Centro E2Tech Usach integra consorcio pionero en el desarrollo de electromovilidad
Enfermería Usach implementa innovadora simulación virtual con actores para estudiantes de pregrado
Enfermería Usach implementa innovadora simulación virtual con actores para estudiantes de pregrado
Diego Pardow: “El control de identidad sigue una especie de ley del mínimo esfuerzo y hay indicios de ser usado de manera discriminatoria”
Diego Pardow: “El control de identidad sigue una especie de ley del mínimo esfuerzo y hay indicios de ser usado de manera discriminatoria”
Tras la muerte de Francisco Martínez, joven malabarista, que recibió disparos de Carabineros se reabrió el debate sobre los controles de identidad preventivos. Al respecto, el presidente de Espacio Público, Diego Pardow, planteó en Estación Central que: “El control de identidad sigue una ley del mínimo esfuerzo y es incapaz de servir su función de detectar crímenes o órdenes de detención pendiente y hay indicios preocupantes de que es usado de manera discriminatoria contra extranjeros, mujeres y personas de comunas más pobres”.
El abogado mencionó el trabajo de Mauricio Duce y Ricardo Lillo, académicos de la Universidad Diego Portales, quienes tomaron los antecedentes de controles de detención de 5 años agrupándolos en dos tipos: el investigativo en casos de sospecha de un crimen u orden policial pendiente y el preventivo con menos atribuciones y duración sin exigir causales. “La policía ha ido migrando hacia el control preventivo donde un 90% son preventivos y un 10% investigativo. Ambos son inefectivos, pero el preventivo es el doble y solo encuentra un crimen u orden pendiente en 3% de los casos”, agregó.
“En el estallido social hubo más de 20 mil personas detenidas y un 80% fue por desórdenes, toque de queda y faltas, pero no entraron al proceso penal”, diagnosticó Pardow como otro antecedente de ineficiencia sobre la base de la ley del mínimo esfuerzo. Y apuntó que las investigaciones sobre el sesgo en los procedimientos son obstaculizadas ya que “los datos sobre el ejercicio del control policial son malos, pobres y de difícil acceso”.
Respecto a la situación de Panguipulli, el presidente de Espacio Público señaló: “Me parece que el actuar de Carabineros fue desproporcionado, pero nuestro sistema judicial es bastante bueno para lidiar con situaciones individuales y si hay abuso de ese carabinero no me cabe duda de que será sancionado”. Sin embargo, indicó la existencia de una problemática sistémica y la necesidad de “mejor evidencia para enfrentar al poder policial”.
Revisa la entrevista en:
https://www.radiousach.cl/diego-pardow-el-control-de-identidad-sigue-una-especie-de-ley-del
Universidad de Santiago ofrece ingreso especial a los mejores estudiantes de enseñanza media
Universidad de Santiago ofrece ingreso especial a los mejores estudiantes de enseñanza media
Postulaciones a Cupo Especial Hijo (a) de Funcionario (a) permanecerán abiertas hasta el 15 de febrero
Postulaciones a Cupo Especial Hijo (a) de Funcionario (a) permanecerán abiertas hasta el 15 de febrero
En el marco del Proceso de Admisión 2021, la Vicerrectoría Académica, a través de su Unidad de Admisión, recordó a las y los funcionarios de la Universidad de Santiago que el Cupo Especial Hijo de Funcionario mantendrá abiertas sus postulaciones hasta el 15 de febrero de 2021, a las 13.00 horas.
El vicerrector Académico, Dr. Julio Romero Figueroa, señaló que este cupo, junto con otras vías de ingreso especial que cuenta la Universidad, están enfocadas "a ofrecer mayores opciones de acceso a la Educación Superior, potenciando la inclusión y equidad, sello que resalta a la Usach frente a otros planteles emblemáticos".
Este beneficio, agregó la autoridad, es el "resultado del esfuerzo y enfoque de la Universidad de Santiago de Chile por recibir y apoyar tanto a estudiantes en situaciones socioeconómicas complejas, como aquellos que hayan obtenido buenos resultados en la educación media y que quieran optar por nuestra Casa de Estudios".
"En el caso del Cupo Hijo (a) de Funcionario (a), tiene como objetivo extender los beneficios a nuestros (as) funcionarios (as) y sus familias para hacerlos parte de nuestra comunidad universitaria", puntualizó el vicerrector Romero.
Postulación
Esta vía de ingreso especial a la Usach está orientada a los hijos e hijas de funcionarios y funcionarias de nuestro Plantel, que cumplan con los requisitos detallados en la página de Admisión. https://www.admision.usach.cl/node/307
Dentro de estos se solicita acreditar, a lo menos, el puntaje ponderado mínimo de postulación para la carrera de interés. Para ello podrá haber rendido la PSU el año 2019 o la Prueba de Transición del 2020.
Además se podrá postular hasta cuatro carreras, una de ellas debe estar en primera preferencia en el Sistema Nacional de Postulación que el/ la interesado/a haya efectuado en el proceso regular de selección y admisión de alumnos/as a las entidades de Educación Superior para el año.
El Cupo Hijo (a) de Funcionario (a) cuenta con 75 vacantes distribuidas en las distintas carreras que ofrece la Universidad de Santiago.
La selección de las y los candidatos a estos cupos, a cargo de la Vicerrectoría Académica, se realizará por estricto orden de puntaje ponderado de postulación que ostenten al momento de optar al cupo especial. En caso de empate, se dirimirá a favor del puntaje ranking más alto.
El beneficio de este cupo es la Beca para hijo/a de funcionario/a, la cual consta de la exención del 50% del arancel de la carrera.
Para realizar la postulación, ingresa al siguiente link: https://www.admision.usach.cl/node/307
En caso de dudas y preguntas escríbenos al correo cupohijofuncionario@usach.cl
Facultad de Ingeniería duplica adjudicaciones de Fondecyt Regular en su última convocatoria
Facultad de Ingeniería duplica adjudicaciones de Fondecyt Regular en su última convocatoria
El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas felicitó a los académicos por la adjudicación de siete nuevos proyectos Fondecyt Regular ”que vienen a duplicar los proyectos obtenidos el año pasado, y demuestra la robustez de nuestros investigadores y sus líneas de investigación, en un escenario bastante difícil. Varias de estas líneas representan liderazgo en investigación y son motivo de ejemplo para los académicos e investigadores jóvenes que se inician en ella”, puntualizó la autoridad.
Fondecyt Regular es el nivel al que todo investigador e investigadora quiere llegar, porque reditúa a la Universidad, a los y las estudiantes, académicos y académicas, al postgrado, y a un ecosistema completo. El financiamiento permite un círculo virtuoso a través del desarrollo de proyectos innovadores y sobre distintas área del conocimiento, lo cual ratifica, a la luz de las adjudicaciones, que los (as) académicos (as) de la Facultad están a la vanguardia en sus respectivas experticias, asociándose con colegas de otras facultades y universidades para avanzar en proyectos de impacto.
Algunos de estos Fondecyt, promoverán la compra de equipamiento de vanguardia, lo que fortalecerá la formación de postgrado, pero también a memoristas y a estudiantes de algunos cursos de pregrado.
La vicedecana de I+D, Dra. Andrea Mahn, también se refirió a esta duplicación de adjudicaciones, destacando que “este logro significativo es producto del esfuerzo y dedicación de nuestros(as) académicos y académicas, y también es un reconocimiento a la investigación de excelencia que se realiza en nuestra Facultad, expresó
Proyectos adjudicados
En el caso del Dr. César Huiliñir, del Departamento de Ingeniería Química, su proyecto se enmarca en la remoción biológica de nitrógeno (nitrificación), usando reactores biológicos con zeolita natural como soporte.
El objetivo es estudiar la posibilidad de eliminar, en estos, reactores contaminantes emergentes, tales como compuestos farmacéuticos (ibuprofeno, diclofenaco, antibióticos). Además, el proyecto pretende saber si estos reactores con zeolita, disminuyen la generación de gas de efecto invernadero, una de las mayores preocupaciones en la operación de reactores que eliminan nitrógeno.
“Este proyecto es fruto del trabajo en proyectos como el Dicyt asociativo. Los coinvestigadores son colegas de la Facultad de Química y Biología (Dr. Ricardo Salazar y Dr. Mario Tello), que aportan desde su área para poder tener más herramientas a la hora de analizar problemas complejos, como este. También cuenta con la participación de la colega de la Universidad Técnica Federico Santa María, Dra. Lorna Guerrero”, señaló.
El Dr. Ernesto Castillo, del Departamento de Ingeniería Mecánica, adjudicó su proyecto "Efficient stabilized finite element formulations for thermally coupled non-Newtonian turbulent flows using adaptive meshes and reduced order modeling techniques", que busca desarrollar nuevos métodos numéricos, precisos y eficientes, que permitan modelar y simular flujos turbulentos con acoplamiento térmico de fluidos complejos (no-Newtonianos).
“La idea es extender metodologías clásicas, las cuales hemos (con mi grupo) desarrollado en los últimos años, continuando las ideas planteadas en el proyecto Fondecyt de Iniciación finalizado el 2019. La novedad será incluir lo que se conoce como técnicas de “modelamiento de orden reducido y mallas adaptativas” que permitan optimizar recursos computacionales y dar la posibilidad de desarrollar modelos que, de alguna manera, incluyan inteligencia artificial. El trabajo es con coinvestigadores y sin ellos no se podría haber escrito una postulación como la adjudicada”, destacó.
En este caso, la profesora Marcela Cruchaga, de la Usach, y el profesor Nelson Moraga de la Universidad de La Serena, fueron y serán soporte del proyecto.
La Dra. Marcela Cruchaga, también del Dimec, opinó que estos resultados son una excelente noticia para la Facultad. “Habla de proyectos nuevos, de investigadores jóvenes y otros con trayectoria. Felicito a los colegas porque el esfuerzo es muy grande. Mi Fondecyt trata sobre problemas de interacción fluido-estructura con estructuras flexibles, con la posibilidad de generar energía por las deformaciones de los sólidos; queremos evaluar la energía que esto puede generar”, explicó.
El Dr. Erick Saavedra, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, adjudicó un proyecto que trata sobre la evolución del riesgo sísmico en edificios de madera contralaminada. “Hay mucho sobre simulaciones computacionales y experimentos que están proyectados sobre la mesa sísmica. Vamos a proponer modelos predictivos del comportamiento de estructuras de edificios y se pretende evaluar la posibilidad de colapso de edificios de gran altura”, anunció.
Por su parte, el Dr. Oscar Vásquez, del Departamento de Ingeniería Industrial, adjudicó con el proyecto “Scheduling problems under explorable uncertainty: Theory, Experiments and Practice", el que está motivado por variadas situaciones de la vida real, en las que el tomador de decisiones solo conoce información parcial de un problema de secuenciación, pero puede obtener más información a cambio de un costo.
Por ejemplo, si se considera una fila de espera en la urgencia de un hospital, podría ser beneficioso para el médico responsable realizar un primer diagnóstico rápido de cada persona en la fila, con un costo pequeño en tiempo, de modo de estimar con mayor precisión la urgencia y secuenciar de mejor manera la atención médica disponible.
“Este es un concurso muy competitivo en "Ingeniería 2", donde se considera mi disciplina. Estoy muy contento con la adjudicación, porque me permite seguir realizando investigación junto a colegas y estudiantes, contribuyendo al conocimiento teórico y práctico asociado a problemas de secuenciación bajo incertidumbre explorable”.
El Dr. Miguel Maldonado, del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, trabajará un proyecto que busca aumentar nuestra comprensión acerca de las interacciones entre variables de estado, que determinan el comportamiento de la zona de colección y espuma en el proceso de flotación de minerales; esto, con miras a su supervisión, control y optimización en tiempo real.
“Las tecnologías de medición sumergibles de última generación desarrolladas en el Laboratorio de Flotación Usach y protegidas mediante patentes, será instrumental en el desarrollo del proyecto. Estas adjudicaciones de proyectos son una gran noticia que permitirá fortalecer líneas de investigación, mejorar la productividad y colaboración con otros investigadores y formar capital humano avanzado”, comentó.
Finalmente, el Dr. Esteban Quijada, del Departamento de Ingeniería Química, adjudicó para un proyecto sobre la extracción y purificación de cobalto usando solventes verdes. "Chile no está ajeno a este desarrollo, y si bien no es el principal productor de cobalto en el mundo, hay potencial para ser productores. Sin embargo, los procesos de extracción y purificación deben ser limpios y sostenibles, y este proyecto propone la extracción y purificación de cobalto usando solventes verdes por la vía hidrometalúrgica y electroquímica”, destacó.
El Dr Quijada agregó que nuestro laboratorio de investigación (Laboratorio de Integración de Procesos de Separación, SPI) tiene una larga experiencia en diseño e implementación de solventes verdes en hidrometalurgia y en otros procesos de separación, por lo que se espera entregar al país, después de estos 4 años de proyecto, una alternativa sostenible para la producción de cobalto".
Los adjudicados inician ahora otro camino en el desarrollo de nuevas investigaciones fortaleciendo, a su vez, a los programas de postgrado, ya que éstos necesitan de profesores que muestren la obtención de este tipo de proyectos, junto con dar soporte a los claustros y a la calidad de los programas, según el criterio CNA.
Jorge Puga, Bachiller en Ciencias y Humanidades. Médico: “La Usach derriba la inequidad en el acceso a la Educación Superior”
Jorge Puga, Bachiller en Ciencias y Humanidades. Médico: “La Usach derriba la inequidad en el acceso a la Educación Superior”
Jorge Puga se prepara a ingresar al Magister de Salud Pública de nuestra Universidad y se manifiesta entusiasmado y expectante. Es que ya pasaron los años en que no tenía claro cuál sería su futuro profesional. La Historia, las Ciencias Políticas y la Astronomía, rondaban en su mente, pero sería la Medicina su vocación. Sus padres con mucho esfuerzo se titularon de enfermeros y Jorge acompañaba en el verano a su madre a sus labores en un consultorio de San Bernardo. Allí, pudo ver distintas realidades y el tema social fue germinando silenciosamente, pero también su vocación por la salud pública.
Rindió por primera vez la PSU, pero el puntaje no fue suficiente para ingresar a Medicina. Decidió cursar un preuniversitario e hizo un segundo intento que tampoco dio los frutos que esperaba ya que el puntaje de corte aumentó de un año a otro. Fue justamente un médico quien le habló del Programa de Bachillerato y decidió ingresar a esta modalidad. ¿Por qué en la Universidad de Santiago y no en otra? Es que detrás de esta determinación había recuerdos emotivos. La primera carrera de su mamá fue Técnico en Alimentos y su práctica fue en el casino de la Usach, además él desde los 4 a los 8 años participó en el equipo de patinaje de nuestra Universidad.
¿Cuál fue tu experiencia en Bachillerato?
_Mi camino siempre iba por el lado humanista, hasta los últimos años de la enseñanza media que me incliné hacia lo científico, pero quería salir de la duda y Bachillerato fue una excelente opción. Cuenta con un año de asignaturas variadas: pensamiento matemático, psicología general, inglés, cultura musical, biología general y otros que generan un complemento de conocimientos y habilidades que te moldean cuando entras a una carrera como tal. Te forma como una persona integral, y te impregnas mucho del espíritu de la Universidad. Después de los dos años sales como Bachiller en Ciencias y Humanidades. Llegué con un prejuicio de los bachilleratos, y no quería contarle a nadie acerca de mi puntaje en la PSU. Si me lo preguntaban, lo tiraba para abajo. Sentía que podía ser contraproducente, un factor que incidiera en juntarme con compañeros que no me iban a gustar. Eso me ayudó a formar un grupo de amigos que fue un tremendo apoyo y mantengo el contacto con ellos. Eran de distintas personalidades, sectores y gustos. Todos seguimos carreras diferentes después del primer año. Lo mejor de mi experiencia universitaria ha sido tenerlos a ellos y a los que vinieron después. Lo otro que rescato de Bachillerato es su Dirección de entonces. Me quedó en la retina desde el día 1 el sentido del Propedéutico, que las oportunidades son distintas según donde provienes; que todos los talentos están repartidos .El espíritu por derribar la inequidad en el acceso a la Educación Superior me marcó, sentí que estaba en la Universidad correcta. El siguiente paso es evitar la deserción a lo largo de sus carreras.
Jorge participó en política dentro del Plantel ayudando a las distintas Federaciones de Estudiantes. Fue así como comenzó a profundizar en el conocimiento de la historia de la Usach, no solo aquella del Golpe Militar, sino más bien de cómo se formó la Escuela de Artes y Oficios, la UTE y como en los años 70 estaba preocupada del país, como por ejemplo el convenio CUT-UTE firmado por el rector Kirberg
Durante su periodo de estudios en la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) fue ayudante de Salud Pública, un área que siempre le interesó. Empezó a trabajar, fue entendiendo más y orientándose hacia la investigación. “La salud no es solo lo clínico. Puedes hacer intervenciones en salud comunitaria para empoderar a la población, o a través de la investigación en salud pública te acercas a la salud de las personas de otra manera. Probablemente haya médicos que se dedicaron a la investigación, y deben estar hoy trabajando en las vacunas. Hay distintos caminos a seguir. Me encanta participar en operativos de salud, mezclar la investigación con el terreno y poder llevarlo a la docencia, sin dejar la parte clínica del todo. Hoy comparto la docencia en Salud Pública en Facimed con la investigación mientras también trabajo para Sercomed, prestando atención en telemedicina y la búsqueda activa de Coronavirus en entornos laborales.
¿Qué es la Usach dentro de tu formación profesional y personal?
_Para mi es la Universidad que tiene sentido país. Ingresé a la Usach porque siento que aquí se forman las personas que buscan transformar Chile. Si volviera atrás y me propusieran elegir cualquier Universidad me quedo mil veces con la Usach por los conocimientos y valores que me entregaron y porque las amistades que forjé aquí no las tendría en otra parte. Eso la hace única. He conversado con gente que no estudió en nuestro Plantel, pero trabajan acá porque sienten que tienen una opción de estar donde están los problemas (ya sea en docencia u otra actividad); donde realmente hay que ayudar. La esencia social de la Usach me sigue encantando. En relación con el trabajo actual se ha ido avanzando mucho en materia de investigación .Voy a hacer el Magister de Salud Pública de la Usach porque quiero impregnarme más de ello ,luego hacer el doctorado afuera y volver a mi Universidad, porque hay que aportar de nuevo a las próximas generaciones.
Si hablamos de investigación, ¿cuál es el trabajo que estás realizando actualmente?
_Ahora estamos haciendo una investigación de normas de género en adolescencia temprana y su impacto en el bienestar y salud, con chicos y chicas entre 10 y 14 años; ya terminamos el piloto en San Bernardo. Las normas de género pueden condicionar la salud de ellos hacia adelante. Hacemos un análisis del entorno, de la cultura donde se desarrollan. Te explico. Hasta cierta edad niños y niñas juegan juntos, pero van creciendo y se separan. A los niños se les da más permiso para salir que a las niñas; acciones como estas condicionan mucho en distintos ámbitos de su salud y bienestar (sexual y reproductiva, mental, e incluso en el empoderamiento de cada uno) por ejemplo la violencia machista, el consumo de sustancias y la mayor probabilidad de accidentes automovilísticos. La idea es determinar en qué momento ocurren estos cambios; encontrar ese punto para lograr el desarrollo de intervenciones y cambiar las condiciones e incluso la salud de la población. Es una investigación asociada con la Universidad John Hopkins y cuenta apoyo de la OMS. Se hace en China, Bélgica, Sudáfrica, entre otros países. Ahora nos estamos preparando para el estudio de campo adaptándonos a las condiciones de la pandemia. Además, estamos desarrollando un estudio anexo cualitativo para ver cómo los adolescentes han enfrentado la pandemia por COVID-19 y el impacto en su vida cotidiana. Trabajamos como Programa Centro de Salud Publica en conjunto con el Centro Rucahueche.
Jorge resalta y se siente orgulloso del aporte que los académicos del Programa Centro de Salud hacen a través de los distintos medios de comunicación entregando información y análisis sobre la forma de enfrentar el momento actual de la pandemia de Coronavirus, como también de las investigaciones que se realizan en la Universidad de Santiago, especialmente en la Facultad de Ciencias Médicas, acerca del desarrollo y avance de la enfermedad.
Dr. Patricio Meza: “Nuestro llamado como Colegio Médico es a vacunarse lo antes posible, ya que todas las vacunas son seguras”
Dr. Patricio Meza: “Nuestro llamado como Colegio Médico es a vacunarse lo antes posible, ya que todas las vacunas son seguras”
El plan de vacunación contra el COVID -19 anunciado por el Ministerio de Salud abarcará adultos mayores de 90 años o más, estudiantes en práctica clínica, personal e internos del Sename, residentes y personal de residencias sanitarias. El doctor Meza afirmó que “la vacuna será útil, pero para que observemos resultados faltan muchos meses. También llamó a la tranquilidad en la población y a esperar su turno de inoculación: “Es importante que ayudemos a que el proceso sea ejemplar y no un riesgo de aglomeraciones”, exhortó.
“Nuestro llamado como Colegio Médico es a vacunarse lo antes posible ya que todas las vacunas disponibles en el país son seguras, que han sido debidamente estudiadas y autorizadas por el ISP y grupos científicos independientes del productor y del Gobierno de turno”, explicó
Detalló que los objetivos de la inoculación masiva son “evitar que nos enfermemos gravemente con riesgo de morir o estar hospitalizados con respiración mecánica en camas UCI junto con tener un 80% de la población vacunada para lograr el efecto de inmunidad de rebaño”.
Escucha esta entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
https://www.radiousach.cl/dr-patricio-meza-nuestro-llamado-como-colegio-medico-es-a-vacunarse-0
El 12 de marzo se realizará segunda vuelta del plebiscito de modificación del Estatuto Orgánico
El 12 de marzo se realizará segunda vuelta del plebiscito de modificación del Estatuto Orgánico
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) del Plebiscito que busca modificar el Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago informó los resultados definitivos del proceso efectuado la semana pasada.
De acuerdo al comunicado emanado por dicha instancia, en la primera vuelta se aprobaron un total de 39 votos. En una segunda vuelta se definirán los votos que contenían más de dos opciones, y en donde ninguna de ellas obtuvo la mayoría absoluta de las preferencias.
Entre los votos que pasaron al balotaje, se encuentran las opciones B y D del voto 2; B y E del voto 13; A y E del voto 14; B y D del voto 28; y B y E del voto 34 (el detalle de todos los votos plebiscitados en primera vuelta se encuentra en https://cutt.ly/hj7G2Lo).
“El Consejo Académico, con la anuencia de este Tricel, acordó modificar la fecha de la segunda vuelta del plebiscito, fijándose para el viernes 12 de marzo próximo, de 9 a 18 horas, mediante la modalidad en línea y manteniendo los mismos padrones de electores utilizados en la primera vuelta”, señaló el comunicado.
“Primera universidad estatal que cumple en el plazo”
El presidente del Tricel del Plebiscito, Dr. Cristián Garay Vera, valoró la votación alcanzada. “Este ha sido un proceso inédito por su magnitud, pues aunque ha habido en este periodo elecciones virtuales para departamentos en la Universidad, esta supera por mucho cualquier magnitud comparable, ya que la comunidad Usach sobrepasa las 26 mil personas entre académicos, funcionarios y estudiantes”, sostuvo.
“Este paso completa además la primera fase que se realizó en 2019. Realizar un plebiscito online, con la empresa Evoting ha sido un proceso de meses para concordar los procedimientos que aseguren transparencia, confiabilidad, secreto y universalidad, de modo que el voto sigue siendo secreto por cada preferencia de personas”, agregó.
“Dadas otras experiencias se autorizaron rebajas para los quórum, teniendo en cuenta que se trataba de un voto físico con 44 propuestas, cada una dividida al menos por dos alternativas, que recogieran las posiciones de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile”, enfatizó el presidente del Tricel.
El Dr. Garay destacó que “se establecieron además resguardos para las votaciones de personas con capacidades visuales reducidas. El Tribunal Calificador de Elecciones actuó con autonomía, pero siempre nutrido por las alternativas enviadas desde el organismo superior”, recalcó.
Finalmente, consideró que “la mayor significación de esta votación, a mi modo de ver, es pasar del Estatuto Orgánico que viene de los años 80, el DFL 149, a uno que recoja cambios para asegurar la estabilidad y consolidación de la Universidad de Santiago de Chile en un nuevo período, dentro del marco de la Ley 21.094 sobre Universidades Estatales promulgada en 2018”.
“Se añade además la singularidad que la Usach es la primera Universidad estatal que cumple con el plazo de tres años que daba la ley para introducir modificaciones al marco general de ese cuerpo legal”, concluyó el Dr. Garay.
Facultad de Ingeniería crea Programa Centro en Tecnologías de Telecomunicaciones
Facultad de Ingeniería crea Programa Centro en Tecnologías de Telecomunicaciones
El desarrollo de nuevas tecnologías de telecomunicación ha permitido la digitalización y conexión de diversos sectores, tanto públicos como privados. Estas nuevas tecnologías de comunicación (quinta y sexta generación), crean no sólo una red de comunicación con estándar mejorado para la transmisión de datos, sino que también, facilitan la oportunidad de generar nuevas y diversas aplicaciones en distintos sectores.
En estos momentos, estamos frente a una tercera ola de revolución tecnológica impulsada por el desarrollo de una nueva generación de las telecomunicaciones (5G), la cual se estima proveerá de un aumento en la velocidad de transferencia de datos, ancho de banda, cobertura y conectividad masiva, con una importante disminución en la latencia y el consumo de energía.
De esta manera, y dada la urgencia de contar con un programa de investigación multidisciplinario con la capacidad de diseñar, fabricar y validar soluciones tecnológicas que se ocupen tanto de la mejora de sistemas de telecomunicación como de cumplir con los requerimientos que demandan las aplicaciones derivadas de este desarrollo, la Facultad de Ingeniería ha creado el Programa Centro de Investigación Multidisciplinario en Tecnologías de Telecomunicaciones (CIMMT).
"El Programa Centro CIMTT viene a posicionar a nuestra Facultad como líder en nuevas tecnologías de telecomunicaciones. Contempla el trabajo multidisciplinario de nuestros académicos para liderar tecnologías y aplicaciones de gran impacto para las personas y para el país. Un ejemplo de su trabajo futuro es el desarrollo de laboratorios de aplicaciones y pilotajes de la banda 5G", puntualizó el decano Dr. Cristián Vargas.
Este contará con la participación de diez investigadores asociados de ocho carreras de la Facultad de Ingeniería, más siete investigadores adjuntos internos y diez investigadores adjuntos externos de otras universidades, nacionales e internacionales, tales como: Northumbria University (UK), University of Oulu (Finlandia), Université de Lorraine (Francia), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España), Facultad de Ciencias UASLP (México), Universidad Federal de Florianópolis (Brasil), Universidad Técnica de Dresden, Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, Instituto Técnológico de Karlsrhue.
El programa tendrá el objetivo de contribuir al desarrollo del país mediante la generación de conocimiento altamente especializado, capital humano avanzado, y el desarrollo de tecnologías para el manejo eficiente e inteligente de la tecnología fija e inalámbrica, con el fin de promover la formación de una industria nacional tecnológica, mejorando la calidad de vida de la ciudadanía.
El vínculo con organizaciones públicas y privadas es fundamental, por lo que el equipo tiene actualmente convenios de colaboración con Huawei, IBM y la Subsecretaria de Telecomunicaciones, junto con contar con instalaciones para trabajos experimentales que incluyen un laboratorio de, aproximadamente, 420 metros cuadrados de espacio de investigación en los departamentos de Minas, Metalurgia y Eléctrica, además del laboratorio de prototipado de la Facultad de Ingeniería, entre otros.
Su director, el Dr. Ismael Soto, recalcó que " el Centro 5G tiene una amplia red de colaboradores nacionales, donde podemos mencionar colaboraciones activas con la Universidad de Chile, UTEM, Universidad Católica del Maule y Andrés Bello y otras internacionales, como Huawei, la Universidad de Reading, Universidad de Northumbria y Universidad de Lorraine".
"Inicialmente, el Centro está orientado a probar aplicaciones que estén ligadas a los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la Universidad, tal como agricultura de precisión, que permitirá ahorrar agua en los cultivos o la comunicación. En la minería permitirá mejorar la infraestructura en las comunicaciones. Sin embargo, estamos al tanto que el Ministerio de Transportes ha definido la tecnología 5G como una infraestructura habilitante para desarrollos I+D+i, lo cual nos desafía a utilizar esta tecnología en un futuro cercano, de forma más amplia y posiblemente en todo el Campus" señaló el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica.
Páginas
