Carrera de Medicina de la U. de Santiago lideró índice de postulaciones en el proceso de Admisión 2021

Carrera de Medicina de la U. de Santiago lideró índice de postulaciones en el proceso de Admisión 2021

Según datos del Demre, informados por la Subsecretaría de Educación Superior, la carrera de Medicina de la Universidad de Santiago recibió 60,1 postulaciones por cada cupo disponible en este Proceso de Admisión 2021.
 
De esta manera, Medicina de la Usach se convirtió en la carrera con el mayor índice de postulaciones de este proceso. Es decir, obtuvo la mayor cantidad de preferencias marcadas respecto a las vacantes totales que ofrece el programa de pregrado de nuestra Casa de Estudios.
 
En segundo lugar, la carrera de Medicina de la Universidad Austral alcanzó un índice de 59,8 postulaciones por vacante. Mientras, Obstetricia y Neonatología de la Universidad Diego Portales (44,1) quedó en la tercera posición.
 
La decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Helia Molina, sostuvo que este resultado es consecuencia de “la visibilidad que ha tenido la Usach durante la pandemia del Coronavirus, tanto en los medios de comunicación como en comités técnicos”.
 
La doctora Molina reconoció que, en los dos años inmediatamente anteriores a este, la carrera de Medicina también había ostentado la mayor postulación, “pero ahora fue más impactante”, consideró. “Estos son tiempos muy difíciles, por lo que valoro más aún las postulaciones”, destacó. 
 
La autoridad informó que todas las carreras de su Unidad Mayor obtuvieron un índice de cuatro postulantes por cupo. “Hemos puesto el sello en lo social, en la atención primaria y en la ética. Todo eso lo hemos visto refrendado en nuestros egresados”, enfatizó.
 
Formación de calidad
 
“Recibimos con mucho orgullo, satisfacción y gratitud la preferencia que esta última generación de secundarios ha tenido por la carrera. Es una alegría y un reconocimiento”, sostuvo la directora de la Escuela de Medicina, Dra. Mónica Osses.
 
A su juicio, esto responde a una tendencia y se enmarca en el reconocimiento hacia la Universidad. “Comparados con otras escuelas clásicas de medicina, somos bastante jóvenes en la historia de Chile, pero con madurez suficiente para posicionarnos en el circuito médico y clínico”, aseguró.
 
“A través del desempeño de nuestros egresados nos hemos ido dando a conocer como una opción real de formación de médicos de calidad. Buscamos que se comprometan con el sacrificio de atender al que necesita de su dedicación, esfuerzo y cariño”, señaló.
 
Vocación de servicio público
 
Para el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina, Dr. Ignacio Silva, uno de los factores que atrae a los postulantes a la carrera de la Usach es la amplitud de sus campos clínicos. “Los estudiantes comparten con alumnos de otros años y médicos que ya están formados, lo que genera que la formación de pregrado sea más enriquecedora”, afirmó. 
 
“El foco está en formar un médico general con vocación de servicio y atención en la salud y eso se nota durante el proceso y en la calidad humana de los médicos egresados, aspecto muy relevante si se considera que un número importante de médicos se concentra en la atención privada que atiende a la minoría de la población”, concluyó.

Dr. Cristián Muñoz, decano FAE: “Somos claves para el desarrollo del país y tenemos que ser un aporte donde nos necesitan”

Dr. Cristián Muñoz, decano FAE: “Somos claves para el desarrollo del país y tenemos que ser un aporte donde nos necesitan”

En sus primeras semanas como máxima autoridad de la Facultad de Administración y Economía, el Dr. Cristián Muñoz, destacó sus inicios como estudiante de pregrado de nuestro Plantel, momentos en los que recibió el impulso e interés de continuar su carrera en la Academia y la docencia.
 
“Encontré mi vocación siendo estudiante de la Universidad: recuerdo muy bien que, por ahí en el año 1997, tuve un profesor que era bastante especial, Héctor Toledo, y muchos de nosotros nos entusiasmamos con la Academia por sus clases. Continuamos por años reuniéndonos, creo que somos tres o cuatro los académicos que seguimos estudiando y realizando estudios transversales de distintas disciplinas”, recuerda.
 
La nueva autoridad académica, que se graduó como Ingeniero Comercial con mención en Administración de la U. de Santiago y más tarde como Doctor en Business and Management en la University of Nottingham, resaltó su vida universitaria en nuestra Casa de Estudios, enfatizando los valores y el compromiso social promovidos por la Institución como una de las razones por las que continuó trabajando desde el año 2001 como académico.
 
“Conocí grandes amigos, mi esposa también es egresada de la Usach, así que mi compromiso es alto. Recibí una formación extraordinaria, más allá de la formación de la carrera, con todas las cosas que tuve a mi disposición para estudiar”, sostiene. 
 
Bajo la misma línea, el actual decano de la FAE también subrayó su trabajo como académico donde la docencia, investigación y gestión, han sido sus tres ejes de desarrollo, permitiéndole “la posibilidad de comunicar conocimiento, de conversar con las nuevas generaciones, de traspasar lo que hemos aprendido y formarlos para el futuro”.
 
“La docencia en sí es maravillosa, y también la investigación. También siento mucha atracción por los temas de gestión. Para mí ha sido un agrado participar tantas veces en gestión de la Universidad. Nunca pensé que mi carrera académica iba a tener tanto de ese tema, pero mirando hacia atrás me siento muy contento y satisfecho con esa dimensión en mi vida académica”, apuntó el decano.
 
Una Facultad clave para el país
 
El Dr. Cristián Muñoz destaca que estará concentrado en profundizar el proyecto que generó en conjunto con la exdecana de la Facultad, la Dra. Silvia Ferrada y el exdecano Dr. Jorge Friedmann en 2012, cuando él se desempeñaba como vicerrector de Docencia.
 
“Ahora a mí me toca continuar con esa visión, con ese sueño que teníamos a principios del 2012. Creo que el próximo paso, además de consolidar lo que ya tenemos, es profundizar no solamente nuestro impacto académico en términos de investigación, sino que tratar de ir más allá. Tenemos cosas importantes que decirle al país… cosas importantes que aportar a este mundo”, comenta.
 
Además, la autoridad de la Facultad de Administración y Economía,  coincidió en la idea de que “la Universidad es un espacio democrático, donde las distintas misiones del país se juntan para pensar en un Chile mejor”, comprometiéndose a impulsar esta conversación y lograr los mejores resultados para el desarrollo del país y del bien común.
 
“Yo creo que esa es la misión que viene, consolidar lo que hacemos, porque la FAE es clave para el desarrollo de un país y nosotros tenemos que ser, aún más como Universidad pública, un aporte para todas aquellas temáticas donde el país nos necesita. Tenemos mucho que hablar, estamos pensando en un nuevo Chile; en términos económicos, de políticas públicas, gestión, contabilidad y auditoría, es mucho lo que aún tenemos que aportar”, concluyó.
 
Te invitamos a ver el siguiente video:
 

Expertos Usach advierten que a un año de la pandemia de COVID-19 aún estamos en contexto de incertidumbre

Expertos Usach advierten que a un año de la pandemia de COVID-19 aún estamos en contexto de incertidumbre

Este miércoles se cumplió un año desde que se confirmó el primer caso de Coronavirus en nuestro país. Desde entonces, el Gobierno comenzó a tomar una serie de medidas que se mantienen hasta el día de hoy, entre ellas el decreto de Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, el toque de queda y los protocolos sanitarios como el uso de mascarilla y alcohol gel.

Para el académico de nuestro Plantel y especialista en Salud Pública, Mg. Claudio Castillo, aunque ya pasó un año de los primeros casos en territorio nacional, la situación del país aún se mantendría crítica, con un ascenso en la curva de contagios y una importante cantidad de personas conectadas a ventilación mecánica.

“Estamos en un momento de muy débil fragilidad, después de varias semanas consecutivas de bajas de casos a nivel mundial, estos últimos días se ha producido un aumento de casos y hay también una estabilización de cifras en el número de fallecidos. En Chile tenemos alrededor del 87% de las personas que están en las UCI conectadas a ventilación mecánica y más de 20 mil fallecidos, lo que es muy preocupante”, comentó.

El especialista del Magister de Salud Pública Usach, también apuntó a las “medidas preventivas” que marcaron este año a una autoridad “siendo empujada por grupos de expertos, el Colegio Médico, la sociedad civil y los municipios” a tomar decisiones sanitarias más fuertes.

“Se sumó muy tarde la atención primaria, donde la respuesta fue basada en aumentar la cantidad de ventiladores y camas. Por lo tanto, la estrategia que siguió el país estuvo alejada de las recomendaciones realizadas por la OMS. Nos enfrentamos a una situación en que la comunicación de riesgo es cada vez más compleja. Las autoridades han sido el gran debe en todo el proceso, están también enfrentando este desafío con muchas contradicciones”, indicó.

Para el Doctor en Salud Pública de la Universidad de Harvard y académico de la Facultad de Medicina de nuestro Plantel,  Dr. Pablo Villalobos, la situación actual del país es “claramente mejor que en la primera ola, pero sigue siendo preocupante, colapsó el sistema y todavía hay una serie de consecuencias como de más a largo plazo que están por verse”.

Coincidió con Castillo respecto a reforzar el mensaje de las autoridades en torno a la salud pública que “fue débil” durante la primera parte del año, Villalobos también destacó el progreso y aprendizajes que las autoridades sanitarias han tenido durante el segundo semestre, como el desarrollo del plan de vacunación y las medidas sanitarias apuntadas a las necesidades de la población.

“Las decisiones que se adoptaron ya a finales de este año recogen un poco algunos de los aprendizajes respecto de cómo enfrentar la pandemia. Teníamos que ayudar a la población a reducir la sensación de incertidumbre donde al menos podían pasar dos semanas en una etapa y no lo que ocurría antes, donde iban y venían las cuarentenas a otra o la mitad de la comuna”, destacó.

Vacunación y atención primaria

El vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas, y médico cirujano, Dr. Tito Pizarro, destacó como uno de los grandes avances en el combate de la pandemia, el apoyo de la primera línea y de la salud primaria, pero remarcó que “la tarea aún no se ha ganado” y hay un gran desafío de lograr que a toda la población llegue la vacuna.

“Yo creo que hay que darle un siete a la atención primaria, es la que se ha lucido en esta pandemia por su programa de vacunación, donde lograr vacunar a la cantidad de gente que se ha vacunado es impresionante en tan corto tiempo. Creo que esa es nuestra esperanza, que podamos tener las medidas de prevención que eviten que tengamos otro brote”, resaltó.

Finalmente, el especialista en políticas públicas y autoridad sanitaria,  lamentó la cantidad de fallecidos durante el año, haciendo hincapié en que durante ese periodo el Coronavirus fue la primera causa de muerte del país, haciendo un llamado al igual que Villalobos, a generar más políticas de prevención.

“Creo que el gran desafío que tenemos, junto con eso, es plantear que esto no puede volver a ocurrir. Creo que esa es una reflexión muy potente. Nosotros hemos tenido que hacer un tremendo esfuerzo como salud y como sociedad. Hay una gran cantidad de personas enfermas en el país, es duro, y eso nos tiene que llamar como reflexión”, concluyó.

Continúa revisando los votos a plebiscitar este 12 de marzo en la segunda vuelta de la reforma al Estatuto Orgánico

Continúa revisando los votos a plebiscitar este 12 de marzo en la segunda vuelta de la reforma al Estatuto Orgánico

Según lo comunicado oportunamente por el Tribunal Calificador de Elecciones,  debido a que existieron votos que contenían más de dos opciones y ninguna de ellas obtuvo la mayoría absoluta de las preferencias en la primera vuelta del plebiscito y conforme a lo ratificado por el Consejo Académico en su quinta sesión extraordinaria, corresponde que pasen a segunda vuelta las cinco opciones que alcanzaron las dos primera mayorías relativas. 
 
Esta jornada de votación se llevará a cabo, nuevamente, en modalidad en línea y considerará el mismo padrón utilizado para la primera vuelta del 21 y 22 de enero. 
 
Usach Al Día con el objetivo de aportar al sufragio informado, te invita a revisar hoy el voto 13 relativo a autoridades colegiadas: 
 
VOTO 13: Integrantes del Consejo de Facultad:
 
B) Integrado por el Decano(a) quien lo presidirá, Directores(as) de Departamentos y Escuelas y representantes del estamento académico, administrativo y estudiantil, todos con derecho a voz y voto.
 
La integración exacta de cada Consejo de Facultad será determinada en reglamento respectivo aprobado por resolución del Rector(a), respetando la siguiente proporcionalidad: 65% académicos(as), 25% estudiantes y 10% funcionarios(as) no académicos(as), respetando la proporcionalidad de género que determine este estatuto.
 
Los representantes de los estamentos académico, administrativo y estudiantil durarán en sus cargos dos años. Los representantes del estamento estudiantil deberán mantener un buen rendimiento académico.
 
E) Integrado a lo más en un 66% por académicos(as). El porcentaje de participación entre funcionarios(as) administrativos(as) y estudiantes será paritario. Los integrantes de este órgano surgirán a partir de una elección directa y vinculante.
 
Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 12 de marzo
Más información en www.usach.cl

Vicerrector Académico de la Universidad de Santiago analiza primera etapa del periodo de matrículas

Vicerrector Académico de la Universidad de Santiago analiza primera etapa del periodo de matrículas

El vicerrector Académico de nuestro Plantel comentó que el actual proceso de matrícula en la Usach se ha dado completamente de modo virtual, “y  pesar de sus dificultades ha podido ir avanzando en esta emergencia sanitaria, así que nos tiene bastante satisfechos”, precisó.
 
Informó que ayer finalizó el proceso del primer periodo de matrícula de los seleccionados de la PDT, cupos supernumerarios y PACE. Desde hoy y hasta mañana  viernes 5 a las 2 pm empiezan los corrimientos de listas y la espera de los ingresos especiales. Luego "hay un tercer periodo de lista que va a un llamado de listas adicional de espera y corrimientos  de cupos especiales que se inicia el sábado 6 de marzo a las 1 am hasta el 10 de marzo a las 14 hrs”.
 
Sobre el aumento en un 3% (de un 35 a un 38%) de los postulantes a la Educación Superior provenientes de establecimientos públicos seleccionados en las universidades, el Dr. Julio Romero reiteró que “si bien aún la brecha respecto al acceso equitativo es grande y hay cosas por hacer, este cambio con la Prueba de Transición muestra un avance”.
 
La información de calendario y guía de matrículas está disponible en www.usach.cl
 

Tricel ratifica segunda vuelta de plebiscito institucional para el viernes 12 de marzo

Tricel ratifica segunda vuelta de plebiscito institucional para el viernes 12 de marzo

Mediante un comunicado público, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) para el proceso de modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, ratificó ayer, que la segunda vuelta del plebiscito insitucional se realizará el próximo viernes 12 de marzo. 
 
Esta nueva jornada de votación se llevará a cabo, nuevamente, en modalidad en línea y considerará el mismo padrón utilizado para la primera vuelta del 21 y 22 de enero. 
 
En esta segunda oportunidad, se definirán los votos que contenían más de dos opciones, pero que ninguno de ellos obtuvo la mayoría absoluta de las preferencias.
 
Al respecto, el presidente del Tribunal Calificador de Elecciones para este proceso, Dr. Cristián Garay Vera, detalló que, “de acuerdo a las recomendaciones del Tricel y la resolución del Consejo Académico, se definieron 5 votos para resolver: el número 2, 13, 14, 28 y 34. De ellos destaca el que establece la ponderación del voto de los estamentos y que es central para la gobernabilidad universitaria”, remarcó.
 
“Así se deben dirimir el voto 2 opciones B y D; el voto 13, opciones B y E; el voto 14, opciones A y E; el voto 28, opciones B y D; y el voto 34, opciones B y E. Los votos 13 y 14 dirimirán la ponderación para la conformación de organismos colegiados, en este caso integrantes del Consejo de Facultad y de los Consejos de Departamentos o Escuelas”, explicó el académico, agregando que, “el voto 28 y el 34 se refieren a la ponderación para elegir autoridades unipersonales: en este caso decanos y directores de departamento”.
 
Respecto a las y los habilitados para votar en esta segunda vuelta, Garay confirmó que se usará el mismo padrón de votación. “En el caso de algunas duplicidades, advertidas la vez anterior, se depurarán”, precisó.
 
El presidente del Tricel comentó, además, que el contar con una primera experiencia de votación institucional “nos ha permitido tener una interlocución con la empresa y afinar detalles, tanto respecto del voto como del mandato del Consejo Académico, ya que somos una instancia técnica destinada a garantizar la imparcialidad, transparencia e idoneidad del proceso plebiscitario. Este es un trabajo conjunto del Tricel”, expresó.
 
Finalmente, respecto a sus expectativas para la jornada del viernes 12 de marzo, el Dr. Garay consideró “muy importante para la comunidad usachina tener un consenso amplio y con perspectiva histórica de este estatuto, que permita su durabilidad, estabilidad, transparencia y confianza en el curso venidero y pueda mantener este proyecto educativo superior inclusivo, público y de calidad, coherente con la reciente acreditación de la Universidad por siete años, lo que nos llena de orgullo”, concluyó.

Decana Cristina Moyano proyecta una Facultad de Humanidades vinculada a las problemáticas actuales de Chile

Decana Cristina Moyano proyecta una Facultad de Humanidades vinculada a las problemáticas actuales de Chile

Su vocación de profesora comenzó desde muy pequeña, jugando con una pizarra y una tiza. En esas primeras “clases”, la Dra. Cristina Moyano tenía como “estudiantes” a sus hermanos y primos. Sin embargo, en tercero y cuarto medio, esos juegos comenzaron a volverse un proyecto de vida.
 
Inspirada por sus maestros de historia, decidió que esa era el área donde se quería desarrollar. “Era la asignatura donde uno podía debatir, discutir e ir desde las cosas contemporáneas que recién se podían hablar en el Chile de comienzos de los noventas”, comenta.
 
Ingresó a estudiar Historia a la Universidad de Santiago en 1994, “cuando hacía dos años se habían reabierto las carreras de pedagogía de esta Universidad, después de un cierre durante la época de la dictadura”, cuenta Moyano. 
 
Al concluir sus estudios de pregrado, decidió inscribirse en el Magíster en Historia de la Usach. Luego, realizó su doctorado en la Universidad de Chile. En 2008, mediante concurso público, ingresó como profesora al cuerpo regular del Departamento de Historia de la U. de Santiago.
 
“Soy la primera mujer de la generación de los noventa que formó parte del cuerpo regular de este Departamento”, destaca la historiadora, hoy profesora titular y decana de la Facultad de Humanidades, tras ser electa el 18 de diciembre del año recién pasado.
 
Proyecciones para la FAHU
 
“La Facultad que sueño es una que pueda romper las dinámicas islas que están en su interior, para que podamos construir una más integrada, interdisciplinaria y capaz de hacerse cargo de los temas que la sociedad chilena hoy día ha puesto como relevantes en el tapete”, reconoce la Dra. Moyano.
 
“Mi sueño es una Facultad que sea capaz de vincularse con las problemáticas sociales, políticas, culturales y económicas que tiene nuestro país y, desde la Universidad, generar un conocimiento pertinente y colaborativo que nazca de la sinergia de lo mejor de lo nuestro”, enfatiza.
 
En síntesis, la decana de la Facultad de Humanidades proyecta una Unidad Mayor en la que “podamos entre todos volver a sentirnos como una comunidad que piensa, que produce y que trabaja para el fortalecimiento de la sociedad civil chilena”, remarca.
 
Visión de la Usach
 
A su juicio, son muchas las cosas que hacen que quienes se vinculan con la Universidad de Santiago sientan por ella una gran afectividad. En primer lugar, su sello público; en segundo, su inclusión social; y, en tercero, su carácter democrático.
 
“La vida universitaria ha estado siempre vinculada a las temáticas contingentes. Aquí se viven movilizaciones estudiantiles. Hemos marchado desde los noventas, pidiendo más créditos solidarios hasta la posibilidad de que existiera la gratuidad”, resalta la historiadora. 
 
Por todo lo anterior, Moyano concluye que la Universidad de Santiago de Chile no solo manifiesta su compromiso con las transformaciones sociales, sino que, además, forma a profesionales con ese característico sello transformador.
 
Te invitamos a revisar el siguiente video:
 

Especialistas Usach evalúan primeros días del retorno voluntario a clases presenciales en colegios del país

Especialistas Usach evalúan primeros días del retorno voluntario a clases presenciales en colegios del país

Establecimientos educacionales iniciaron el año escolar con horarios y jornadas flexibles, asistencias voluntarias y estrictos protocolos sanitarios. Sin embargo, dos establecimientos de la Región Metropolitana debieron entrar en cuarentena tras descubrirse el primer día de la vuelta a clases casos de Coronavirus. Mientras el ministro Figueroa llamó a la población a no ver esto como una mala noticia, el Colegio de Profesores manifestó su preocupación por la alta positividad de COVID-19 en el país.
 
Para el doctor en Ciencias de la Educación y académico de nuestra Universidad, Daniel Ríos, es importante destacar lo complejas que fueron las clases virtuales durante el año pasado en los colegios y liceos, donde no todos pudieron tener el mismo acceso a tecnologías y que “de alguna manera, también se verá reflejado y definirá este año escolar”.
 
“Me parece necesario ir avanzando en algunas decisiones que comprometan una mejor formación a los estudiantes. Uno ya llega a marzo con toda la experiencia del año pasado, con todas las condicionantes favorables o desfavorables, y con estos datos de que no hubo un aprendizaje pleno en los objetivos comprometidos en diferentes programas de estudios”, apuntó el académico.
 
El experto en evaluación de aprendizaje coincidió con la necesidad de regresar a clases en la enseñanza básica y media y “al menos permitir la apertura gradual de las escuelas cumpliendo todos los criterios sanitarios”, coincidiendo en que debe ese retorno debe  ser voluntario y advirtiendo que tendremos “experiencias heterogéneas” ante la decisión de algunos establecimientos de realizar clases virtuales, hibridas y presenciales, y ante la incertidumbre sanitaria del país.
 
“Hay que ir abriendo camino en esta situación tan complicada y en el fondo hagamos todo el esfuerzo para no comprometer el aprendizaje de los estudiantes que están en la etapa escolar. No puede volver a ocurrir lo del año pasado. De alguna manera los y las estudiantes tienen que volver a estudiar de manera presencial donde el acto educativo presencial indispensable e irreemplazable, ni por la virtualidad ni por el sistema hibrido”, indicó.
 
El experto de política pública de educacional nacional y académico del Departamento de Educación, Dr. Jaime Retamal, concordó con Ríos apuntando a la reapertura de colegios y liceos como un proceso “desafiante” y donde “estar ahí es necesario en el acto pedagógico y educativo” .Añadió que con el proceso de virtualización “descubrimos la importancia de estar frente a frente”.
 
“Lo importante en la escuela nunca ha sido asistir o estar presente, sino el comprender a los otros compañeros, a los profesores y a los aprendizajes. Las modalidades de virtualización de las relaciones humanas no conducen a ninguna parte. La presencia cara a cara es irremplazable y si nos equivocamos al menospreciarla, aún estamos a tiempo de remediarlo. Debemos recomenzar y estar dispuestos a enmendar los caminos perdidos en el ámbito escolar”, manifestó.
 
El académico de nuestro Plantel también destacó los esfuerzos de distintos actores educativos de encontrar las maneras de hacerse presentes, a pesar de que las debilidades que dejó el 2020 serían enormes y la “virtualidad no aportaría un sentido profundo a la educación secundaria”.
 
Apertura responsable, necesaria y segura 
 
Para el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, Dr. Ignacio Silva, hay distintas variables que influyen en la vuelta a clases de colegios y liceos donde lo importante es “no apresurarse” y analizar caso a caso teniendo en cuenta a los niños y niñas que viven con adultos mayores y enfermos crónicos.
 
“La OMS ha sido bastante categórica al recomendar de manera global el reinicio de las clases lo antes posible, pero por supuesto que de manera responsable y segura. Es importante cumplir con las medidas básicas de protección, sobre todo respetando los aforos o adecuando a la educación escolar para respetar la distancia física”, expresó el facultativo.
 
El médico especialista en infecciones advirtió que situaciones como el cierre de dos colegios de la Región Metropolitana al detectarse casos de Coronavirus, eran “esperables” y “lo más probable es que siga sucediendo en cualquier otra institución”, pero no significaría un fracaso en el retorno a clases. 
 
“Lo importante es estar evaluando qué tan frecuente es esto; cuál es la magnitud de estos casos; cuáles son los protocolos prestablecidos en cada uno de los establecimientos para actuar ante esta situación, y que se realice esta actividad de la mejor manera posible, pero asegurando también una educación de calidad para nuestros y nuestras escolares”, concluyó.

Conoce los votos a plebiscitar el próximo 12 de marzo en segunda vuelta de la reforma al Estatuto Orgánico

Conoce los votos a plebiscitar el próximo 12 de marzo en segunda vuelta de la reforma al Estatuto Orgánico

Según lo comunicado oportunamente por el Tribunal Calificador de Elecciones,  debido a que existieron votos que contenían más de dos opciones y ninguna de ellas obtuvo la mayoría absoluta de las preferencias en la primera vuelta del plebiscito y conforme a lo ratificado por el Consejo Académico en su quinta sesión extraordinaria, corresponde que pasen a segunda vuelta las cinco opciones que alcanzaron las dos primeras mayorías relativas. 
 
Esta nueva jornada de votación se llevará a cabo, nuevamente, en modalidad en línea y considerará el mismo padrón utilizado para la primera vuelta del 21 y 22 de enero. 
 
Usach Al Día con el objetivo de aportar al sufragio informado, te invita a revisar hoy el voto 2 relativo a disposiciones generales:
 
VOTO 2: El Reglamento de Elecciones deberá considerar especialmente el universo y
ponderación de electores para cada una de las elecciones en que cada estamento participe,
con excepción del Consejo Universitario, cuya proporción está definida en la Ley N° 21.094.
 
En aquellos casos en que este Estatuto contemple elecciones triestamentales, con
excepción del Consejo Universitario, se deberá respetar la siguiente proporción:
 
B) 66% para académicos(as), 17% funcionarios(as) y 17% estudiantes.
 
D) 65% para académicos(as), 25% para estudiantes y un 10% para funcionarios(as)
administrativos (as). Los académicos(as) por hora de clases tendrán en las respectivas elecciones una ponderación de su voto en relación al número de horas de clases contratadas.
 
Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 12 de marzo
Más información en www.usach.cl

Hernán Frigolett: “En los inversionistas extranjeros hay una práctica del terror donde dicen si me cobran muchos impuestos me voy”

Hernán Frigolett: “En los inversionistas extranjeros hay una práctica del terror donde dicen si me cobran muchos impuestos me voy”

Frigolett afirmó que el debate de la instalación de medidas de control tributario surgió tras el escándalo de la Minera Disputada de Las Condes al estar sobre endeudada y “sin aportar nada a Chile llevando el mineral gratis”. Y el nuevo “superciclo” del cobre ha apuntado a la aplicación de Royalty , explicando que “es una compensación de capital donde el Estado obtiene una renta financiera por la pérdida del recurso natural”.
 
“En esta administración rige un impuesto específico favorable con tasa variable donde las empresas grandes como Escondida en 4 años recuperan el 100% de su capital invertido y es un negocio que da rentabilidad. No se aplican impuestos a la renta y no hay lógica de Royalty”, afirmó el académico de nuestro Plantel.
 
El extesorero general de la República apuntó que en Chile la extracción del cobre tiene bajos costos por la topografía y las condiciones son mejores que en otros países, pero desde los inversionistas extranjeros hay “una práctica del terror donde dicen si me cobran muchos impuestos me voy, pero hay que confrontar esa amenaza ya que si deciden irse habrá otros que vendrán”.
 
Escuche sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach:
 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS