Expertos de la Usach advierten consecuencias y desafíos de realizar la votación de abril en dos días

Expertos de la Usach advierten consecuencias y desafíos de realizar la votación de abril en dos días

Este domingo, el Presidente Sebastián Piñera promulgó la ley que extenderá la jornada de votación de abril a dos días, quedando programada para el 10 y 11 de dicho mes. Los comicios permitirán elegir constituyentes, gobernadores regionales, alcaldes y concejales.
 
Al respecto, la politóloga y académica de la Universidad de Santiago, Pamela Figueroa, advirtió que “no hay suficiente evidencia comparada que muestre que dividir la elección en dos días aumente la participación ni la confianza en el proceso”.
 
La integrante de la Mesa Técnica para una Nueva Constitución recordó que el 25 de octubre del año pasado los comicios también se efectuaron en pandemia. Sin embargo, las medidas que se adoptaron –ampliar los horarios y los locales de votación- resultaron igualmente exitosas.
 
Con todo, consideró que uno de los principales desafíos se encuentra en el ámbito de la información. “Debe estar muy claramente informado cuáles son los locales de votación, sus horarios y cuándo le corresponderá a cada persona ejercer su derecho a voto”, sostuvo.
 
La vicepresidenta de la Asociación Chilena de Ciencia Política enfatizó, también, en la importancia de la seguridad. “Los locales de votación quedarán cerrados no solo con el material electoral, sino que con los votos emitidos”, advirtió.
 
Control de la agenda
 
Para el doctor en ciencia política y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Raúl Elgueta, la proximidad entre la fecha de la votación y la discusión para realizar esta jornada en dos días responde a la intención del Gobierno de “controlar la agenda”.
 
“Los cambios son de un día para otro y las elecciones son en un mes. Esto genera problemas en la planificación. Hubo mucho tiempo para hacer esta reforma, pero el Gobierno actúa siempre sobre la marcha, apurando, generando poco debate y consiguiendo reacciones rápidas”, afirmó.
 
El sociólogo señaló que la decisión puede provocar dos consecuencias. En primer lugar, una mayor participación de adultos mayores, que podrían percibir menos riesgo al votar dada una menor aglomeración en los locales.
 
“En el plebiscito de octubre, este sector pudo haber participado menos. Esta nueva posibilidad, acompañada del hecho que ya están vacunados, implicaría una mayor participación de quienes tradicionalmente han votado, lo que podría beneficiar a las opciones conservadoras”, consideró.
 
Por otra parte, indicó que hacer una elección en dos días puede provocar que sectores que no estén cómodos con el proceso tengan la oportunidad de “alegar fraude, como vimos en Estados Unidos… Mayor cantidad de días genera mayor posibilidad de problemas con la votación”.
 
“Esto es un riesgo para una de las pocas instituciones que tienen buen respaldo a pesar de todo, que es la institucionalidad electoral chilena. Habría que generar garantías de un proceso adecuado de custodia de las urnas y que estas últimas no desaparezcan durante este proceso”, sostuvo.
 
Fake news
 
Al igual que Elgueta, la doctora en ciencia política y académica de la U. de Santiago, Lucía Dammert, lamentó que el debate sobre esta determinación fuera demasiado próximo a la fecha de la elección. No obstante, consideró importante asegurar tres aspectos de la jornada.
 
En primer lugar, la experta en seguridad pública emplazó a los actores políticos involucrados a “ahuyentar la idea de un posible fraude. En Chile, existen los mecanismos para poder asegurar que esta sea una elección sólida, porque así lo requiere el proceso”. 
 
“Lo segundo es llamar a la ciudadanía a que vote con tranquilidad y que se van a buscar los mecanismos para ampliar los espacios, para los que trabajan el fin de semana o para aquellos privados de libertad”, agregó la socióloga.
 
Por último, la académica de la Facultad de Humanidades de la Usach coincidió con Figueroa en que, dada las novedades que comprende la elección, “hay que tener mucho cuidado con las noticias falsas”, concluyó.

Opinión de la Dra. Diana Aurenque: Por una pandemia feminista

Opinión de la Dra. Diana Aurenque: Por una pandemia feminista

En el mes del día internacional de la mujer, 8 de marzo (8M), y que coincide con el inicio de la pandemia, resulta urgente hacer balances; aun cuando estos no sean alegres.
 
Pese a las últimas reformas y generación de políticas públicas contra la violencia de género, o de haber logrado asegurar la paridad en el proceso constituyente –un resultado que, no obstante, surgió desde las calles y no de los gobernantes–, las cuentas son desalentadoras. Tal como fue atestiguado en diversos medios de comunicación, por informes de la ONU Mujeres o el propio Ministerio de la Mujer, durante el 2020 se registró un aumento de casos de violencia contra las mujeres. Con espanto, se registraron 43 femicidios consumados y 151 frustrados a lo largo del país, siendo esta última la cifra más alta de los últimos 8 años.
 
La evidencia es clara: La pandemia incrementó las brechas de género en general. Pues las mujeres no sólo han sido objeto de violencias espantosas, sino también de agravios e indolencias mucho más sigilosas y estructurales.
 
En cuanto las mujeres históricamente han sido vinculadas a labores del cuidado (del hogar, hijos, terceros y/o familiares), la crisis sanitaria amplificó sus responsabilidades. Su empleabilidad disminuyó, al igual que sus salarios, y su salud mental está más deteriorada; es decir, más desfavorables que los hombres.
 
Ser mujer, madre-cuidadora y trabajadora es en tiempos pandémicos una tarea prácticamente insostenible. Y si bien esto es transversal, afecta de manera más profunda a mujeres en condiciones de mayor vulnerabilidad: la realidad de muchas mujeres envejecidas, pobres, rurales, indígenas o migrantes es desoladora.
 
El 8M conmemora las luchas del feminismo; tanto las pasadas como las pendientes. En ello se levanta la exigencia por reconocimiento, protección y tolerancia cero ante cualquier forma de violencia y discriminación contra las mujeres; sea reproductiva, laboral, política o familiar. Uno de sus pilares es prevenir y protegerlas de la violencia física o sexual, algo que según datos de la Organización Panamericana de la Salud le ocurre a 1 de cada 3 mujeres. Pero ¿cómo evitar la violencia intrafamiliar que ocurre en el hogar en pleno confinamiento? Con frecuencia el lugar protagónico de aquellos terrores es la propia morada, y esto se agudizó con la pandemia.
 
Para la protección de las mujeres debe asegurarse no sólo disponer de servicios de atención integral a las víctimas, sino también contar una política real de tolerancia cero a la violencia contra ellas. Y aquí no sólo es clave el diálogo de la política con organizaciones feministas para identificar necesidades y jerarquizar acciones, sino también garantizar servicios policiales y judiciales que prioricen su atención al cuidado y reparación de las víctimas. 
 
“¿Cómo evitar la violencia intrafamiliar que ocurre en el hogar en pleno confinamiento? Con frecuencia el lugar protagónico de aquellos terrores es la propia morada, y esto se agudizó con la pandemia”.
 
Pero en Chile, la protección policial para las mujeres no está garantizada. Los abusos por parte de agentes del Estado no han sido reconocidos y condenados con la dureza requerida; por ejemplo los ocurridos tras el 18 de octubre. Esta es la prueba más clara de que eso de que se condena la violencia “venga de donde venga” es falso. 
 
Tampoco su protección judicial; de los femicidios judicializados en los 3 últimos años, apenas un 14% fueron resueltos y un 51% siguen pendientes… ¡3 años! Asimismo, y en materia de derechos reproductivos, la demanda por despenalizar el aborto más allá de las tres causales actuales, así como de impulsar una educación sexual no sexista integral e inclusiva, sigue como temas pendientes.
 
En ese sentido, el balance debe ser uno: la pandemia debe incluir un enfoque feminista. Las medidas en torno al manejo de la crisis sanitaria tendrán que ser armonizada con una agenda que proteja a las mujeres. Las medidas de control sanitario este 2021 no sólo deberán regirse por criterios epidemiológicos y socio-económicos, sino también por un enfoque feminista. El alza de los contagios en el último tiempo obliga a medidas diferenciadas, no centralistas y que focalicen, por ejemplo, el toque de queda y el confinamiento en los lugares más afectados. O ¿de qué nos sirve evitar la muerte de mujeres por COVID-19, pero dejarlas al desamparo de una violencia machista y virulenta contra la que aún no hay vacuna?

Dr. Alexis Kalergis y primera vacuna chilena con COVID -19: “Está diseñada para ser utilizada desde el nacimiento”

Dr. Alexis Kalergis y primera vacuna chilena con COVID -19: “Está diseñada para ser utilizada desde el nacimiento”

El director del Instituto Milenio de Inmunología comentó las características de la primera vacuna chilena contra Coronavirus y planteó la necesidad de “poder desarrollar y crear vacunas en Chile y eventualmente manufacturarlas y distribuirlas".
 
En diálogo con Estación Central, Alexis Kalergis, señaló que los convenios junto a grupos científicos del extranjero han sido gracias al desarrollo local que “nos permite validarnos como colaboradores” como fue el caso de la alianza entre la Universidad Católica y Sinovac que permitió el suministro temprano en Chile.
 
Respecto a los avances en la primera vacuna chilena contra COVID -19, explicó las diferencias con la de Sinovac: “Es completamente distinta. Nosotros trabajamos en base a una formulación de vacuna que está diseñada para ser utilizada desde el nacimiento”. Adelantó que a fines de este año esperan terminar las prácticas de manufactura para escalar a estudios clínicos.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach: https://www.radiousach.cl/alexis-kalergis-y-primera-vacuna-chilena-con-covid-19-esta-disenada

Disculpas Usach a Paula García Lorca

Disculpas Usach a Paula García Lorca

Paula García Lorca.

Presente

Estimada Paula:

Junto con un cordial saludo, remitimos esta carta para manifestar nuestras sinceras disculpas como institución frente a los diversos problemas de comunicación y coordinación que se pueden haber generado en su proceso de retiro del programa especial de estudios que usted cursaba hasta el segundo semestre del 2019. Entendemos que estos problemas provocan incertidumbre y stress, entre otros efectos psicológicos y anímicos en las personas.

Cabe señalar que en los valores y quehacer institucional ponen en el centro de la gestión a las personas, su desarrollo y formación, en un marco de respecto y deliberación propios de un espacio de generación de conocimiento para el progreso de la sociedad. Es por esto que la totalidad del cuerpo académico y docente se ha esforzado para brindar el mejor espacio para los procesos de aprendizaje – enseñanza para cada estudiante.

Reiteramos nuestras sinceras disculpas por las efectos provocados por los problemas de comunicación y coordinación vívidos.

Sin otro particular, se despide atentamente,

Jorge Torres Ortega

Prorrector Universidad de Santiago de Chile

Comunidad de la Universidad de Santiago definió el contenido de su nuevo Estatuto Orgánico democrático

Comunidad de la Universidad de Santiago definió el contenido de su nuevo Estatuto Orgánico democrático

Este viernes 12 de marzo la comunidad institucional de la Universidad de Santiago de Chile nuevamente tuvo la oportunidad de sufragar en línea, esta vez para dirimir los últimos cinco votos que se encontraban pendientes para confirmar el contenido que tendrá el nuevo Estatuto Orgánico de nuestra Casa de Estudios Superiores, estatal y pública. 
 
Esta segunda vuelta electoral, también realizada a través de Internet debido a las restricciones sanitarias, concitó la participación de 1.244 personas, entre académicos regulares, profesores por hora, estudiantes y funcionarios del Plantel. 
 
Pese a una dificultad técnica que obligó a extender en media hora el plazo de votación, la jornada fue evaluada de manera positiva por el presidente del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) para este proceso, Dr. Cristián Garay Vera. 
 
“No hay ninguna duda que este ha sido el final de un itinerario que augura la estabilidad, la mantención de los objetivos, la facilitación de los consensos de la comunidad de la Universidad de Santiago, compuesta por estudiantes, administrativos y académicos”, señaló el docente.
 
El profesor Garay agregó que, como Tricel, “somos simplemente un elemento de procedimiento de una discusión en la cual se han enarbolado las ideas, las esperanzas y los intereses de esta comunidad”. 
 
Asimismo, detalló que la decisión adoptada este viernes, dice relación, en lo general, con “la composición para elegir los organismos de carácter colectivo y también la elección de los decanos y directores de Escuela”.
 
“Creemos que con lo que se ha dirimido se establece un conjunto de procedimientos extremadamente claros en los cuales la Universidad tendrá su desarrollo en los próximos 10 o 20 años”, declaró el Dr. Garay. 
 
Finalmente, agradeció “el tremendo esfuerzo social, académico y tecnológico, a través de esta alianza con EVoting que fue la solución en tiempos en los cuales se nos impuso un marco no presencial”.
 
Las otras elecciones
 
Además de la segunda vuelta para la modificación del Estatuto Orgánico, el viernes 12 también fue la oportunidad para realizar las elecciones institucionales de representantes de académicos al Consejo Académico, representantes del Estamento Administrativo al Consejo Académico, representes de Facultad al Consejo Académico, elección de autoridades del Plantel y elección de Decano para la Facultad de Ciencias Médicas. En esta última votación resultó electo como nuevo decano de la FACIMED, el Dr. Humberto Guajardo Sáinz. 
 
Revisa los resultados completos de las elecciones institucionales de la Universidad de Santiago de Chile en https://www.eleccionesusach.cl/

Unidades académicas ofrecieron calurosa bienvenida online a nuevos y nuevas estudiantes de la Usach

Unidades académicas ofrecieron calurosa bienvenida online a nuevos y nuevas estudiantes de la Usach

Las 72 carreras de la Universidad de Santiago recibieron a sus estudiantes en un simbólico primer encuentro, a través de la plataforma virtual Zoom o de redes sociales, donde autoridades y académicos dieron la bienvenida a quienes recién se están uniendo a nuestro Plantel.
 
“Pese al complejo contexto sanitario a nivel mundial, queremos darles una bienvenida acogedora, ya que deseamos que su experiencia en la Usach sea inolvidable. Se han incorporado a una Universidad de excelencia, con 7 años de acreditación. En Chile, solo dos universidades estatales han logrado este nivel. Esperamos que aquí encuentres todas las herramientas y espacios de apoyo necesarios para adquirir las habilidades que te permitan convertirte en una y un gran profesional”, expresó el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero, quien participó en la ceremonia de la Facultad Tecnológica.
 
Seguidamente el decano Dr. Julio González Candia, puso énfasis en la calidad y excelencia de la formación de la Universidad de Santiago, así como sus valores. “Lo que aquí hacemos es formar personas, en su integralidad, en miras a su autorrealización. Aquí también se desarrollarán valores, nuestras y nuestros estudiantes empatizarán con diferentes realidades sociales, porque aquí se vive la diversidad y la inclusión”,  dijo.
 
En una evaluación de la jornada de bienvenida, la directora de Pregrado, María Luisa Saavedra, destacó que “estamos muy satisfechos por la alta participación que tuvieron las actividades programadas, pero sobre todo por el grato ambiente que se dio en cada una de ellas. Creemos que se logró transmitir el espiritu de comunidad que se vive en la Usach”.
 
La bienvenida a los nuevos estudiantes fue una de las actividades del Plan de Transición a la Vida Universitaria, creado por la Vicerrectoría Académica, en colaboración con la Dirección de Pregrado, el Consejo Superior de Docencia, la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) y la Unidad de Virtualización de la VRA.
 
Unidades Académicas y contexto sanitario
 
Desde la Facultad de Ciencias Médicas, la directora de la Escuela de Enfermería, Mg. Marcela Baeza, remarcó no sólo la alta convocatoria en el proceso de postulación a la carrera, sino que también las condiciones de estudio que debieron vivir estos jóvenes durante su último año de enseñanza media, con clases online bajo uno de los contextos más difíciles para quienes se integran a la vida universitaria.
 
“Me imagino que el último año de formación de su enseñanza no fue lo que ustedes se imaginaron, y claramente ni en sus peores sueños imaginaron que la bienvenida y el ingreso a la Universidad iba a ser vía telemática. Es lo que nos tocó, es en lo que estamos hoy día, así que los invito a ser flexibles, tener paciencia; esperamos salir pronto de esta pandemia, tanto sanitaria como social en la que nos encontramos como país”, comentó.
 
En el Departamento de Ingeniería Química,  su director Dr. Pablo Donoso, presentó a los jefes de carrera de pregrado, planta académica y autoridades del DIQ e invitó a las y los nuevos y nuevas estudiantes a formar parte del proceso en función del bienestar de la sociedad.
 
 “Yo sé que todas y todos tuvieron motivaciones o afinidades para postular o ingresar a una de nuestras carreras, esa motivación que nosotros como ya ingenieras o ingenieros podríamos llamar fuerza motriz es la que ustedes debieran asegurarse de mantener a lo largo de toda su vida universitaria”, destacó.
 
Entre hoy lunes y el 01 de abril, en el marco de este Plan de Transición a la vida universitaria,  se realizarán talleres de nivelación en Lenguaje y Escritura, Matemática y Gestión Personal. Dependiendo de la carrera de destino (científica o humanista) el plan tendrá foco en Matemáticas o Lectura y Escritura.
 
Si necesitas conocer  más información, puedes ingresar a la plataforma www.soyusach.cl  entrar en contacto a través del correo electrónico soyusach@usach.cl o ingresar a nuestras redes sociales (Instagram y YouTube).
 

Expertos internacionales debaten con IDEA Usach sobre la necesidad de mejorar la política ambiental en Chile

Expertos internacionales debaten con IDEA Usach sobre la necesidad de mejorar la política ambiental en Chile

El Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago organizó el seminario internacional ‘Para una política ambiental democrática en Chile: Diálogos de conocimientos, saberes y perspectivas’.
 
La instancia se dividió en dos jornadas y permitió a los asistentes participar en cuatro paneles: ‘La evaluación ambiental frente a los desafíos del cambio climático’, ‘Asimetrías de conocimientos, interculturalidad y evaluación ambiental’, ‘La transición energética: actores sociales y proyecciones para Chile’ y ‘Participación, democracia y medioambiente: proceso constituyente y legislación medioambiental’.
 
El economista ecuatoriano Alberto Acosta; la investigadora francesa Mina Kleiche-Dray; el humanista panameño Guillermo Castro; y la ingeniera química española Alicia Valero fueron algunos de los invitados internacionales que participaron en el seminario vía Zoom.
 
También lo hicieron la directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín; la académica del IDEA y doctora en filosofía, Gloria Baigorrotegui; y el vicerrector de Postgrado de la Usach y doctor en sociología, Cristián Parker, entre otros.
 
Legislación ambiental “insuficiente”
 
El Vicerrector Parker, que además fue parte de la organización del encuentro, expuso sobre ‘Evaluación ambiental y cosmovisión de los pueblos indígenas: Alteridad e interculturalidad’.
 
En su intervención, se refirió a las diferencias entre la visión que tienen las comunidades indígenas de la naturaleza versus la de gestores de grandes inversiones en megaproyectos energéticos, mineros y forestales. 
 
“La visión como espacio sagrado y como recursos o capital natural para la venta en un mercado es muy contradictoria”, sostuvo el sociólogo y vicerrector de Postgrado quien, sin embargo, consideró que la diferencia no es totalmente irreconciliable, ya que “existen elementos de la propia visión indígena que pueden complementarse, también, con una visión ecológica desde la ciencia. Para esto, hay que avanzar hacia una visión ecológica intercultural que todavía no existe”, afirmó. 
  
“La legislación ambiental en Chile es totalmente insuficiente”, enfatizó Parker. A su juicio, esto se debe a que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental mide las repercusiones específicas de cada proyecto, pero no los impactos en el conjunto del ecosistema.
 
“Es muy importante que en la nueva Constitución exista un marco de referencia que considere verdaderamente la sustentabilidad y una visión de respeto por la naturaleza, pero también, de cohabitación con los ecosistemas”, concluyó.
 
“Democratizar” la toma de decisiones
 
Otra de las intervenciones en el seminario fue la de la académica del IDEA Usach, María Aedo, quien se refirió al “desborde de los indicadores de equilibrio geofísico” que habrían superado los "puntos de no retorno" en diversos sectores y territorios. Ello habría provocado, a su juicio, la dificultad de proyectar la sustentabilidad como objetivo local y global.
 
En ese sentido, la doctora en educación e integrante del comité organizador del seminario planteó la necesidad de identificar espacios de oportunidad para atravesar la crisis.
 
“Es posible abordar el desafío del proceso constituyente como espacio de oportunidad para cocrear otros modos de convivencia entre las personas, las comunidades y los territorios, confiando en las capacidades de resonancia, conexión y sinergias de nuestras acciones; y en nuestra capacidad de generar condiciones favorables a la emergencia de alternativas al modelo vigente, en estos tiempos de incertidumbre”, sostuvo.
 
Aunque reconoció que la emergencia climática dejaría un acotado margen de acción para tomar medidas que reviertan la situación, enfatizó que “la política ambiental  necesita tener presente este contexto para tomar decisiones sobre qué es posible y qué no es posible hacer en términos de producción y gestión de bienes naturales comunes”. 
 
“Al mismo tiempo, se necesita democratizar la toma de decisiones, reconocer los saberes presentes en las comunidades y actores sociales, y promover la resiliencia ecosistémica y social. Medidas como la aplicación del principio precautorio, la participación ciudadana activa, el ordenamiento territorial y la evaluación ambiental estratégica ya no pueden ser aspiraciones ideales sino pisos mínimos de la futura institucionalidad”, finalizó.
 
El seminario internacional fue organizado en el marco del proyecto Fondecyt Regular (1181065) ‘La producción del conocimiento sociotécnico en contextos de evaluación ambiental’, a cargo del doctor Parker.

Opinión de Gonzalo Martner, economista y académico FAE: Nueva etapa en el debate de pensiones

Opinión de Gonzalo Martner, economista y académico FAE: Nueva etapa en el debate de pensiones

Avanza en la sociedad chilena la idea que una pensión básica decente debe ser provista por la colectividad y financiada mediante impuestos progresivos. De la pensión asistencial misérrima antes para menos del 10% de los mayores, se pasó a aumentos sucesivos. Un salto fue la pensión básica solidaria en 2008 para los que, perteneciendo al 60% de la población de menos ingresos (inicialmente el 45%), no tienen cotizaciones.
 
Se agregó un aporte previsional fiscal para las pensiones bajas, pues muchos cotizantes presentan discontinuidades de aportes. En ambos casos esto afecta especialmente a las mujeres. Las tasas de reemplazo del salario previo son deficientes y llevan a pensiones irrisorias que requieren de un complemento y el sistema abarca a 1,7 millones de personas de más de 65 años.
 
Sebastián Piñera ahora anunció que el umbral de acceso pasará de 60% de las personas de menos ingresos (unas 490 mil adicionales) y que las pensiones no serán inferiores a la línea de pobreza, junto a crear un mayor subsidio y un seguro para la dependencia severa. Todo esto es una buena noticia.
 
El problema es que el financiamiento de estos beneficios es poco claro a mediano plazo, ya que se insiste en mantener el 10% de la cotización obligatoria en las AFP -lo que no tiene otra justificación que seguir haciendo prosperar sus utilidades sobrenormales y que la mitad de la cotización adicional pactada iría a cuentas individuales de capitalización incierta. Si algo no funciona, hay que cambiarlo; en este caso, el sistema de AFP por uno en el que la cotización de los activos financie directamente los derechos previsionales adquiridos por cada cual en la vida laboral, complementados por una pensión universal de cargo fiscal y por los ingresos de un fondo colectivo de capitalización constituido por cotizaciones adicionales (6%) para sostener las pensiones de las mujeres y el cambio demográfico, como hemos propuesto con Fernando Carmona.
 
Esto aumentaría de inmediato las pensiones y terminaría con el monopolio lucrativo de las AFP con las cotizaciones, empresas que deberían ser un mecanismo voluntario de ahorro, del cual se pueda disponer en situaciones de crisis como la actual.
 
Más retiros sin una reforma bajarán las futuras pensiones y las actuales si se incluyen la renta vitalicia o la programada. Las propuestas de nuevo retiro con bono de reconocimiento son injustas, dado que los tres millones ya sin fondos no recibirían reintegro y los de bajo ahorro muy poco. Ese dinero fiscal más vale gastarlo hoy en el Ingreso Familiar de Emergencia en la línea de pobreza, financiado con reservas y deuda, y sin regalos a los de más ingresos.
 
Y se debe desechar la propuesta de usar los recursos apozados en el seguro de cesantía para otros fines que los de apoyar a los trabajadores cesantes, los que debieran recibir no el 45% sino el 70% del salario previo.
 

Universidad de Santiago de Chile realiza hoy segunda vuelta para definir nuevo Estatuto Orgánico Institucional

Universidad de Santiago de Chile realiza hoy segunda vuelta para definir nuevo Estatuto Orgánico Institucional

La jornada de hoy viernes 12 de marzo será otra que quedará grabada en los archivos de la Universidad de Santiago de Chile, pues es cuando la comunidad del Plantel votará, en segunda vuelta, las últimas propuestas que conformarán el nuevo Estatuto Orgánico democrático de nuestra Casa de Estudios Superiores.

La votación que a causa de las restricciones sanitarias se realizará a través de Internet, comienza hoy a las 9 de la mañana y culmina a las 18 horas, manteniendo el mismo padrón de la primera vuelta realizada en enero.

En total, 25.539 personas, entre académicos, funcionarios, profesores por hora y estudiantes,  están convocadas a dirimir aquellos votos que contenían más de dos opciones, pero que ninguno de ellos obtuvo la mayoría absoluta de las preferencias en la votación anterior.

Durante un programa especial de Radio Usach y STGO.TV respecto a esta segunda vuelta, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, expresó su anhelo de que, como comunidad institucional, nos dotemos “del mejor Estatuto Orgánico que podamos, y que éste cuente con la mayor participación”.

“Desde ese punto de vista, hago un llamado directo a los académicos, a los funcionarios, estudiantes, profesores por hora, a participar, a votar en esta segunda vuelta, por la opción que estimen conveniente. La invitación es a que todos participemos y le demos un tremendo respaldo a este Estatuto Orgánico que va a coronar los siete años de acreditación de la Universidad”, señaló la máxima autoridad del Plantel.

Del mismo modo, la ex presidenta del Comité Triestamental del Estatuto Orgánico, y actual decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, quien participó en este programa radial y televisivo, compartió el llamado a participar, señalando que “no siempre tenemos posibilidades de decidir cosas en nuestra vida cotidiana”.

“Hay muchas cosas que están ahí y no tenemos posibilidad de dirimir. Es nuestra responsabilidad hoy, y de cada miembro de la comunidad, involucrarse con este proceso, participar y dar nuestra opinión”, declaró la académica.

Escucha aquí el programa especial emitido por Radio Usach y STGO.TV:

Los votos a dirimir

En conversación previa con “Usach al Día”, el presidente del Tribunal Calificador de Elecciones para las votaciones del Estatuto Orgánico, Dr. Cristián Garay Vera, detalló que, “de acuerdo con las recomendaciones del Tricel y la resolución del Consejo Académico, se definieron 5 votos para resolver: el número 2, 13, 14, 28 y 34. De ellos destaca el que establece la ponderación del voto de los estamentos y que es central para la gobernabilidad universitaria”, remarcó.

“Así se deben dirimir el voto 2 opciones B y D; el voto 13, opciones B y E; el voto 14, opciones A y E; el voto 28, opciones B y D; y el voto 34, opciones B y E. Los votos 13 y 14 dirimirán la ponderación para la conformación de organismos colegiados, en este caso integrantes del Consejo de Facultad y de los Consejos de Departamentos o Escuelas”, explicó el académico, agregando que, “el voto 28 y el 34 se refieren a la ponderación para elegir autoridades unipersonales: en este caso decanos y directores de departamento”.

Grandes avances desde la primera vuelta

En el programa especial de Radio Usach y STGO.TV, el rector Zolezzi destacó los grandes avances alcanzados ya en la primera vuelta de votación para el nuevo Estatuto Orgánico.

Especial énfasis hizo la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios  en  la aprobación de la propuesta para propender a la paridad de género en todos los cuerpos colegiados del Plantel, con excepción del Consejo Superior cuya conformación se rige por la Ley de Universidades Estatales.

El Dr. Zolezzi, en el contexto del Día Internacional de la Mujer, remarcó que “la Universidad le hizo un regalo al país, y nosotros le hicimos un regalo a la Universidad, al haber votado mayoritariamente por una participación paritaria dentro del Consejo (Académico), lo que es inédito dentro del sistema universitario chileno”.

En el mismo espacio, la decana de la FAHU coincidió en la valoración a la propuesta de paridad y agregó que, “también me parece muy importante que estemos consagrando en este Estatuto Orgánico la participación triestamental para la elección de autoridades unipersonales y consolidando una defensoría universitaria”.

“La Universidad en este proceso avanzó hacia una democratización que yo creo que en el inicio no pensamos que podríamos llegar a tener: un Estatuto Orgánico con paridad de género, con participación triestamental y con la creación de organismos que nos permitan tener una defensoría de los derechos de todos”, puntualizó la académica a tan solo horas de iniciar la segunda vuelta para el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile.

Las otras votaciones de hoy

Pero la segunda vuelta para el cambio de Estatuto Orgánico de nuestra Universidad no será la única votación institucional en la jornada de hoy viernes.

En la misma plataforma digital administrada por la empresa EVoting se realizarán, en el mismo horario de 9 a 18 horas, los sufragios en línea para elegir representantes de las y los académicos al Consejo Académico, representantes del estamento administrativo al Consejo Académico, representantes de Facultad al Consejo Académico, Autoridades del Plantel, y Decano o Decana para la Facultad de Ciencias Médicas.

No olvides hacerte parte de estas relevantes decisiones institucionales, votando en https://eleccionesusach.cl/

Comunidad de la U. de Santiago agradece legado del fallecido académico Francisco Javier Gil

Comunidad de la U. de Santiago agradece legado del fallecido académico Francisco Javier Gil

Al mediodía de este jueves 11 de marzo se realizó vía Zoom una ceremonia de acción de gracias y homenaje al fallecido ex director de la Cátedra Unesco-Usach y propulsor del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, Francisco Javier Gil.

El reconocimiento al ex Presidente de la Comisión de Reconciliación de nuestra Universidad fue organizado por miembros de la Facultad de Ciencia, la Facultad de Química y Biología, la Cátedra Unesco-Usach, el Programa de Bachillerato y la Pastoral Universitaria.

El evento, que consideró una liturgia, congregó a más de un centenar de personas. Principalmente, miembros de la comunidad universitaria y beneficiarios de los programas que impulsó en nuestra Casa de Estudios, quienes agradecieron el legado del fallecido académico.

Representante de nuestros valores

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, intervino al principio de la ceremonia, expresando a nombre de la comunidad de la Usach, “nuestro profundo pesar y sentidas condolencias a la familia” a la familia del profesor Gil.

“Queremos manifestar nuestro respeto y deferencia, recordándolo como el gran hombre que fue. Fuimos privilegiados de haber compartido y trabajado con una gran persona y un gran profesional, al cual hoy la Universidad de Santiago de Chile le rinde un merecido homenaje”, sostuvo.

La máxima autoridad de la Institución destacó la generosidad con la que compartió su conocimiento con otros y consideró que su figura “representó de manera virtuosa los valores de este Plantel”.

“Nos queda el consuelo de haber conocido a un gran hombre y un maestro para generaciones de jóvenes en quienes vio un gran potencial por desarrollar, instándolos a seguir sus sueños de un futuro mejor y poder acceder a la Educación Superior”, afirmó.

“Su virtuoso legado como persona y maestro permanecerá en la memoria individual y colectiva de cada una y cada uno de nosotros, inspirándonos por la senda de la inclusión y la justicia social que tanto caracteriza a esta comunidad universitaria”, resaltó el Dr. Zolezzi.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS