Universidad de Santiago brinda inédita bienvenida virtual a sus nuevos estudiantes

Universidad de Santiago brinda inédita bienvenida virtual a sus nuevos estudiantes

Debido a las restricciones sanitarias producto del Coronavirus que ha impactado a todo el mundo, este año la Universidad de Santiago de Chile da la bienvenida a sus nuevos estudiantes, con el mismo cariño de siempre, pero con un formato virtual totalmente nuevo.

Quienes comienzan sus estudios en nuestro Plantel pueden encontrar en el sitio web www.soyusach.cl todo el contenido necesario para dar inicio a su vida universitaria: acceso a los cursos de transición, información sobre los servicios de apoyo, tutoriales para activar la cuenta de correo institucional, recorridos virtuales por nuestro Campus, entre muchas otras informaciones de utilidad.

Del mismo modo, las autoridades del Plantel compartieron, en esta plataforma, sus saludos en video, donde desean el mayor de los éxitos a las y los nuevos “usachinas y usachinos”.

 “Ciertamente nos hubiese gustado recibirlos presencialmente, pero con el afán de resguardar la salud de nuestra comunidad y la de ustedes realizamos esta actividad en forma telemática”, expresó el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad universitaria señaló que nuestro quehacer como Institución, “está enfocado en entregar una Educación Superior de excelencia, sustentada en valores como la libertad de pensamiento y de expresión, el respeto a las personas, a la diversidad, al pluralismo, la inclusión y la responsabilidad social, la transparencia y la probidad”.

“Este 2021 ustedes pasarán a formar parte de esta Institución que se convertirá en su segundo hogar, formándose en algunas de las 73 carreras de pregrado que impartimos, lo que, sumados al Postgrado y Educación Continua y 150 laboratorios de investigación, más 19 mil metros cuadrados de infraestructura deportiva y un Campus de 32 hectáreas nos permiten consolidarnos como una de las más prestigiosas instituciones de Educación Superior del país”, agregó el Dr. Zolezzi.

En la misma plataforma, el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero, saludó a las y los alumnos y les dio la bienvenida “a una Universidad con un modelo educativo centrado en el estudiante, que está basado en la excelencia, en la calidad y en la inclusión, para poder darles la mejor experiencia educativa en este año tan especial”. 

A su vez, la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto, se sumó a los saludos y destacó que somos la primera Universidad pública en presentación de patentes a nivel nacional e internacional, “y como Vicerrectoría tenemos un programa de incentivo y acompañamiento en actividades de innovación y emprendimiento de nuestros estudiantes”.

“Los incentivo a que aprovechen todas las oportunidades que esta Casa de Estudios les pone a disposición”, recalcó la Dra. Galotto.

En tanto, el vicerrector (s) de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross, destacó que la Unidad, “está dedicada a conectar mejor la Universidad con su entorno nacional e internacional” y que, para los estudiantes, la Vinculación con el Medio “es la entidad que los conecta con las becas para hacer pasantías internacionales, que los relaciona con estudiantes y profesores extranjeros que visitan la Universidad; es la Institución que los acerca a la cultura, a través de la música, el cine y otras manifestaciones que irán descubriendo a lo largo de su carrera”.

Finalmente, en representación de una de las entidades que más directamente se relaciona con el alumnado, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, expresó la disposición de acompañar a quienes se integran al Plantel “en esta que ha sido una de sus decisiones mas importantes”

“Ustedes nos han elegido para un proyecto de vida, y ante eso nosotros les vamos a ofrecer el apoyo continuo durante todo el proceso de estudio en la Universidad de Santiago. Seremos los encargados de mejorar su calidad de vida, de tal modo que puedan hacer este recorrido y alcanzar su sueño: ser un profesional integral de la Universidad de Santiago cuya misión será, finalmente, salir a cambiar nuestra sociedad y hacer de nuestro país un mejor lugar para vivir”, subrayó.

Curso de Inducción

En el contexto del Plan de Transición a la Vida Universitaria, hoy miércoles se abrirá el Curso de Inducción para los nuevos y nuevas estudiantes de nuestra Universidad, el cual les ayudará a familiarizarse en el uso de la plataforma Campus Virtual, desde donde podrán ingresar, a partir del 15 de marzo y hasta el 1 de abril, a los Cursos de Transición en matemática, lenguaje y gestión personal, que han sido desarrollados por la Unidad de Paiep de la Vicerrectoría Académica. A esta actividad se puede acceder directamente desde el sitio www.soyusach.cl.

Para el viernes 12 de marzo, las unidades académicas han planificado actividades sincrónicas de bienvenida para las y los estudiantes que se incorporan a nuestra Universidad, por medio del proceso Admisión 2021.

Para conocer la agenda de actividades, se debe ingresar a la página www.soyusach.cl, menú Bienvenida, donde está alojado el buscador por carrera, a través del cual podrán tener acceso a información sobre horario y link de conexión a estas actividades.

Opinión de Adriana Palomera, coordinadora CEM-Usach: Inmigrantes e indocumentados frente a la barbarie civilizatoria moderna

Opinión de Adriana Palomera, coordinadora CEM-Usach: Inmigrantes e indocumentados frente a la barbarie civilizatoria moderna

En el actual contexto de crisis sanitaria mundial miles y millones de seres humanos se encuentran -mientras escribimos estas líneas- desplazándose a otros continentes, regiones o países. Ni el miedo a la pandemia, ni las dificultades en los trayectos, cierre de fronteras o falta de oportunidades en los destinos de acogida han logrado evitar que un sector de la población mundial continúe saliendo de sus hogares, territorios y comunidades. Múltiples son las razones humanitarias por las cuáles en caravanas o de forma particular, familias, niñas, niños, jóvenes, hombres y mujeres de distintas edades prefieren el desarraigo que provoca abandonar sus vidas a quedarse en el terruño, aunque ese haya sido el suelo que los vio nacer y que debió brindarles cobijo y protección.

En el último mes las noticias nos han mostrado la cruda realidad de los inmigrantes que están ingresando en la zona norte del país. Colchane e Iquique se han repetido a diario en los portales informativos y hemos observado la incomodidad inicial y la posterior severidad de la autoridad al expulsar a un grupo de estos seres humanos por haber ingresado de forma irregular, evidenciando la dificultad que presenta para Chile la inmigración.

Luego de casi dos décadas de continuo incremento en la llegada de inmigrantes, en especial latinoamericanos, las autoridades de turno no han logrado actuar humanitariamente y despejar las complejidades de la inmigración, convirtiéndola preferentemente en un problema administrativo vinculado a la seguridad pública. Del mismo modo, y a pesar de los impedimentos que se esgrimen para muchos inmigrantes en las fronteras del país, sectores de la ciudadanía ven con regocijo estas determinaciones basados en el principio de la legalidad y ordenamiento jurídico que obliga al migrante a ingresar con papeles oficiales como un correcto y buen ciudadano extranjero.

Como pocas veces en nuestra historia, esta crisis migratoria nos ha tocado con fuerza y nos recuerda que no basta con que nos declaremos una sociedad humanitaria o con autodefinirse pro migrante, intercultural o un buen y compasivo ciudadano, cuando en la práctica nos desagrada el inmigrante pobre, nos molesta la diferencia cultural de los que llegan, o bien, nos incomodan aquellas/os que ingresan sin pedir permiso, aunque sea por razones humanitarias.

Cuando sostenemos que queremos un tipo de migrante modelo, al que no se asocie una condición de vulnerabilidad, que ojalá traiga dinero, sea laborioso, y que ingrese de forma regular para ser bienvenido a nuestro territorio, evidenciamos una dimensión de una especie de barbarie civilizatoria moderna; aquella que permite y obliga que un inmigrante indocumentado quede imposibilitado de ingresar al territorio cualquiera sea su condición de riesgo, peligro y desesperación, que admite -con cínico desconsuelo- la imagen de un niño muerto e indocumentado en las aguas del mediterráneo, que asume como rutinario que una mujer agonice en la ribera del Río Grande de México y que tolera, y hasta se vanagloria de la eficiencia por la expulsión de un ser humano de cualquier edad y sexo que ha cruzado las frías noches del altiplano chileno boliviano en busca de un nuevo futuro, aunque su vulnerabilidad sea indiscutible. 

En esta crisis humanitaria, resulta paradójica la situación de los inmigrantes que buscan ingresar a Chile, un país donde se sostiene públicamente lo acogedores que somos y donde la política pública sustenta discursivamente los principios humanitarios del Estado y del Gobierno.

En esta ruta, programas de estudio de las distintas etapas educativas, espacios intelectuales, proyectos concursables financiados por el Estado y la misma ciudadanía, han incorporado en las últimas décadas una serie de conceptos relativos a la urgencia de una sociedad más integradora, solidaria e igualitaria.  En esta “nueva” humanidad, la interculturalidad, integración, inclusión y antidiscriminación se han convertido en paradigmas requeridos para el discurso público, en particular cuando se refieren a los pueblos originarios, opciones de género y por supuesto, a los inmigrantes.

Era frecuente escuchar a distintos actores de la sociedad civil y política o a la opinión pública en general, posicionándose desde esta vereda alineados, por cierto, en el camino de lo correcto y lo ético, más aún cuando se trataba de los inmigrantes virtuales e incorpóreos que poblaban los noticieros, los convenientes jornaleros y los simpáticos niños con sus coloridos bailes y comidas típicas.

A la hora de la verdad, lo acontecido estas semanas en la frontera norte del país, nos enrostra nuevamente que, frente a la urgencia humanitaria de la inmigración y el refugio, las autoridades chilenas y una parte de la sociedad no se encuentran preparadas o no están disponibles para evidenciar los principios humanitarios que tanto se defienden discursivamente. Constantemente, se cae el velo de la integración y aparece el miedo al vulnerable, obviando, que los Estados deben ser capaces de dar cuenta de procesos históricos de crisis como el actual, periodos que conducen indiscriminadamente al aumento de la movilidad humana.

Pareciera ser que para Chile tanto en el pasado decimonónico, en el convulsionado siglo XX como en el presente, la construcción civilizatoria de país se nutre de una barbarie que olvida su propio origen, identidad y diversidad cultural, rasgos que reconozco como parte de la barbarie civilizatoria moderna, que niega el derecho de migrar, la solidaridad entre los pueblos y la urgencia de tender la mano a los más vulnerables como son en este caso, las y los migrantes, y en particular, las y los refugiados del mundo.

Académico de la FAE, escribe capítulo chileno de libro sobre política fiscal que publicará la Minnesota University Press

Académico de la FAE, escribe capítulo chileno de libro sobre política fiscal que publicará la Minnesota University Press

A Monetary and Fiscal History of Latin America, 1960-2017”, editado por Tim Kehoe y Juan Pablo Nicolini, es un trabajo que recopila una mirada nueva e integral a seis décadas de políticas macroeconómicas en toda la región y que reúne a docenas de economistas líderes para explorar el desempeño económico de los diez países más grandes de América del Sur y México.

Coescrita con el Premio Nobel Thomas J. Sargent (Nobel 2011), la introducción de los editores proporciona un marco conceptual para analizar la política fiscal y monetaria en países de todo el mundo, en particular en aquellos menos desarrollados.

El volumen  editado por la Minnesota University Press, en colaboración con el Becker Friedman Institute de la Universidad de Chicago cuenta, además, con diez capítulos en que se explora el desempeño económico de los países más grandes de América Latina.

La hipótesis fundamental  radica en que, a pesar de diferentes manifestaciones, todas estas crisis han sido el resultado de políticas fiscales y monetarias mal diseñadas o mal implementadas.

El capítulo de Chile fue escrito por el académico del Departamento de Economía de la FAE e investigador del CESS Oxford-Usach, Dr. Rodrigo Caputo, quién relata la experiencia chilena desde 1960 al 2017. “En términos generales, se distinguen distintos episodios en que ocurren severas crisis precedidas por importantes expansiones en la actividad económica”, explicó el Dr. Caputo.

La primera-agrega- que va desde 1960 hasta 1973 se caracteriza por persistentes niveles de inflación, que es acompañada por déficit fiscales sostenidos. Esta tendencia tiende a exacerbarse hacia fines de esta etapa con déficit fiscales elevadísimos y cuyo financiamiento vía emisión desembocan en una presión hiperinflacionaria.

“En la segunda etapa, desde 1974 a 1981, existe una gran inestabilidad nominal y real. Desde 1974 hasta 1979 las presiones inflacionarias no ceden lo suficiente, si bien los déficits fiscales se fueron atenuando de forma paulatina. La fijación del tipo de cambio a fines de los años 70 logra estabilizar la inflación, pero genera importantes desequilibrios externos, que desembocan en la crisis de deuda externa que Chile experimenta a principios de los ochenta”, agrega el académico de la FAE.

La tercera etapa, que va desde 1982 a 1990, empieza con una severa recesión. “Sin embargo, respecto de los episodios previos, tiene dos características distintivas. La primera es que existe un esfuerzo importante por generar disciplina fiscal. La segunda es que, si bien existe un aumento de la inflación, esta no alcanza los niveles observados durante la primera mitad de los años 70”, puntualizó.

Finalmente, desde 1991 a 2017 comienza un proceso paulatino, e irreversible, de estabilidad nominal. “Aquí la inflación converge desde un 30% en 1990 a valores de un digito a partir de 1999. Este proceso se acompaña de superávits fiscales y de autonomía del Banco Central, que es plena a partir de 1990. Esta etapa coincide con un crecimiento sostenido en el PIB, con periodos de crisis (1997-1998 y 2008-2009) que resultan menos severos a los experimentados en décadas previas”, concluye Caputo.

Para acceder al link del e-book Becker-Friedman Institute University of Chicago, ingrese  aqui:

http://bit.ly/3vdUtcO

Invitación a participar de la segunda vuelta del plebiscito institucional

Dra. Izkia Siches: “Levantar el toque de queda o cuarentenas, hoy no es el mejor momento”

Dra. Izkia Siches: “Levantar el toque de queda o cuarentenas, hoy no es el mejor momento”

La doctora Izkia Siches, se refirió al alza de los contagios de Covid-19 señalando que "estamos en una situación muy compleja por el cansancio de la ciudadanía, el aumento de la movilidad y el futuro cambio estacional. Como comunidad médica estamos impacientes en ver una disminución de la cantidad de casos”.

La presidenta del Colegio Médico agregó que le han planteado al Gobierno que “algunas de sus determinaciones no han sido acertadas”.

“La capacidad de las camas críticas es mucho menor de lo que vivimos en 2020. Queda la sensación de que volvemos al mismo nivel de incertidumbre que cuando la pandemia inició considerando las nuevas variantes que desconocemos el impacto que tendrá en el país", apuntó la doctora Siches.

Sostuvo que desde el Colegio Médico le pidieron al Gobierno enfatizar el cierre de las fronteras y vigilancia genética de las variables para “no cometer los errores y ser más precavidos” que el año pasado.

Escuche la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

http://bit.ly/2OJg900

U. de Santiago conmemoró un nuevo 8M con un reconocimiento a los avances y desafíos institucionales en la materia

U. de Santiago conmemoró un nuevo 8M con un reconocimiento a los avances y desafíos institucionales en la materia

Con una transmisión en vivo a través de sus plataformas virtuales, la Universidad de Santiago de Chile conmemoró este 8 de marzo, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer, fecha en que se conmemora la lucha de las mujeres en todo el mundo, por su desarrollo íntegro como personas, contra el machismo y por la igualdad de derechos.

La ceremonia virtual fue presidida por el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y contempló la ponencia de la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad, Karin Baeza Vásquez, además del desarrollo de un conversatorio pluriestamental que abordó el tema de “la crisis de los cuidados”.

En su alocución inicial, el rector Zolezzi agradeció “a cada una de las mujeres presentes, que aportan, sustantivamente, desde sus espacios de acción al desarrollo de la Universidad de Santiago de Chile y por consiguiente al país".

La autoridad destacó, además, muy especialmente, la reciente aprobación, en el plebiscito para el cambio de Estatuto Orgánico de la Universidad, de la propuesta que propende a la paridad de género en todos los cuerpos colegiados del Plantel, con excepción del Consejo Superior, cuya conformación queda establecida por la Ley de Universidades Estatales.

“De esta forma, nos convertimos en la primera Universidad del país en tomar participativamente una definición que contribuye fuertemente a la equidad de género”, señaló el rector ante la noticia que calificó como “un salto gigantesco, quizá todavia poco conocido y valorado”.

Grandes avances

El Dr. Zolezzi realizó, también, un repaso por los principales avances que ha concretado la Universidad en los últimos años, en materia de equidad de género.

"La Universidad de Santiago de Chile comenzó a trabajar consistentemente en igualdad de género hace más de diez años, destacando ser una de las primeras, específicamente la segunda Universidad, en crear unidades especializadas en género", señaló el rector.

Como segundo hito destacó la constitución, en el año 2016, de una mesa triestamental para la creación de un protocolo que diera cuenta del acoso sexual, la violencia de género y la discriminación en el espacio universitario, instrumento que fue actualizado en el año 2018.

“Un tercer punto, agregó el rector, fue la creación de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad el 2018, con foco en la promoción de políticas integrales que garanticen la igualdad de derechos y oportunidades, y la no discriminación en todos los ámbitos del quehacer universitario”, añadió.

El Dr. Zolezzi aseveró que, como Plantel, hemos implementado medidas para disminuir las brechas existentes en materia de desigualdad de género. No obstante, aún queda mucho por aprender, perfeccionar y avanzar”.

"El llamado es a que, como comunidad universitaria, nos abramos a la reflexión y acción, donde comprendamos la necesidad de la corresponsabilidad social, de reconocer las brechas existentes como reflejo de rasgos, costumbres y hábitos instalados culturalmente; desafíos que esperamos sean parte de la construcción ciudadana de la nueva constitución en donde se exprese el preponderante rol y sustantivo aporte de la mujer al desarrollo del Chile de siglo XXI”, subrayó el rector.

“El desafío es la Política de Género”

En su intervención, la directora de Género, Diversidad y Equidad del Plantel, Karin Baeza, calificó el 8M como un momento de reflexionar, hacer un balance y felicitar lo que se ha conseguido gracias a los movimientos sociales, feministas y de mujeres, con el importante rol del mundo estudiantil.

En el ámbito institucional, Baeza destacó, también, el voto en el plebiscito para propender a la paridad de género en los órganos de la Universidad, sin embargo, advirtió que este es uno de los tantos pasos que resta dar como Plantel.

“El otro gran desafío, hito, logro y proyección tiene que ver con el eje transversal de igualdad de genero e inclusión del Plan Estratégico Institucional, que es un plan estratégico de una década”, sostuvo.

“Nunca un plan estratégico tuvo establecido que se iba a trabajar, en todos los otros procesos misionales de la Universidad, de manera transversal, la igualdad de género. Y, sin embargo, también es un logro relativo porque tenemos que materializarlo: se formarán comisiones expertas para operativizar el plan estratégico y eso nos parece muy interesante, porque va asociado a un plan de trabajo”, añadió.

En cuanto a los proyectos pendientes, Karin Baeza expresó que aún “no tenemos una política de género institucional, y ese es nuestro desafío de este año: y que no sea solo un documento de bonita retórica, sino que vaya de la mano de un plan de trabajo que es lo que nos va a permitir el Plan Estratégico”.

Panel

Durante la ceremonia virtual conducida por la locutora de Radio Usach, Daniela Figueroa Videla, se llevó a cabo el conversatorio pluriestamental sobre “la crisis de los cuidados”.

Contó con la participación de la Dra. Diana Aurenque Stephan, directora del Departamento de Filosofía; Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio; Geraldine Ruiz Araya, estudiante de Ingeniería Civil Química y representante de la Vocalía de Género y Sexualidades, además de Iris Aceitón Venegas, emblemática estudiante exonerada de la UTE. Moderó el panel, Mónica Maureira Martínez, periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestra Universidad.

Revisa aquí la ceremonia institucional de conmemoración del Día Internacional de la Mujer:

Expertos de la Usach llaman a endurecer restricciones para controlar el aumento de casos de COVID-19

Expertos de la Usach llaman a endurecer restricciones para controlar el aumento de casos de COVID-19

“El plan Paso a Paso se mantiene”. Así lo ratificó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza. Ello, a pesar de que 43 comunas han debido retroceder de fase, varias de ellas volvieron a cuarentena. Las regiones Metropolitana, del Biobío, Coquimbo y O'Higgins han presentado los mayores aumentos de casos en siete días.

Consultado respecto a si el plan debiese considerar mayores restricciones, el académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, consideró que “es posible hacer una fase 2 optimizada, pero lo importante es que se cumplan los indicadores epidemiológicos y que las decisiones se basen en eso”.

El infectólogo del Hospital Barros Luco señaló que tanto la Organización Mundial de la Salud como el Consejo Asesor han especificado los indicadores para definir el avance o retroceso durante la pandemia. “Aunque los aspectos económicos son importantes, hay un momento en la pandemia en que hay que preocuparse más de la salud pública”, afirmó.

Además, señaló que la fiscalización debiera centrarse en los lugares cerrados. “Para el control de la pandemia y la salud mental de la población, es mejor mantener los espacios públicos abiertos, con la posibilidad de acudir a plazas y parques, manteniendo las medidas de prevención, porque son espacios libres y ventilados, con menor riesgo de contagio”.

El doctor Silva recomendó “cerrar o prohibir las situaciones que generan mayor riesgo de contagio en espacios como cines, gimnasios, centros comerciales y restoranes que funcionan en espacios cerrados, además de la actividad social que se desarrolla en este tipo de espacios en las noches, como las fiestas o reuniones sociales con alto riesgo de contagio”.

Por su parte, el jefe del Grupo Epidemiológico Matemático de la Usach y profesor del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Felipe Elorrieta, coincidió en que deben tomarse medidas más fuertes. “A veces, se han tomado decisiones pensando más en lo económico que en lo sanitario”, criticó.

“Hemos visto que las regiones con peores indicadores son las de La Araucanía y Los Ríos, donde se ha decidido levantar cuarentena varias veces ya, y en Valdivia, por ejemplo, con indicadores que no tenían la incidencia necesaria para pasar a Fase de Transición”, explicó.

El experto en estadística y miembro del Instituto Milenio de Astrofísica consideró que la Región Metropolitana “parecería estar pasando por una segunda ola”. Además, aseguró que en la última semana de febrero se registró un 20% de aumento de casos de Coronavirus en el país.

Finalmente, advirtió que el indicador seguirá subiendo durante esta semana “si es que no se toman medidas más drásticas”, concluyó.

Directora de PAIEP expone en Foro Internacional de Inclusión y Equidad en la Educación Superior

Directora de PAIEP expone en Foro Internacional de Inclusión y Equidad en la Educación Superior

La Dra. Lorena López Fernández, directora de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago, fue invitada por la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México a participar en el Foro Internacional de Inclusión y Equidad en la Educación Superior.

La Dra. López explicó en la oportunidad el quehacer diario de la Unidad PAIEP, mostrando el caso de nuestra Casa de Estudios, durante el Foro Virtual: Inversión Social y Equidad en Educación Superior: Retos ante la Pandemia. Su tema fue el “Avance en programas de inclusión académica en la Educación Superior chilena”.

“Es un agrado compartir la experiencia que tenemos en la Universidad de Santiago y los esfuerzos que hemos realizado por combatir la inequidad en nuestro país”, destacó la Directora de la Unidad PAIEP, dando cuenta del modelo utilizado en nuestro país y que se implementa diariamente en la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de nuestra Universidad.

“Hay una relación en nuestro país, que indicaba que los y las estudiantes no recibían la misma calidad de educación hasta antes de ingresar a la Educación Superior. Eso lo cambiamos e incorporamos la trayectoria del estudiantado para la Universidad. Los acompañamos en sus últimos dos años de enseñanza media, a través de diferentes temáticas, como son Matemática, Lectura y Escritura, Ciencias y Gestión Personal, para terminar en la Academia PAIEP, y puedan ingresar a la universidad sin problemas”, explicó.

Luego mostró los resultados permanencia de los y las estudiantes conseguidos por la Unidad PAIEP durante los últimos años.

“La permanencia tiene que ver con la inclusión. Sabemos que entran estudiantes con trayectorias diferentes, por esto nos centramos en el aprendizaje activo, con mejores prácticas pedagógicas, innovación curricular y cambios vocacionales de carrera, entre otros”, explicó la Dra. López.

Al cierre agradeció la invitación y aseguró que seguirá contribuyendo a la restitución del derecho de la educación de las y los estudiantes en nuestro país.

Concluimos hoy la revisión de los votos a plebiscitar este viernes en la segunda vuelta del Estatuto Orgánico

Concluimos hoy la revisión de los votos a plebiscitar este viernes en la segunda vuelta del Estatuto Orgánico

Según lo comunicado oportunamente por el Tribunal Calificador de Elecciones,  debido a que existieron votos que contenían más de dos opciones y ninguna de ellas obtuvo la mayoría absoluta de las preferencias en la primera vuelta del plebiscito y conforme a lo ratificado por el Consejo Académico en su quinta sesión extraordinaria, corresponde que pasen a segunda vuelta las cinco opciones que alcanzaron las dos primera mayorías relativas.

 

Esta jornada de votación se llevará a cabo, nuevamente, en modalidad en línea y considerará el mismo padrón utilizado para la primera vuelta del 21 y 22 de enero.

 

Usach Al Día con el objetivo de aportar al sufragio informado, te invita a revisar hoy el voto 34 relativo a autoridades unipersonales.

 

 

VOTO 34: Para la elección de Director (a) de Departamento, la proporción de votos de académicos(as), estudiantes y funcionarios (as) no académicos, será la siguiente: 

 

B) Los Directores (as) de Departamentos Académicos, serán elegidos por  los (as) académicos (as), estudiantes y funcionarios (as), en porcentajes de 50%, 30% y 20% respectivamente; siempre y cuando esto no contravenga directamente la ley.

 

E) Los Directores(as) de Departamentos Académicos, serán elegidos por los (as) académicos (as), estudiantes y funcionarios(as), en porcentajes de 65%, 17,5% y 17,5% respectivamente.

 

 

 

 

Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 12 de marzo
Más información en www.usach.cl

Decano de la Facultad de Derecho Usach, propone debatir en la convención constitucional la colegiatura obligatoria de abogadas y abogados

Decano de la Facultad de Derecho Usach, propone debatir en la convención constitucional la colegiatura obligatoria de abogadas y abogados

Bustos comentó  que el control de quienes están fuera del Colegio, “quedó en manos de tribunales de justicia que no se han creado hasta el día de hoy, tribunales especiales. Ese es el punto fundamental, qué pasa con los colegios profesionales y el control ético de sus miembros”.

Para  la autoridad de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago,  “en la formación de los abogados se ha dejado de lado una asignatura: la ética profesional. En algunas facultades está. En la nuestra tenemos un semestre destinado a ética para nuestros alumnos ad portas de egresar. Y eso va a traer como consecuencia un mejor desempeño”, precisó.

Agregó que en general las facultades de Derecho en los últimos años han ido modificando sus planes de estudio, “el caso nuestro se generó el año 2016, 2017. Estos planes de estudio han ido recogiendo nuevas materias temáticas para responder a las necesidades que el mismo informe señala”, como la importancia de la Clínica Jurídica y la duración del pregrado.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

https://www.radiousach.cl/decano-bustos-estima-necesario-debatir-en-la-convencion-constitucional

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS