Amanda Wosiack Menin, médica: “La Usach forma profesionales de excelencia capaces de desarrollarse en cualquier área”

Amanda Wosiack Menin, médica: “La Usach forma profesionales de excelencia capaces de desarrollarse en cualquier área”

Son días difíciles para los chilenos producto de la pandemia, pero también para el personal médico de hospitales y clínicas, y en particular para la atención de urgencia. Nuestro reconocimiento es para ellos y ellas que han desarrollado un tremendo trabajo durante la crisis sanitaria ocasionada por el Coronavirus. La  doctora Amanda Wosiack Menin forma parte de esa primera línea. Llegó muy joven a Chile en búsqueda de oportunidades laborales y al poco tiempo pudo ingresar a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago tras su objetivo que era convertirse en médico. Desde el Hospital de la Florida, la Posta Central, y otras clínicas privadas ha luchado en los servicios de urgencias por recuperar la salud de las personas y muchas veces salvar vidas. Su madre, profesora de Educación Básica en Brasil costeó su carrera y orgullosa alcanzó a saber de su titulación, antes de fallecer. Su padre comerciante sigue en ese país y hoy se recupera de COVID satisfactoriamente. Su hermana menor  va tras los pasos de Amanda en nuestra Universidad cursando el tercer año de Medicina.

¿Qué te llamó la atención de nuestra Casa de Estudios?

-Nunca pensé quedar en Medicina cuando postulé. Fue una linda sorpresa porque mi sueño se haría realidad.  Sabía del prestigio de la Usach como Universidad pública y de gran trayectoria. Aquí comprobé el perfil del egresado; un profesional autónomo, competente, de excelencia, con capacidades para desarrollarse en cualquier área. Me llamaron la atención los campos clínicos que son excelentes, la calidad de los docentes y la parte deportiva que te entrega nuestra Casa de Estudios. Jugué Volleyball  en el equipo de Medicina y también en la selección de la Universidad.

Has hecho carrera en el Hospital de La Florida, en la Clínica La Parva y en otros establecimientos de salud, pero desprendo de tus palabras que la Posta Central ha marcado tu vida profesional.

-Sí,  he hecho turnos de urgencias también en clínicas, pero la Posta ha sido una tremenda escuela para mí. He aprendido mucho de la medicina de urgencia, que es una especialidad muy linda. Aquí es donde uno se reconecta con la gente que de verdad necesita ayuda. Es muy gratificante. Durante el peak  de la pandemia, nosotros básicamente estuvimos solo viendo pacientes COVID. Fueron cuatro a cinco meses con todos los boxes llenos. Tuve que cubrir turnos de colegas que estaban además licencias médicas producto del virus, siquiátricas u otras razones; muchas noches no dormimos nada y estuvimos fines de semanas sin descansar. Fueron meses de un alto desafío no solo para nosotros como médicos y médicas, sino también para todo el personal de salud.  Muy complicado.

A la luz de esta experiencia, ¿qué opinas del y la profesional que egresa de la Escuela de Medicina, de la  Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad?

- Permíteme agregar que la Usach fue el lazo  que me unió a Chile, mi segunda patria. Los amigos que conocí en la Universidad se transformaron en mi familia. Me acogieron en navidades, cumpleaños, cuando no podía viajar a Brasil. Hasta en el plano sentimental la Usach tuvo que ver en mi vida. Pololeo hace dos años con un médico titulado de la Usach que  trabaja en el Hospital San José donde nos conocimos durante una pasantía. Éramos amigos desde la época universitaria. Esta Casa de Estudios a diferencia de los planteles tradicionales, lleva muy poco tiempo dictando la carrera y a pesar de eso tú hablas de la Universidad en los campos clínicos y todos tienen una muy buena imagen de sus estudiantes. Nos dicen que los internos de la Usach son buenos, están bien preparados, se quedan muchos en el sistema público. Los profesores son excelentes. Los estudiantes de la Usach están dispuestos a todo. Hacen lo que sea para que todo salga bien; para que los exámenes se hagan; para que los pacientes reciban la atención que merecen; trabajan las horas que sean. Son profesionales que no miden esfuerzos, son proactivos y muestran mucho amor por su vocación. En la Usach, de verdad, se ve la vocación de sus profesionales.

Miraba tus redes sociales y sin duda encarnas también el sello Usach de servicio a los demás, porque pese al cansancio de los turnos te preocupas por la comunidad poniendo tus conocimientos a su disposición.

- Eso es parte de nuestro trabajo no solo como médico, sino como ser humano. Si uno tiene algo que aportar al mundo en una situación así, tiene el deber de hacerlo. A través de mis redes sociales quedé a disposición de muchas personas para que me llamaran en caso que tuviesen síntomas de COVID y aclarar sus dudas antes de llegar a un centro asistencial. Ese espíritu de servicio público lo recibí de la Usach, pero también de lo que me inculcó mi núcleo familiar en Brasil. Pusimos mensajes en los ascensores del edificio donde vivo para que me llamaran en caso que necesitaran ayuda y con los vecinos dispusimos de apoyo entregando canastas básicas a quienes más lo requerían.

Amanda sigue su trayectoria profesional sin dejar sus estudios de lado. Recientemente concluyó   un Magíster en Salud Pública con gestión en salud y está a la espera de su titulación. Ahora continuará con un Magíster en Epidemiologia. Próximamente espera regresar a la Universidad de Santiago para seguir sus estudios de especialidad formal que estarán ligados  seguramente  a la cirugía.

¿Cómo votar en la segunda vuelta del Plebiscito Institucional?

¿Cómo votar en la segunda vuelta del Plebiscito Institucional?

En esa página encontrarás también información sobre los cinco votos a dirimir. Recuerda que además hoy  se elegirán representantes de las y los académicos al Consejo Académico, representantes del estamento administrativo al Consejo Académico, representantes de Facultad al Consejo Académico, autoridades del Plantel, y decano o decana  para la Facultad de Ciencias Médicas.

Si tuvieses algún problema con tu autentificación, el voto no será recepcionado y deberás contactar a la Mesa de Ayuda al teléfono +562 2712 5000 o al correo electrónico soporte@evoting.cl. También te puedes comunicar con la Mesa de Ayuda si necesita orientación o tiene dudas respecto de la votación.

Dra. Cecilia Luengo: “Si afinamos restricciones de labores y lugares no indispensables podríamos llegar al punto donde no es necesaria una cuarentena total”

Dra. Cecilia Luengo: “Si afinamos restricciones de labores y lugares no indispensables podríamos llegar al punto donde no es necesaria una cuarentena total”

En conversación con el programa Estación Central, Cecilia Luengo, doctora y vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, señaló que “no hay una real disminución de la posibilidad de contagio"

Añadió que “estamos tratando de hacer ver que en este minuto estamos cerca del colapso de hospitales y unidades de cuidados intensivos”,  detallando que el éxito de la campaña de vacunación podrá ser medible y tangible a finales del primer semestre hasta tener el 80% de la población inoculada. “No debemos bajar los brazos porque las camas UCI son un recurso finito y estamos cerca del máximo”, precisó.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

http://bit.ly/2OpKbpt

Académico de la FAE, Germán Pinto Perry: Reforma tributaria "exprés" para empresas mineras, otra mala idea

Académico de la FAE, Germán Pinto Perry: Reforma tributaria "exprés" para empresas mineras, otra mala idea

Jackson propuso que, aprovechando el buen precio que ha experimentado el cobre en estos días, se establezca un impuesto que traslade estas nuevas utilidades al Fisco para que financie las ingentes necesidades sociales que están demandando diversos sectores de la población. Por otro lado, alude al hecho que este incrementado precio está influenciado por la demanda externa y no obliga a las empresas mineras a incrementar su producción, manteniendo los mismos niveles de costos que el año pasado que redunda en una utilidad sin mayores esfuerzos.

En todo caso, esta nueva tributación no sería permanente, sino que solo se aplicaría cuando se presentaran estos ciclos auspiciosos en la industria minera.

Podríamos pensar que esta idea surge de un político joven que no tiene experiencia en el comportamiento de la economía, pues este boom en el precio ya lo experimentamos hace 10 años atrás y que fue mal aprovechado por algunas empresas que lo gastaron en inversiones a largo plazo y en deuda para poder aprovechar la mayor demanda del metal; pero vemos con mucha preocupación que políticos experimentados como el senador Carlos Montes hicieron eco de esta idea y manifestaron su apoyo.

Insisto que lo lamentable de esto, es que el público lego en la materia toma los dichos de estos líderes emergentes y los ocupan como fundamentos y solución de los problemas que legítimamente demandan, sin saber que la idea propuesta carece de todo sustento técnico.

Si bien es cierto que el precio experimentado por el cobre subió rápidamente desde el 17 de febrero recién pasado de US$ 3,82 a US$ 4,36 el jueves, el viernes bajó a US$ 4,16, caída leve, pero que demuestra la volatilidad del bien transado. Por otro lado, existe una indexación del precio del cobre con el tipo de cambio en el mercado nacional de la divisa norteamericana, experimentado una situación inversa, es decir, cuando el cobre sube, dólar baja; cuando el cobre baja, el dólar sube. Así ocurrió en el mismo periodo donde a partir del 17 de febrero, el dólar experimentó una fuerte caída hasta el jueves 25, pero el viernes 26 tuvo un incremento de $ 11,6.

Esto genera impactos que son difíciles de percibir a menos que se conozca la estructura de costos de la producción del metal rojo, pues existen costos que están valorizados en dólares y otros en pesos como son las remuneraciones que representan el 40% de los costos totales.

Esta composición genera efectos inversos. Si sube el precio que está en dólares, existe un efecto que neutraliza el incremento cuando las ventas en moneda extranjera se convierten a pesos: por un lado, sube el precio, pero por otro baja el factor que convierte en pesos las ventas.

El flujo valorizado en moneda nacional debe pagar las remuneraciones que está en pesos, fijados a un monto que debe ser incrementado para mantener su valor nominal, obligando a incrementarlos para no generar una merma en la liquidez de los trabajadores.

Si bien es cierto que el incremento de los precios del cobre puede ser mayor que el decremento en el tipo de cambio, el efecto neutro no puede ser estimado en forma lineal, como tampoco puede ser estimada de la misma forma la mayor rentabilidad que el alza del precio del cobre puede generar.

Independientemente del enredado análisis anterior, las empresas mineras han manifestado que están cautelosas ante este eventual súper ciclo en el precio del cobre. La experiencia y conocimiento del mercado las hace actuar con cautela y la perspectiva de una nueva tributación solo entorpece las proyecciones de futuras inversiones. Sin embargo, muchas de ellas han manifestado que el incremento en los flujos que el alcista precio pueda generar será destinado a pagar la deuda que han arrastrado por años y a potenciar o robustecer los proyectos que ya están realizando, no privilegiando nuevas inversiones

Sumado a todo lo anterior, la industria minera ha mostrado su simpatía hacia mercados más atractivos en África y Oriente Medio, lo que representa un nuevo elemento que puede hacer más dañina la idea de una nueva tributación particular a estas empresas.

Es por todo lo anterior que considero como una mala idea la propuesta del diputado, a quien llamo a calmar su entusiasmo e ímpetu juvenil, pues él es un diputado de la República y un referente para las jóvenes generaciones a quienes debe orientar y ofrecer ideas técnicas que realmente solucionen los problemas sociales de una forma efectiva y eficaz.

Elisa Loncon, académica FAHU: La violencia mal entendida para seguir explotando el Wallmapu

Elisa Loncon, académica FAHU: La violencia mal entendida para seguir explotando el Wallmapu

El gobierno en el Wallmapu persigue a los mapuche, los encarcela y les califica de terroristas sin respetar la presunción de inocencia, hay personas que han pasado años encarceladas sin pruebas y sin haber cometido los delitos de que se les acusa. Por otro lado, rara vez los medios informan sobre los verdaderos actores de la violencia, cuánta presión social costó para que se hablara del montaje de la muerte del Lamgen Camilo Catrillanca. El APRA, el Comando Trizano a menudo amenazan a los mapuche y vociferan estar armados, pero no se les investiga; tampoco se ha desbaratado ni se investigan las bandas del comercio ilegal de la madera. Los carabineros por ejercer en la zona reciben bono adicional a sus sueldos, por cuanto le es rentable mantener el conflicto más que solucionarlo, mientras mantienen la zona militarizada. Los ciudadanos poco sabemos del costo que tiene la militarización en armas, gases, vigilancia y demás, cuántas otras empresas se benefician del conflicto.

Pero la violencia estatal es todavía más profunda contra los mapuche si consideramos la pobreza, la imposición lingüística cultural de la cultura y lengua dominante y si a esta le sumamos la violencia contra el ecosistema que afecta la vida y la medicina de los mapuche.

Hemos escuchado a comunidades a orilla del río Cautín en Labranza que han sido acorraladas por las inmobiliarias y particulares para construir villas; la familias han sido presionadas por arriendos de sus tierra por 99 años, quedando sus espacios comunitarios el medio de la zona urbanas; y como si fuera poco, su cultura ha sido denostada por los pobladores urbanos que ni siquiera han permitido la construcción una ruka pedagógica en la escuela por considerarla primitiva.

En la península de Likanray se presionan a las comunidades mapuche para convertir la península en el lugar para los desechos del pueblo inundando sus espacios sagrados; aunque no lo han conseguido persiste el interés institucional estatal de llevar a cabo el proyecto y la gente se mantiene alerta para impedirlo; sienten que no hay protección de sus derechos y están a la expensa se las avaricias de las empresas y los políticos. La península es parte de su entorno cultural y turístico del cual viven y alimentan a sus familias.

Por otro lado, en Malleco, Arauco y demás el monocultivo de pino y eucaliptus ha dañado profundamente los ecosistemas de las comunidades matando la biodiversidad, las tierras quedan secas, improductivas por la falta de agua y la acidificación; imposible practicar allí la economías de subsistencia con la que el pueblo mapuche ha sobrevivido; cuando no estaban las forestales la gente podía sembrar sus chacras, tener sus huertas, o recoger frutos silvestres en la montaña, avellanas, lleuque, coulle; murta, maqui. En la época de los hongos, recoger gargales, changle, legor y otros, importantes recursos alimenticios que aportan minerales y proteínas, pero hoy son cada vez más escasos. Las empresas madereras junto con dañar el ecosistema esta matando la fuente de sobrevivencia de los mapuche y esto forma parte de la violencia estructural que afecta a las comunidades.

El sistema educativo tampoco brinda opciones para atender la situación de los niños y jóvenes en los territorios. En Kurarewe un profesor sostenía que el sistema ha abandonado a los niños porque no les brinda programas pertinentes a sus necesidades y contextos, por ejemplo, no hay programas deportivos u otros destinados a cultivar una visión integral de si mismos, esta desatención conduce a que los jóvenes a temprana edad consuman alcohol perjudicando sus expectativas de vida. La escuela y su sistema curricular urbano no forma a los niños para valorar su entorno, no les enseña oficios necesarios para probar alternativas productivas como el turismo, el tallado de maderas con materiales reciclados del bosque, gastronomía local y otros.

Otro foco de violencia presente en el sistema y que afecta profundamente a los mapuche es el SENAME, los niños a quienes custodia la institución también son niños mapuche, ellos entre otra razones ingresan cuando su hogar no les ofrece las condiciones sanitarias urbanas como tener un baño dentro de la casa, u otras exigencias vinculada a formas de vida no pertinente con la vida mapuche, como estar al cuidado de los abuelos cuando la madre debe salir a trabajar para la crianza de sus propios hijos. Así los niños mapuche son dado en adopción.

Estas violencias no son investigadas informadas, no se conocen y siguen desarraigando a niños, familias, de su mundo cultural territorial o siguen desplazando los gen de la naturaleza, la fuerza y seres espirituales que conforman la biodiversidad.

Mientras caminamos por las montañas de Kurarewe o nos desplazamos a orillas del lago Kvyelwe o el río Xafkura es posible encontrar brisa suave, olor a tierra y río, la tranquilidad de la naturaleza que nos une al paisaje y a un estado infinito de belleza y gratitud por la vida y la tierra. Las familias mapuche se aferran a este espacio y tiempo y otras vuelven de la waria para recuperar las tierras, porque sin tierra y sin tierra sana no hay futuro para los mapuche.

Rector Zolezzi llama a la comunidad universitaria a ser parte activa en segunda vuelta de plebiscito institucional

Rector Zolezzi llama a la comunidad universitaria a ser parte activa en segunda vuelta de plebiscito institucional

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, llamó a la comunidad de la Usach a ser parte activa en la segunda vuelta del plebiscito que modifica el Estatuto Orgánico.

A través de una declaración pública, la autoridad remarcó que mañana viernes 12 de marzo “tendremos nuevamente la oportunidad de ser actores claves del futuro de la Universidad de Santiago de Chile, participando en la segunda vuelta del plebiscito institucional”.

Recordó que la primera vuelta ya entregó importantes avances sobre democratización universitaria, con mayor participación, inclusión y reconocimiento de quienes integran el Plantel. 

Por ende , el rector Zolezzi calificó como muy importante la participación de todos y todas en esta segunda vuelta del plebiscito , ya que se definen asuntos de trascendencia para el devenir de nuestra Casa de Estudios, tales como: el porcentaje de participación de cada estamento (académicos/as, estudiantes y funcionarios/as) en la elección de decanos de Facultad y de directores de Departamentos Académicos o Escuelas; así como también la proporción de representación de cada estamento en la composición final del Consejo de Facultad y Consejo de Departamentos Académicos o Escuelas.

Por todo lo anterior, insistió la máxima autoridad de la Universidad de Santiago, “hago un llamado concreto para que seas parte activa en esta elección que se realizará nuevamente en modalidad en línea este viernes 12 de marzo, porque tu voto importa”.

El Dr. Zolezzi concluyó recordando que “juntos fuimos capaces de acreditar institucionalmente con excelencia por 7 años y creo que nos merecemos dotarnos del mejor Estatuto posible”.

U. de Santiago convoca a capacitaciones en metodologías internacionales de enseñanza

U. de Santiago convoca a capacitaciones en metodologías internacionales de enseñanza

El primer semestre de este año, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) en colaboración con la Vicerrectoría Académica, iniciarán dos programas de capacitación en Internacionalización del currículum, orientados a las y los académico/as y profesionales de nuestra Universidad en las metodologías; “English as a Medium of Instruction” (EMI) – “Content and Language Integrated Learning” (CLIL) y “Collaborative Online International Learning” (COIL).

En las capacitaciones el profesorado y profesionales podrán conocer nuevas herramientas pedagógicas, que buscan crear espacios donde las y los estudiantes participen activamente de su proceso de aprendizaje. A su vez, los docentes podrán fortalecer sus contactos globales e internacionalizar su asignatura, para que no solamente entreguen una formación más integral a nuestros estudiantes, sino también tener una oferta académica a nivel internacional.

Lo anterior, se alinea con el objetivo de la Universidad de Santiago de fortalecer los procesos de internacionalización de los programas de estudio de forma transversal.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 17 de marzo 2021 en el sitio del DRII.

“A través de la incorporación de una dimensión internacional, global y/o intercultural en los programas de estudio, se busca mejorar el manejo de metodologías de referencia internacional por nuestros profesores y profesionales. A la vez de hacer más accesible la formación de competencias interculturales e idiomáticas a todo el estudiantado, sin la necesidad de realizar movilidad a otro país”, destacó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

Cabe destacar que las capacitaciones serán realizadas por expertas internacionales, con vasta experiencia y trayectoria en la aplicación de las metodologías y otros mecanismos de Internacionalización del Currículum.

Más detalles en http://bit.ly/2PIsUrV

Casos de éxito en la Facultad Tecnológica y la Facultad de Ingeniería

En el 2020 ya se iniciaron las primeras capacitaciones, como es el caso del profesor José Luis Llanos de la Facultad Tecnológica, quien se capacitó en la metodología COIL. 

El profesor Llanos realizó el curso en conjunto con la Dra. Patricia Aguirre, profesora de la Universidad Técnica del Norte (UTN) en Ecuador, con quien ya ha trabajado en otros proyectos desde el año 2010. Ambos aplican el método en el módulo "Elaboración de un plan de exportaciones de un producto agroalimentario", con la participación de estudiantes de Ingeniería de ambos planteles de estudio.

El docente usachino aseveró que lo más beneficioso es el trabajo en grupo de los estudiantes, ya que eso permite desarrollar competencias interculturales que de otra manera no serían tan fáciles de adquirir. “Ese es el objetivo final, sobrepasar la parte académica y trabajar con las personas”, recalcó Llanos.

El profesor también aseguró que al trabajar con la metodología COIL se conocen otras realidades y esquemas de trabajo distintos a los de Chile. “El broche de oro es que trabajan en temas que no son habituales para ellos y tienen que buscar información de algo que para ellos es extraño. Eso es lo valioso, que no están haciendo lo mismo que se haría en Chile comúnmente”, señaló el académico.

Segundo, en el caso de CLIL hay una experiencia previa importante en la Facultad de Ingeniería donde ya se encuentra vigente una oferta de 15 asignaturas con esta metodología implementada en este momento, posteriormente a un proceso de certificación y entrenamiento durante los últimos tres años.

Shazia Nawaz, experta de la Universidad de Dalhousie en CLIL comentó que es importante el énfasis en el aprendizaje activo que conlleva el uso de CLIL en las asignaturas, que “agrega el idioma extranjero como un idioma de aprendizaje, para ello lo primero que debemos desarrollar es un ambiente y una experiencia en la sala de clases, que incluye incorporar a estudiantes que tienen diferentes niveles cognitivos y contextos socioeconómicos, donde todos trabajen colaborativamente”.

Para quienes estén interesados en estas capacitaciones y tengan dudas y/o consultas, se realizará una sesión explicativa hoy jueves a las 17.00 horas. Para dicha actividad puede  inscribirse en https://bit.ly/3qjlAzS

Dudas o consultas a: internacional@usach.cl

.

Estudio del CESS de la U. de Oxford y Usach aporta en la toma de decisión al escoger oferta de pensiones

Estudio del CESS de la U. de Oxford y Usach aporta en la toma de decisión al escoger oferta de pensiones

El Centre for Experimental Social Sciences (CESS) -Santiago, junto a la Superintendencia de Pensiones y la Comisión para el Mercado Financiero, elaboraron un estudio en el que analizaron el comportamiento de las personas que deben escoger la modalidad de pensiones con las que pasarían a retiro.

Fueron 1.041 personas que participaron en los experimentos sociales del CESS-Santiago durante tres años. Los resultados fueron analizados por investigadores con el fin de entender por qué las personas sistemáticamente rechazaban la opción que les daba un monto mayor para el retiro.

Los cientistas sociales estudiaron en profundidad qué sucedía cuando los futuros pensionados recibían sus opciones en el Sistema de Consulta y Ofertas de Montos de Pensión, conocido como Scomp.

El experimento

Se detectó que la forma en que se presentaba tradicionalmente la información en los certificados Scomp, donde se enlistaban las ofertas de pensiones que tanto AFP y compañías de seguros entregan a cada solicitante, llevaba a cometer errores de selección y que en promedio significaba un monto mensual 2% inferior al que podrían obtener.

El estudio parte de la estimación de que el 80% de las ofertas de pensiones realizadas entre 2004 y principios de 2017 experimentaron pérdidas "significativas", no relacionadas con el nivel de ingreso ni por sexo del pensionado, pero sí con las habilidades financieras.

Los analistas presentaron a los solicitantes de pensión un informe comparativo de las ofertas de pensión ordenadas descendentemente según monto ofrecido, presentando también la clasificación de riesgo del proveedor respectivo. “Con este experimento de campo quisimos explorar presentaciones alternativas del desempeño del proveedor”, explicó la Dra. Denise Laroze, subdirectora del CESS Santiago y académica del Departamento de Administración de la FAE.

En los experimentos realizados, se llevaron a cabo distintos “tratamientos” donde se modifica la presentación del informe comparativo respecto del vigente al momento del experimento. “Dos opciones de diseño claramente mejoraron el bienestar del consumidor en este experimento. Primero, la reducción de la cantidad de información mejoró la elección, específicamente dejando en un segundo plano la clasificación de riesgo de los proveedores, lo que llevó a mejores decisiones por parte de los sujetos experimentales”, señalaron los investigadores.

En segundo lugar, la adopción de un marco de pérdidas también dio como resultado que los sujetos experimentales seleccionaran proveedores que generaban mayores retornos. De esta forma, las ganancias al modificar la presentación de la información fueron considerablemente mayores para aquellos individuos con niveles de alfabetización financiera más baja.

“Este proyecto nos permitió colaborar con la Superintendencia de Pensiones en la realización de una evaluación de impacto experimental que permitió mejorar las condiciones para los y las pensionadas. Los cambios introducidos al SCOMP incluyen un Nudge de Aversión a la Perdida, que resalta cuánto dinero se deja sobre la mesa cuando uno elige un proveedor de pensión versus otro. De esta forma, se visibilizan las pérdidas para que los y las ciudadanos/as tengan esa información a mano a la hora de tomar una decisión”, concluyó la Dra. Laroze.

Comunidad universitaria se alista para votar este viernes en segunda ronda de plebiscito institucional

Comunidad universitaria se alista para votar este viernes en segunda ronda de plebiscito institucional

Así la comunidad universitaria deberá decidir su preferencia en el voto 2 por la opción B o D; en el voto 13, opciones B o E; en el voto 14, opciones A o E; el voto 28, opciones B o D; y el voto 34, opciones B o E.

 Los votos 13 y 14 dirimirán la ponderación para la conformación de organismos colegiados, en este caso integrantes del Consejo de Facultad y de los Consejos de Departamentos o Escuelas.

En tanto, el voto 28 y el 34 se refieren a la ponderación para elegir autoridades unipersonales: en este caso decanos y directores de departamento.

Recuerda que la segunda vuelta de mañana viernes considerará el mismo padrón electoral de la primera ronda de votaciones y se realizará, en línea, desde las 9 hasta las 18 horas.

 

Oficial de Educación Unicef: “La falta de educación presencial está afectando la vida de niños, niñas y adolescentes de sectores de mayor vulnerabilidad socioeconómica”

Oficial de Educación Unicef: “La falta de educación presencial está afectando la vida de niños, niñas y adolescentes de sectores de mayor vulnerabilidad socioeconómica”

En Estación Central, la oficial de Educación de Unicef, Francisca Morales, explicó que hay estudios que muestran que la pérdida de aprendizaje y de contenidos sería mayor en ellos en niños, niñas y adolescentes, por lo que hay preocupación desde el organismo por el efecto de la falta de educación presencial en estos grupos etarios.

Dada la evidencia epidemiológica que dice que los espacios escolares no son la principal fuente de contagio, desde Unicef creemos importante recuperar el ejercicio del derecho de la educación en la medida que se pueda hacer seguro”, manifestó Morales.

Consideró que el proceso debe ser gradual y voluntario sin obligar a las familias. “La duda y el temor es legítimo, pero también es legítima la necesidad de las familias de tener un espacio donde dejar a sus hijos”, agregó.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

http://bit.ly/3tbP2cW

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS