Minsal reconoce prestigio de la Usach y la autoriza para certificar especialidades médicas en el país

Minsal reconoce prestigio de la Usach y la autoriza para certificar especialidades médicas en el país

A partir de este año, la Universidad de Santiago de Chile se encuentra autorizada por el Ministerio de Salud para funcionar como entidad certificadora de 15 especialidades médicas de prestadores individuales de salud.
 
Esta Resolución Exenta N°154, con fecha 8 de febrero, responde a una solicitud que realizó en 2019 nuestra Universidad, a través de la Dirección de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas, para ser considerada en la certificación de especialidades.
 
Tras más de un año de estudio por parte del Minsal, finalmente una comisión integrada por miembros del Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, decidió aprobar la solicitud de nuestro Plantel. 
 
De esta manera, cualquier médico que necesite certificar su especialidad, puede acudir a la Dirección de Postgrado y Postítulo de la Facultad de Ciencias Médicas para solicitar el trámite. Esto es válido, por ejemplo, para médicos extranjeros que están en Chile, profesionales que tengan vencidas sus certificaciones o que no cuenten con ellas.
 
Una muestra más de nuestro prestigio
 
"Como universidad estatal y pública, nos sentimos honrados por la confianza depositada en esta Institución al autorizarnos como entidad certificadora de 15 especialidades de gran importancia para el país”, señaló el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 
 
Para la máxima autoridad de la Usach, que el Ministerio haya autorizado un número tan amplio de especialidades "es una muestra más del prestigio de nuestro Plantel, forjado gracias al compromiso permanente de nuestra comunidad universitaria”.
 
Agregó que "nuestra Casa de Estudios cuenta con una trayectoria de 171 años al servicio del país, formando profesionales con los más altos estándares, por lo que, estamos seguros, desempeñaremos un papel óptimo ante la responsabilidad asignada y la confianza expresada por la autoridad al permitirnos certificar especialidades como pediatría o geriatría, medicina interna y neurocirugía, entre otras”.
 
"Vayan mis sinceras felicitaciones, en especial, a nuestra Facultad de Ciencias Médicas, ante este nuevo reconocimiento de su alto nivel profesional demostrado desde su fundación como unidad mayor hace ya 28 años", destacó el Rector Zolezzi.
 
En la misma línea, el Prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, indicó que esta "es otra muestra de las múltiples formas en que nuestra Institución contribuye al desarrollo de la sociedad y de nuestro país".
 
“Como una de las más importantes instituciones de educación superior del país, tenemos la obligación de aportar a la ciudadanía desde nuestra mirada altamente especializada. Y contribuir a la validación de estándares en un ámbito tan sensible para la población como es la salud, sin duda, nos llena de orgullo como integrantes de esta comunidad universitaria”, afirmó.
 
Larga lista de espera
 
Hasta ahora, las y los médicos que requerían validar su especialidad en nuestro país sólo podían hacerlo acudiendo a la Corporación Nacional de Certificación de Especialidades Médicas (Conacem) y la Universidad de Chile. La poca agilización del proceso fue aumentando la lista de espera de profesionales que buscan ejercer en territorio nacional.
 
Por lo anterior, el Ministerio de Salud convocó a las universidades a ser entidades certificadoras de especialidades, cumpliendo con los requisitos correspondientes. A este llamado se presentaron dos planteles: la Usach y la Udec.
 
"Para la Universidad es un enorme prestigio que el Ministerio entregue la posibilidad de certificar especialidades", indicó el director de la Dirección de Postgrado y Postítulos de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo Sáinz. 
 
El Dr. Guajardo destacó la aprobación de 15 especialidades, versus las 5 autorizadas a la Universidad de Concepción. "Esto para nosotros es una gran responsabilidad. El Ministerio nos está ratificando como entidad capaz de certificar especialidades en Chile y nos da un nivel que no es menor", sostuvo.
 
"Para la Facultad esta resolución significa que el Ministerio reconoce la calidad asistencial y docente de nuestras especialidades, y como una institución que tiene la capacidad de verificar y certificar la calidad técnica de determinados especialistas", agregó.
 
Asimismo, explicó el académico, el constituirse como entidad certificadora "reconoce nuestra excelencia académica, y por tanto, nos permite materializar una aspiración que tenemos que es ir integrando progresivamente nuestro Sistema de Certificación y Calidad, incorporando las actividades de postgrado y pregrado en la docencia de nuestros alumnos tanto de especialidad médica, como de pregrado de medicina".

Universidad de Santiago presenta el cupo PACE, restituyendo el derecho a la educación como tarea de todos y todas

Universidad de Santiago presenta el cupo PACE, restituyendo el derecho a la educación como tarea de todos y todas

El Cupo PACE tiene como objetivo principal, permitir el acceso a nuestra Casa de Estudios, de estudiantes destacados en la Enseñanza Media y que contaron con el acompañamiento de una de las diferentes universidades que poseen el Programa PACE.

“Nuestro objetivo primordial como Unidad, es contribuir a la restitución del derecho a la educación. Por esto es que trabajamos diariamente, desde el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior de la Universidad de Santiago, junto a los 24 establecimientos PACE que acompañamos, fortaleciendo la educación escolar para que los jóvenes puedan acceder a los más de 331 cupos que disponemos”, explica la directora de la Unidad PAIEP, la Dra. Lorena López Fernández.

“Una vez en la Universidad, los acompañaremos en sus dos primeros años, a través de apoyo académico y socioeducativo. Porque el éxito de los estudiantes es el éxito nuestro”, complementa la Dra. Lopez sobre el apoyo brindado tanto en el Plantel, como en la enseñanza media.

El Programa PACE contempla cupos garantizados, y la implementación de actividades de preparación, apoyo y acompañamiento tanto a los alumnos de 3° y 4° año de Enseñanza Media de los establecimientos educacionales que participan en el programa, como a los estudiantes que ingresen a la Educación Superior en virtud del mismo.

Luis Rojas Mellado estudiante de nuestra Casa de Estudios, recuerda con especial afecto su experiencia con el programa: “Actualmente estudio Administración Pública. El año 2018 ingresé con cupo PACE. Esto fue una experiencia muy enriquecedora, ya que gracias a esta oportunidad, conocí a muchas personas en un periodo de participación dentro de la Academia. Acá aprendí mucho sobre cómo adaptarme en el pensar cómo sería la Educación Superior,  además de desarrollar mis habilidades personales y compartir diferentes realidades con compañeros que veníamos de muchas partes dentro de Santiago y regiones”, explica.

“Puedo mencionar que dentro de la Academia, todos los que forman parte del PACE-PAIEP son grandes profesionales y personas que están dispuestas siempre a ayudarte y apoyarte en todo lo que necesitas. Tengo bonitos recuerdos de este lugar y muy agradecido siempre por ayudarme en mi primer año de carrera, porque cada uno aportó un granito de arena, para formar parte de mi crecimiento como persona y en lo educativo, hasta donde estoy ahora, así también como lo hacen con muchos estudiantes que ingresan a la Usach”, complementa el estudiante que ingresó a nuestra casa de estudios por la vía del Cupo PACE.

Las postulaciones son hasta el 15 de febrero 2021 a través de la plataforma acceso.mineduc.cl

Universidad de Santiago presenta cupo Ranking 850, una educación para todos y todas

Universidad de Santiago presenta cupo Ranking 850, una educación para todos y todas

El cupo Ranking 850 es una vía de acceso inclusiva para estudiantes que siendo los y las de mejor rendimiento académico de sus establecimientos educacionales, no alcanzan a promediar 475 puntos en las Pruebas de Transición de Lenguaje y Comunicación y Matemática, o bien que no hayan sido seleccionados en ninguna Universidad pertenecientes al Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores.

Para el estudiante Brayan Jaramillo Martínez que ingresó a la Universidad de Santiago a través de esta modalidad especial fue una gran oportunidad, ya que no le fue muy bien en la PSU, pero si destacaba en el colegio.

“Acá fue la Universidad la que me dio la oportunidad de seguir educándome y poder ser un profesional. Aparte, la bienvenida fue muy grata y acogedora, ya que bueno, soy extranjero y termine mi cuarto medio aquí en Chile. Invito a todos los y las jóvenes que se motiven a ingresar a la Universidad y se motiven en quedarse en la Usach, ya que es una de las pocas universidades que te da esa oportunidad y te brinda un gran apoyo, no solo psicológico sino motivacional. Anímense, que la Usach en una Universidad muy buena”, destaca.

Según explica la Dra. Lorena López, Directora de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia,  el Cupo Ranking 850 busca ser un aporte real a los y las estudiantes y pueden podrán postular estudiantes de colegios particulares, particulares subvencionados, municipales y de administración delegada.

“Sabemos y somos conscientes de las brechas que existen a nivel educativo en nuestro país. Por esto, es que como Unidad PAIEP, queremos ser un aporte real a los y las estudiantes, que durante su trayectoria educativa escolar, obtuvieron excelentes calificaciones, puedan ingresar a nuestra Casa de Estudios e imprimirles el rol de universidad pública que aquí tenemos”, explicó.

Los postulantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Haber egresado con ranking de notas igual a 850 puntos o con el promedio superior de notas (esta información se obtiene en el mismo momento que el Ranking de notas).

Cumplir con alguno de los siguientes requisitos:

Tener un puntaje promedio PSU 2019 o Prueba de Transición 2020 de Matemática y Lenguaje menor o igual a 475 puntos; y no haber sido seleccionado en ninguna universidad adscrita al nuevo sistema de acceso a la educación superior que administra el Ministerio de Educación (Mineduc).

Tener puntaje ponderado PSU 2019 o en la Prueba de Transición 2020 menor a 500 puntos a la carrera a la que postula por cupo ranking 850.

Haber completado y enviado el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS)

Este cupo no contempla el financiamiento del arancel de la carrera ni de la matrícula para estudiantes que ingresen por esta vía de admisión especial. Las y los estudiantes que requieran beneficios ministeriales deberán completar el formulario único de acreditación socioeconómica (FUAS) en los plazos que indique el Mineduc.

Para inscribirte aquí encontrarás el formulario. Tienes plazo hasta el 15 de febrero a las 13 horas.
https://admision.usach.cl/ranking-850-admision-2021-form#overlay-context=cupo-mujeres-en-ciencia-y-tecnologia-admision-2021-form

Universidad de Santiago presenta cupo Pueblos Indígenas asumiendo su compromiso y valoración por nuestras etnias

Universidad de Santiago presenta cupo Pueblos Indígenas asumiendo su compromiso y valoración por nuestras etnias

La Universidad de Santiago de Chile cuenta con una amplia oferta de vías especiales para acceder a la Educación Superior, además del ingreso regular por Prueba de Transición. De esta manera da cumplimiento a  fomentar valores como la inclusión, la responsabilidad social, la diversidad y el pluralismo. 
 
Dentro de la oferta de nuestra Universidad está el Cupo Pueblos Indígenas, enmarcado en la creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y las normas de protección, fomento y desarrollo de los indígenas que establece la Ley N°19.253.
 
Actualmente, la U. de Santiago cuenta con 39 vacantes que se reparten entre las ocho Facultades, la Escuela de Arquitectura y el Programa de Bachillerato.  
 
Por esta vía de ingreso especial fue que Norma Morales Quintriqueo ingresó a la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas. Nacida en la Región de La Araucanía, la joven integra la comunidad mapuche de nuestro país.
 
"Me enteré del cupo buscando por Internet las formas de ingreso que tenía la Universidad y los cupos para las carreras del área de la salud. Al llegar al Campus para saber más, me dieron toda la información necesaria, lo que me orientó más sobre la postulación al cupo", explica.
 
Según su relato, el proceso estuvo "lleno de nerviosismo, en primer lugar, por saber si entraría a la carrera que quería, ya que ese sería el resultado de años de esfuerzo y trabajo. También de incertidumbre por enfrentarme a un mundo totalmente nuevo y distinto a lo que era el colegio".
 
"Cuando finalmente ocurrió, fue un momento pleno y de mucha alegría tanto personal como familiar, porque el apoyo de mi familia durante el proceso fue esencial", agrega la estudiante que actualmente cursa segundo año. 
 
Respecto al cupo, la joven indica que se trata de "una gran oportunidad para que jóvenes pertenecientes a las diversas etnias de Chile puedan ingresar a las carreras que les interesan y logren desarrollarse como profesionales íntegros".
 
En ese mismo sentido, sostiene que además, lo considera un "muy buen medio para ir acortando las brechas de desigualdad que se dan en nuestro país y así más jóvenes tengan acceso a la Educación Superior, y por ende, a una mejor calidad de vida a futuro".
 
¿Por qué la Universidad de Santiago?
 
"En cuarto medio, cuando quedaba menos para rendir la PSU, me fui informando mejor sobre el sello social que tenía esta Universidad, sobre todo en las carreras de la salud, por tanto se convirtió en mi primera opción", relata.
 
No se equivocó, ya que  hasta ahora, sostiene que su vida universitaria ha sido muy buena. "He podido crecer como persona y, además, he tenido la suerte de conocer gente maravillosa", expresa. 
 
Dentro de los aspectos que releva de la Universidad de Santiago, destaca "su sentido social y en especial su compromiso y valoración con los pueblos indígenas, ya que incluso aquí se conmemoran fechas y festividades importantes como el Wetripantu".
 
La joven llamó a quienes estén interesados en ingresar por esta vía a la Universidad a "informarse muy bien sobre el proceso, sin miedo a preguntar todas sus dudas a través de los distintos canales de comunicación".  Asimismo los invitó a "aprovechar esta oportunidad porque puede ser una buena vía para ingresar a estudiar lo que les apasiona".
 
Cabe destacar que, en el marco del proceso de Admisión 2021, la postulación para optar a este Cupo se realizará hasta las 13 horas del próximo 15 de febrero. 
La selección de los/as candidatos/as estará a cargo de la Vicerrectoría Académica y se realizará por orden de puntaje ponderado de postulación. 
Para conocer los requisitos, formas de postulación, y más, entra a https://admision.usach.cl/node/305
 

Hoy se inicia la Feria del Postulante Usach 100% virtual

Hoy se inicia la Feria del Postulante Usach 100% virtual

A diferencia de años anteriores, la Feria del Postulante 2021 en la Universidad de Santiago de Chile, se llevará a cabo de manera virtual. Es decir, los y las estudiantes, además de realizar su postulación desde su hogar, vía acceso.mineduc.cl podrán visitar la feria ingresando a www.usach.cl desde hoy jueves 11 de febrero, a las 9 de la mañana, inmediatamente después de la entrega de resultados de la Prueba de Transición Universitaria. Esta actividad se extenderá hasta el lunes 15 a las 13 horas. 
 
Para este Proceso de Admisión 2021, la Universidad de Santiago de Chile incorporó nuevas vías de ingreso, además de la vía regular. El vicerrector académico, Dr. Julio Romero, remarcó que es importante “incorporar a todas y todos aquellos jóvenes talentosos de diferentes orígenes y trayectorias, a través de los 19 cupos especiales dispuestos para este proceso”.
 
La Feria del Postulante virtual contará con una gran cantidad de novedades, por ejemplo, podrán recorrer los diversos stands que estarán siendo atendidos por monitores y monitoras de la Universidad de Santiago de Chile. Cada carrera tendrá un espacio para entregar información completa sobre la malla, aranceles, cursos y talleres, atendidos por estudiantes de las mismas carreras, generando un ambiente de mayor cercanía y confianza. Los y las estudiantes podrán chatear o bien, realizar una videollamada para resolver todas sus dudas.
 
Para Su Hsen Sun, jefa de la Unidad de Admisión, una de las grandes novedades, es “lo que tiene que ver con el periodo y los horarios en que funcionará la feria, que se extiende por todo el periodo de postulación dispuesto por Mineduc (11 al 15 de febrero).
 
Hasta el año pasado, la feria presencial se extendía sólo por 3 días. Por lo tanto, los y las postulantes tendrán la posibilidad de navegar durante más días, encontrando la mejor información para realizar su postulación de manera correcta. 
 
Además, existirá un espacio de charlas vía streaming, que serán transmitidas completamente en vivo. Las temáticas serán: Vida Universitaria, Ingresos especiales, Salud Mental, Plan de Transición a la Vida Universitaria y Mujeres en Ciencia y Tecnología. Adicional a eso, los y las estudiantes podrán asistir a charlas enfocadas en las diversas carreras de la Universidad de Santiago de Chile, previa inscripción en la página web www.admision.usach.cl
Sumado a todo lo anterior, en la página www.usach.cl los y las estudiantes podrán revisar sus puntajes obtenidos este año 2021 y el año 2020 (si lo requieren), simular sus puntajes para ver las diversas carreras de interés y obtener una asesoría personalizada.
 
Es importante destacar que se encontrarán disponibles diversas vías de información para que los y las estudiantes postulen de manera correcta e informada. Estas serán las redes sociales de Admisión (@FuturoCachorro en todas las plataformas digitales), chat en línea en la página web www.admisión.usach.cl y los diferentes stands dispuestos en la Feria del Postulante 2021. 
 
Por último, el Vicerrector Académico, Dr. Julio Romero, invitó a los y las estudiantes a conocer y postular a la Usach, ya que, la Universidad “lidera los procesos de transformación de la sociedad chilena y representa como Institución un centro de integración social y cultural, formando profesionales integrales a través de un modelo educativo centrado en el estudiante para la construcción de mejor país”.
 
Los horarios de funcionamiento de la Feria del Postulante virtual serán entre hoy y el domingo 14 de febrero, de 9 a 21 horas.
 
El lunes 15 de febrero se extenderá entre las 9 y las 13 horas.

Personal del Plantel optó por capacitarse para fortalecer su quehacer y las relaciones laborales en 2020

Personal del Plantel optó por capacitarse para fortalecer su quehacer y las relaciones laborales en 2020

El 2020 fue un año de desafíos en muchos sentidos y uno de ellos estuvo en el ámbito laboral, en que la mayoría de las/os funcionarias/os de la Universidad de Santiago debieron trabajar desde sus hogares. A muchas personas, esto les permitió optar a cursos para mejorar su desempeño laboral debido a que la oferta se dispuso en línea y contaron con el tiempo que antes destinaban para sus traslados hacia la Universidad.
 
De acuerdo con datos del Departamento de Desarrollo de Personas (DDP, de la Prorrectoría) el año pasado, se registraron 888 participaciones en los cursos de capacitación para funcionarias/os, considerando que algunas personas pudieron incluso tomar más de un curso. En 2019, ese número había llegado a las 582 participaciones.
 
Este registro se basa en los ciento treinta cursos disponibles: cien en concordancia con el Plan de Capacitaciones de la Universidad y treinta gestionados a raíz de la solicitud de un departamento o unidad de la Corporación.
 
Leonardo Vega, jefe del DDP, señaló que esta oferta es sobresaliente y relevante, “ya que son capacitaciones que apuntan a lo técnico, a las actualizaciones de conocimientos, al bienestar laboral, además entregan una formación en ámbitos valóricos institucionales y eso es sumamente importante en el plan de capacitación”.
 
La organización de la oferta para las/os funcionarias/os Usach se basa en la Política de Capacitación y Desarrollo de Habilidades, la que a su vez está inspirada en la normativa Institucional de Desarrollo de Personas, vigente desde 2017 para el estamento administrativo, donde las personas se sitúan en el centro del quehacer institucional.
 
Calidad de vida, valores y formación
 
El régimen de capacitaciones 2020 se basó en tres pilares: bienestar y calidad de vida (cursos de autocuidado cognitivo y laboral, inteligencia emocional, etc.), valores institucionales y normativa (compras y perspectiva de género, entre otros) y formación para el apoyo para el puesto de trabajo (herramientas Office 365 y administración del tiempo, fueron algunos). Los cursos que tuvieron mayor participación fueron: Inglés social y laboral avanzado; Inglés funcional intermedio bajo para el intercambio de información y Manejo de emociones.
 
Igualmente, se destacó la implementación del Programa de formación para el liderazgo a distancia, conformado por cinco cursos que apuntaban a introducir y afrontar de forma óptima el trabajo no presencial. Leonardo Vega agrega que los saberes entregados en estas sesiones se convirtieron en información transcendental al momento de direccionar a los grupos de trabajo en un año complejo, ya que “tenían como propósito poder acompañar, entregar herramientas prácticas y otorgar lineamientos necesarios para liderar en modalidad remota, porque encabezar un grupo en este formato es muy distinto a hacerlo de manera presencial. Entonces conceptos como la autonomía, la confianza y la conciliación vida laboral- familiar eran relevantes para que una jefatura pudiera liderar en ese contexto”. 
 
Junto con esto, también se considera como parte de los hitos del periodo la colaboración con unidades universitarias para la confección de cursos propios bajo los parámetros de Sence. 
 
Actualización constante
 
La acción clave de la Política de Capacitación y Desarrollo de Habilidades es instalar un plan de capacitación, que se fundamente en la detección de necesidades de capacitación con el objetivo de posibilitar el desarrollo laboral de las personas fortaleciendo las competencias para el desempeño de sus funciones y consecución de los objetivos institucionales. 
 
Esto se traduce en que los cursos de formación “permiten poner a disposición de las/os funcionarias/os las herramientas y habilidades que se requieren para el trabajo que realizan. Por tanto, entregan la posibilidad que las personas estén constantemente actualizando los conocimientos específicos y sin suda que eso tributa a un mejor desempeño laboral”, remarca el jefe del DDP.
 
Para Jessica Ríos, jefa administrativa del Departamento de Comunicaciones, Radio y TV Usach, los cursos representan buenas oportunidades para actualizarse y mejorar, por eso, siempre está atenta a los anuncios e inscripciones. Justamente, el año pasado alcanzó a hacer varias capacitaciones: una de ellas trató sobre cómo sacar el mejor provecho a PowerPoint y la experiencia resultó muy positiva, porque aprendió a preparar mejores presentaciones, “más ágiles, entendibles e interesantes para la gente”. Jessica asegura que ˝siempre estoy fomentando la capacitación entre mis compañeras/os de trabajo, porque creo que siempre es necesario contar con estos cursos para ir actualizándose en ciertas áreas”.
      
En esta línea, Elizabeth Olmedo, secretaria jefa la de Unidad de Adquisiciones, aprecia las opciones de perfeccionamiento que entrega nuestra Casa de Estudios: “la Universidad siempre se está preocupando que las/os funcionarias/os crezcan profesionalmente, eso es bueno y se valora”.

Científicas de la Usach conmemoran el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2021

Científicas de la Usach conmemoran el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2021

Desde el 2016, cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de promover el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y también lograr la igualdad de género y el empoderamiento.
 
Si bien la ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el desarrollo sostenible, las mujeres siguen encontrando obstáculos en el campo de la ciencia. Según cifras de la ONU, menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres.
 
En un contexto marcado por la crisis sanitaria y el avance científico de las vacunas contra el Covid-19, este 11 de febrero es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse, indica la ONU.
 
De este modo, y entendiendo la importancia de acortar las brechas de género en esta materia, en el 2020 la Universidad de Santiago de Chile crea el Cupo Mujeres en Ciencia y Tecnología, una vía de acceso especial a la educación superior que busca fomentar el ingreso de las mujeres en las áreas de ciencia y tecnología.
 
"Necesitamos muchas más mujeres"
 
Al mismo tiempo, en un año desafiante a raíz de la pandemia, el trabajo de las y los científicos de nuestra Casa de Estudios ha sido ampliamente destacado. En un importante nivel, las mujeres lideran varios de los grupos de investigación y gestión.
 
Una de ellas es la Directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir Drullinsky. Y es que, si bien Cedenna trabaja en sistemas nanométricos, el Centro decidió reorientar sus capacidades para fabricar un ventilador mecánico dada la necesidad durante la crisis. 
 
La académica de la Facultad de Ciencia, además, fue designada este año como Miembro de Número de la Academia Chilena de Ciencias, lo que se suma al homenaje que recibió a fines del 2020 de la Sociedad Chilena de Física por su contribución al desarrollo de la disciplina. 
 
En el marco de este 11 de febrero, la doctora en Física sostiene que "en todo el mundo -y prácticamente en todos los ámbitos del quehacer humano-, la participación femenina se ha visto dificultada por estereotipos culturales y otras barreras impuestas, no naturales".
 
"En particular, en Ciencias necesitamos muchas más mujeres apasionadas por el desarrollo del conocimiento, que aporten una mirada diversa a la ciencia y la excelencia en su trabajo. Y la mejor forma de motivarlas es apoyando a las que ya lo son y contagiando a nuestras niñas con esta expectativa", puntualiza.
 
En ese sentido, conmemorar este día "nos brinda el pretexto perfecto para despertar en las niñas chilenas la curiosidad que nos hizo iniciar este camino, la fuerza necesaria para creer en sí mismas y la confianza imprescindible para conjugar sus historias personales y familiares con su profesión".
 
"Ser científico significa estar permanentemente abierto a las preguntas y a las sorpresas. Cuando se obtiene una respuesta, surgen nuevas preguntas y ello implica estar continuamente pensando y preguntándonos", indica.
 
Respecto del género, agrega la Dra. Altbir, se considera "una investigadora que además es mujer. Enfrento los mismos desafíos que los hombres en su trabajo profesional y las mismas dificultades que afrontan todas las mujeres para coexistir en los diferentes roles que queremos y debemos jugar".
 
"Valoro y disfruto mi trabajo. Y espero que la celebración de este Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia nos permita compartir esa alegría y transmitirla a muchas otras", afirma.
 
Visibilizar labor de la mujer científica
 
La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación es la unidad que ha liderado el trabajo de investigación científica de la Universidad de Santiago de Chile. Bajo la gestión de la Dra. María José Galotto, la Vridei ha asumido un rol fundamental en la pandemia. 
La Dra. Galotto, además, es directora de la Plataforma de Innovación para Envases Co-Inventa y miembro del Centro de Innovación en Envases y Embalajes Laben-Chile de la Usach. 
 
Entre los reconocimientos que la vicerrectora encabezó durante el segundo semestre de 2020, destaca la adjudicación de la U. de Santiago del concurso InES del Ministerio de Ciencia, también se adjudica dos proyectos Corfo: "Centro para el Desarrollo de la Electromovilidad en Chile" y Science Up.
 
A fines del año pasado, la doctora en Farmacia fue reconocida con el premio al espíritu "Cultura de Inocuidad" 2019-2020 por Inofood-IAFP LatAm, encuentro latinoamericano virtual más importante de la industria de los alimentos.
 
Para la académica de la Facultad Tecnológica, este 11 de febrero "indudablemente es un día que nos permite visibilizar la actividad de la mujer en la ciencia, que por tanto tiempo ha sido relegado. Son muchas las científicas, a lo largo de la historia, cuyos logros han sido atribuidos a hombres".
 
"La igualdad de género en la ciencia es una prioridad y es fundamental para aprovechar todos los talentos", dice la vicerrectora Galotto, agregando que "hoy es un día que nos permite recordar el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología, y la necesidad de fortalecerlo".
 
En su caso particular, la doctora sostiene que "para mí ser una mujer científica significa abordar un reto de forma transversal, igual que lo haría un hombre".
 
"Sin embargo, una mujer tiene que ser capaz de sobreponerse a presiones estructurales y profundamente arraigadas, debe demostrar en todo momento que no puede equivocarse, que es capaz de liderar un grupo de investigación, capaz de tomar decisiones y contra llevar en muchos casos opiniones diferentes, pero siempre va a ser cuestionada o juzgada", 
 
De acuerdo a la Dra. Galotto, no es "un papel fácil al inicio de la carrera como investigadora, pero una vez se demuestra la capacidad, la comunidad científica te respeta".
 
Correlacionar observaciones con reflexiones y conocimiento
 
En consideración a su destacada carrera académica de excelencia y contribución a la ciencia del país, la doctora en Ciencias e Ingeniería de la Corrosión, Maritza Páez Collío fue seleccionada para integrar la prestigiosa Academia Chilena de Ciencias. 
 
La académica de la Facultad de Química y Biología ha liderado numerosas investigaciones en torno a la corrosión metálica y el anodizado de aluminio desde 1992. A su vez, ocupó el cargo de directora del Departamento de Química de los Materiales.
 
Para la Dra. Páez, este Día Internacional "solemniza la importancia de facultar a las mujeres en todos los medios, proteger sus derechos y garantizar que éstas alcancen todo su potencial".
 
"Por supuesto que este día, en el marco del desarrollo de la ciencia, es muy importante. Yo soy una convencida de que las mujeres podemos desarrollarnos plenamente como científicas en todas las áreas del conocimiento", asevera.
 
Consultada sobre lo que significa para ella ser una mujer científica, la Dra. Páez asegura que "es fascinante tratar de entender cómo funcionan las cosas o simplemente cuestionarse la evolución de los fenómenos cotidianos que toman lugar a nuestro alrededor".
 
"En lo personal me satisface mucho desarrollar una comprensión más profunda de estos fenómenos, que parten muchas veces con pensamientos, razonamientos lógicos, para cristalizar en experimentos", detalla.
 
Lo anterior, agrega, es un proceso mental que trata de correlacionar observaciones con reflexiones y conocimiento. "Tal espacio, por situaciones culturales, ha sido ocupado mayoritariamente por hombres, pero hoy, podemos ver con alegría que se suman más y más mujeres", añade la doctora.
 
En esa línea, enfatiza que "la gran sensibilidad de las mujeres aportará a la inteligencia intelectual, la inteligencia emocional, tan importante hoy en día en el desarrollo de temáticas inter y transdisciplinarias".

Vicerrector Académico Julio Romero: “Vamos a desarrollar de manera virtual un plan de transición a la vida universitaria” con nivelación de contenidos

Vicerrector Académico Julio Romero: “Vamos a desarrollar de manera virtual un plan de transición a la vida universitaria” con nivelación de contenidos

Este año, la tradicional Feria del Postulante que realiza la Universidad de Santiago de Chile será completamente digital, y por todo el periodo que dura el proceso de postulación, es decir, desde el 11 al 15 de febrero. Sin Tacos Ni Corbata conversó con vicerrector académico de la Usach, Julio Romero sobre las características de esta plataforma disponible en www.usach.cl
 
90 stand virtuales que incluyen toda la oferta académica de las carreras del plantel, streaming de charlas, atención con asistente virtuales y toda la información acerca de los beneficios y los cupos especiales estarán disponible en la Feria del Postulante del proceso de admisión 2021.
 
"Este año, además, vamos a desarrollar de manera virtual un plan de transición a la vida universitaria" con nivelación de contenidos de enseñanza media y difusión de los beneficios que entrega la Usach, destacó Julio Romero.
 
 Y dentro de los cupos especiales, el vicerrector académico comentó el que va dirigido a mujeres en ciencias y tecnología que "busca cerrar brechas en carreras tecnológicas, de ingeniería y ciencias".
 
En la plataforma cada postulante podrá revisar los puntajes obtenidos en la Prueba De Transición (PDT) y simular sus puntajes ponderados para las 72 carreras que ofrece esta casa de estudios.
 
El horario de atención para los primeros cuatro días, será entre las 9 de la mañana y hasta las 21 horas. Mientras que el lunes 15 la feria funcionará hasta las 13 horas.
 

Universidad de Santiago define cupos especiales destinados a mujeres en Ciencia y Tecnología

Universidad de Santiago define cupos especiales destinados a mujeres en Ciencia y Tecnología

El diagnóstico de que el PIB nacional se ve afectado negativamente por el bajo ingreso de mujeres a carreras universitarias relacionadas con Ingeniería y Ciencias, está confirmado. Ante esta situación, son muchos los organismos estatales que han hecho ver esta realidad a las casas de estudio universitarias, y les han pedido poner urgencia a la discusión y ejecución de acciones concretas.
 
Para enfrentar este panorama, la Universidad de Santiago de Chile abrió 115 cupos adicionales para que este año 2021 entren más mujeres a distintas carreras. La oportunidad está dirigida a alumnas que tengan promedio de notas igual o superior a 6,0, o un ranking de notas que las ubique en el 20% más alto de su generación de egreso. Es requisito postular a las carreras Usach en las primeras tres preferencias y que cumplan con el puntaje mínimo que piden las carreras para postular. 
 
El rector Juan Manuel Zolezzi explica el motivo de estas vacantes. "En ingeniería, por ejemplo, ingresa aproximadamente un 70% de hombres y solo 30% de mujeres. El desbalance es enorme. Los debates que se abrieron en las universidades a partir del 2018, y el diálogo que se propicia con académicas y estudiantes, nos hizo adoptar esta acción que es histórica por la cantidad de cupos destinados a reducir la brecha en el ingreso de mujeres”, sostuvo la máxima autoridad del Plantel.
 
REQUISITOS DE POSTULACIÓN
 
Los requisitos de postulación son diferentes para cada carrera y dependerá de la Facultad a la que pertenece dicha carrera, como se indica a continuación:
 
PARA CARRERAS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA:
 
       Requisitos:
 
1. Acreditar promedio de notas de establecimiento educacional igual o superior a 6,0 o ranking de notas dentro del 20% superior de su generación de egreso de establecimiento educacional.
 
2. Las 3 primeras postulaciones a nivel nacional deben ser a carreras de Ingeniería de la Facultad de Ingeniería.
 
3. Obtener un puntaje ponderado mínimo de postulación de 550 puntos para Ingeniería en Ejecución y de 600 puntos para Ingeniería Civil.
 
PARA CARRERAS DE LA FACULTAD DE CIENCIA:
 
       Requisitos:
 
1. Acreditar promedio de notas de establecimiento educacional igual o superior a 6,0 o ranking de notas dentro del 20% superior de su generación de egreso de establecimiento educacional.
 
2. Las 3 primeras postulaciones a nivel nacional deben ser a carreras la Universidad de Santiago  y la carrera de Ingeniería Física debe estar dentro de las 3 primeras preferencias.
 
3. Obtener un puntaje ponderado mínimo de postulación de 600 puntos a la carrera de Ingeniería Física.
 
PARA CARRERAS DE LA FACULTAD TECNOLÓGICA:
 
       Requisitos:
 
1. Acreditar promedio de notas de establecimiento educacional igual o superior a 6,0 o ranking de notas dentro del 20% superior de su generación de egreso de establecimiento educacional.
 
2. Las 3 primeras postulaciones a nivel nacional deben ser a carreras de la Facultad Tecnológica.
 
3. Obtener un puntaje ponderado mínimo de postulación de 480 puntos.
 
Postulación: Del 02 de noviembre de 2020 al 15 de febrero de 2021. Cuando comience el proceso de postulación se habilitará un link en esta misma página para postulación en línea.
 
CUPOS
 
Los cupos para este ingreso especial por carrera son:
 
 
 

Feria del Postulante de la Universidad de Santiago se inicia este jueves en modalidad online

Feria del Postulante de la Universidad de Santiago se inicia este jueves en modalidad online

Con las restricciones impuestas por la emergencia sanitaria, la adaptación del quehacer institucional a las plataformas virtuales suma una nueva actividad: la Feria del Postulante 2021.
 
Este año, el tradicional evento que realiza nuestra Universidad será completamente digital y por todo el periodo que dura el proceso de postulación, es decir, desde el 11 al 15 de febrero y en horario extendido los primeros cuatro días, entre las 9 de la mañana hasta las 21 horas. El lunes 15 la feria funcionará hasta las 13 horas.
Cada postulante podrá revisar los puntajes obtenidos en la Prueba de Transición (PDT) y simular sus puntajes ponderados para las 72 carreras en donde podría postular en nuestra Casa de Estudios.
 
Al mismo tiempo, podrán visitar más de 90 stands de carreras y cupos especiales que tienen abiertas sus postulaciones hasta el 15 de febrero, como el Cupo 30% de su establecimiento, Cupo Ranking 850, Cupo Mujeres en Ciencias y Tecnología, Cupo Colegios de Excelencia Académica, entre otros.
 
Además, conocerán más acerca de la acreditación institucional y de carreras; beneficios estudiantiles; calidad de vida estudiantil, relaciones internacionales, PAIEP, los recursos bibliográficos dispuestos para el estudiantado, entre otros servicios que entrega nuestro Plantel.
 
Cabe destacar que los stands serán atendidos por los propios estudiantes, con el objetivo de entregar una mayor cercanía y confianza a las y los postulantes. 
Para visitar la feria, sólo basta con ingresar a www.usach.cl a partir del 11 de febrero y toda la información que necesitan los futuros cachorros podrá ser obtenida en un sólo sitio.
 
Acercar la Universidad
 
La jefa de la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica, Su Hsen Sun Muñoz, señaló que el objetivo de la actividad es "acercar la Universidad a las y los postulantes, mostrarles todas las alternativas de desarrollo académico, profesional y personal, y cómo los apoyará en esta etapa tan importante de su vida". 
 
En ese sentido, agregó que es una excelente instancia para que conozcan sobre el Plan de Transición a la Vida Universitaria, que será obligatorio para todos los nuevos estudiantes. "A través de este programa, la Usach se hace cargo de las posibles brechas de conocimiento que arrastran las y los estudiantes desde el estallido social y la posterior pandemia, nivelando sus conocimientos previos al inicio del primer semestre", puntualizó.
 
Su Hsen Sun recordó que la U. de Santiago, a través de la Unidad de Admisión, realiza un sinfín de actividades de acercamiento a los futuros cachorros. Con la pandemia, añadió, debió innovar completamente, poniendo a disposición del estudiantado una plataforma de Ensayo PDT en línea, una App de Admisión, charlas vía Zoom e Instagram, y ferias itinerantes, las que culminan con la Feria del Postulante, cerrando un ciclo completo de difusión.
 
"Es esta instancia, donde los futuros estudiantes ven confluir su vocación, los resultados obtenidos en la PDT y las posibilidades de financiamiento, visualizando las verdaderas posibilidades de continuar sus estudios superiores, radicando aquí la importancia de la realización de la Feria del Postulante", destacó.
 
 

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS