Debate sobre “La crisis de los cuidados” marca un nuevo 8 de marzo en la Universidad de Santiago

Debate sobre “La crisis de los cuidados” marca un nuevo 8 de marzo en la Universidad de Santiago

Al menos tres hechos marcan lo que sería la conmemoración del 8 de marzo como el Día Internacional de las Mujeres, fecha que instauró Naciones Unidas en 1975, todos relacionados con demandas laborales y condiciones de trabajo más justas.

El primero de ellos, 8 de marzo de 1857, recuerda la huelga que inician las trabajadoras textiles en Nueva York que exigían mejores salarios y condiciones humanas de trabajo.

Casi medio siglo después, y en la misma ciudad estadounidense, miles de mujeres se tomaron las calles: pedían mejores sueldos, menos horas de trabajo y derecho a voto. El 25 de marzo de 1911, nuevamente en la “gran manzana”, las trabajadoras textiles vuelven a protestar por sus derechos laborales; capítulo de la historia que cierra con el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist y la muerte de más de un centenar de mujeres provenientes principalmente de Italia y Europa Central.

Este 2021, el 8 de marzo sitúa las demandas de las mujeres por más derechos en un contexto marcado por la pandemia de COVID-19, que reposicionó exigencias históricas por una vida digna, instalando un debate en torno al reconocimiento del trabajo no remunerado, representado en las tareas domésticas y de cuidado realizadas mayoritariamente por mujeres, visibilizando la crisis que estas provocan en sus trayectorias de vida.

En este marco, y bajo el título “Corresponsabilidad, crisis de los cuidados y desafíos de una nueva era”, la Universidad de Santiago de Chile conmemorará el Día Internacional de las Mujeres, en una actividad en línea organizada por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

La actividad se inicia a las 10.00 horas y será inaugurada por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien hará un repaso de los avances en materia de género en la Universidad de Santiago de Chile, situados en el escenario de la crisis sanitaria; esto, como antesala al conversatorio central que abordará la crisis de los cuidados en las voces de mujeres que integran los distintos estamentos de la comunidad Usach.

Desde el académico, participará la directora del Departamento de Filosofía, Dra. Diana Aurenque Stephan; el estamento de funcionarias y funcionarios estará representado por Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y, desde el ámbito estudiantil, se contará con el aporte de Geraldine Ruiz Araya, estudiante de Ingeniería Civil Química y representante de la Vocalía de Género y Sexualidades.

Karin Baeza Vásquez, profesora y directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad cerrará el acto conmemorativo del #8M, refiriéndose a los logros, desafíos institucionales y experiencias transformadoras que encaminan a la Universidad de Santiago hacia la igualdad de género.

“El impacto que deja la pandemia en la vida de las mujeres, es un reto global que también debemos asumir en el quehacer universitario. Las acciones de respuesta a la crisis sanitaria arrojaron un saldo desfavorable para las mujeres, no sólo por la agudización de la violencia doméstica, sino también por la sobrecarga en la crianza, las tareas de cuidado que afectaron su participación en el mercado laboral y las condiciones de trabajo. Esta es una realidad que también debemos mirar, y a la que debemos dar respuesta, en nuestra Universidad y comunidad”,  sostuvo.

Asimismo, en relación a las tareas futuras que tiene la universidad en los temas de género y diversidad, que principalmente se diseñan e implementan desde Prorrectoría a través de la Dirección de Género, el prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, planteó que “en materia de igualdad de género e inclusión hay grandes desafíos de corto, mediano y largo plazo que la comunidad debe asumir con liderazgo”.

La autoridad destacó en primera instancia una política que permita establecer un marco de acción y convivencia transversal para nuestra Casa de Estudios, promoviendo el respeto por la diversidad e inclusión; como además un conjunto de iniciativas orientadas a la capacitación y promoción de la docencia e investigación con mayores oportunidades de desarrollo para nuestras estudiantes, funcionarias y académicas. “Es una tarea de todos y todas, que asumimos con compromiso y responsabilidad en el marco del PEI (Plan Estratégico Institucional) 2020 – 2030”, declaró.

Desde la Vocalía de Género y Sexualidades, VOGESEX, su representante Geraldine Ruiz Araya, también se refirió a las demandas y debates que se instalan este 8 de marzo en búsqueda de salidas y soluciones. "A las mujeres se nos exige el doble. Durante la pandemia como hijas, hermanas, nietas y -algunas- madres, tuvimos que adjudicarnos la gran mayoría de labores y cuidados domésticos, convivir con familiares violentos, conllevar batallas personales y soportar la exigencia de que estas condiciones no mermaran nuestro desempeño académico”.

Agregó que “hoy nos sumamos a la resistencia de nuestras ancestras, mujeres trabajadoras y poderosas que han debido hacer frente a la mirada del ojo patriarcal constantemente recordándoles que para él somos servidumbre disfrazada de capital".

La conmemoración del Día Internacional de las Mujeres se transmite en vivo desde las 10 de la mañana a través del canal Youtube de la Usach y el Facebook de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

Especialistas Usach advierten sobre necesidad de reforzar medidas de autocuidado para evitar contagios por COVID-19

Especialistas Usach advierten sobre necesidad de reforzar medidas de autocuidado para evitar contagios por COVID-19

El lunes 1 de marzo comenzó de forma oficial el Año Académico 2021 en la Universidad de Santiago, que a raíz de la situación sanitaria de la Región Metropolitana, se mantendrá en las modalidades de teletrabajo y clases virtuales durante el primer semestre, a la espera de retornar a las actividades presenciales cuando las condiciones sanitarias lo permitan. En este escenario especialistas de nuestra Casa de Estudios hicieron un llamado a mantener las medidas de autocuidado y continuar alertas para evitar contagios.

Sin embargo, para quienes realizan actividades presenciales dentro de la Universidad, el equipo multidisciplinario Campus Seguro elaboró protocolos con medidas de cuidado y procedimientos para ingresar a las instalaciones.

La académica de la Escuela de Enfermería, Blanca Troncoso, quien participa en ese grupo de trabajo y, a la vez, integra el Subcomité de Trazabilidad remarcó que “el objetivo es que la Universidad sea un espacio seguro para realizar nuestras actividades laborales y que nos hagamos parte de este Campus Seguro. Por lo tanto, si vamos a ingresar, tenemos que hacerlo con el examen tomado y con resultado negativo”, precisó.

Actualmente, en el Centro de Salud y en el Laboratorio de Diagnóstico Molecular se está realizando el testeo preventivo, a través de muestras de saliva, para quienes requieren ingresar a las dependencias de la Usach. Para ello, deben agendar una hora con anticipación ya que la toma de muestras sólo se realiza de miércoles a jueves, de 9 a 13 horas, y los viernes desde las 9.00 horas hasta el mediodía. A eso se suma el tiempo que requiere el laboratorio para procesar las muestras.

Este proceso, que ocurre completamente en la Universidad significa una gran ventaja para detectar casos y prevenir contagios, según destacó el jefe de la Unidad de Atención de Salud, Dr. Roberto López: “Cuando se concentra toda la gestión en una sola ubicación geográfica se hace todo más fácil (…), eso ha ayudado indudablemente a disminuir cualquier riesgo de contagio que puedan tener las personas evitando traslados a otros lugares, a veces, en locomoción colectiva; y  en el caso que algún examen salga positivo se toman las medidas necesarias y nos contactamos con el paciente. Ha sido una gestión beneficiosa por todos lados”, sostuvo. 

 

Eso sí, para una muestra óptima es preciso prepararse antes. Así lo explicó la enfermera de Calidad de la Unidad de Atención de Salud, Marianelly Salinas.

˝Es necesario que las personas que son citadas a la toma de muestras asistan en el horario que se les indica, preparadas para el examen, o sea, que no hayan ingerido alimentos, ni líquidos una hora antes; que no fumen y que se presenten con los labios limpios (sin maquillaje, ni bálsamos labiales, ni cremas), para garantizar la cantidad necesaria de saliva de buena calidad que el laboratorio requiere”.

Campaña de Vacunación

Desde que se inició la campaña del Gobierno hasta el viernes 5 de marzo había 3.948.174 personas vacunadas en Chile. De ellas, más de doscientas mil ya habían recibido la segunda dosis. El Ejecutivo espera alcanzar a vacunar al 80% de la población a fines del primer semestre 2021 (15 millones de personas aproximadamente).

No obstante, mientras la vacunación masiva no alcance a un porcentaje importante de personas en el país, las medidas de prevención no se deben relajar, especialmente cuando ha crecido en forma preocupante el número de contagios diarios a nivel nacional en los últimos días, con una tasa de positividad a nivel país de 8,07% y en la Región Metropolitana de 6%.

La necesidad de retomar firmemente las medidas de autocuidado es apoyada por el Dr. Marcelo Cortez, director del Departamento de Biología y uno de los investigadores responsables del Laboratorio de Diagnóstico Molecular Usach.

 “La vacuna es gran parte de la solución, pero se requiere de la suma de las medidas: mantener el autocuidado y hacer mínima la posibilidad de contagio. Hay que recordar que la eficacia fue demostrada con las medidas permanentes de autocuidado”, dijo.

Acerca de la desconfianza que algunas personas han expresado sobre las vacunas, debido a la rapidez con que fueron desarrolladas, el Dr. Cortez explicó que la Biotecnología lleva décadas produciendo soluciones farmacológicas y, aunque pueden parecer demasiado rápidas, se basan en tecnologías que hace años se aplican a otros productos farmacéuticos, con fórmulas similares, orientados a controlar otras enfermedades virales.

Por eso, llamó a la población a confiar en la ciencia y la tecnología. “La inoculación de la vacuna es individual pero la protección es colectiva, hay que pensar en eso; mientras más personas se vacunen, más oportunidades hay de controlar la pandemia”, recalcó.

Justamente, el último informe epideomiólogico del Ministerio de Salud señaló que hoy lunes llegarán al país cerca de dos millones de dosis, y para más adelante, se espera que se cumplan los acuerdos con Covax para 7 millones 646 mil dosis comprometidas; con Pfizer por 10 millones 100 mil dosis; con AstraZeneca por 4 millones; y con Sinovac cuya cantidad comprometida aumentó a 14 millones.

El Dr. Marcelo Cortez hizo hincapié en que si bien estas noticias son positivas, las personas no deben confiarse, porque mientras no se alcance un porcentaje importante de población que quede inmunizado, los contagios siguen siendo un riesgo que se puede controlar con las medidas que ya conocermos: “el cuidado debe ser el mismo durante la pandemia hasta que las autoridades o la OMS digan que hay que cambiar hábitos”.

Recomendó continuar usando bien la mascarilla, mantener distancia de dos metros con otras personas, lavarse frecuentemente las manos o usar alcohol gel, y estar atento a los signos y síntomas de la enfermedad por COVID-19; línea argumentativa que comparte la enfermera Blanca Troncoso, remarcando que, aunque las personas se hayan vacunado, en necesario seguir tomando medidas de resguardo.

“Las vacunas no llegan a la efectividad del 100%. Hay que tener presente que se necesita un alto porcentaje de personas inoculadas para generar el efecto rebaño, por lo tanto, las medidas de prevención de la infección no las podemos dejar de lado todavía”, sostuvo.

Para conocer los protocolos, el curso de autocuidado o cómo obtener el salvoconducto, visite www.campus.usach.cl.

Académicos de la U. de Santiago rechazan uso de la fuerza por parte del Estado en La Araucanía

Académicos de la U. de Santiago rechazan uso de la fuerza por parte del Estado en La Araucanía

“Vamos a aplicar el Estado de Derecho. Hoy día tenemos un Estado de Emergencia que permite la colaboración de las Fuerzas Armadas (...) el Estado de Sitio solo dura 15 días. En cambio, el Estado de Catástrofe puede permanecer en el tiempo y el problema de La Araucanía requiere más de quince días”, dijo  el Presidente Sebastián Piñera en relación a cómo enfrentará los últimos hechos de violencia registrados en la zona. Parlamentarios del oficialismo propusieron, incluso, declarar Estado de Sitio en la región, algo que el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, no descartó.

Sin embargo, para el historiador mapuche, doctor en historia, académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Fernando Pairican, “el uso excesivo de la fuerza por parte del Estado para contener el movimiento mapuche lo único que va a generar es que se radicalice aún más”.

En conversación con Radio ADN, el académico consideró que la solución a la situación que se produce en la zona es política y debe ser canalizada a través de la discusión por una nueva Carta Magna. “Hay que prepararse para que en la nueva Constitución haya un equipo de trabajo para los constituyentes mapuche. Ahí está el futuro político”, señaló.

A juicio de Pairican, el Estado de Sitio responde a la necesidad de Chile Vamos de fortalecerse a través de un discurso de confrontación. “A este Gobierno no le veo posibilidades de dar una solución a lo que pasa en La Araucanía. Entró en crisis y desde el principio que no le veía la capacidad de dar con una solución y el estallido social vino a poner término a este Gobierno”, afirmó.

Problemas de fondo

Por su parte, para la académica del Departamento de Educación de la Usach, profesora de mapudungun, doctora en humanidades y literatura, y candidata a constituyente, Elisa Loncon, aplicar Estado de Sitio constituiría “un grave error político”. Sus declaraciones las emitió en Radio Universidad de Chile.

“Si el Presidente militariza la zona, será un error histórico, porque las comunidades saben dónde están los problemas de fondo. Él, como Jefe de Gobierno, debe resolverlos: tienen que ver con la restitución del territorio y el respeto a las formas de vida, cultural y lingüística, que nos merecemos como pueblo”, enfatizó.

Finalmente, a través de una columna publicada en Resumen.cl, Loncon insistió en que existe una violencia estructural de parte del Estado. “El Gobierno en el Wallmapu persigue a los mapuche, los encarcela y les califica de terroristas sin respetar la presunción de inocencia, hay personas que han pasado años encarceladas sin pruebas y sin haber cometido los delitos de que se les acusa”, criticó.

TV Educa exhibe ilustraciones de ganadores de Feria Científica que organizó Facultad de Química y Biología

TV Educa exhibe ilustraciones de ganadores de Feria Científica que organizó Facultad de Química y Biología

Superando las barreras geográficas para democratizar el conocimiento de las ciencias niños, niñas y jóvenes investigadores fueron parte de la premiación virtual del Noveno Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin como parte celebración de la XI Feria Científica.

La ceremonia virtual reconoció el trabajo de niñas y niños que participaron enviando sus dibujos sobre su visión del futuro del mundo, del país o de su entorno cercano a través de las ciencias y/o nuevas tecnologías.

Seis ilustraciones recibieron el Premio “Visión de Futuro Claudio Vásquez”, distinción creada en honor a la memoria y figura del recientemente fallecido profesor de la Facultad de Química y Biología.

Los niños y niñas galardonados fueron: Paulina Contreras, Ignacio Fernández, Oliver Cáceres, Florencia Cherie, Beatriz Mora y Renato Miranda quienes además de recibir un diploma tuvieron la suerte de que sus trabajos fueran exhibidos dentro de la programación habitual  de la señal TV Educa.

Proyectos científicos

En cuanto a la categoría de proyectos científicos trece fueron los proyectos de investigación escolar seleccionados que llegaron a la etapa final del Concurso de Colegios de la Feria Científica.

El tercer lugar fue obtenido por el Centro de Investigación Científica Escolar (CICE) con su proyecto “Variación en la amplitud de nicho trófico de Bubo magellanicus y Tyto furcata en áreas de silvestres de Chile” mientras que el Instituto Comercial Marítimo Pacífico Sur de Valparaíso y su proyecto “Amenazas del Pilpilén en la desembocadura del río Maipo” fueron merecedores del segundo lugar.

Finalmente el primer lugar del 9° Concurso Elsa Abuin se le otorgó a los estudiantes Vicente Araya y Raúl Meza por su proyecto “Mortalidad de Aptenodytes patagonicus por parte de especie exóticas invasoras en Tierra del Fuego, Chile” el que consistió en la investigación de las razones que han influido en las tasas de fecundidad de una población de Pingüinos Rey de Tierra del Fuego.

Por último, los organizadores agradecieron la dedicación que tuvieron los estudiantes en desarrollar y defender sus proyectos de investigación de manera remota dada las circunstancias especiales vividas durante el 2020.

Continúa revisando los votos a plebiscitar este 12 de marzo en la segunda vuelta de la reforma al Estatuto Orgánico

Continúa revisando los votos a plebiscitar este 12 de marzo en la segunda vuelta de la reforma al Estatuto Orgánico

Según lo comunicado oportunamente por el Tribunal Calificador de Elecciones,  debido a que existieron votos que contenían más de dos opciones y ninguna de ellas obtuvo la mayoría absoluta de las preferencias en la primera vuelta del plebiscito y conforme a lo ratificado por el Consejo Académico en su quinta sesión extraordinaria, corresponde que pasen a segunda vuelta las cinco opciones que alcanzaron las dos primera mayorías relativas.

 

Esta jornada de votación se llevará a cabo, nuevamente, en modalidad en línea y considerará el mismo padrón utilizado para la primera vuelta del 21 y 22 de enero.

 

Usach Al Día con el objetivo de aportar al sufragio informado, te invita a revisar hoy el voto 28 relativo a autoridades unipersonales.

 

VOTO 28: Para la elección de Decanos (as), la proporción de votos de académicos(as), estudiantes y funcionarios no académicos, será la siguiente:

 

B) Los Decanos (as) elegidos (as) por los (as) académicos (as), estudiantes y funcionarios(as), en porcentajes de 50%, 30% y 20% respectivamente; siempre y cuando esto no contravenga directamente la ley.

D) Los Decanos (as) elegidos (as) por los (as) académicos (as), estudiantes y funcionarios (as), en porcentajes de 65%, 17,5% y 17,5% respectivamente.

 

Con plataforma electrónica Soyusach.cl, nuestro Plantel da la bienvenida a nuevos estudiantes en periodo de virtualidad

Con plataforma electrónica Soyusach.cl, nuestro Plantel da la bienvenida a nuevos estudiantes en periodo de virtualidad

El Plan de Transición a la Vida Universitaria ha preparado un completo calendario de actividades para recibir a las y los estudiantes que ingresan a la Universidad de Santiago en virtualidad. 
 
El programa se inicia el próximo miércoles 10 de marzo con mensaje de bienvenida de las autoridades (en modalidad asincrónica); continúa el 12 de marzo con la bienvenida de las unidades académicas y sigue el 15 de marzo con el inicio de los Cursos de Transición, que se han elaborado con el propósito de disminuir las brechas que puedan existir en sus proceso formativos y desarrollar habilidades que les serán útiles al comenzar su vida universitaria.
 
A todas estas iniciativas se podrá acceder a través de la plataforma Soyusach.cl, que ya se encuentra operativa, donde también se reúne información relevante sobre servicios de apoyo académico, socieoeconómico y de salud física y mental; recorridos virtuales por el campus; contactos con grupos de interés y muchos otros tópicos, que esperan contribuir a la integración de quienes recién se unen a la Usach.
 
“Queremos que las y los nuevos estudiantes se sientan acogidos en este espacio virtual y apoyados en el inicio de su vida universitaria”, destacó el Dr. Julio Romero, vicerrector Académico.
 
El Plan de Transición a la Vida Universitaria Usach fue preparado por la Vicerrectoría Académica (VRA), en colaboración con la Dirección de Pregrado, el Consejo Superior de Docencia, la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) y la Unidad de Virtualización de la VRA.
 
Cursos de Transición
 
Uno de los pilares de este plan son los Cursos de Transición, que se prepararon especialmente para reforzar algunos contenidos que no se alcanzaron a ver durante la enseñanza media o que no se abordaron apropiadamente. Estos son: Matemática, Lenguaje y Escritura y Gestión Personal; los dos primeros tendrán diferente grado de profundización, dependiendo del perfil (científico o humanista) de la carrera.
 
María Luisa Saavedra, directora de Pregrado, precisó  que “las movilizaciones del 2019 y la pandemia en 2020 impidieron a muchos establecimientos educacionales completar sus procesos formativos, generando brechas y lagunas que nos interesa nivelar para que las y los estudiantes inicien su formación profesional sin estos vacíos. Al mismo tiempo, nos interesa desarrollar y reforzar habilidades de gestión personal, para que enfrenten de mejor manera la vida universitaria”.
 
La plataforma soyusach.cl cuenta con un buscador. Las y los estudiantes podrán acceder a los horarios y enlaces de conexión, ingresando el nombre de su carrera. “La virtualidad nos limita en algunos aspectos, pero también nos abre nuevas oportunidades, esperamos que la bienvenida a las y los nuevos estudiantes sea un verdadero espacio de encuentro y de acogida a quienes se unen a nuestra comunidad”, concluyó María Luisa Saavedra.

Dr. Cristián Vargas, decano de la Facultad de Ingeniería: “Trabajaré por el bienestar de nuestra Universidad”

Dr. Cristián Vargas, decano de la Facultad de Ingeniería: “Trabajaré por el bienestar de nuestra Universidad”

Desde su puesto de liderazgo, el nuevo decano de la Facultad de Ingeniería de la U. de Santiago, el Dr. Cristián Vargas resaltó sus años de pregrado y postgrado en nuestra Casa de Estudios  inicios que, según la autoridad máxima de la Unidad Mayor, habrían marcado su vocación, su compromiso y la oportunidad de inculcar los valores de la Institución.
 
“Realicé toda mi trayectoria en la Usach, primero en el pregrado, luego el postgrado y luego la Universidad me dio la oportunidad de continuar con una beca de formación académica para lograr ser académico del Plantel, que incluye un doctorado. Pude aportar a la formación de estudiantes e ingenieros en estas mismas aulas”, indicó.
 
La autoridad de la Fing, se graduó como Ingeniero Civil en Metalurgia y como doctor en Ciencias de la Ingeniería, desde donde comenzó a desarrollar su vocación por enseñar, su interés en la innovación y el desarrollo de tecnologías que beneficien a la sociedad.
 
“En mis inicios me di cuenta que me gustaba enseñar. Esto lo logré gracias a las prácticas profesionales que realicé, ya que trabajé en muchas mineras y sentí que me gustaba mucho enseñar a los operarios o a los otros ingenieros e ingenieras la descripción de procesos. Allí me di cuenta de que mi vocación era la Academia”, comentó.
 
Además, enfatizó en la importancia de los valores que la Usach le transmitió para hoy desempeñar su tarea, ya no solo como profesor formando generaciones en las aulas, sino como autoridad de su querida carrera. “La Universidad me ha formado íntegramente. Me permitió quedarme en esta Casa de Estudios como académico, y de esa manera transmitir los valores que inculco a las nuevas generaciones que estoy formando”, precisa.
 
Liderando la opinión
 
El Dr. Cristián Vargas, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, enfatizó al asumir este cargo el diálogo abierto y constructivo; la colaboración con la comunidad universitaria; el fortalecimiento de políticas de inclusión; y nuevos espacios para investigación e innovación. También remarcó sus objetivos por instalar a la Unidad Mayor “en lo más alto del país y liderando la opinión”.
 
“La Facultad de Ingeniería cuenta con nueve especialidades y en el último tiempo se han agregado tres carreras en un nuevo Departamento, con esto podemos hacer desarrollos; dar valor agregado al desarrollo del país; que nuestro país pueda desarrollar tecnologías; y marcar una gran diferencia en lo que se hace actualmente”, apuntó.
 
El Dr. Vargas destacó no sólo su cariño con nuestro Plantel, sino que también su compromiso por seguir generando espacios que logren profesionales de las Ingenierías que aporten significativa y positivamente al bienestar de la sociedad.
 
“La U. de Santiago es mi Universidad. Aquí estudié, me formé y hoy en día trabajo en ella, donde alcancé el puesto de decano. Estoy totalmente comprometido con ella, está inmersa en mi corazón y, por lo tanto, trabajaré en pos del bienestar de nuestra Casa de Estudios. Sueño con una Facultad en lo más alto del país, una Unidad Mayor liderando la opinión, con lo más alto en desarrollos tecnológicos, aportando a la sociedad en bienestar de todas y todos los chilenos”, concluyó.
 
Revisa el siguiente video:

Especialistas Usach advierten sobre expansión del COVID-19 tras nuevos anuncios del Ministerio de Salud

Especialistas Usach advierten sobre expansión del COVID-19 tras nuevos anuncios del Ministerio de Salud

Este jueves el Ministro de Salud, Enrique Paris, anunció nuevos retrocesos  en el Plan Paso a Paso para 12 comunas de la Región Metropolitana y  cuarentenas para otras del sur del país.
 
Destaca el paso a fase 2 de Peñalolén, Paine, San Ramón, Maipú Recoleta, Lampa, La Granja, Calera de Tango, San Bernardo, La Pintana, Independencia y Macul, en la capital; y cuarentenas para Concepción, Talcahuano, Temuco y La Unión, entre otras.
 
A esto se suma la preocupante situación de más de 40 colegios que han tenido que cerrar sus puertas por casos de COVID-19,  apenas durante la primera semana de apertura.
 
Para la profesora asociada al Magister de Salud Pública de la U. de Santiago, Mg. Vivienne Bachelet, la pandemia en nuestro país no estaría en una situación de control y, aunque tendríamos más de nueve mil casos activos solamente en la Región Metropolitana, “lo último que tienen que cerrar son los colegios”.
 
“El Minsal y el Mineduc se han puesto de acuerdo en ciertos protocolos que van a gatillar ya sea el cierre y la apertura de los colegios de manera individual. A mí eso me preocupa porque las condiciones necesarias para que se produzca una apertura de colegios radican práctica y exclusivamente en el nivel de control sanitario. Ese nivel de acatamiento y de control va a depender fuertemente de componentes que están fuera del ambiente de las autoridades”, apuntó.
 
Ante esto, la experta en epidemiología apuntó al nivel de presencialidad y las condiciones socioeconómicas al interior de cada establecimiento como uno de los puntos que hay que considerar para las políticas de apertura y protocolos. 
 
Además, indicó que si estas medidas no se respetan, “tendríamos a un grupo no menor de la población que no podría asistir a clases porque cada vez que lo hace hay un rebrote”, sentenció.
 
“Eso hay que considerarlo a la hora de emitir opiniones o de formular políticas, entonces nos lleva a esto a una cuestión de equidad esencial. Si vamos a abrir los colegios, no puede ser que hoy día se constituya en un privilegio el tener educación presencial debido a que son colegios que están insertos, por ejemplo, en los niveles socioeconómicos más altos”, comentó.
 
Un escenario complejo
 
Para la académica del Magister de Salud Pública Usach y ex subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Mg. Angélica Verdugo, la situación era esperable, y aunque hay que analizar caso a caso la apertura también era necesaria para que los niños y niñas pudiesen retomar sus actividades escolares. 
 
Sin embargo, advirtió que “estamos ante un escenario complejo”, con un “incremento de casos en el último mes y en las últimas semanas en el país”.
 
“Mirando la gráfica del total de la pandemia desde que comenzó, nos encontramos en un aumento desde mediados de diciembre que ha tenido un ascenso constante. Efectivamente no estamos en los 5 mil como en junio de 2020, pero nos estamos acercando a pasos agigantados. En realidad, esta es una segunda ola, pero nos encontramos en una situación distinta que a comienzos de la pandemia porque estamos siendo capaces, como país, de vacunar a las personas mayores”, afirmó.
 
A pesar de ello, la médica cirujana advirtió de que, aunque las vacunas podrán tener un efecto positivo y disminuiría  el número de enfermos con necesidad de ocupación de camas críticas, si continuamos con este ascenso de contagios las autoridades sanitarias tendrán que tomar medidas mayores de confinamiento en algunas comunas. Algo que ya está sucediendo en 12 comunas del país y con las regiones de La Araucanía, Los Ríos, O’Higgins y del Bío Bío, precisó.
 
“Yo creo que las autoridades políticas y sanitarias van a tener que tomar una decisión de un mayor confinamiento en algunas comunas donde la situación está siendo más compleja y probablemente eso va a tener que ocurrir ante situaciones como las que estamos viviendo. Junto con eso, hay que reiterar la necesidad de que esos confinamientos siempre estén acompañados de medidas de apoyo económico para las familias más vulnerables”, finalizó la especialista de nuestro Plantel.

Continúa revisando los votos a plebiscitar este 12 de marzo en la segunda vuelta de la reforma al Estatuto Orgánico

Continúa revisando los votos a plebiscitar este 12 de marzo en la segunda vuelta de la reforma al Estatuto Orgánico

Según lo comunicado oportunamente por el Tribunal Calificador de Elecciones,  debido a que existieron votos que contenían más de dos opciones y ninguna de ellas obtuvo la mayoría absoluta de las preferencias en la primera vuelta del plebiscito y conforme a lo ratificado por el Consejo Académico en su quinta sesión extraordinaria, corresponde que pasen a segunda vuelta las cinco opciones que alcanzaron las dos primera mayorías relativas. 
 
Esta jornada de votación se llevará a cabo, nuevamente, en modalidad en línea y considerará el mismo padrón utilizado para la primera vuelta del 21 y 22 de enero. 
 
Usach Al Día con el objetivo de aportar al sufragio informado, te invita a revisar hoy el voto 14 relativo a autoridades colegiadas.
 
VOTO 14: Composición del Consejo de Departamentos o Escuela:
 
A) Integrado por el Director(a) quien lo presidirá y representantes del estamento académico,  administrativo y estudiantil, todos con derecho a voz y voto. La integración exacta de cada Consejo de Departamento será determinada en reglamento respectivo aprobado por resolución del Rector(a), respetando  la siguiente proporcionalidad de 65% académicos, 25% estudiantes y 10%
funcionarios (as) no académicos(as), además de la proporcionalidad de género que determine este estatuto.
 
E) Integrado por un 50% de representantes de los (as) académicos (as); 30% de representantes de estudiantes y 20% de representantes de funcionarios(as) no académicos(as).
 
Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 12 de marzo
Más información en www.usach.cl
 

Académica Lucía Dammert: “Luchar contra el crimen no significa violar los Derechos Humanos de nadie”

Académica Lucía Dammert: “Luchar contra el crimen no significa violar los Derechos Humanos de nadie”

La doctora en Ciencia Política , Lucia Dammert destacó que “lo importante acá es que llegamos a esta decisión no por parte del Gobierno, sino que esperamos un buen tiempo para que sea la Contraloría la que defina esta situación”, afirmó.
 
Dammert apuntó que Carabineros no es un ente autónomo y debería esperar que el ministro en jefe o subsecretario del servicio decida cómo asumir el informe, pero si no hay sanciones aumentaría el encono con la Contraloría. 
 
Respecto a los generales sancionados, Enrique Bassaletti y Mauricio Rodríguez, la académica Usach sostuvo que “han pasado ya por otras puestas en cuestión y han logrado sobrevivir bastante bien, pero reconocer que van a irse fuera por un mes es un golpe a la institución". Y manifestó que no hay documentos que justifiquen las decisiones o procedimientos tomados durante el estallido social.
 
Escuche la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:
 
 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS