Distinguen a nueve titulados de nuestra Universidad con el Premio Egresado de Excelencia Usach

Distinguen a nueve titulados de nuestra Universidad con el Premio Egresado de Excelencia Usach

Nueve egresadas y egresados de nuestra Casa de Estudios fueron reconocidos con el Premio Egresado/a de Excelencia Usach, en el marco de la Vinculación con el Medio 2020.
 
La iniciativa busca reconocer y destacar a las y los profesionales titulados de la Universidad de Santiago de Chile que han contribuido de manera destacada, sustancial y significativa al desarrollo de la sociedad, sobresaliendo en distintos sectores sociales, tanto a nivel regional, nacional e internacional, en concordancia con los valores institucionales de nuestra Casa de Estudios.
 
La premiación del Egresado/a de Excelencia Usach se realizó a través de la nominación y demostración de méritos presentados por las unidades académicas, dando cuenta de la trayectoria y desarrollo profesional de las y los candidatos que han generado un alto impacto en cada una de las siguientes subcategorías de nominación: “Incidencia en Políticas Públicas”, “Impacto en Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico” e “Impacto Territorial Comunitario”.
 
En total, se recibieron veinticuatro nominaciones. En la etapa final del proceso, un comité evaluador integrado por representantes institucionales y expertos en vinculación con el medio de distintas universidades a lo largo del país acordaron distinguir a nueve profesionales en las tres categorías que conforman este premio, quienes fueron informadas e informados de su distinción a través de una carta enviada por la autoridad máxima de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 
 
Fueron distinguidos en la categoría “Egresado/a de Excelencia con Impacto en Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico”: Diego Villarroel García, de la Facultad Tecnológica; Pablo Zamora Cantillana, de la Facultad de Química y Biología; y Yerko Jeria Veliz, de la Escuela de Arquitectura.
 
En la categoría “Egresado/a de Excelencia con Incidencia en Políticas Públicas” fueron reconocidos Eduardo Zenteno Latorre, de la Escuela de Arquitectura; Solange Burgos Estrada, de la Facultad de Ciencias Médicas; y Josefa Villarroel Muñoz, de la Facultad de Administración y Economía.
 
En la categoría “Egresado/a de Excelencia con Impacto Territorial Comunitario” fueron premiadas Karina Tapia Rodríguez, de la Escuela de Arquitectura; Carla Martínez Pavez, de la Facultad de Administración y Economía; y Carolina Sandoval Azócar, de la Facultad de Humanidades.
 
Embajadoras y embajadores de nuestra identidad universitaria
 
Para el Dr. Cesar Ross Orellana, Vicerrector(s) de Vinculación con el Medio, "es fundamental continuar fortaleciendo el vínculo y rol preponderante de nuestra comunidad de egresadas y egresados a nivel institucional. En ese sentido, el Premio Egresado/a de Excelencia Usach transita en esa dirección, reconociendo a un heterogéneo grupo de representantes de nuestros valores e impronta universitaria, quienes contribuyen desde sus áreas de especialización y desarrollo profesional a construir una mejor sociedad".
 
"Sin duda, cada distinguida y distinguido con este premio materializa nuestro sello institucional, constituyéndose en embajadoras y embajadores de nuestra identidad universitaria", remarcó.
 
En relación con el reconocimiento, Georgina Durán Lorca, Jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, señaló que “la Política Institucional de Egresadas y Egresados de la Universidad, presentada a la comunidad en noviembre del año pasado, establece que las y los profesionales formados en nuestra Casa de Estudios materializan el sello institucional y son embajadores y embajadoras de la identidad universitaria, contribuyendo al desarrollo del país”.
 
Agregó que para reconocer ese sello “se deben incentivar el desarrollo de iniciativas que den cuenta de la contribución e impacto de su labor en el mundo público, social y productivo. Por ello, a través del Premio Egresado/a de Excelencia Usach, buscamos reconocer ese conjunto de atributos distintivos que hace que nuestros egresados y egresadas impacten los espacios en los que se desenvuelven”.
 
Junto a ello, se hizo un llamado a estar atentos a las próximas convocatorias, donde se invita a participar a todas las unidades académicas de la Universidad, para así integrar esta iniciativa con aún más fuerza al quehacer universitario. 

Rector Juan Manuel Zolezzi: “Estamos haciendo la Constitución de la Usach y votamos sus principales hitos”

Rector Juan Manuel Zolezzi: “Estamos haciendo la Constitución de la Usach y votamos sus principales hitos”

El rector Juan Manuel Zolezzi abordó el plebiscito en la U. de Santiago que se inicia hoy y se extiende hasta mañana viernes contextualizando históricamente: “La ley 21.094 fue la primera en Chile sobre universidades del Estado y estableció un período de tres años para modificar los estatutos de las universidades que no lo hubieran hecho después de la dictadura. La Usach nunca lo había hecho -por razones obvias con los rectores militares- y se ha mantenido en el tiempo”. 
 
La máxima autoridad de nuestro Plantel afirmó que, a pesar de los intentos en el 2008, se perdió la oportunidad y se sigue con un estatuto heredado de la dictadura. 
 
“El 2018 convocamos a un nuevo proceso estableciendo los reglamentos para un proceso participativo y público. Convocamos al Consejo Académico para que llamara a un Comité Triestamental de Estatuto Orgánico que tenía que promover la discusión sobre el tema y recibir las propuestas de los distintos actores de la comunidad. Este trabajo debió haber terminado el 2020, pero vino el estallido social y la pandemia”, recordó el Dr. Zolezzi. Sin embargo, la instancia se reprogramó y entre hoy y mañana se definirán las 44 propuestas “para que la gente opine sobre que es mejor para la Universidad”.  
 
Respecto al proceso del plebiscito, detalló  quiénes votan son estudiantes, funcionarios y académicos: “Ellos tienen un quórum que se modificó a solicitud de los gremios y estudiantes quedando en un 40% académicos, 30% funcionarios y 20% estudiantes”. Y señaló que si los distintos estamentos logran el quórum, tienen el porcentaje de participación asegurado. En el sistema histórico de ponderación de la Universidad Técnica del Estado, los académicos pesan un 65%, los funcionarios un 10% y los estudiantes 25%. 
 
Escuche íntegramente su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:
 

Todo listo para Plebiscito Institucional, participativo, ordenado y transparente

Todo listo para Plebiscito Institucional, participativo, ordenado y transparente

Estamos a menos de 24 horas de una de las consultas más importantes en la historia de la Universidad de Santiago de Chile: el plebiscito institucional donde la comunidad del Plantel decidirá la posible modificación del Estatuto Orgánico que rige a nuestra Casa de Estudios desde el año 1982.
 
Según informaron las autoridades universitarias, así como el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) para este proceso, ya se encuentran adoptadas todas las medidas para que las votaciones en línea de este jueves 21 y viernes 22 de enero, se realicen de manera óptima. 
 
El rector de la Usach Juan Manuel Zolezzi Cid, ha informado de una serie de medidas acordadas con el Consejo Académico, “con el objeto de promover y facilitar la mayor participación posible de los integrantes de los distintos estamentos de la Institución en esta instancia histórica”.
 
Tras analizar los antecedentes y escuchar los planteamientos de los representantes de los estamentos estudiantil y de los funcionarios no académicos, se determinó bajar de 50% a 40% el quórum del estamento académico; de 50% a 30% el quórum del estamento de funcionarios no académicos y de 40% a 20% el quórum del estamento estudiantil. 
 
Además, se acordó establecer un mecanismo de proporcionalidad para que, en caso de que un estamento no alcance el quórum exigido, los votos obtenidos tengan una representación proporcional, y no pasarán a otro estamento que hubiera logrado el quórum.
 
De igual forma, para facilitar la votación en línea, el rector Zolezzi informó al Consejo Académico que el sufragio en esta modalidad podrá realizarse desde las 9:00 horas de mañana jueves 21 de enero de 2021, hasta las 18:00 horas del viernes 22 de enero de 2021, en horario continuado.
 
La autoridad también recordó que fue dispuesto un recinto de votación electrónica, ubicado en el sector de los pasillos cubiertos de la Escuela de Artes y Oficios, EAO, que estará habilitado estos dos días en los horarios antes mencionados, con computadores y con la asistencia de facilitadores de la empresa EVoting, a cargo de proveer el servicio de votación en línea.
 
Aquellas personas que requieran asesoría electrónica deberán cumplir con el protocolo de ingreso a la Universidad (realizar el curso online y solicitar salvoconducto cuya confirmación recibirán en su correo en un plazo de 24 horas). La información sobre este punto está disponible en https://campus.usach.cl/. Asimismo, existirá una mesa de ayuda para resolver remotamente las consultas vinculadas al proceso.
 
Cabe recordar que, en aquellos casos de votos que contengan más de dos opciones y ninguno de ellos obtenga el 50% de las preferencias, el viernes 29 de enero de 2021, se realizará una segunda vuelta entre las opciones que hayan obtenido las dos primeras mayorías relativas.
 
La labor del Tricel
 
El presidente del Tricel para este proceso, Dr. Cristian Garay Vera, profundizó en el trabajo que se ha realizado desde la instancia que representa, en aras de llevar a cabo unas elecciones participativas, ordenadas y transparentes. 
 
“En estos meses el Tribunal Calificador de Elecciones ha puesto en ejecución los elementos técnicos para asegurar una elección inclusiva, libre e informada, con las mayores garantías de ciberseguridad. Por ese motivo nos hemos dedicado a revisar las posibilidades técnicas del sistema de votación electrónica”, explicó el académico. 
 
El Dr. Garay añadió que, junto a las medidas ya señaladas, como la habiltación de un punto de votación en el Campus y cambios en los quórum, “se tuvo oportunidad de evaluar la confidencialidad y secreto del voto electrónico, considerando que son 26.000 electores potenciales”.
 
El académico también se refirió al trabajo realizado desde su conformación por el Tricel, instancia que además integran los docentes Roberto Santander y Marc Zeise; los administrativos Sandra Prat y Jorge Delgado; las estudiantes Constanza Morales y Aranza Bahamondes, y el secretario general de nuestra Casa de Estudios, Gustavo Robles.
 
“La tarea ha empezado hace meses, con la supevisión de la condiciones de la votación electrónica, encargada en su aspecto computacional a EVoting. Hoy miércoles 20 habrá una ceremonia interna, trasmitida por los medios de nuestra Casa de Estudios, realizada con estricto protocolo sanitario, de carácter semi-presencial consistente en la entrega simbólica de la llave de elección. Mañana jueves 21 y viernes 22 se realizará la votación en horario continuado. El recuento se hará pasadas las 20:00 horas. Para los aspectos no dilucidados habrá una segunda vuelta el viernes 29 de enero con las propuestas que no tuvieron una votación decisiva”, precisó Cristian Garay.
 
La comunidad universitaria puede revisar los antecedentes referidos a este Plebiscito en https://www.usach.cl/estatuto-organico, para así votar informadas/os.
 
Recuerda que este histórico plebiscito para el cambio de Estatuto Orgánico, lo construimos entre todas y todos.
 
Revisa aquí el paso a paso de cómo votar en el Plebiscito Usach 2021 para un nuevo Estatuto Orgánico.
 

U. de Santiago presenta Política de Educación Continua con foco en la pertinencia y la excelencia académica

U. de Santiago presenta Política de Educación Continua con foco en la pertinencia y la excelencia académica

Este martes 19, se llevó a cabo la ceremonia de presentación de la Política Institucional de Educación Continua para el periodo 2020-2030 de la Universidad de Santiago de Chile, enmarcada en el Plan Estratégico Institucional (PEI). 
 
El proceso de elaboración de la política comenzó en mayo de 2020 y su objetivo principal es entregar los lineamientos estratégicos para el desarrollo y mejoramiento permanente de la Educación Continua institucional con miras al 2030.
 
Su foco está en la excelencia académica y la pertinencia, con tal de contribuir efectivamente a resolver necesidades y/o problemáticas actuales y futuras que tributen al desarrollo regional, nacional e internacional en concordancia con el PEI. 
 
Soluciones pertinentes
 
"Nuestro afán ha sido ser protagonistas en la formación de jóvenes, trabajadores y trabajadoras, fortaleciendo de esa manera la educación pública para su desarrollo y el del país, al tiempo que proyectamos el saber disciplinar y especializado, para responder a los desafíos del mundo del trabajo y de las personas", indicó el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 
 
La máxima autoridad del Plantel agregó que "como Institución vinculada con su entorno, debemos anticipar escenarios ante la complejidad de los problemas sociales, económicos y culturales que enfrentamos como país, para abordar desde nuestro acervo las soluciones pertinentes a dichas problemáticas".
 
"Es por ello que la Educación Continua puede generar un impacto social significativo si la asociamos, por ejemplo, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que nos invitan a aportar en la reducción de las problemáticas globales y locales mediante la formación a lo largo de la vida de las personas", agregó el Dr. Zolezzi.
 
Por su parte, el vicerrector subrogante de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana, sostuvo que "la Política de Educación Continua se encuentra 100% alineada con los ejes que establece la Política de la VIME de nuestra Universidad, al posicionar a los actores del medio y sus demandas en un sitial relevante para esta Institución".
 
En ese sentido, el Dr. Ross señaló que "cumple un rol fundamental al abrir a distintos públicos y sectores de nuestra sociedad, las diversas oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida, tanto de las personas como de las instituciones, reflejando así la naturaleza dinámica del conocimiento y los programas de Educación Continua". 
 
Proceso participativo
 
La encargada de presentar dicha Política fue la jefa del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva Quezada, quien señaló que esta "es el fruto de un arduo trabajo que llevamos a cabo con el equipo del Departamento durante el año 2020 y con la participación de gran parte de la comunidad universitaria y actores claves del medio". 
 
En ese contexto, se destaca el carácter colaborativo y dialogante de su construcción, que incluyó a más de 500 actores de la comunidad universitaria y del medio, quienes participaron en encuestas, entrevistas, jornadas y grupos focales.
 
De acuerdo a la jefa del Departamento de Educación Continua, el documento institucional cuenta con 4 ejes centrales. En primer lugar, las Definiciones Estratégicas, donde aparece cómo se concibe la Educación Continua en la Universidad. 
 
Luego está la Alineación de la Educación Continua con los requerimientos del medio a través del desarrollo de competencias acorde al mercado laboral, actualización de conocimientos técnicos específicos, y la contribución a la formación integral de las personas.
 
En tercer lugar se ubica la Identificación de actores, sectores y territorios de interés, como el sector privado, el sector público, sociedad civil, personas naturales y jurídicas, territorio nacional e internacional.
 
El último eje es el de los Principios de la Educación Continua en la U. de Santiago, que son la excelencia académica; pertinencia y prospección; colaboración para el abordaje de problemas complejos; aprendizaje continuo; bidireccionalidad; compromiso social; innovación y flexibilidad; y ética.
 
Transferir conocimiento
 
En la ceremonia virtual también participó la presidenta del Comité Ejecutivo de la Red de Educación Continua de Latinoamerica y Europa (RECLA), Margarita Guarello de Toro. 
 
En su alocución, Guarello de Toro fue enfática al sostener que "sin pertinencia no hay educación continua. Si no hay programas pertinentes, ni las personas ni las organizaciones estarán interesadas en ellos".
 
Por lo anterior, puntualizó que las universidades tienen el desafío de lograr transferir, a través de la educación continua, los nuevos conocimientos y contenidos a quienes los necesiten. "Les invito a visualizar la educación continua como transferencia de la investigación desde la Universidad a la sociedad", subrayó.
 
Finalmente felicitó la iniciativa de la U. de Santiago de crear una Política en esta área, pues afirmó que "a estas alturas de la historia, la educación continua universitaria no está para improvisaciones".
 
 Revive la ceremonia de presentación en el siguiente link:
 

Rector Zolezzi valoró logros de la Vicerrectoría de Postgrado pese a escenario por pandemia

Rector Zolezzi valoró logros de la Vicerrectoría de Postgrado pese a escenario por pandemia

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró el trabajo realizado por la Vicerrectoría de Postgrado (VIPO), al detallarse los principales logros alcanzados en 2020.
 
“En este periodo, se ha avanzado ostensiblemente en las metas planteadas para el área, con todo el valor que esto significa para el progreso de nuestra Institución”, sostuvo la máxima autoridad del Plantel.
 
“En el nuevo contexto, de la necesidad de virtualización del quehacer académico, se ha observado el desarrollo de un conjunto de tareas relevantes para responder a esta realidad compleja y desafiante”, reconoció, en alusión a las medidas que ha obligado la pandemia del Coronavirus.
 
Balance 2020 
 
El Vicerrector de Postgrado (s), Dr. Claudio Urrea, detalló una selección de las principales actividades desarrolladas en 2020.
 
Respecto a la oferta académica de postgrado, destacó que “actualmente, el 100% de los programas de doctorado se encuentra acreditado. En el caso de los programas de magíster académico el 90% y para, el programa de magíster profesional, el 42%”.
 
En materia de internacionalización, subrayó que, en conjunto con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), nuestra Casa de Estudios dio inicio a un inédito encuentro virtual de jóvenes investigadores de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile, espacio que potenció sus trabajos y donde compartieron tanto desafíos interdisciplinarios de investigación en tiempos de pandemia como proyecciones.
 
Por otra parte, el Dr. Urrea afirmó que “la Usach dispone de un sistema de becas para estudiantes de postgrado altamente valorado por la comunidad y dado que este sistema presenta mejoramientos sustantivos en los últimos años, gracias a la creación de nuevos instrumentos, aumento de montos y número de beneficiarios, durante 2020 se mantuvieron dichas becas”.
 
Por último, en cuanto a acreditación institucional, “se finalizó el trabajo del área de postgrado en el cual se destacan resultados relativos a provisión y evaluación de programas, recursos académicos y materiales, admisión, formación de estudiantes, apoyo a estudiantes y vinculación con áreas de docencia de pregrado e investigación”, sostuvo. 
 
“Todos estos hitos de 2020 representan un esfuerzo mancomunado de las diversas Unidades y Facultades, Departamentos, Programas y otros actores de nuestra comunidad universitaria”, remarcó.
 
Encuesta y cuaderno
 
En la ceremonia, el Coordinador de Apoyo al Estudiante de la VIPO, Horacio Cornejo, presentó los resultados de la ‘Encuesta sobre las condiciones de estudiantes de Postgrado y de especialidades médicas de la Universidad de Santiago de Chile’, aplicada el primer semestre de 2020.
 
Entre las estrategias didácticas más frecuentes en programas de postgrado, un 48% de los encuestados consideraron que serían estrategias orientadas hacia el aprendizaje activo. En tanto, un 70% del estudiantado señaló que recibió una beca o apoyo económico sistemático.
 
Finalmente, el Jefe del Área Curricular de la VIPO, Diego Mandiola, presentó la publicación del primer Cuaderno de Trabajo de la Vicerrectoría de Postgrado, titulado ‘Asesoría Macrocurricular para Programas de Postgrado: Apoyo a la Formación de un Programa de Postgrado’.

Epidemiólogo Usach llama a reforzar la trazabilidad y no centrarse solo en la vacuna contra el COVID-19

Epidemiólogo Usach llama a reforzar la trazabilidad y no centrarse solo en la vacuna contra el COVID-19

Luego de más de diez meses transcurridos desde que se detectó el primer caso de COVID-19 en el país, el Instituto de Salud Pública de Chile autorizó el 16 de diciembre de 2020 el uso de emergencia de la vacuna desarrollada por Pfizer/BionTech para combatir la enfermedad, en medio de la ‘segunda ola’ de contagios que ha comenzado a manifestarse en las últimas semanas.
 
A la fecha, se han recibido tres cargamentos con 10 mil, 11.700 y 88.725 unidades de la vacuna, los cuales arribaron a Chile el 24 y el 31 de diciembre de 2020 y el 13 de enero de este año. Las personas inoculadas ya suman 29 mil 368 respecto a la primera dosis, mientras que los vacunados con la segunda alcanzan los 8 mil 360, de acuerdo con los datos del plan Yo Me Vacuno.
 
Aunque la meta del Gobierno es vacunar a 15 millones de personas a fines del primer semestre de 2021, el académico del Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas Usach, Dr. Christian García, advirtió que se debe reforzar la trazabilidad de casos positivos de Coronavirus y sus contactos, “aspecto fundamental para cortar la cadena de transmisión”.
 
Si bien el académico aseguró que Chile está preparado para iniciar una campaña masiva de inmunización, la estrategia de trazabilidad ha sido uno de los principales problemas en el manejo de la pandemia. 
 
García expresó que, aunque se disponga de vacunas, la trazabilidad se debe mantener y reforzar, “con el fin de que los casos que surjan aún teniendo a la población inmunizada sean encontrados. Esto se suma a la estrategia de vacunación. No son reemplazables, sino que ambas se potencian”.
 
A juicio del experto, las bajas cifras en cuanto al seguimiento de casos son preocupantes. Según los últimos indicadores publicados por el Minsal hasta la elaboración de esta nota, en regiones como la Metropolitana se encontraron en promedio solo dos contactos por persona contagiada. García explica que en Chile existen en promedio tres o cuatro habitantes por hogar, lo que significa, según el académico, que no se está dando con los contactos de casos positivos dentro de los núcleos familiares. 
 
Una mayor cantidad de trazadores, la generación de estudios de contactos que vayan más allá del ámbito intradomiciliario y lograr el compromiso de todos los sectores para que contribuyan en la búsqueda de estos, son medidas que reforzarían la trazabilidad. “Si uno actúa rápido, puede controlar la enfermedad de manera eficiente”, enfatizó el Dr. García.
 
Difícil, pero no imposible
 
Respecto a la vacuna de Pfizer/BionTech que fue autorizada para su uso en Chile, el doctor en Salud Pública afirmó que su distribución será “un desafío logístico importante”, ya que las dosis, al usar el material genético de virus para lograr la inmunización, deben conservarse a una temperatura de -70° Celsius.
 
 A pesar de esto, García señaló que el Programa Nacional de Inmunizaciones cuenta con la infraestructura necesaria para el traslado de la vacuna, añadiendo que el fármaco “se puede tener algunos días a temperaturas más altas, pudiendo conservarse. Por lo tanto, da tiempo para distribuirla dentro de ciertas zonas sin ese frío extremo que se establece”. 
 
No obstante, el experto admitió que “es muy difícil que se logre la meta (de cobertura) antes del primer semestre de 2021”. Esto también dependerá, agregó, de los otros tipos de vacunas que sean adquiridas y que requieren temperaturas mucho más bajas para ser preservadas, tales como las de Sinovac u AstraZeneca. De acuerdo con el Gobierno, se han negociado contratos para adquirir dosis de dichas farmacéuticas.
 
García subrayó en que las primeras dosis “alcanzan para un número muy reducido de personas”, destacando que lo importante “no es cuando parte la vacunación, sino cuando se termina”. Eso significa inmunizar entre el 60 y 70 por ciento de la población nacional, meta que, según el experto, se irá logrando progresivamente durante 2021 a medida que se adquieran más vacunas.
 
“Probablemente dentro del segundo semestre lleguemos a esas metas de cobertura más completas y necesaria para lograr la protección de toda la comunidad”, aseveró.
 
Comunicación transparente y confiable
 
Una de las preocupaciones de las autoridades sanitarias en el mundo y también en Chile es la población que, por diversos motivos, no quiere inocularse contra el coronavirus. De acuerdo con un sondeo de Plaza Pública Cadem publicado el 18 de enero de 2021, un 24% de las y los encuestados no recibirían la vacuna contra la enfermedad, mientras que un 30% lo harían más adelante. 
 
Ante esto, el Dr. García sostuvo que, a pesar de que existe un decreto que determina la obligatoriedad de ciertas vacunas, se debe abogar a la razón, a lo importante de este proceso y a educar a la población. 
 
Para el epidemiólogo, lo más importante respecto a lo anterior es “generar la confianza en las mismas vacunas y en las personas que están comunicando e implementando esta medida, para que la población acceda libremente a ellas”.
 
“Hay un desafío importante, que es cómo lograr una comunicación que sea confiable y transparente”, recalcó el doctor en Salud Pública. “Para lograr aquello, debe haber una mezcla entre una persona o un grupo de personas técnicas, pero también validadas por la sociedad, que no solo comuniquen, sino que hagan que la gente perciba que están siendo transparentes y que tengan real interés en protegerlos”, dijo.
 
Algunos colectivos indicados para esta tarea, mencionó el académico, son las sociedades científicas, como por ejemplo el Colegio Médico de Chile.
 
Otras medidas para incentivar la vacunación voluntaria, agregó el salubrista, es que la inoculación sea una condicionante para acceder a ciertos espacios o servicios. “En otros países, por ejemplo, los niños tienen que mostrar su certificado de vacunación para ingresar al colegio”, explicó García. Si bien el foco de vacunación no está en los menores de 16 años, esta misma política se podría implementar para funcionarios públicos o personas que trabajen en ciertas industrias, propuso el experto.
 
 

Concluimos la revisión de los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico, con los últimos dos relativos a Académicos y Funcionarios No Académicos

Concluimos la revisión de los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico, con los últimos dos relativos a Académicos y Funcionarios No Académicos

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito. 
 
Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar este jueves 21 y viernes 22 de enero, y Usach Al Día te invita a repasar los últimos dos relativos a Académicos y Funcionarios No Académicos.  Hoy revisamos los votos  finales 43 y 44.
 
VOTO 43: Existirá un reglamento especial en relación con los académicos nombrados por horas de clases que establecerá el procedimiento de selección, contratación, categorización y evaluación, así como sus derechos y deberes.
 A) Apruebo
 B) Rechazo
 
VOTO 44: Los académicos por hora de clase, tendrán derecho a participar en los procesos eleccionarios, de conformidad a la ley, siempre y cuando cumplan con mantener a lo menos 2 años de antigüedad contratados en la Universidad y los demás requisitos de categorización y ponderación de voto que se establecerán en un reglamento especial dictado al efecto.
 A) Apruebo
 B) Rechazo
 
Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl
 

Director del GAM: “No podíamos entender que los vuelos salían llenos, los mall y restaurantes repletos, y los centros culturales cerrados”

Director del GAM: “No podíamos entender que los vuelos salían llenos, los mall y restaurantes repletos, y los centros culturales cerrados”

"No podíamos entender que los vuelos salían llenos, los mall y restaurantes estaban repletos, y los centros culturales cerrados" señaló  el director ejecutivo del GAM tras comentar la noticia.
 
Añadió que la decisión "es fruto de tres meses pidiendo que se nos considerara dentro de estas aperturas".
 
Junto con asegurar que se ha invertido en protocolos de seguridad, relevó el rol de los centros culturales "para levantar a la gente que lo está pasando tan mal".
 
Según la información del Ministerio, cines y teatros podrán abrir en fase 3 con un máximo de 75 personas si se trata de recintos cerrados y 150 si son espacios abiertos, siempre y cuando haya un espacio mínimo de 4 metros cuadrados por persona. En fase 4, en tanto, los aforos máximos se aumentan a 150 personas en espacios cerrados y 300 para abiertos
 
Escuche la entrevista al director del GAM en el siguiente podcast:
 

Rector Zolezzi llama a incentivar participación en plebiscito Usach de este jueves y viernes

Rector Zolezzi llama a incentivar participación en plebiscito Usach de este jueves y viernes

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, llamó a la comunidad universitaria a difundir e incentivar la participación en el Plebiscito para modificar el Estatuto Orgánico, que se realizará este jueves 21 y viernes 22 de enero.
 
“La responsabilidad de que esta instancia represente el interés mayoritario de la comunidad, dependerá también de nuestra capacidad de convocar a otros/as para que voten”, expresó la máxima autoridad del Plantel a través de un comunicado.
 
Insistió en que el Plebiscito permitirá definir las nuevas normas de convivencia que guiarán a la Institución, por lo que enfatizó en la importancia de que estudiantes, académicos y funcionarios manifiesten su opinión y visión.
 
“Es de gran importancia que en este proceso democrático exista una participación activa de toda la comunidad universitaria”, afirmó. “Les sugiero dedicar un tiempo previo al plebiscito, para que revisen en detalle los 44 votos, y ejerzan su derecho de votar de forma plena e informada”, recomendó.
 
El rector Zolezzi recordó que la votación se realizará en línea desde las 9.00 horas del jueves hasta las 18.00 horas del viernes, en horario continuado. Además, indicó que la plataforma de votación cumple con todos los criterios para resguardar la participación de la comunidad, según informó el Tricel.
 
Para quienes requieran apoyo tecnológico, habrá facilitadores en los pasillos cubiertos de la Escuela de Artes y Oficios (EAO). También, estará disponible una mesa de ayuda para resolver remotamente las consultas vinculadas al proceso. 
 
“Históricamente, nuestra Institución ha sido reconocida por su férrea vocación pública y su sello social, al servicio de la Educación Superior en el país. El profundo espíritu democrático de nuestra Universidad ha procurado la convivencia, la participación y la expresión de la diversidad de su comunidad en procesos como el que estamos viviendo”, sostuvo el Dr. Zolezzi. 
 
“Invito a responder a ese espíritu y votar por el nuevo Estatuto Orgánico, convencidos de que será la expresión inequívoca de nuestra identidad y un pilar fundamental para el futuro de nuestra Universidad de Santiago de Chile de cara al siglo XXI”, concluyó.   
 

Académicos Maritza Páez y José Zagal, se suman a la Dra. Dora Altbir como miembros de la Academia Chilena de Ciencias

Académicos Maritza Páez y José Zagal, se suman a la Dra. Dora Altbir como miembros de la Academia Chilena de Ciencias

Los académicos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, Dra. Maritza Páez Collio y Dr. José Zagal Moya formarán parte, como miembros correspondientes, de la Academia Chilena de Ciencias. Esto, luego de ser elegidos por sus pares en una votación realizada el miércoles 13 de enero.
 
A su vez, la Premio Nacional de Ciencias Exactas y directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien ya formaba parte de la Academia como miembro correspondiente, ahora pasará a integrar esta instancia en calidad de miembro de Número. 
 
El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, al comentar la noticia expresó su reconocimiento por tan importante logro, y el destacado trabajo y compromiso manifestado por estos docentes.
 
“Académicos como ustedes permiten visibilizar el cumplimiento de la misión de la U. de Santiago, en cuanto a la creación y búsqueda de conocimiento para el desarrollo de la sociedad y al establecimiento de vínculos con el medio nacional e internacional”, expresó.   
 
Por su parte, la Dra. Dora Altbir  remarcó que estos cambios al interior de la Academia Chilena de Ciencias tienen como sustento el reconocimiento a la trayectoria y al aporte que los académicos de la Universidad de Santiago de Chile realizan al país. 
 
"Para la Usach, este es un reconocimiento más del gran valor de sus académicos y del aporte que esta Casa de Estudios hace al país entero, desarrollando conocimiento de frontera y liderando iniciativas en diferentes áreas", sostuvo la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019.
 
En palabras de la directora del Cedenna, "para los científicos chilenos es un honor y una gran oportunidad participar en esta instancia, que es un lugar de encuentro y un generador de energía destinada a promover el desarrollo de la ciencia en el país. Ser invitado a participar es una forma de reconocer, no sólo su labor como investigadores, sino también como formadores de nuevas generaciones".
 
La destacada científica nacional, aseveró que, en la Academia de Ciencias “se generan intercambios de información con otras instituciones y se discuten temas de política científica muy relevantes, como ha ocurrido este año, en medio de una emergencia sanitaria mundial. La pertenencia a la academia nos acerca a una discusión imprescindible en nuestro país y permite que podamos aportar al conocimiento y la innovación”.
 
Por un futuro sustentable
 
Tras recibir la noticia de su elección como miembro de Número, la académica del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología, Dra. (PhD) Maritza Páez Colllio, se manifestó “feliz” y dijo ver “un tremendo desafío y oportunidad para aportar al desarrollo de la Ciencias en Chile, en particular, a los temas asociados a la fisicoquímica de superficie y al comportamiento de las interfaces material-medioambiente”. 
 
“El cambio climático hoy en día  nos exige introducir  conceptos matemáticos y físicos dinámicos y, con ello, predecir en tiempo real el comportamiento de materiales sólidos, tales como los asociados a aleaciones comerciales y al de superficies electródicas”, señaló la Licenciada en Química por la PUC de Valparaíso y Doctor en Ciencias e Ingeniería de la Corrosión por la Universidad Victoria de Manchester, Inglaterra.
 
Para la académica, “el introducir componentes inteligentes que incorporen una capacidad de respuesta a los materiales frente a perturbaciones medioambientales es, por cierto, muy relevante en la producción de energías limpias y en la generación de procesos industriales sustentables y sostenibles”. 
 
“Todo este quehacer científico fascinante requiere de la formación de capital humano avanzado, tema en el que ya estoy comprometida, y así también, espero contribuir al desarrollo científico-tecnológico de nuestro país”, señaló Maritza Páez.
 
Mayor respaldo a las ciencias
 
A su vez, el también académico del Departamento de Química de los Materiales de la misma Facultad, Dr. José Zagal Moya, calificó su elección en la Academia, como algo positivo para nuestro Plantel, más que un reconocimiento personal, “porque, a pesar de que yo estudié en la Universidad de Chile y después en los Estados Unidos, toda mi carrera la he hecho en la Universidad de Santiago”. 
 
“Este reconocimiento es producto del trabajo hecho acá, con estudiantes y colegas", afirmó Zagal, Químico por la Universidad de Chile y Doctor of Philosophy (Mención Química), por la Case Western Reserce University, de Estados Unidos. 
 
Respecto a su rol en la Academia, el científico sostuvo que uno de los temas permanentes que aborda esta institución "es la escasez de financiamiento que hay en Chile a nivel general”. 
 
“Se han elaborado muchos documentos que muestran que, comparados con países más desarrollados, estamos en una posición mucho más desfavorable. En Chile es heroico hacer ciencias, en cualquier disciplina", consideró Zagal, agregando que, la Academia "es un gran lugar para hacer cosas, promover la ciencia y acercarla a la gente”. 
 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS