “canalizarlo a través de una convocatoria y exponerlo al Comité Bipartito de Capacitación, brinda ciertos beneficios centrales, tales como que (el concurso) sea conocido por todas y todos los profesionales, que se destinen y organicen los recursos mediante una evaluación transparente y establecida, y por último que se desarrollen competencias que contribuyan a un desempeño óptimo, con excelencia en el servicio, bajo estándares de calidad establecidos por la Institución”.
 
Para organizar esta iniciativa, el Departamento de Desarrollo de Personas trabaja junto con el Departamento de Educación Continua publicando la oferta de diplomados disponibles en la Usach, explicó la analista de gestión del DDP, Beatriz Arnaiz, agregando que de las veinte personas seleccionadas, catorce realizarán su diplomado en nuestra Casa de Estudios. 
 
Compromisos del proceso 
 
Las personas que resultan beneficiadas firman una carta de toma de conocimiento y compromiso con la Universidad para cumplir con la asistencia y procurar el desempeño en su actual puesto de trabajo, al menos por un año, de modo que se pueda evaluar el impacto del conocimiento adquirido.
 
Asimismo, la persona debe proponer acciones para traspasar ese conocimiento a su equipo de trabajo y finalmente, fortalecer los indicadores de mejora a su labor. Este progreso es visible en menores tiempos de respuesta, aumento en los indicadores de gestión y la generación de instructivos o talleres para el resto del equipo.
 
Christian Vergara Espinoza trabaja en la Unidad de Virtualización de la Facultad Tecnológica y el año pasado realizó el diplomado en Data Science de la FAE que le ayudó a fortalecer sus capacidades sobre todo para el rol que desempeña actualmente
 
“Las temáticas tratadas en el diplomado me serán útiles en el análisis del comportamiento de estudiantes y docentes en el marco de sus procesos educativos virtuales, en los que estamos inmersos a consecuencia de la pandemia”, explicó.
 
La virtualización, a su juicio, llegó para quedarse y por eso reconoce la visión institucional para apoyarlo en el momento oportuno, ya que de otra manera, habría aplazado quizá un par de años la decisión de tomar el diplomado. “Personalmente, soy un agradecido de la oportunidad entregada y espero que este tipo de acciones se siga desarrollando y profundizando por el bien de nuestra Institución y su recurso humano”, aseguró.
 
Omar Matus es psicólogo y se desempeña en la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, en la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. Como parte del Comité Bipartito de Capacitación, conoce el proceso de selección del concurso y explicó que en esta oportunidad, las y los seleccionados se ajustaron a lo establecido en la pauta de evaluación relacionada con la pertinencia y asociación de la actividad al puesto de trabajo, antigüedad y desempeño, entre otros aspectos. “La capacitación es fundamental para el desarrollo profesional y permite que nuestra Universidad crezca y sea una mejor Organización”, concluyó. 

Investigador del Grupo Epidemiológico Matemático Usach: “Seguimos en un escenario crítico por la pandemia”

Investigador del Grupo Epidemiológico Matemático Usach: “Seguimos en un escenario crítico por la pandemia”

Frente a la progresión de las señales de positividad bajo la segunda ola de contagios en la pandemia de COVID-19 en nuestro país, el investigador del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios, Dr. Felipe Elorrieta, señaló que dicho aumento en los últimos cinco meses es una señal muy preocupante debido a que la pandemia se sigue expandiendo, pese a que en el informe de ayer lunes el índice cayó a 8,42 por ciento, el más bajo desde el 15 de marzo.  
 
El pasado miércoles, el Grupo Epidemiológico Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias, GEMVEP,  publicó un gráfico que mostraba el crecimiento de las cifras de positividad de Coronavirus en Chile, que llegaba entonces a 15,4%.
 
Elorrieta remarcó que, aunque se ha informado una baja actual en el indicador, sigue siendo el peor momento de la pandemia. “El 80% de los pacientes en UCI son COVID-19. Hoy superamos las 4.000 camas UCI usadas, también valor máximo. El viernes superamos los 9.000 casos y no es claro que esta tendencia de aumento disminuya este jueves. Seguiremos en el peor momento de la pandemia si no cae el número de casos y se descongestionan las UCI”, precisó.
 
El investigador del GEMVEP explicó que “el índice de positividad es un indicador que permite seguir la evolución de la pandemia controlado por el número de exámenes. Esperamos que la cuarentena pueda incidir en una disminución de este indicador en las próximas semanas”, dijo el académico.
 
El Dr. Elorrieta recalcó que es muy difícil concluir con un solo valor, que este índice haya disminuido. “Para establecer que efectivamente los indicadores van a la baja hay que evaluar su tendencia. Esto puede deberse a que se hizo más búsqueda activa de casos por ejemplo. Hay que estar atentos a los próximos indicadores”, sentenció.
 
El investigador de la Usach insistió en que hay que considerar que, en la primera ola, la tasa de positividad llegó a niveles mucho más altos. El valor máximo fue de casi un 40% en el país. Sin embargo, el escenario actual no es comparable al del invierno pasado, ya que ahora se hacen muchos más test debido a la búsqueda activa de casos, por lo que en este contexto el valor actual sigue siendo muy preocupante”, explicó.
 
Actualidad y visión futura de la pandemia
 
¿Qué visión tienen como grupo, sobre el momento actual de la pandemia?
Estamos en un escenario crítico, probablemente el peor desde que comenzó la pandemia. En los últimos días hemos batido récords de casos y hospitalizaciones. Lo más preocupante son las hospitalizaciones, con un valor altísimo considerando que en la primera ola el valor máximo fue alrededor de 2.100. El escenario es muy crítico, y si no cortamos la cadena de contagio seguirá empeorando.
 
¿Cómo visualizan el futuro de la pandemia con estos indicadores?
 
El futuro a corto de plazo de la pandemia seguirá siendo muy preocupante. Hay que considerar que aún no tenemos un porcentaje mayoritario de la población vacunada, por lo que la solución que tenemos actualmente para controlar el aumento de contagios son las cuarentenas, ya que además la trazabilidad sigue en niveles deficientes. Entonces, si la cuarentena resulta efectiva, deberíamos ver un impacto ya en la siguiente semana, pero el efecto de disminución en la UCI y en fallecimiento lo veremos después de detener el alza de contagios, por lo que al menos tenemos un mes muy crítico por delante.
 
 ¿Cuántas personas se enferman a partir de un contagiado y en base a la información que ustedes manejan, ha subido este índice también?
 
La tasa de reproducción efectiva, que es la que permite estimar cuantos contagios pueden proceder de una persona contagiada, disminuyó en la última semana según nuestras estimaciones. Sin embargo, el indicador ha vuelto a aumentar desde el jueves, por lo que se mantiene sobre 1 en el país. Si la cuarentena resulta efectiva debiese bajar del umbral de 1 en los próximos días. No obstante, en la Región Metropolitana, aún está cerca de 1.1, siendo la región que más contribuye a los contagios diarios que se informan.

Académico Usach expone en panel internacional sobre importancia del tratamiento de aguas residuales

Académico Usach expone en panel internacional sobre importancia del tratamiento de aguas residuales

En el actual contexto mundial que enfrentamos, donde la escasez hídrica se vuelve un problema cada vez más urgente, es importante resignificar el concepto de residuo que nos planteábamos hace algunas décadas. Si consideramos que las corrientes de salida de procesos como una materia prima y no como residuos, abrimos la puerta a nuevas formas de generar energía y recuperar compuestos de valor agregado para reutilizarlos en diversos procesos productivos. 
 
Bajo esta premisa se desarrolló el webinar “New Perspectives on Wastewater Treatment”, en el que participó el director del Magíster en Medio Ambiente Mención Ingeniería en Tratamiento de Residuos, Dr. César Huiliñir, junto al Dr. Jafar Soltan de la Universidad de Saskatchewan, Canadá y la moderadora Anakaren Botana de la Cruz, MSc. en Ingeniería Química de la misma casa de estudios, además del equipo de la Subdirección de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ingeniería.
 
El académico del departamento de Ingeniería Química tituló su presentación “Advances in Biological Wastewater Treatment”, basada en el estudio que se realiza al interior del Laboratorio de Biotecnología Ambiental del DIQ.
 
Principalmente abordó la importancia de cambiar el paradigma respecto al concepto de aguas residuales y de considerar su reutilización como una fuente de energía y recursos útiles en contexto de cambio climático. 
 
“La idea que quiero compartir con ustedes es que no se trata de desperdicios, sino que de una fuente de recursos que podemos considerar como economía circular. Me quiero enfocar en dos asuntos: el biogás, una tecnología factible en aguas residuales de alta carga (aguas residuales industriales) y en la recuperación de importantes nutrientes como el nitrógeno, fósforo y azufre”. 
 
Esta actividad se desarrolló en el marco del ciclo de difusión del magíster profesional dirigido por el Dr. Huiliñir, que cuenta con tres áreas de desarrollo: Gestión y tratamiento de residuos, tratamiento de aguas residuales y tratamiento de gases y sólidos.
 
Este programa se desarrolla a lo largo de cuatro semestres en modalidad B-Learning. Para más información, las y los interesados pueden ingresar al sitio web www.mma.ingenieria.usach.cl

Vocera de Red de Enfermeras Feministas denuncia: “Nos obligan a hacer turnos de 24 horas donde hay condiciones paupérrimas”

Vocera de Red de Enfermeras Feministas denuncia: “Nos obligan a hacer turnos de 24 horas donde hay condiciones paupérrimas”

Estación Central conversó con la vocera de la Red de Enfermeras Feministas (Enffem), sobre las denuncias de precariedad laboral en su sector. Paulina Muñoz dijo que trabajar 24 horas seguidas es una vigilia completa e implica una sobrecarga laboral junto “a la idea del Minsal de aumentar la capacidad de pacientes por enfermera y sin posibilidades de dormir, lo que va en desmedro de la atención y el cuidado”. Y sostuvo que “ni siquiera dieron la opción de decidir” sobre sus turnos.
 
Muñoz sostuvo que "dormimos en colchonetas, en el suelo, o tenemos que nosotras llevar sacos de dormir porque no hay condiciones. A veces no podemos ni siquiera ir al baño o ir a comer. Ahora tenemos enfermeras que en un solo turno tienen 23 a 24 pacientes. ¿En qué mundo se dan cuidados decentes y de calidad con esa sobrecarga?", afirmó la vocera de Enffem.
 
“El sistema de salud es súper patriarcal y biomédico. Entonces la única mirada que se toma en cuenta es la de los médicos. En la mesa COVID no hay enfermeras, kinesiólogos, nutricionistas o matronas”, apuntó y  llamó a todos los gremios de la salud “a unirnos y exigir ser escuchados en la 
mesa”.
 

Universidad de Santiago de Chile inicia hoy sus clases en modo telemático producto de la pandemia que vive el país

Universidad de Santiago de Chile inicia hoy sus clases en modo telemático producto de la pandemia que vive el país

La pandemia por COVID-19 que ha impactado al mundo obligó a cerrar las puertas del Campus único de la Universidad de Santiago de Chile con el objetivo de resguardar la salud de su comunidad. Sin embargo, la labor educativa y el aporte a la sociedad que realiza nuestro Plantel desde hace 171 años no se detiene. 
 
Adaptándose a las actuales condiciones globales, nuestra Casa de Estudios, estatal y pública, da inicio hoy, a su período lectivo 2021 que, durante este primer semestre, seguirá desarrollándose en la modalidad telemática. 
 
De esta forma, son más de 20 mil estudiantes de pregrado y postgrado quienes inician sus clases, desde sus hogares, con miras a convertirse en los futuros profesionales que transformarán el país. 
 
A través de un comunicado, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio la bienvenida a este año lectivo.
 
“Como Universidad de Santiago de Chile comenzamos el año con mucho orgullo, al haber obtenido la máxima acreditación institucional otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación, (CNA), por un periodo de 7 años en las áreas de docencia de pre y postgrado, investigación, gestión institucional y vinculación con el medio. Este logro, alcanzado gracias al trabajo y dedicación de todas y todos los que integran nuestra comunidad, ratifica la excelencia de nuestro quehacer institucional”, señaló el rector.
 
Según relató la máxima autoridad del Plantel, “en un año 2020 marcado por la pandemia, junto con desplegar importantes esfuerzos para implementar el programa académico de forma adecuada, avanzamos también en el proceso del Plan Estratégico Institucional 2020-2030; realizamos el Plebiscito para la modificación del Estatuto Orgánico; formulamos un nuevo Sistema de Aseguramiento interno de la Calidad; lanzamos las Políticas de Egresadas/os y Educación Continua, así como la internalización de las/os trabajadoras/es de jardines y guardias, entre otras”. 
 
“Ciertamente que nos quedan muchos desafíos pendientes, los que asumiremos convencidos de las capacidades que a lo largo de nuestros 171 años de historia hemos desarrollado como Universidad estatal y pública. Nuestro compromiso es continuar trabajando con pertinencia e impacto, en la entrega de una Educación Superior de excelencia, de la cual ustedes son merecedores y que, sin duda, sabrán emplear como futuros profesionales”, agregó el Dr. Zolezzi, quien también es vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. 
 
La autoridad universitaria dijo esperar que las y los estudiantes “continúen haciendo propios los valores institucionales como la diversidad, el respeto, la inclusión, el pluralismo, transparencia y cooperación; disfruten de manera plena su vida universitaria y sientan el orgullo de pertenecer a la Universidad de Santiago de Chile, una Institución consolidada y de larga trayectoria y tradición, con un sello social que la distingue en la formación de personas, para transformar nuestro país”.
 
Esfuerzos institucionales
 
El rector Zolezzi destacó los esfuerzos institucionales realizados desde inicios del 2020 para apoyar a las y los estudiantes mediante becas de conectividad y entrega de equipos a parte del alumnado con dificultades socioeconómicas. 
 
“En la primera entrega de beneficios 2021, hemos apoyado a más de 3.200 estudiantes entre nuevos y antiguos. Hoy tenemos abierto un segundo llamado 2021 para becas de equipamiento y conectividad, hasta el jueves 15 de abril; toda la información se encuentra en el sitio web www.vrae.usach.cl. Seguiremos durante este semestre y el presente año preocupados por ustedes, entregando este y otros beneficios”, detalló la autoridad.
 
Independiente al esfuerzo institucional relacionado con beneficios, el rector formuló un llamado al cuerpo académico y docente “a ser flexibles con aspectos como asistencia y evaluaciones en las primeras semanas, de manera que las y los estudiantes cuenten con las condiciones para afrontar el semestre y el año de buena manera”.
 
Vías de apoyo
 
Como se ha informado de manera oportuna desde Prorrectoría, la Universidad de Santiago de Chile mantiene a disposición del estudiantado diversas vías de comunicación y apoyo para aquellos alumnos y alumnas que requieran ayuda en el complejo contexto nacional. 
 
El prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres Ortega, sostuvo que, como Universidad, comprendemos la difícil situación que enfrenta el país, y por consiguiente la comunidad institucional ante la crisis económica, sanitaria y social que afecta a todo el mundo, situación similar a la vivida el 2020, “y es por eso que llamamos a respetar las medidas de prevención y cuidado establecidas por la autoridad sanitaria, junto con poner a disposición del estudiantado, todas las ayudas, beneficios y herramientas que contribuyan a apoyar y garantizar su proceso formativo”. 
 
“Nuestra Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, así como todas las unidades institucionales están disponibles para atender este tipo de requerimientos”, aseveró el prorrector.
 
Los datos de cada asistente social de las distintas Facultades, Escuelas y Programas se encuentran disponibles en el siguiente enlace: http://www.vrae.usach.cl/area-de-beneficios-y-asistencia-estudiantil
 
Además, puedes encontrar información adicional de utilidad para la transición a la vida universitaria en https://www.soyusach.cl/ 

Conversatorio Cecta-Usach reflexionará este martes sobre impacto de vacunas y nuevas cepas de COVID-19

Conversatorio Cecta-Usach reflexionará este martes sobre impacto de vacunas y nuevas cepas de COVID-19

Mañana martes 13 de abril a las 16:30 horas, se realizará, a través de la plataforma Zoom, el Primer Conversatorio 2021 “COVID-19: El impacto de vacunas y nuevas cepas” organizado por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Cecta-Usach.
 
La actividad cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, y contará con las exposiciones del virólogo y director del Departamento de Biología Dr. Marcelo Cortez, y del epidemiólogo y académico del Programa de Salud Pública. Dr. Christian García.
 
La Dra. en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Adens González Chia, coordinadora de los conversatorios del Cecta, explicó que, dada la contingencia actual y la relevancia del tema de las vacunas, además del interés de la comunidad por estar informados con base a la evidencia científica, es que “se decidió abordar el tema de vacunas y sus efectos en la población, invitando a expertos en el tema que puedan entregar información actualizada basada en evidencia y despejar todas las dudas respecto a esta área de interés que la comunidad requiere hoy en día”.
 
Estos conversatorios surgieron ante la necesidad de establecer un espacio de encuentro en torno a los temas de investigación del área de alimentos, para generar oportunidades de colaboración y contribuir a la difusión de dicha temática y forman parte del rol que cumple la Universidad de Santiago en la sociedad, que es “investigar en pos de un mejor país, pero también difundir los avances obtenidos con en el afán de democratizar el conocimiento desde la Usach hacia la comunidad”, precisó la Dra. González.
 
Desde el Cecta relatan que, con el tiempo se ha llegado a la certeza de la existencia de interés no sólo por parte de quienes trabajan en el tema sino también de otras carreras, universidades, empresas, instituciones públicas y de la sociedad civil logrando convertirse así en una actividad de difusión para un público transversal, siendo su principal objetivo acercar el conocimiento a la comunidad. 
 
Quienes estén interesados en participar de la actividad deben ingresar a la sala de reuniones virtuales con los siguientes datos:
 
Id reunión: 872 8081 5454
Código de acceso: 777072

Camila Castillo, estudiante de Ingeniería Comercial: “La Usach me acompaña con su formación e identidad de valores”

Camila Castillo, estudiante de Ingeniería Comercial: “La Usach me acompaña con su formación e identidad de valores”

Desde esta semana, Soy Usach se abre también a destacar el trabajo de actuales estudiantes de nuestra Universidad. Así iremos alternando estas publicaciones con los egresados de nuestro Plantel. Hoy comenzamos con Camila Castillo Jiménez, estudiante de la carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía.
 
 “Tengo una relación muy bonita con la Usach, porque el primer recuerdo que tengo de ella fue cuando iba en tercero básico. Era un paseo escolar en que nos trajeron al Planetario. Recuerdo que me sentí maravillada por las áreas verdes, los edificios, el Campus en general, me llamó mucho la atención”.  Como estudiante del colegio Excélsior y por aquella época vecina de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, Camila provenía de una familia de mucho esfuerzo. Su abuela trabajó lavando ropa por años, su abuelo materno se desarrolló como obrero en la empresa Yarur y su abuelo paterno fue funcionario de Carabineros. “Ninguno de ellos terminó el colegio, pero siempre inculcaron en mis padres la importancia de estudiar”, comenta la estudiante de la FAE. 
 
Su padre y su madre, trabajaron y estudiaron una carrera sobre la base de mucho sacrificio. Fueron esas dificultades y esfuerzos los que ha impulsaron a Camila a tomar cada oportunidad que la vida le ha presentado durante estos 5 años.
 
La estudiante de Ingeniería Comercial, comenta que nuestra Universidad siempre ha sido un gran apoyo en sus proyectos y le ha delegado la seguridad necesaria para alcanzar los objetivos trazados. “La Usach ha sido una fuente de desarrollo y crecimiento. Aquí he podido cumplir sueños que veía muy lejanos, como fue el realizar un intercambio, porque por temas económicos siempre veía difícil cumplir esa meta, pero la Universidad creyó en mí”, expresa.
 
¿Por qué elegiste la Usach y la Facultad de Administración y Economía para desarrollarte en tu período de formación profesional?
 
Cuando decidí la carrera que quería estudiar -que fue Ingeniería Comercial- comencé a analizar desde un punto de vista más serio cuáles eran los puntos más relevantes para mí y eso se tradujo en el elegir una Universidad en la que se impartieran ramos que tuviesen que ver con nuestra profesión desde el primer año. Por otra parte, en grupos de redes sociales en las que participaban estudiantes de distintas Casas de Estudios, pude notar que los de Ingeniería Comercial de la Usach, señalaban que en este Plantel se daba mucho esto que yo buscaba. Los ramos eran aplicados desde el primer semestre de la carrera, es decir, podías tener algunas nociones de las áreas que a uno le interesaban desde el comienzo del programa. Eso fue lo fundamental para decidir postular a la Universidad de Santiago.  
 
¿Cómo ha sido este proceso de casi 5 años que llevas estudiando en la FAE y cuál ha sido el crecimiento que has logrado?
 
Bueno, fuera de este año que ha sido muy difícil por la pandemia, en general mi carrera ha sido maravillosa. Ya estoy cerrando esta etapa, en proceso de práctica, pero tengo los mejores recuerdos de la FAE y de la Usach. Pude aprovechar y tomar oportunidades que jamás pensé, tales como haber realizado un intercambio en EE.UU, siendo la primera estudiante en cursar un semestre en la Universidad of Arkansas Fort Smith (2018) y, obtener una beca -antes del intercambio- para estudiar inglés con los alumnos del Magíster. A eso podemos sumar cursos de francés, las competencias internacionales, trabajar con gente de otras carreras, todo ha sido una tremenda experiencia. Creo que cerrando esta etapa no puedo estar más agradecida y contenta por todas las oportunidades y por todo lo que he podido crecer en la Usach, no solo a nivel profesional, sino también como persona: madurar, empatizar y todo el desarrollo que he adquirido estos últimos 5 años.
 
¿Cómo fue la experiencia de competir en el extranjero?
 
Durante mi carrera he participado en cuatro competencias, siendo parte del equipo finalista, representando a Chile en dos instancias: L’Oréal Brandstorm 2019, viajando a Paris y KICC KPMG Innovation and a Collaboration Challenge, que se realizó en Buenos Aires.
 
En L’Oréal Brandstorm, junto con un equipo multidisciplinario, desarrollamos la nueva experiencia en Skin Care junto con una de las marcas del grupo L’Oréal. Para KICC, tuvimos que desarrollar una innovación y motivar a las personas a tomar acción por su salud, abordando como caso los índices de depresión y ansiedad en nuestro país.
 
¿Qué importancia asignas a los convenios de la FAE y la Usach que permiten que puedan realizar prácticas en empresas multinacionales?
 
Creo que varios estudiantes valoran y aprecian recibir ofertas de prácticas de empresas multinacionales a través de la Universidad, pero creo que pocos entienden la importancia que tiene. Si una empresa se acerca la Usach, es porque que ellos confían y les atrae nuestro perfil de egreso. Han tenido buenas experiencias con estudiantes que hicieron la práctica o que trabajan hoy en día, por lo que buscan a un profesional con estas cualidades porque les cautiva lo que hace nuestro Plantel. Siento que eso debiera ser un punto que entregue seguridad a los estudiantes a la hora de postular y creer que si es posible ingresar.
 
¿Cómo ha sido trabajar en una empresa tan importante como L'Oréal, qué has aprendido y que cosas que estudiaste en la Usach hoy te sirven para tu desarrollo profesional?
 
Mi experiencia en L'Oréal ha sido excelente, he crecido muchísimo. El aprendizaje ha sido exponencial, he podido profundizar el área de marketing no solo a través de mis proyectos, sino que también a través de reuniones del día a día con el equipo y mi supervisora directa, Pierina Abella. Esta experiencia ha superado con creces mis expectativas. Esto me servirá para el futuro donde podré aplicar mis conocimientos al área de la innovación, trabajando con equipos multidisciplinarios. La diversidad es el motor principal de la innovación.
 
Respecto a lo aprendido en la Universidad, creo que la Usach me ha acompañado siempre a través de la formación académica y la identidad de sus valores, en las que sobresalen el respeto, el trabajo en equipo, el trabajar duro y el sentirme capaz de hacer cosas, ya que la Usach me entregó la seguridad de realizar un buen trabajo.

Efusach presenta su nuevo sistema de Teleatención

Efusach presenta su nuevo sistema de Teleatención

Con el fin de mejorar sus procesos de comunicación y profundizar en su política de puertas abiertas, las Empresas y Fundaciones de la Universidad de Santiago de Chile ponen a disposición de las unidades académicas y administrativas de nuestro Plantel su nuevo sistema de Teleatención.
 
Se trata de una plataforma web destinada a aclarar dudas sobre el funcionamiento, procedimientos y servicios que entrega Efusach, mediante la calendarización de reuniones telemáticas con directores/as, subdirectores/as y jefaturas, complementando el trabajo de su mesa telefónica de ayuda, que ya presta apoyo sobre estas materias.
 
“Esta plataforma se enmarca en nuestra política de acercar a las Empresas y Fundaciones a los jefes de proyectos, autoridades y académicos, para que puedan encontrar respuestas sobre nuestros procesos, sin la necesidad de hacer trámites y de forma transparente y equitativa”, explicó Víctor Caro, director ejecutivo de Efusach. 
 
La página permite que los responsables de los proyectos de las diferentes unidades académicas de la Universidad se comuniquen, de manera directa, con directivos y profesionales de la Dirección Ejecutiva, la Subdirección de Administración y Finanzas, la Subdirección de Gestión y Operaciones de Proyectos y la Subdirección de Desarrollo Estratégico, junto con acceder a una breve descripción de las temáticas en los que cada uno les puede asesorar.
 
Este nuevo sistema viene a complementar otras iniciativas de mejora continua desarrolladas por Efusach en el ámbito de atención a las distintas instancias universitarias. Es el caso de la Mesa de Ayuda, unidad que ya presta apoyo y orientación a las unidades académicas sobre los requerimientos, y el de la reestructuración de la Subdirección de Gestión y Operaciones de Proyectos, que actualmente cuenta con diferentes equipos profesionales de dedicación exclusiva para acompañar la gestión, en todas sus etapas, de los proyectos administrados por Efusach.
 
“Invitamos a todas las unidades a utilizar esta plataforma, una más de las medidas que hemos desarrollado para alinear el trabajo de nuestras empresas y fundaciones a las necesidades de la comunidad universitaria”, concluyó Víctor Caro.
 
Para más información, visite la plataforma de teleatención Efusach en el siguiente enlace: https://empresasyfundaciones.usach.cl/teleatencion/

Guarda Postrimerías, otro disco de la Orquesta Usach con descarga gratuita para nuestra comunidad

Guarda Postrimerías, otro disco de la Orquesta Usach con descarga gratuita para nuestra comunidad

Continuamos liberando para descarga gratuita las publicaciones de Aula Records, el sello discográfico de la Usach. Esta vez lo hacemos con Postrimerías (2020).
 
Este disco contiene una breve obra encargada por la Orquesta Clásica Usach al compositor chileno Esteban Correa (1979), con la condición de que no utilizara los instrumentos de cuerdas más habituales. 
 
Por eso, fue concebida para dos grupos simétricos de instrumentos de viento, además de piano, contrabajo y percusiones. Dividida en cuatro partes y basada en un concepto de la muerte, fue estrenada en 2019 en el Teatro Aula Magna, bajo la dirección de David del Pino.
 
El diseño del disco estuvo a cargo de Nora Unda, quien trabajó con plasticina y arte digital. 
 
 
 
Más información sobre Postrimerías
 
 
Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.
 
Visita el sitio aularecords.usach.cl.

Segunda Jornada de Salud Mental organizada por la Usach promueve interesante debate con enfoque social

Segunda Jornada de Salud Mental organizada por la Usach promueve interesante debate con enfoque social

Este jueves se inició la Segunda Jornada de Salud Mental, organizada por la Escuela de Psicología de la Usach con el patrocinio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech).

El evento se transmitió por el canal de YouTube de nuestra Casa de Estudios, y reunió a expositores y asistentes de distintos puntos de Latinoamérica.

En su segunda versión, la actividad fue denominada "Salud Mental, Salud Social: procesos, dinámicas y tensiones contemporáneas". Su objetivo es generar espacios de reflexión, análisis e intercambio.

El debate se desarrolló en torno a ejes como la desigualdad, inequidades y procesos de exclusión en salud mental; aspectos subjetivos de la pandemia y el confinamiento; salud mental, procesos políticos y política pública; y subjetividad, afecciones y cuerpos.

Primer día

La jornada fue inaugurada por la doctora en Ciencias Sociales de la U. de Buenos Aires, Eugenia Bianchi, con la conferencia "Ciencias sociales, diagnósticos y fármacos en salud mental. Diálogos y perspectivas".

Posteriormente, el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker y el director del Sello Editorial, Galo Ghigliotto, presentaron el libro "Chile en el vértice de la transformación social. (Re)planteamientos psicosociales en tiempos de crisis global. Aportes y miradas con-movedoras sobre conflictividad social y pandemia", de los académicos de la Escuela de Psicología, Sergio González, Marcos Barraza, Irene Magaña, Claudia Calquín y Dante Castillo.  

La académica de la Escuela de Psicología Usach e integrante del comité organizador, Dra. Claudia Calquín, destacó la gran convocatoria que tuvo la Segunda Jornada de Salud Mental, ya que recibieron casi 60 trabajos, de distintos puntos de América Latina, con la intención de exponer en la actividad.

En ese sentido subrayó la variabilidad de temas y posiciones ético-políticas y epistemológicas que se abordarán en toda la jornada. En su primer día, se realizaron seis mesas de discusión, con cuatro presentaciones cada una.    

Conocimiento conectado

"Me parece muy valioso que la instancia realizada por primera vez en 2019, se haya retomado y pueda ejecutarse de modo virtual, para mantener lazos activos y generar intercambios académicos, que sin duda serán muy relevantes, no sólo como conocimiento experto, sino que conectado y pertinente a la actual situación que vivimos como sociedad", indicó la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano.

En tanto, el director de la Escuela de Psicología, Marcos Barraza,  puntualizó que "es decidor que el debate esté impulsado a partir del quehacer de la Red de Escuelas de Psicología del Cuech, porque perfila y marca la vocación pública de estas instituciones, a través de conocimiento sin ataduras y sin sesgos".

Junto con agradecer al equipo organizador, la directora de la Red y académica de la U. de la Frontera, Dra. Alba Zambrano, resaltó que desde su creación "nuestra Red ha destacado el valor que tiene el trabajo con otros, la solidaridad y la acción compartida, imprescindibles para abordar la realidad que se nos ha impuesto ahora".

La jornada finaliza hoy y se transmitirá por el Fanpage de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS