Reconocimiento a 171 años de excelencia y aporte al país

Reconocimiento a 171 años de excelencia y aporte al país

A lo largo de tres siglos, hemos honrado y mantenido el legado de la Escuela de Artes y Oficios, EAO, y la Universidad Técnica del Estado, UTE; aportando a la movilidad social de miles de jóvenes de nuestro país.
 
Esta labor ha sido valorada por la Comisión Nacional de Acreditación.  Los 7 años de acreditación otorgados a la Universidad de Santiago de Chile son el reconocimiento público a los procesos que nuestra Institución de Educación Superior realiza, bajo parámetros de calidad y monitoreo continuo, con el propósito de garantizar la entrega de una formación de excelencia a las y los estudiantes. 
 
Somos responsables de ser parte de la construcción de un país mejor, comprometidos en el bienestar común, generando oportunidades que permitan el desarrollo integral de los habitantes de la nación, a través de la formación de personas de primer nivel y de la creación de conocimiento que aporte a la solución de los problemas actuales y futuros de la sociedad.
 

 

Rector Juan Manuel Zolezzi: “Nuestro deber es mantener esta acreditación, sobre todo para los estudiantes nuevos”

Rector Juan Manuel Zolezzi: “Nuestro deber es mantener esta acreditación, sobre todo para los estudiantes nuevos”

Este jueves 25 de febrero, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) informó la decisión de acreditar por el máximo período, de siete años, a la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Juan Manuel Zolezzi, máxima autoridad del plantel, se manifestó contento y señaló que esto significa que “llegaremos a una institución con el máximo nivel de calificación, desde el punto de vista de la calidad y la excelencia, esto permite confiar plenamente, porque no es solo lo que decimos nosotros sobre nuestro trabajo, sino que también es lo que dice el ente encargado, de acuerdo a la ley, de asegurar de que efectivamente la universidad está cumpliendo con los requisitos que ameritan que sea reconocida en este término”, aseguró.
 
“Estamos muy contentos, y decirles a los que se van a matricular que ahora más que nunca con toda confianza no somos nosotros los que estamos diciendo nuestra calificación académica, sino que es la Comisión Nacional de Acreditación la que lo dice”, agregó.
 
Sobre el proceso que llevó a este importante logro, el rector Zolezzi destacó. “Cuando yo recibí la universidad tenía una certificación de solo tres años y con una dudosa acreditación. Fue un trabajo sostenido para pasar a los 6 años. 
Después volvimos a acreditar por el mismo período, y ahora ya estábamos en condiciones de los 7 años. Por eso aspirábamos a ello”, señaló.
 
Con respecto al máximo obtenido, el rector del plantel, apunta. “Nuestro deber es mantener esta acreditación, sobre todo pensando en los estudiantes nuevos que llegarán, ofrecerles un trabajo de excelencia”, indicó.
 
Respecto a los atributos diferenciadores de la Usach, Juan Manuel Zolezzi señaló que “una de las grandes ventajas que tiene la Universidad de Santiago de Chile es que entre sus estudiantes se refleja el Chile total: desde las personas que tienen más recursos hasta los que no tienen ninguno. Nos sentimos formando personas, para transformar el país, eso lo estamos llevando al dominio académico, que sea un país más equitativo”.
 
Finalmente, sobre los desafíos futuros, el rector señaló. “Nosotros tenemos el compromiso de trabajar, seguir mejorando los indicadores y proyectar tareas como la inclusión, lo que debe ser la preocupación de Chile, especialmente con investigación relacionada a la responsabilidad social, en la renovación de nuestro propio estatuto orgánico y en el aporte al proceso constituyente que se vive en Chile”, concluyó.
 
Revisa la entrevista en:

Universidad de Santiago presenta nuevo Plan de Transición a la Vida Universitaria en Virtualidad

Universidad de Santiago presenta nuevo Plan de Transición a la Vida Universitaria en Virtualidad

El 10 de marzo se pondrá en marcha el Plan de Transición a la Vida Universitaria Usach, preparado por la Vicerrectoría Académica (VRA), en colaboración con la Dirección de Pregrado, el Consejo Superior de Docencia, la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) y la Unidad de Virtualización de la VRA.
 
La iniciativa, que busca acompañar al estudiantado en sus primeros pasos en la educación superior, a través del apoyo académico y de la gestión personal, entre otros variados temas, operará desde la plataforma www.soyusach.cl
 
“Nuestro propósito es que las y los nuevos estudiantes sientan que ingresan a una casa de estudios superiores que les acoge y que será parte fundamental en su formación como personas y profesionales”, destaca el Dr. Julio Romero, Vicerrector Académico.
 
Cursos de Transición
 
Uno de los pilares del Plan son los Cursos de Transición, que se han preparado especialmente para reforzar algunos contenidos que no se alcanzaron a ver durante la enseñanza media o que no se abordaron apropiadamente, estos son: Matemática, Lenguaje y Escritura y Gestión Personal, los dos primeros tendrán diferente grado de profundización, dependiendo del perfil (científico o humanista) de la carrera.
 
María Luisa Saavedra, Directora de Pregrado, precisa “que el Plan de Transición espera ser una herramienta de apoyo al rendimiento académico del estudiantado, en su primer año de Universidad y reducir las brechas que puedan existir en su formación previa”.
 
Conocimiento institucional
 
En el sitio www.soyusach.cl las y los nuevos estudiantes también podrán informarse de las actividades de bienvenida que han preparado sus unidades académicas (horarios y enlaces), junto con acceder a tutoriales e información relevante sobre el funcionamiento y beneficios de la Universidad.
 
Daniela Bertholet, de la Unidad de Virtualización de la VRA, comenta que el sitio es una completa guía de inducción, que se hace cargo de que las y los nuevos estudiantes “no se vean afectados por su desconocimiento del funcionamiento institucional o de los programas de apoyo que se han desarrollado para atender, tanto a sus necesidades académicas como socioeconómicas o de salud física y mental”.
 
La primera etapa del Plan de Transición tendrá una duración de tres semanas, del 10 de marzo hasta el 01 de abril. Los primeros tres días (10, 11 y 12 de marzo) serán de inducción, mientras que desde el 15 de marzo hasta el 01 de abril, cada estudiante podrá ingresar a su respectivo Curso de Transición, dependiendo de la carrera de destino. 

Buscan crear dispositivo que reemplace a las baterías y disminuya el impacto ambiental

Buscan crear dispositivo que reemplace a las baterías y disminuya el impacto ambiental

En el laboratorio de Nanosíntesis que dirige el Dr. Dinesh Pratap Singh, del Departamento de Física, se trabaja en diversas líneas de investigación y una de ellas se orienta al desarrollo de un supercapacitor que pueda realizar el buen trabajo que hacen las baterías, pero sin sus perjudiciales efectos en el medio ambiente.
 
Los supercapacitores o supercondensadores son dispositivos para el almacenamiento de energía que, a diferencia de las baterías convencionales, basan su funcionamiento en los principios físicos de los materiales en lugar de los químicos, disminuyendo la generación de desechos tóxicos para el planeta.
 
El Dr. Leonardo Vivas tiene una posición postdoctoral en el laboratorio y está dedicado a este proyecto: “estamos buscando nuevos dispositivos con un alto impacto tecnológico en el almacenamiento de energía, que puedan retener más carga, que el proceso de cargarlos se realice en pocos segundos y que sean amigables con el medio ambiente. El laboratorio tiene como filosofía de trabajo: que nuestras líneas de investigación, y resultados, sean lo más amigables con el medio ambiente posible”. 
 
El proyecto pretende desarrollar un aparato capaz de cargar energía en muy poco tiempo y almacenarla. La diferencia con las baterías estaría en su distinto funcionamiento: las baterías, cargan lentamente, pero pueden almacenar bastante energía mediante un proceso electroquímico; mientras que en los súpercapacitores el proceso de carga ocurre en segundos, ya que utiliza las propiedades de la superficie de los materiales mediante el efecto físico llamado electroestática que ocurre instantaneamente, pero no pueden almacenar tanta carga. Ahí es donde la nanotecnología ofrece una solución, ya que justamente en los tamaños nano (10-9 m) los materiales se vuelven muy reactivos porque se aprovechan las propiedades de los átomos de la superficie. Es como extender una torta de panqueques lámina por lámina: la superficie resultante es mucho mayor. Por eso la idea es que los nanomateriales favorezcan esa interacción de capas con superficies muy reactivas.
 
“Estamos apostando al futuro del almacenamiento de energía. Se habla mucho de la conversión de energía eólica o solar en energía eléctrica, pero se habla poco de cómo almacenar esa energía”, advierte el Dr. Vivas, quien reconoce que este tipo de desarrollos podría complementar los sistemas de energía renovable no convencionales en los momentos en que no se está generando esa energía, por ejemplo, almacenar energía solar para usarla en las noches.
 
Nanomateriales
 
Para dotar al dispositivo de materiales adecuados, el investigador explica que utilizan óxido de grafeno reducido, que cuenta con casi todas las atribuciones del grafeno propiamente tal, pero con un método de obtención más económico y cuya obtención es mucho menos compleja. Ambos derivados del carbono, considerados nanomateriales por tratarse de láminas muy, muy delgadas, disponen de gran área superficial, como si fueran cada lámina de la torta de panqueques. Sin embargo, a diferencia de las complejidades para conseguir grafeno puro (láminas de hasta un átomo de espesor), el óxido de grafeno se obtiene al separar las láminas de grafito mediante la inyección de grandes cantidades de oxígeno. 
 
Volviendo al ejemplo de la torta de panqueques, sería como despegar cada lámina y procurar que quedaran separadas para aprovechar la superficie de cada capa. Esas láminas separadas por oxidación, son luego “decoradas” con nanopartículas de diversos materiales con el objetivo de poner separadores que impidan que se vuelvan a pegar. El procedimiento concluye con la “reducción” o eliminación del oxígeno sobrante del procedimiento, dejando como resultado, oxido de grafeno reducido decorado, es decir, grafeno con restos de óxigeno que son irrelevantes, y decorado con nanopartículas que contribuyen significativamente en las propiedades propias del grafeno.
 
“En este tipo de dispositivos es importante que el área superficial sea grande”, sostiene el Dr. Vivas agregando que el material se enriquece con la adición de nanopartículas que pueden ser de oro, plata, manganeso, cromo, “con propiedades electromagnéticas que funcionen bien para la conducción eléctrica”.
 
El proyecto busca producir nuevo conocimiento y compartirlo a través de publicaciones científicas en revistas indexadas, sin embargo, no descartan que de obtener buenos resultados puedan también generar patentamiento.
 
El Dr. Leonardo Vivas se especializó en física de la materia condensada y acumuló experiencia en la preparación de materiales, con propiedades eléctricas y magnéticas durante sus estudios de pregrado y doctorado en Venezuela. Llegó al país hace tres años y ha estado trabajando con el Dr. Dinesh P. Singh. Recientemente, obtuvo una beca postdoctoral de la Anid para continuar su investigación. 
 
“El laboratorio tiene varias líneas de investigación, colaboramos con mucha gente en muchas cosas: además de los supercapacitores, también hay investigaciones con celdas solares, síntesis de materiales, óptica y se hacen cristales MOFs que se utilizan en comunicación cuántica”, indica el Dr. Vivas destacando el trabajo colaborativo: “trabajé con un postdoc de la U. de Chile que es ecólogo y que usaba nanopartículas que sintetizamos acá, para controlar el tiempo de floración de ciertas plantas”. 
 
Actualmente el laboratorio está funcionando por turnos, siguiendo las medidas de protección y, por razones de seguridad, han reducido la cantidad de personas que puede acceder, por eso, la colaboración se ha hecho más importante, ya que quien asiste de forma presencial también apoya algunos procedimientos de otros investigadores: “trabajamos entre todos ayudándonos”.

Académica de Ingeniería Geográfica asume presidencia de Consejo de especialidad en Colegio de Ingenieros

Académica de Ingeniería Geográfica asume presidencia de Consejo de especialidad en Colegio de Ingenieros

Está claro que la inclusión de más mujeres en Ingeniería, Ciencia y Tecnología, es un factor relevante para acelerar la economía del país y el desarrollo productivo.
 
En nuestra Universidad se han realizado avances notables en los últimos años, como la creación de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, el curso de liderazgo y empoderamiento para estudiantes mujeres de nuestra Facultad, y la creación de una admisión especial para mujeres a las carreras de Ingeniería desde 2021. A esto se suma, el crecimiento de académicas liderando instancias donde se articulan, muchas veces, los desafíos y las oportunidades.
 
En ese sentido, la académica del Departamento de Ingeniería Geográfica, Eva Soto, asumió la presidencia del Consejo de Especialidad de Química y Biotecnología del Colegio de Ingenieros, organismo que debe realizar las acciones adecuadas para velar por el desarrollo y perfeccionamiento profesional de los miembros del Colegio, para mantener vínculos con las universidades y realizar acciones para lograr un uso adecuado de la ingeniería en el país.
 
El principal desafío que se plantea la académica, quien es candidata a doctora, va por “incorporar ingenieros e ingenieras de distintas formaciones y experiencias laborales, con énfasis en una articulación efectiva entre el sector privado , público y la academia, visibilizando el rol de la biotecnología en el nuevo escenario nacional y global, en pandemia, y con proyección en el mediano y largo plazo” destacó. 
 
Eva Soto se colegió desde que obtuvo su título de Ing. Civil Bioquímico en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y a partir de 2012 es parte de la Directiva de Valparaíso, iniciando una ruta gremial que la ha vinculado con distintas instituciones de educación superior de la región y alrededores, como lo es nuestra Universidad. 
 
La profesora destaca la adecuada proyección que está teniendo el Departamento de Ingeniería Geográfica, principalmente en temáticas medioambientales y de geociencias. “El Digeo está en sintonía con aspectos de Economía Circular, con los ODS 2030, el ordenamiento territorial y tejidos sociales, junto con los compromisos institucionales suscritos por Chile a nivel internacional. Bajo miradas transversales, pone énfasis en los aprendizajes efectivos en los y las futuros y futuras colegas”. 
 
Presidirá el citado Consejo durante dos años, donde espera articular, de manera efectiva, a los distintos agentes territoriales, a las regiones y la ciudadanía en general, en aspectos energéticos, ambientales, de biotecnología, etc. 
 
“Tenemos la mejor disposición en la especialidad de Química y Biotecnología del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., de colaborar y apoyar distintas actividades estudiantiles que fomenten el cuidado al entorno, el uso racional de los recursos y la sostenibilidad en su conjunto” puntualizó.
 
Finalmente, el director del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Jaime Pizarro, indicó que “nuestro Departamento se siente orgulloso de tenerla como una de sus docentes y saluda este nombramiento. La profesora Soto es una académica muy querida y respetada por los estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental, donde dicta dos asignaturas, y ha dirigido numerosas memorias de titulación. Se caracteriza por imprimirle una fuerte motivación a su trabajo docente, con mucha aceptación entre sus alumnos y alumnas. Este cargo le permitirá reforzar, la vinculación con el trabajo profesional, a los futuros Ingenieros e Ingenieras Ambientales, que se forman en el Departamento de Ingeniería Geográfica”.

Carlos Díaz: “Deben ser las comunidades educativas no el gobierno, no el ministerio, quienes determinen el retorno a clases presenciales”

Carlos Díaz: “Deben ser las comunidades educativas no el gobierno, no el ministerio, quienes determinen el retorno a clases presenciales”

Tras la reunión en La Moneda, entre el Presidente Sebastián Piñera, representantes de las municipalidades, el Colegio de Profesores, el Colegio Médico y la Defensoría de la Niñez, para abordar el regreso a las clases presenciales, el mandatario determinó que el inicio escolar será de manera voluntaria, gradual, flexible y segura a partir del lunes 1 de marzo. 
 
Sin Tacos Ni Corbata conversó con Carlos Díaz, presidente del magisterio sobre esta decisión y el diálogo entre las partes.
 
Díaz reiteró que, tras la reunión de este martes, se evidenció una vez más la diferencia de posturas respecto a las condiciones seguras que deben garantizarse para el inicio del año escolar, donde ellos desde la educación, junto con los jefes comunales, son de la idea de que para marzo no estará el escenario necesario para el retorno presencial.
 
Comentó que tanto desde el Colmed, la Defensoría de la Niñez, como de la Achm hubo apoyo a los argumentos, mediante nueve puntos o condiciones, que ellos como Colegio de Profesores presentaron al consejo asesor la semana pasada. “Izkia Siches señaló una total adhesión a estos puntos y sacamos una declaración en conjunto con el Colmed” ya que a juicio de ambos colegios “deben ser las comunidades educativas no el gobierno, no el ministerio quienes determinen cuándo se retorna a clases presenciales”
 
Valoró que se hayan propuesto, eso sí, las mesas de trabajo comunales para que cada municipio, con su comunidad educativa, vaya reportando, fiscalizando el cumplimiento de los protocolos, y decidiendo sobre la materia en sus territorios.
 
“Hay muchas dudas respecto a que los protocolos, que se dicen que se van a cumplir, efectivamente se den. Y desconfianza de que llegue a todas las escuelas como se ha dicho” dijo Díaz.
 
El profesor agregó que insisten que recién en la Fase 4 del  Plan Paso a Paso se puede volver a las aulas; y que el petitorio del gremio contempla que el gobierno debe garantizar la conectividad para los establecimientos escolares públicos.
 
Revisa la entrevista completa:

Estas son las próximas etapas del Proceso de Admisión 2021 a la Educación Superior

Estas son las próximas etapas del Proceso de Admisión 2021 a la Educación Superior

Continúa avanzando en nuestro país el calendario del Proceso de Admisión 2021 con sus últimas fechas relevantes.
 
Este 28 de febrero corresponde conocer los resultados de las postulaciones a las carreras impartidas por las 43 universidades adscritas al Sistema de Acceso.
 
Los resultados de la selección permitirán a las y los postulantes saber si fueron convocados/as por las universidades a matricularse o quedaron en la lista de espera. 
 
Estos se difundirán a contar de las 12:00 horas de este domingo 28 de febrero de 2021 a través de los sitios web de Acceso Mineduc (acceso.mineduc.cl) y DEMRE (demre.cl).
 
Quienes queden en lista de espera deben aguardar el eventual segundo llamado por parte de cada universidad, dependiendo de los cupos vacantes del primer llamado.
 
Matrículas
 
Posteriormente, el lunes 1 de marzo, los 43 planteles de educación superior iniciarán su etapa de matrículas en dos periodos. A quienes fueron convocados, este plazo será hasta el 3 de marzo.
 
Mientras que en el caso de quedar cupos, el jueves 4 de marzo se procederá a la segunda etapa de matrículas, según corran las listas de espera de cada carrera. Este periodo se cierra el miércoles 10 del mismo mes.
 
Serán las universidades las encargadas de contactar a las personas convocadas. 

Feusach organiza visita al Museo de la Educación con niñas y niños del campamento dignidad

Feusach organiza visita al Museo de la Educación con niñas y niños del campamento dignidad

Una entretenida jornada vivieron este viernes, 14 niñas y niños, de entre 3 y 15 años, provenientes de la Toma Dignidad de la comuna de La Florida, gracias a la invitación de la Federación de Estudiantes (Feusach) de nuestra Universidad para visitar el Museo de la Educación, Gabriela Mistral.
 
La actividad se realizó en el marco de la iniciativa “Escuelita Popular” que lleva a cabo la Federación junto a la Vocalía Laboral en el campamento emplazado en la rivera norte de la Quebrada de Macul.
 
Noemí Quintana, presidenta de la Feusach, se mostró contenta por la realización de esta visita guiada, destacó la buena recepción de las y los niños y sus familias ante la invitación solidaria, y agradeció la ayuda de la Universidad.
 
“Desde enero estamos haciendo la Escuelita Popular, de lunes a viernes, allá en la Toma Dignidad, y surgió la idea de sacar a los niños de ese espacio donde estamos todos los días, para que puedan conocer otros lugares y conocer más allá de su territorio”, sostuvo la dirigente.
 
Según comentó la estudiante, desde la Federación se comunicaron con las familias, con quienes obtuvieron las autorizaciones necesarias y adoptaron todas las medidas sanitarias correspondientes ante la visita. 
 
Asimismo, la presidenta de la Feusach señaló que el Plantel proporcionó el transporte necesario para trasladar a las niñas y niños. “La disposición de la Universidad ha estado ahí presente para lo que necesitemos”, señaló.
 
En palabras de Noemí Quintana, la actividad “es para retomar el rol social, trabajo territorial y colaborativo, mas que asistencialista”. 
 
“Es estar a disposición de la gente que lo necesite y crear estas instancias que ayudan a los niños y las niñas", planteó la estudiante.
 
Solidaridad entre estudiantes
 
El Museo de la Educación, Gabriela Mistral está ubicado en calle Compañía 3150, Santiago; y ofrece a sus visitantes un recorrido por la historia de la educación y el patrimonio pedagógico en Chile.
 
Las y los niños del Campamento Dignidad pudieron recorrer los patios y pasillos del edificio, otrora internado de niñas, conociendo su exhibición permanente y los nuevos juegos dispuestos en espacios comunes. Todo, con el debido resguardo ante la pandemia. 
 
Ante la visita, la directora del Museo, Isabel Orellana, destacó que sean estudiantes universitarios quienes se preocupen de otros estudiantes, “sobre todo en momentos como este; que no vivan solo en su metro cuadrado o en su espacio de confort, sino que piensen en las niñas y niños que lo pasan mal siempre y que ahora en la pandemia es peor que antes".
 
“Es sumamente importante para nosotros como museo que estas niñas y niños estén acá porque son, precisamente, quienes se están quedando afuera en esta brecha que se está ampliando entre los que tienen las condiciones para educarse bien y los que no”, subrayó la directora del establecimiento ante la iniciativa solidaria organizada por la Federación  de Estudiantes de la Usach.
 

 

Académica de la Facultad de Administración y Economía publica paper relacionado con el COVID-19 en importante revista científica

Académica de la Facultad de Administración y Economía publica paper relacionado con el COVID-19 en importante revista científica

La académica del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Denise Laroze, publicó uno de sus últimos trabajos de investigación denominado “COVID-19 does not stop at open borders: Spatial contagion among local authority districts during England's first wave”, en la destacada revista Social Science & Medicine.
 
Esta revista proporciona un foro internacional e interdisciplinario para la difusión de la investigación de las ciencias sociales en la salud. Publica artículos de investigación originales (tanto empíricos como teóricos), revisiones, documentos de posición y comentarios sobre temas de salud, para informar la investigación, las políticas y la práctica actuales en todas las áreas de interés común para los científicos sociales, los profesionales de la salud y los responsables políticos.
 
La revista incluye material relevante para cualquier aspecto de la salud de una amplia gama de disciplinas de las ciencias sociales (antropología, economía, epidemiología, geografía, políticas, psicología y sociología). 
 
Fue en esta prestigiosa publicación que la Dra. Laroze plasmó su trabajo investigativo “COVID-19 does not stop at open borders: Spatial contagion among local authority districts during England's first wave”, en el que analiza junto a Eric Neumayer y Thomas Plümper, cómo las enfermedades infecciosas generan dependencia espacial o contagio no solo entre individuos sino también entre unidades geográficas. 
 
EL paper explica que las nuevas infecciones en un distrito local, no solo dependen de las propiedades del distrito, sino también de la fortaleza de los vínculos sociales de su población con aquellas de otros distritos y su propio grado de infectividad.
 
“Mostramos que las infecciones por el SARS-CoV-2 durante la primera ola de la pandemia, se extendieron a través de las fronteras de los distritos en Inglaterra como una función de los desplazamientos previos a la crisis a los flujos de trabajo entre los distritos. Lo más importante es que la fuerza de este contagio espacial depende de la fase de la epidemia”, explica la Dra. Laroze.
 
En la primera fase previa al bloqueo, la propagación del virus a través de las fronteras de los distritos es alta. Durante el período de encierro, la propagación transfronteriza de nuevas infecciones se ralentiza significativamente. El contagio espacial aumenta de nuevo después de que el bloqueo se ha aliviado, pero no estadísticamente significativamente.
 
Aplicado a la realidad nacional, Denise Laroze indica que, como aprendizaje de este paper, podemos observar que el nivel de contagios graves del virus no solamente depende de las condiciones sanitarias de una ("mi") comuna, sino también de los niveles de contagio que existen en las comunas con las que más se interactúa. 
 
“Por ejemplo, el nivel de contagio de Peñalolén no depende sólo del número de personas contagiadas en esa comuna, sino también del número de personas contagiadas en La Florida, Macul, Nuñoa, Santiago Centro, La Reina. Esto porque hay muchas personas que migran entre esas comunas por motivos laborales. Mientras más personas se muevan de A a B; o B a A, más dependencia tienen los niveles de contagio”, agregó la académica.

Alcalde de San Miguel: “Metro no está cumpliendo con las medidas sanitarias mínimas que resguarden la vida de las personas”

Alcalde de San Miguel: “Metro no está cumpliendo con las medidas sanitarias mínimas que resguarden la vida de las personas”

En conversación con Estación Central, Luis Sanhueza, alcalde de San Miguel, se refirió al recurso de protección que presentó contra Metro de Santiago: “No está cumpliendo con las medidas sanitarias mínimas que resguarde la vida de las personas”. Y apuntó que este medio de transporte es “la columna vertebral” de la Región Metropolitana que “está viviendo un modo pandemia distinto al que vivimos las comunidades e instituciones”.
 
“Pareciera que nuestros vecinos se tienen que resignar a un sistema casi de ruleta rusa porque no saben lo que puede pasar al interior de los vagones”, señaló Sanhueza. Y manifestó que “no estoy pidiendo barras de oro” al exigir tres medidas básicas: dispensadores de alcohol gel, toma de temperatura y señalética en las distintas zonas del metro. “No hay que entregar la responsabilidad a los usuarios por protocolos que deben cumplir las empresas”, agregó.
 
Respecto a soluciones ante las aglomeraciones, la autoridad municipal planteó: “En las horas peak usar buses clones que tiene Metro, conversar con los empresarios y establecimientos educaciones para implementar ingresos diferidos”. Y sostuvo que el Ministerio de Transporte no ha tomado en consideración está situación. Sin embargo, está contactando a distintos alcaldes como el de La Cisterna y Santiago para lograr un consenso y espera que la Corte de Apelaciones acoja su recurso para “dar mayor seguridad a los vecinos y no estemos en un sálvese quien pueda”.
 
Revisa la entrevista completa:

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS