Académico de Escuela de Psicología Usach lanza libro de introducción a la Neurociencia

Académico de Escuela de Psicología Usach lanza libro de introducción a la Neurociencia

Hace unos 15 años el Dr. Marc Zeise comenzó a impartir sus cátedras sobre Neurociencia en la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, junto a ello, inició su labor por convencer a los futuros profesionales de la psicología sobre la importancia de aprender neurociencia.

El académico explicó que “la idea era unir varios rasgos en un libro, el cual debería ser legible para personas sin conocimientos en ciencias naturales y tratar de explicar o incluso definir todos los conceptos no evidentes sobre la neurociencia, además de centrarse en temas que son de especial interés para los psicólogos y psicólogas, pero también evitar tratar en detalle temas que ya se consideran en cursos regulares para estudiantes de psicología”.

Según el Dr. Marc Zeise “los futuros psicólogos y psicólogas necesitan comprender conceptos de neurociencia relevantes para su futuro, pero no tantos detalles de mecanismos biológicos”.

 Por otro lado, en el libro se presenta un capítulo sobre modelos matemáticos en la neurociencia, uno sobre la neuroplasticidad humana, otro sobre la neurociencia de la experiencia subjetiva, y uno sobre las “herramientas” de la neurociencia explicando las bases del “brain imaging” y los métodos electrofisiológicos, temas que no se encuentran detallados en los libros existentes”, aseguró el académico.

Para el Dr. Marc Zeise “el objetivo más difícil de este texto es tratar de catalizar el pensamiento investigador activo y fomentar una postura crítica que valore el asombroso trabajo realizado, pero también sea consciente del enorme desafío y los grandes problemas que tiene por delante la neurociencia”.

El académico comentó que “el proyecto de un libro de texto de neurociencia para lectores no biomédicos ha sido apoyado por la Universidad de Santiago de Chile, a través del programa “Innovación Docente”. Por ello, espero que el presente texto haga que la neurociencia no solo sea más conocida sino también más atractiva para los psicólogos, así como para estudiantes y profesionales de otros campos no biomédicos y sea una contribución para vincular mejor la neurociencia con los problemas psicológicos y sociales de hoy”.

El libro está conformado por 10 capítulos y se desarrolló como colaboración del Dr. Zeise con investigadores chilenos e internacionales.

 

Karina Bravo de Lictex-Usach: “El llamado es a revisar el envase de mascarillas o escudos faciales y ver la certificación o normativa”

Karina Bravo de Lictex-Usach: “El llamado es a revisar el envase de mascarillas o escudos faciales y ver la certificación o normativa”

La investigadora afirmó que el Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles, comenzó trabajando junto a Corfo y el Ministerio de Ciencia en base a proyectos de elaboración nacional que buscaban adjudicarse fondos para hacer pantallas faciales, ropa y mascarillas quirúrgicas de alto nivel.

“El ISP hizo un llamado a los laboratorios que podían validar o certificar estos elementos de protección personal según las normas indicadas en Chile”. El mismo Instituto de Salud Publica realizó un estudio de las normativas internacionales y tomó la Especificación UNE de la Unión Europea como principal lineamiento.

Bravo señaló que las pantallas faciales funcionan como complemento a las mascarillas y son validadas por la normativa UNE 168 basada en cuatro puntos: resistencia contra gotas y salpicaduras, valorización del campo visual, determinación de zonas protegidas y su dimensión. “Debe proteger la zona de mucosa de los ojos que es la parte de contagio de todos los virus respiratorios y mientras más amplia sea lateralmente más protege esa área”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

https://www.radiousach.cl/karina-bravo-de-lictex-usach-el-llamado-es-a-revisar-el-envase-de-0

Universidad de Santiago termina con el subcontrato laboral internalizando a personal de seguridad

Universidad de Santiago termina con el subcontrato laboral internalizando a personal de seguridad

Este martes 26 de enero la Universidad de Santiago de Chile oficializó la internalización de 147 trabajadoras  y trabajadores del área de seguridad, terminando con el sistema de subcontrato laboral, situación que marca un hecho histórico para el Plantel.   

La incorporación del grupo es parte del trabajo conjunto realizado entre Rectoría, Prorrectoría, la Mesa Interina de la Federación de Estudiantes (de la época), la Vocalía Laboral y Consejeros Estudiantiles, labor que se oficializó en el documento ‘Acuerdo por el fin al subcontrato y el bienestar en el trabajo’. De esta manera este grupo se suma al personal de aseo y jardines que desde 2020 son parte del estamento administrativo.

En una ceremonia realizada en el Foro Griego, el rector de la Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto al prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres, acompañados de dirigentes gremiales y estudiantiles, dieron la bienvenida oficial a los nuevos integrantes de nuestra Comunidad Universitaria  

A juicio del Dr. Zolezzi el fin de la subcontratación es motivo para sentirse alegre, pero también para adquirir y cumplir compromisos. “Yo creo que es una imagen muy bonita el tener a todos los trabajadores del Plantel dependientes de la Universidad y no de una empresa externa (…) Ambas partes tenemos un compromiso. Nosotros de cumplir con los derechos y ellas/os cumplir con los deberes. Es un día glorioso y de alegría para la Universidad”, aseguró.

Por su parte, el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, consideró  que este hecho “cierra un proceso que era un anhelo importante para la Universidad: Disminuir la brecha y entregar dignidad a las/os trabajadoras/es, especialmente de empresas externas que tenían un contrato con nuestra Casa de Estudios. Estamos finalizando la subcontratación y eso nos tiene contentos, orgullosos y creo que hemos finalizado un ciclo brillante”, concluyó.       

Macarena Cárdenas, integrante de la Vocalía Laboral Feusach, destacó que  al terminar este tipo de relación laboral “hoy podemos señalar que no hay más subcontrato en la Universidad de Santiago, hay bienestar en el trabajo y se cumplió el acuerdo que se firmó en el 2019”.  

Respeto y dignidad a las trabajadoras y los trabajadores

Para Genaro Arriagada, presidente de la Afusach, el término de la externalización laboral en la Corporación significa que desde ahora “somos todos parte de una comunidad donde va a primar el respeto a las trabajadoras y los trabajadores, donde no va haber una empresa externa que venga a lucrar con el trabajo de nuestras/os compañeras/os”.

Arriagada declaró que junto con los beneficios que significa pertenecer a una repartición estatal, también “se inicia una etapa de educación hacia los compañeros que pasan del sector privado al sector público”.    

Daniel Montero, quien cumple funciones de seguridad en la entrada principal del Campus, dijo que el nuevo ciclo que comienzan él y sus compañeras/os es muy importante, ya que “nos abre nuevas oportunidades para nosotros. Esto es 100% mejor en todo ámbito”.

En tanto, su colega Mario Brizuela, aseguró que ser parte de la Universidad es un gran paso, agregando que “estamos contentos. Tenemos buenos beneficios para todas/os y qué mejor que estar trabajando para el Estado”. En esa línea, complementó que espera “tomar la oportunidad que de seguir estudiando y avanzar”.

Revisa en el siguiente video la ceremonia realizada en el Foro Griego de nuestro Plantel:

 

Universidades del Cruch avanzan en transformarse en instituciones libres de violencia de género

Universidades del Cruch avanzan en transformarse en instituciones libres de violencia de género

Por tres jornadas consecutivas, representantes de las unidades de género de las universidades del Consejo de Rectores, Cruch, trabajaron en identificar estrategias que permitan fortalecer los lineamientos del eje destinado a transformar la Educación Superior en una institucionalidad libre de violencia de género.

Esta actividad es parte de los compromisos de la Comisión de Igualdad del organismo, que se asumieron en 2019 y que tuvo, como principal acuerdo, la elaboración de una “Política de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia” que considere con especial énfasis la violencia de género y el acoso sexual en los tres estamentos universitarios, fundada en los compromisos internacionales suscritos por Chile en materia de derechos humanos de las mujeres.

En el taller de este enero 2021, los equipos intercambiaron las experiencias de trabajo en violencia de género en las universidades del Consejo de Rectores, cuya sistematización fortalecerá el modelo de abordaje de este problema, teniendo a la vista las estrategias de promoción y prevención, atención y acompañamiento psicosociojurídico, y la reeducación y revinculación de las personas sancionadas.

En el diseño del programa y su metodología participaron la Universidad de Atacama; Tecnológica Metropolitana (UTEM); Universidad de Santiago de Chile (Usach), Universidad Alberto Hurtado (UAH); Universidad de Talca, Universidad de la Frontera (UFRO), Universidad de Aysén; Universidad de Magallanes y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

La directora de la Dirección de Género, profesora Karin Baeza, valoró el trabajo mancomunado realizado por los nueve planteles que forman el eje “erradicación de la violencia de género”, de la Comisión de Género del Cruch, señalando que ha sido clave en varios sentidos.

“Por una parte, hemos experimentado la potencia del trabajo colaborativo para conseguir mejores resultados de nuestro trabajo en las comunidades universitarias. Por otra parte, a partir de las permanentes reuniones e intercambio de experiencias, nuestros equipos se han nutrido y ganado perspectiva”, explicó.

“En términos de agenda pública, no menos importante, todo este trabajo aporta para que la Comisión de Género del Consejo de Rectores gane protagonismo como actor relevante en la discusión sobre igualdad de género en la Educación Superior. Continuaremos en la misma senda este año, tenemos varias ideas ya en carpeta”, sostuvo Karin Baeza.

En el ámbito de la prevención y promoción hubo acuerdo en evidenciar en los lineamientos de la política, el impacto que tiene la violencia de género en la trayectoria educativa y académica, y las estrategias que permitan resignificar estas experiencias en el ámbito individual, comunitario e institucional considerando un enfoque interseccional, es decir, incorporando las múltiples discriminaciones que puede vivir una persona.

Se hizo hincapié en las capacitaciones como una oportunidad para que las unidades académicas y administrativas, inicien sus propios procesos formativos con mayor autonomía. Como un tema emergente, aparece la violencia de género digital: una dimensión a trabajar a nivel universitario y normativo en el actual contexto de crisis sanitaria.

La psicóloga responsable del eje de prevención y promoción de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, Paula Vargas definió las jornadas como un espacio que se caracterizó “por un nutritivo diálogo entre los planteles como resultado de un trabajo colaborativo gestado durante todo 2020”.

Añadió que “su objetivo fue fortalecer de manera participativa el modelo de abordaje de la violencia de género a nivel universitario. En ese marco, uno de los aspectos que destaco, es la posibilidad de reflexionar y conocer distintas realidades respecto a la violencia de género, su magnitud y las formas que en que se manifiesta en cada comunidad. Por ello, resulta fundamental también un es la necesidad de incorporar la perspectiva territorial, que comprenda las particularidades de cada universidad”, precisó Paula Vargas.

Otro desafío a nivel de universidades es abordar la violencia de género en su conjunto, teniendo en cuenta todas las manifestaciones que contemporáneamente van emergiendo, por ejemplo, incorporar dentro de las líneas temáticas para su abordaje, las conceptualizaciones en torno a las masculinidades, a las diversas “formas de ser” hombre y llegar a aquellas comunidades que se encuentran aún lejanas a la temática.

Acerca de las experiencias en atención y acompañamiento psicológico, social y jurídico, se concluyó la necesidad de relevar en el lineamiento de abordaje, el papel que tiene para la persona; la primera consulta que realiza momento que debiera permitir tomar una decisión autónoma e informada; y la identificación de los recursos personales y sociales que se pueden activar para la contención y la protección de la persona afectada.

Respecto a la investigación de las situaciones de acoso sexual y violencia de género que ocurren en las universidades, se da cuenta de nudos que cruzan el trabajo de las unidades de género vinculados con la formación de quienes investigan, los tiempos que duran los procesos investigativos y la transparencia en la información de los resultados, sin que estos colisionen con la confidencialidad como principio rector.

Mejorar la gestión de la comunicación en el desarrollo de las investigaciones es una de las buenas prácticas que se identificaron para incorporar en la “Política de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia”, que está trabajando la Comisión de Igualdad de Género del Cruch.

Usach participa en importante conferencia científica basada en las tecnologías cuánticas

Usach participa en importante conferencia científica basada en las tecnologías cuánticas

La conferencia de Óptica Cuántica y Física de Estado Sólido (QUOST por sus siglas en inglés) nació en 2009 y se realiza cada dos años en nuestro país, con el objetivo de reunir especialistas en el campo de la Óptica Cuántica; Información Cuántica; Computación Cuántica; y de Física de Estado Sólido que trabajan en Chile, y así generar vínculos entre investigadores de estas áreas.

Desde sus inicios, nuestra Universidad ha tenido un rol clave en impulsar su desarrollo, participando activamente en su organización desde el grupo de Ciencia y Tecnologías Cuánticas integrado por los académicos del Departamento de Física, Dr. Juan Carlos Retamal, Dr. Guillermo Romero y Dr. Sebastián Allende.

La iniciativa es parte de una red de colaboración entre diferentes universidades, como la Usach, Universidad Católica, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Chile, Mayor y Universidad de Aysén, por mencionar algunas.

Versión 2021

La actividad se ha realizado en distintas ciudades de Chile, como Antofagasta, Pucón, Coyhaique y Los Andes. La versión de este año, en el contexto de la pandemia, se llevó a cabo en forma virtual los días 18 y 19 de enero.

La modalidad facilitó la integración de especialistas de instituciones extranjeras, como la Universidad del País Vasco, Universidad de Sevilla, el CSIC en Madrid, Universidad de Shangai, Universidad Católica de Río de Janeiro, Universidad de Estocolmo, Universidad de Ohio, Universidad de París y la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología.

En su séptima versión, QUOST abordó, desde la perspectiva de la Ciencia y la Tecnología Cuántica, la espintrónica, la metrología cuántica, los efectos cuánticos en materiales magnéticos, las propiedades topológicas, el transporte electrónico, las baterías cuánticas, las transiciones de fase cuánticas.

De acuerdo al académico Dr. Juan Carlos Retamal, que forma parte del comité organizador, el evento busca "crear sinergia entre los especialistas y promover la colaboración científica, además de abrir nuevas posibilidades de cooperación".

Entre las conclusiones más relevantes del seminario, sostuvo el Dr. Retamal, fue constatar "el excelente nivel que existe en estas áreas en Chile, y el alto nivel de colaboración que se ha establecido en la comunidad, comparado con los inicios de la iniciativa en 2009".

"También es importante destacar la gran cantidad de científicos jóvenes que existe trabajando en estas áreas en torno al concepto de las Tecnologías Cuánticas", enfatizó el investigador.

Para el Dr. Retamal, es de suma relevancia que la Universidad de Santiago participe de forma activa en el impulso de iniciativas como la conferencia QUOST, pues en el Plantel "hemos impulsado por más de una década el desarrollo de la investigación en Óptica Cuántica, Información y Computación Cuántica, y hemos creado el grupo de Ciencia y Tecnología Cuántica SciQTech en el Departamento de Física".

Vacunas Pfizer y Sinovac ¿En qué se diferencian?

Vacunas Pfizer y Sinovac ¿En qué se diferencian?

Radio Usach  te invita a despejar dudas luego que un grupo de funcionarios del Hospital de Temuco anunció que no quiere inocularse con la vacuna del laboratorio chino Sinovac.

El ministro de Salud, Enrique Paris los llamó a “corregir sus dichos” y recordó que esta vacuna “utiliza la misma técnica que la de la influenza, que llevamos colocando hace años”, precisó.

La presidenta de la Sociedad de Microbiología, Claudia Saavedra, se refirió en Estación Central a esta polémica. Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

https://www.radiousach.cl/vacunas-pfizer-y-sinovac-en-que-se-diferencian

 

Doctora en Biotecnología de la Usach es reconocida como una de las 100 jóvenes líderes 2020

Doctora en Biotecnología de la Usach es reconocida como una de las 100 jóvenes líderes 2020

Este sábado, el Diario El Mercurio en conjunto con la U. Adolfo Ibáñez, publicó el listado de los 100 líderes jóvenes 2020 donde hombres y mujeres de distintas áreas del país han logrado crear un impacto relevante y positivo en su entorno.

Camila Calfío, doctora en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología de la Usach es una de las destacadas, y que con “mucho orgullo y sorpresa” ha recibido la distinción por su investigación de fármacos naturales (compuestos bioactivos naturales), presentes en el calafate, maqui, manzana, olivas y cebollas, que pueden prevenir el Alzheimer en la población.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa y progresiva sin cura, que se caracteriza por la pérdida de capacidades mentales como la memoria inmediata debido a la muerte de neuronas y al atrofiamiento de diferentes zonas del cerebro. Prevenirla ha sido todo un desafío para la ciencia, pero para la Dra. Calfío también ha sido un camino que la “apasiona”.

“Es un orgullo, y de verdad que una sorpresa también, haber sido distinguida con este premio dentro de las y los 100 líderes. Estoy contentísima y sobre todo porque se dan a conocer nuestras investigaciones y como estos avances son un aporte real para la sociedad”, comentó.

La Dra. Calfío, quien además es investigadora asociada en el Centro Internacional de Biomedicina y jefe de proyectos en Neuroinnovation Ltda (spin-off del centro), participó en la investigación realizada  con el Dr. Ricardo Maccioni, donde destacan compuestos bioactivos con potenciales nutracéuticos para el Alzheimer, la cual fue publicada en el Journal Alzheimer Disease, durante el 2020. El Dr. Maccioni tiene dos nominaciones al Premio Nobel de Medicina por su contribución al conocimiento de esta enfermedad.

También son relevantes sus primeras aproximaciones en el área con el Dr. Juan Pablo García Huidobro en la Universidad de Santiago, y, por otro lado, el proyecto desarrollado con el Dr. Leonel Rojo, ambos académicos del Departamento de Química y Biología, quienes le otorgaron los conocimientos claves y las bases farmacologías que guardan relación con la acción que pueden ejercer estas moléculas en beneficio de la salud.

“Hice mi doctorado en Biotecnología en la Universidad, en el laboratorio de farmacología con el distinguido farmacólogo, el Dr. Juan Pablo García-Huidobro. Con él realizamos la caracterización farmacológica de extractos de calafate y sus principales moléculas. Dimos a conocer su potente acción vasodilatadora y antioxidante celular, lo que previene el riesgo cardiovascular y puede conllevar a generar un potencial nutracéutico con un efecto preventivo en las personas que pueden desarrollar hipertensión”, explicó la Dra. Camila Calfío.

“Afortunadamente para mí, en el centro en el cual trabajo actualmente también investigamos moléculas presentes en los alimentos con efecto preventivos, pero para la enfermedad de Alzheimer. La idea es generar una formulación con estas moléculas, con acción multitarget que ayude a prevenir y mitigar los efectos de esta patología en el cual el centro destaca por su aporte en desarrollos científico-tecnológicos para la sociedad”, agregó.

En la misma línea, el Dr. Leonel Rojo, especialista en farmacología y académico de la Facultad de Química y Biología Usach, destacó la investigación de la Dra. Calfío, su distinción y avance para la ciudadanía. Rojo, quien trabajó en conjunto con la investigadora, en Iquique, en un proyecto acerca de plantas del altiplano con sus efectos nutracéuticos y cosméticos, enfatizó en que sus investigaciones “van a revolucionar el tratamiento y diagnóstico de las demencias.”

“Me parece notable que sea reconocida como un líder en Chile. Creo que es un justo reconocimiento a la trayectoria que ha desarrollado. La conozco desde hace más de 10 años y trabajar con ella fue una gran experiencia, por lo que creo que reúne virtudes importantes para ser una líder. Ella lleva la ciencia a las personas de una forma extraordinaria, que es buscar soluciones a sus problemas de salud”, destacó el académico.

“Creo que para la Usach es un orgullo contar con una egresada tan distinguida. La ciencia necesita personas como la Dra. Calfío, capaces de soñar y no descansar hasta lograr sus metas. Creo que es un ejemplo para las mujeres jóvenes que buscan una carrera en ciencias o que sienten pasión por algo. Chile necesita más personas como Camila, con ganas de construir, soñar y visibilizar la ciencia en el mundo no científico. Es seguro que sus investigaciones van a revolucionar el tratamiento y diagnóstico de las demencias”, agregó el Dr. Rojo.

 

Prevenir la enfermedad

La Dra. Camila Calfío, también destacó la importancia de llevar los nutracéuticos al mercado para “poder generar un producto que pueda ser valorizado para las personas y usado por ellas”.

Remarcó  también la relevancia de lograr la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer para toda la población, proyecto FONDEF IDeA ID19I10301 que lidera el Centro, en el que también participa como investigadora joven y que se desarrolla en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

“En Chile hay muchos desafíos respecto a este tema. Creo que es necesario que se valore más la ciencia en el país, que se destaquen y valoren las investigaciones que realizamos los científicos, las cuales son trascendentes y generan un impacto en la sociedad”, expresó.

Añadió que otro punto importante y un desafío, es que se legisle acerca de estos productos nutracéuticos, que a nivel nacional se importan, pero como suplementos alimenticios, donde los consumidores desconocen si producen un real efecto preventivo al consumirlos. La idea es que se genere una legislación donde se exijan evidencias de las propiedades de estas formulaciones, además de su seguridad y eficacia, cómo se producen y logran una prevención en la salud de las personas”, apuntó.

“Estoy súper contenta porque es lo que siempre quise hacer en mi profesión que es la biotecnología, siempre soñé con hacer investigación y desarrollos, hasta generar un producto en beneficio de toda la ciudadanía”, finalizó la Dra. Calfío, quien recibirá este reconocimiento este jueves 28 de enero en una ceremonia transmitida vía Zoom.

Equipo de Físicos de nuestro Plantel presenta nueva teoría de avance hacia la computación cuántica

Equipo de Físicos de nuestro Plantel presenta nueva teoría de avance hacia la computación cuántica

“La computación cuántica se implementa a través de qubits, los cuales poseen una de las características principales de la mecánica cuántica, la superposición de estados, en donde los estados 1 y 0 pueden existir simultáneamente. Contrario al caso de la computación actual donde solo se puede tener un solo valor, 1 o 0. En otras palabras, como si un ser vivo estuviera tanto vivo y muerto a la vez, como lo explica la paradoja del gato de Schrödinger”.

Así es cómo lo define el investigador postdoctoral del Departamento de Física de la U. de Santiago, el Dr. Johan Triana, que en conjunto con el académico del Departamento de Física de nuestro Plantel,  Dr. Felipe Herrera, desarrollaron un trabajo publicado en la última edición de la revista Nature Communications de una nueva teoría que marca un avance hacia la computación cuántica.

“Creamos una nueva teoría o modelo matemático que identifica las propiedades internas y/o la localización energética de los estados en un sistema híbrido compuesto por materia y luz. La importancia se encuentra en que los niveles de energía encontrados en el sistema son los que se podrían considerar en un futuro, como el 1 y 0 del qubit”, indicó el Dr. Johan Triana.

El modelo, que instala la interacción entre la luz y materia en cavidades que confinan radiación infrarroja, se formó en un proceso de trabajo que tomó entre cuatro a cinco meses y que también contó con la participación del investigador postdoctoral, Federico Hernández, del Departamento de Química de la Queen Mary University of London.

“El equipo de investigación del trabajo está dividido en dos partes. El experimental, que es un grupo de investigación del Departamento de Química en el Naval Research Laboratory en Estados Unidos, quienes llevaron a cabo una serie de experimentos con el objetivo de identificar las propiedades de un sistema cuántico acoplado, que consiste en la luz infrarroja confinada en una cavidad y la vibración de enlaces químicos seleccionados en moléculas disueltas en fase liquida. Y, por otro lado, el equipo teórico, compuesto por tres personas dentro de mi grupo en el Departamento de Física de la Usach”, explicó el Dr. Felipe Herrera.

“Nosotros desarrollamos la teoría o modelo del sistema y luego, en un evento científico a finales de 2019, nos contactamos con el grupo experimental. Ellos tenían resultados experimentales que no podían explicar, y al ver nuestro modelo compartieron sus datos con nosotros para aplicarlos en nuestro modelo. Este es bastante preciso para describir el comportamiento del sistema de moléculas en fase liquida dentro de cavidades infrarrojas”, agregó el académico de la U. de Santiago.

El Dr. Johan Triana destacó el gran trabajo detrás de esta investigación, que tiene una línea muy reciente y de constante desarrollo, con cada vez más grupos alrededor de todo el mundo, que continúan proponiendo nuevos desafíos de investigación.

“A diferencia de los sistemas implementados en los computadores cuánticos de las grandes empresas, los cuales requieren de sistemas de refrigeración bastante complejos, este avance es de gran utilidad dado que este tipo de sistemas híbridos preservan las coherencias cuánticas requeridas en el procesamiento de la información cuántica a temperatura ambiente. Es bastante importante para el desarrollo de la física en nuestro país, ya que toda la teoría fue desarrollada 100% en Chile y en la Universidad de Santiago”, concluyó.

Conductores de Radio Usach buscarán incidir en la discusión por una nueva Constitución

Conductores de Radio Usach buscarán incidir en la discusión por una nueva Constitución

Los nombres de dos conductores de Radio Usach estarán en las papeletas del 11 de abril de este año, porque Lucía López, del programa ‘Estación Central’, y Daniel Stingo, de ‘La voz de los que sobran’, decidieron inscribirse como candidatos en la elección de Convencionales Constituyentes.

Lucía López es periodista, independiente, participa en la plataforma Nuevo Trato y competirá en el cupo del Partido Por la Democracia (PPD), en la ‘Lista del Apruebo’, por el Distrito Electoral n.º 10 que componen las comunas de La Granja, Macul, Ñuñoa, Providencia, San Joaquín y Santiago.

Daniel Stingo es abogado e independiente y competirá en el cupo de Revolución Democrática (RD), en la Lista ‘Apruebo Dignidad’, por el Distrito Electoral n.º 8, que componen las comunas de Cerrillos, Colina, Estación Central, Lampa, Maipú, Pudahuel, Quilicura y Tiltil.

López: Fortalecimiento de la democracia

La periodista Lucía López recuerda que desde el año 2013 que participa en campañas por una nueva Constitución. “Conocía los diagnósticos de falta de cohesión social, de cómo empezaban a surgir temas notoriamente vinculados a la ausencia del Estado y como eso crecía”, reconoció.

“Me parecía necesario sentarnos a conversar como colectivo el país que queremos. Me interesa mucho el fortalecimiento de la democracia y soy una convencida de que mientras más participemos, mejora la democracia”, afirmó.

“Una mejor democracia genera mayor bienestar en la medida en que establece canales entre la ciudadanía y los actores que están en los lugares de toma de decisión. Es importante que el poder se redistribuya y eso sucede a partir de una mejor democracia y una mayor participación”, insistió.

Por eso, se puso a disposición de este proceso constituyente para discutir temas de género y desarrollo sostenible, entre otros, los cuales aborda en los distintos espacios de opinión pública en que participa.

“Me parece importante trabajar en una lista mayoritaria de ideas progresistas, como la Lista del Apruebo, en la que podamos juntar la mayor cantidad de fuerzas para hacer posible esos cambios”, afirmó.

A su juicio, el país debe tener “un Estado fuerte y protector, que garantice los derechos fundamentales para una vida digna y, también, un Estado moderno, que impulse un desarrollo, pero sostenible que proteja nuestra biodiversidad y nuestra naturaleza”.

Por último, la conductora del programa Estación Central de Radio Usach añadió que su candidatura buscará tender puentes para permitir conversaciones en la Convención. “Debemos hacer de este proceso no solamente el trabajo para redactar una Constitución, sino para reencontrarnos con la esfera pública, con nuestra comunicación y con nuestro país, como ciudadanos y ciudadanas de un mismo territorio, con nuestras diferencias, fortaleciendo así la democracia”, enfatizó.

Stingo: Derechos sociales garantizados

El abogado Daniel Stingo explicó que su candidatura se forjó tras una reflexión personal, conversada con su familia, y producto de reiteradas solicitudes de personas que lo vieron participar en charlas, conversatorios, asambleas, cabildos y en el propio programa que transmite la 94.5 FM.

“A partir del 15 de noviembre (de 2019), cuando se hizo el acuerdo para la nueva Constitución, entendí que era muy urgente y una gran oportunidad para Chile que la gente participara y tener una nueva Carta Magna, dejando atrás la de Pinochet, enterrando la de Jaime Guzmán”, sostuvo.

“La gente me pide y me sugiere que vaya porque tendría algo que aportar”, afirmó. No obstante, reconoció que este no será “un trabajo solitario, es con otros; espero que sea con los progresistas, porque por ese sector vamos juntos”.

A juicio del abogado, una nueva Carta Fundamental debe incluir derechos sociales garantizados por el Estado, como la salud universal. Es decir, “un plan común de salud sin sistema de salud privada, que esté en la Constitución. Si alguien quiere tomar un seguro de salud, que lo tome, pero que el sistema de salud universal se apoye en el Estado”, explicó.

Además, para Daniel Stingo, la nueva Carta Magna debe asegurar un sistema educativo gratuito y de calidad, consagrar el derecho a la vivienda digna, que defina al agua como un bien de uso público y que cree un sistema de seguridad social apoyado por el Estado.

Finalmente, enfatizó en la importancia de que “se acabe el Tribunal Constitucional, que se termine esa tercera cámara que hoy día está”, además de otros cambios en la institucionalidad.

“Un sistema político parlamentario o de semipresidencialismo, que le quite la cantidad de poder que tiene el Presidente y que hace que el país funcione no de la mejor forma; una descentralización efectiva y no esta de cartón que tenemos hoy en día; una desconcentración y que las regiones tomen preponderancia y puedan tomar decisiones a nivel fiscal, tributario y regional. Esas son algunas de las cosas que uno piensa que deberían estar en la nueva Constitución”, concluyó.

Ingeniera Barbarita Lara: “La forma en que se está comunicando el riesgo y la estrategia de desastre tiene que cambiar en Chile”

Ingeniera Barbarita Lara: “La forma en que se está comunicando el riesgo y la estrategia de desastre tiene que cambiar en Chile”

La  también CEO de EMERCOM explicó que el sistema proporcionado por la empresa Global System tenía dos localidades con el mismo código, por lo que al momento de enviar el mensaje se envió a distintas partes de Chile.

Agregó que el sistema no funciona mal, pero “me entró mucha duda respecto a la redacción del mensaje con información muy mal redactada”, expresó.

“La reacción fue un comunicado de prensa por Internet y eso no sirve en la comunicación de desastre cuando la gente está afuera evacuando”, afirmó Lara sobre el caos ocasionado, y planteó como solución al problema el envío de otro mensaje que cancelara la alerta de evacuación explicando y tranquilizando a la población.

“La Onemi es responsable de enviar el mensaje de emergencia”, manifestó aludiendo al mal manejo comunicacional de riesgo y la estrategia de desastre en el país y considera que debe cambiar. 

“Hicimos una encuesta por Twitter donde 7.600 personas no recibieron el mensaje y el 55,5% era Entel y mucha gente se puso a dudar de sus compañías”, planteó la ingeniera diagnosticando que muchos factores influyeron en que no llegara la información a sus celulares, como la forma de distribución y la cancelación al notar el error o que el teléfono estuviera en reposo o ahorro de energía.

Recomendó la realización de un simulacro nacional para identificar con certeza el funcionamiento del sistema de alerta temprana en el país.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

https://www.radiousach.cl/barbarita-lara-la-forma-en-que-se-esta-comunicando-el-riesgo-y-la-0

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS