Catalina Ogaz, Cupo Personas en Situación de Discapacidad: "La Usach me entregó total apoyo y acompañamiento en mi formación"

Catalina Ogaz, Cupo Personas en Situación de Discapacidad: "La Usach me entregó total apoyo y acompañamiento en mi formación"

Para Catalina Ogaz Lizana, estudiar en la Universidad de Santiago era un sueño desde que cursaba primer año de enseñanza media. Su anhelo se vio truncado en 2014, cuando un trágico incidente la dejó sin movilidad en las piernas, y  durante un largo periodo estuvo internada luchando por su vida.

"Al principio nunca asumí que no volvería a caminar. Creía que con la rehabilitación retornaría a la vida de antes, hasta que llegué a la Teletón y me dijeron que no había probabilidades", cuenta la joven estudiante de 21 años.

Con la rehabilitación, le dijeron, podría avanzar y adaptarse a este nuevo proceso con independencia. "Me costó mucho asumirlo, porque pasé un buen tiempo convencida de que todo volvería a ser como antes", relata.

El proceso inicial fue largo y lleno de vaivenes. Las terapias se hacían agotadoras y los colegios a los que acudió, no contaban con las condiciones para una persona con discapacidad física. Sumado a su baja en las notas, Catalina perdía la esperanza de estudiar en la Usach.

Finalizando cuarto medio, en el Instituto Teletón supo de la vía de ingreso especial en la Universidad de Santiago. "Para mí esta fue una oportunidad única, ya que de otra manera no podría haber estudiado", puntualiza la joven, quien se decidió por seguir la carrera de Psicología.

Motivada por el prestigio, la historia, su vida universitaria y, no menos importante, la gratuidad, Catalina realizó el proceso para entrar a la Usach a través del Cupo Personas en Situación de Discapacidad.

"Estaba muy nerviosa porque son vacantes limitadas para Psicología. Tuve que ir a charlas en las que me explicaban el proceso de admisión, luego pasar por evaluaciones de distintas materias y finalmente tener una entrevista con la jefa de carrera", explica.

Su primer año ha estado marcado por la pandemia y las clases virtuales. "Estaba entusiasmada por conocer personalmente la Universidad y a mis compañeros. Aun así he podido hacer amigos, con quienes nos apoyamos. Además los profesores han sido muy comprensivos y mis compañeros siempre están dispuestos a ayudar. Todo esto hace más ameno el contexto que vivimos", destaca.

Asimismo, asegura que el apoyo y acompañamiento que le entrega el Departamento de Formación Integral e Inclusión (DFII), perteneciente a la Vicerrectoría Académica, ha sido fundamental para ella y su familia.

"Me acompañaron en todo el proceso de admisión y una vez matriculada tampoco me han dejado de apoyar, preocupándose de mis necesidades. Por ejemplo me preguntaron si requería un asistente para moverme, o alguien que me ayudara a escribir. También buscan que la infraestructura me acomode", agrega.

De acuerdo al relato de Catalina, el DFII hace que toda la formación universitaria de las y los estudiantes sea más llevadera, propiciando un ambiente de inclusión y respeto. En ese sentido, añade que "la Universidad me ha entregado total apoyo y acompañamiento en mi formación".

"Cuando mi mamá vio toda la preocupación que tenía la Usach, a través de su Departamento, me dijo 'Catalina, no pudiste quedar en una mejor Universidad". Y es así, porque se preocupan de todo, hasta de lo más mínimo, no dejan ningún espacio para que me sienta incómoda", afirma.

Promoviendo la inclusión

Diversidad, pluralismo, inclusión y responsabilidad social son parte de los valores institucionales que definen los más de 170 años de trayectoria de la Universidad de Santiago de Chile.

En esa línea, nuestro Plantel ha realizado importantes avances para promover los derechos de las personas en situación de discapacidad, entendiendo que el ingreso a la Educación Superior es uno de ellos.

En 1983 la Usach abre la Beca Teletón, que con el tiempo aumenta de uno a 20 las vacantes. En 2017 este apoyo que entrega la Universidad queda inserto en el PAIEP, y pasa a llamarse Programa de Apoyos y Recursos para Estudiantes en Situación de Discapacidad (PARES).

Lo anterior se modifica en el 2018, cuando se crea el Departamento de Formación Integral e Inclusión, alojado en la Vicerrectoría Académica. Esto, ya que las autoridades universitarias concluyeron que los temas relacionados con materias de inclusión, enfocados en discapacidad, requerían una nueva mirada.

Y así, en 2019, el conocido Cupo PARES se transforma en la actual vía de ingreso especial Cupo para Personas en Situación de Discapacidad, marcando una continuidad del proceso. La diferencia radica en el acompañamiento a la permanencia.

"La clave no es sólo el ingreso, sino que también, asegurar los ajustes razonables para favorecer la participación plena de las y los estudiantes", señala la directora del DFII, Daniela Alburquerque González.

Para más información sobre el Cupo Personas en Situación de Discapacidad, ingresa AQUÍ. https://admision.usach.cl/nuevos-ingresos-especiales-admisi%C3%B3n-2021

http://dfii.usach.cl/

Académico Usach presenta propuestas y desafíos acerca de la iniciativa del Hidrógeno Verde ante comisiones del Senado

Académico Usach presenta propuestas y desafíos acerca de la iniciativa del Hidrógeno Verde ante comisiones del Senado

Concluyó la primera fase de la iniciativa de Hidrógeno Verde del Senado de Chile. En ella, un grupo de expertos de subcomisiones presentaron propuestas, desafíos y conclusiones en torno a la mejora y avance de esta estrategia de energías sustentables.

El Dr. Daniel Serafini, académico del Departamento de Física de la U. de Santiago y miembro de la subcomisión de usos industriales y de capital humano, intervino ante la Comisión de Desafíos del Futuro, de Energía y Minería del Senado, para dar cuenta de una batería de propuestas y observaciones en torno a la producción y exportación del hidrógeno en Chile.

El especialista en ciencia de los materiales y energías renovables destacó el potencial energético del país y las ventajas que su producción podría aportar no sólo al medioambiente y sustentabilidad, sino que también a la economía.

“Si bien, tenemos un potencial energético en energías renovables no convencionales, particularmente solar y eólica, hay muchas más, lo que es muy llamativo para otros países del mundo. Por otro lado, ese tipo de energías tiene un problema muy sensible que es que son intermitentes en el tiempo, dependen de factores como el clima, por ejemplo”, explicó el Dr. Serafini.

Añadió que entonces, es necesario tener un vector energético, algo que pueda ser transformado en un combustible mediante el uso de estas energías renovables y después vuelto a consumir para producir energía eléctrica o de algún otro tipo”.

“La exportación no es el fin de todo”

Para el académico de nuestro Plantel y miembro de las subcomisiones de usos industriales y capital humano, otra de las ventajas que presenta la iniciativa es el escenario que representa Chile en términos de producción, donde se proyecta el hidrógeno más barato del mundo, pero sin dejar de lado que hay una serie de cosas en la que también debemos avanzar.

“Podemos producir el hidrógeno en un costo muchísimo menor del que puede producirlo otros países que van a ser consumidores netos; eso nos da una posibilidad como exportadores. Sin embargo, me gustaría indicar que la exportación no debe ser ni por cerca el fin último de todo esto. Es un motor para la economía, pero no pasemos al extractivismo solar o eólico”, precisó.

Agregó el Dr. Serafini que hay muchas cosas que hacer en el medio, y para eso “se requiere desarrollo de tecnologías, nichos donde podamos ser competitivos, donde podamos inventar algo que no haya inventado otro y desarrollar para crecer”, sostuvo.

 “Debemos seguir trabajando juntos, impulsando políticas públicas en todos los ámbitos que den cuenta de todo este ecosistema que se ha planteado acá, para avanzar en este desafío en Chile y concretar esta oportunidad. Lo que vamos a hacer estos días, es presentar esta propuesta de una ley marco de hidrógeno, pero que va a ser uno de los instrumentos de política. No podemos hacer que todo descanse en un instrumento de política”, señaló.

Finalmente, el Dr. Daniel Serafini enfatizó que aún queda mucho por avanzar en áreas como seguridad, dinero destinado a esta iniciativa, como también usos, normativas y certificaciones, pero destacó el “interés manifiesto del Senado y también de otras instituciones de innovación y del Ministerio de Energía” que indicaría que “vamos por la dirección correcta”, concluyó.

Alumnas de la Facultad de Ingeniería concluyen con éxito programa Inspira Codelco

Alumnas de la Facultad de Ingeniería concluyen con éxito programa Inspira Codelco

De las mujeres que estudian carreras mineras, un 75% cree que el mercado laboral será restrictivo para ellas, según datos de un estudio de Vantaz, Spencer Stuart y la Red de Ingenieras de Minas de Chile, realizado en 2020.

Como la principal empresa del Estado, La Corporación Nacional del Cobre, juega un rol preponderante en fomentar una mayor participación femenina en la industria, creó el programa “Inspira Codelco”, focalizado en la atracción de talento femenino a la industria minera, generando redes efectivas con profesionales de la empresa.

Alumnas de Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Minas, Ingeniería en Obras Civiles, Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería Industrial e Ingeniería Geográfica, culminaron exitosamente el programa, pasando por conversaciones, encuentros, match y otras experiencias muy valiosas para una formación integral.

Las estudiantes  consultadas se llevaron una excelente impresión. Camila Ferrada no tenía expectativas, pero se dio cuenta que poner este curso en su currículum generó interés. “Lo mejor es que tengo redes donde nos compartimos mucha información y mi tutora siempre fue cercana”, dijo.

Constanza Ahumada aprendió a no minimizar sus habilidades, “por ejemplo, yo nunca decía que era ayudante. Me enseñaron a creer en lo que soy”, sostuvo.

Camila Kreuter valoró que, al finalizar, comprendió mejor sus aptitudes más ocultas y cómo las puede potenciar y estar orgullosa. En tanto a Tamara Azócar le tocó un tutor que la ayudó a crear su CV  y destacó sus fortalezas; “me gustaron todos los módulos porque de cada uno saqué una enseñanza”, dijo.

Paula Ayala indicó que le gustaron las actividades fuera de los meetings, “como preguntar nuestras fortalezas a gente que nos conocía, porque así comprendí lo que no veía de mí. No me entusiasmaba mucho la minería, pero ahora quiero explorar esa área”.

Finalmente Gipsy Urrutia destacó las habilidades blandas “a través de trabajar ese desplante de pararse frente al mundo. Esto ya es transversal y me sirvió para adaptarme a cuando tenga que enfrentarme a una experiencia laboral real”, explicó.

Una de las impulsoras de la participación de estas estudiantes, fue la académica Silvana Vega, del Departamento de Ingeniería Mecánica, quien señaló que todas las usachinas participantes son empoderadas, académicamente  excelentes, y que la gratifica que ellas estén conformes con la experiencia vivida. “Estamos frente a líderes. Es muy bueno que Codelco tenga este programa  que apoya el fortalecimiento de muchas habilidades que la sociedad patriarcal nos hace ocultar. Estoy orgullosa de todo el grupo”, sostuvo.

Las estudiantes valoraron el ingreso especial que tendrá la Facultad de Ingeniería, para mujeres, junto con destacar la Red de Mujeres Usach en CyT, que será un canal de articulación.

Ante una nueva admisión, ellas están dispuestas a tener una comunicación con las nuevas estudiantes, porque el referente temprano es muy importante, según concordaron.

Finalmente la profesora Silvana Vega agradeció el aporte fundamental de la ex vicedecana de Docencia, Dra. Rosa Muñoz, “que se la jugó por este espacio”, expresó. Además, destacó la llegada de las doctoras Andrea Mahn y María Teresa Santander a la decanatura 2021-2024.

Visita la Red Mujeres Usach en CyT https://www.redmujerescyt.usach.cl/

Investigación de docentes del Plantel proyecta impacto negativo en recursos solares por calentamiento global

Investigación de docentes del Plantel proyecta impacto negativo en recursos solares por calentamiento global

Chile tiene uno de los mayores potenciales solares del mundo, pero este potencial solar no es constante y está cambiando debido al calentamiento global.

Esta es una de las proyecciones que el estudio del grupo de académicos del Departamento de Física de la U. de Santiago conformado por el Dr. Raúl Cordero, la Dra. Sarah Feron y el Dr. Alessandro Damiani, en conjunto con el profesor de la Universidad de Standford, Robert Jackson, destacó como uno de los cambios que se esperan a mediados de siglo.

Si bien, la capacidad fotovoltaica instalada en Chile es actualmente cercana a los 3 GW y durante el 2019 generó el equivalente al 8% del consumo eléctrico nacional, el gran talón de Aquiles es su intermitencia.

En el estudio se postula que factores como el atenuar la radiación solar, el polvo en suspensión y la nubosidad pueden disminuir la producción de energía fotovoltaica, además del viento y la temperatura, y que estos estarían cambiando debido al calentamiento global.

“Nuestro nuevo estudio proyecta los cambios esperados en el número de días con condiciones poco favorables para la generación fotovoltaica, debido a cambios en la frecuencia de nubosidad asociados al cambio climático. Mientras que una caída en la nubosidad puede disminuir la intermitencia, un aumento en las nubes puede aumentar la variabilidad en la generación fotovoltaica, afectando a su vez la estabilidad de la red”, sostiene el Dr. Raúl Cordero, climatólogo de nuestra Casa de Estudios.

El documento, publicado recientemente por Nature, también indicó una diferencia en sus alteraciones donde los mayores cambios de intermitencia solar se esperarían en Europa y Medio Oriente. Sin embargo, las proyecciones son opuestas para la Península Arábiga y el Noroeste de África, donde el número de días nublados durante el verano podría duplicarse hasta mediados de siglo.

“Nuestro estudio proyecta hasta mediados de siglo significativas alzas en el número de días con condiciones muy favorables para la generación fotovoltaica en Europa Central debido a una caída en la nubosidad, especialmente en verano, reforzada por una caída de la contaminación atmosférica. El potencial solar de Europa se incrementará y la generación fotovoltaica será menos intermitente”, indicó el especialista en cambio climático.

¿Qué sucederá en Chile?

La investigación académica apunta que nuestro país también enfrentará cambios, proyectando perdida de la nubosidad para la zona centro-sur, y que si bien, para el académico del Departamento de Física esto significa “malas noticias en términos de precipitaciones y sequía”, también se espera que ante la menor nubosidad el número de días de verano aumente en un 30% la generación fotovoltaica en algunos puntos hasta mediados de siglo.

Por otro lado, las proyecciones para el norte de Chile son más bien mixtas, y si bien no se esperan cambios significativos en los promedios anuales de la generación fotovoltaica, sí se esperan cambios en la variabilidad.

“Hasta mediados de siglo, el debilitamiento esperado en el invierno altiplánico probablemente provoque bajas de hasta 20% en el número de días de verano con presencia de nubosidad en el norte grande; alzas en similares porcentajes se esperan hasta el 2050 en el número de días nublados en la zona centro-norte”, apuntó el Dr. Cordero.

Finalmente, la investigación destacó que, aunque basados en 7 modelos climatológicos, las proyecciones podrían tener un cambio por la rapidez con que el mundo pueda abandonar los combustibles fósiles o por características regionales que los modelos no logran capturar adecuadamente.

Última jornada de votación para modificar el Estatuto Orgánico de la U. de Santiago

Última jornada de votación para modificar el Estatuto Orgánico de la U. de Santiago

Hasta hoy viernes 22 de enero, a las 18:00 horas, se extenderá la votación en línea que decidirá la modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, una de las consultas más relevantes en la historia de nuestra Casa de Estudios. 
 
Ayer jueves, a las 9 horas, comenzó la jornada en la que los distintos estamentos del Plantel tienen la oportunidad de sufragar a través de la plataforma eleccionesusach.cl. El objetivo es cambiar la carta de navegación institucional que rige a la Usach desde 1982.
 
Además de la plataforma, se dispuso un recinto de votación electrónica en los pasillos cubiertos de la Escuela de Artes y Oficios (EAO), que cuenta con computadores y asistencia de facilitadores de la empresa EVoting.  
 
El presidente del Tricel para el Proceso de Modificación del Estatuto Orgánico, Dr. Cristián Garay Vera, indicó que en lo que va de votación, es posible realizar "una evaluación optimista, ya que se han integrado numerosos sectores al proceso".
 
"Si bien hemos tenido consultas por aspectos como correos defectuosamente inscritos, en general, son aspectos subsanables. Y cuando no se ha admitido alguna reconsideración, se ha comunicado el fundamento", explicó.
 
Sobre la participación de cada estamento, el Dr. Garay señaló que "se aprecia entusiasmo" por parte de la comunidad universitaria. Además, afirmó que al tratarse de una votación con horario continuado, habrá personas que ingresarán a la plataforma durante la noche y la madrugada.   
 
Para hoy, el académico detalló que se espera "una masiva votación". En ese sentido, llamó a todas y todos a emitir su sufragio virtual antes de la hora de cierre del proceso, que será a las 18.00 horas.
 
Cabe destacar que posterior a la clausura de la votación, el Dr. Garay junto a un integrante del Tricel y miembros de Evoting-E se dirigirán al Salón de Honor del Plantel para activar con las llaves el sistema de recuento.  Este acto será transmitido por nuestro canal oficial de YouTube.
 
Si aún no has votado y tienes dudas sobre cómo hacerlo, revisa el siguiente video:
 
 

Usach asume liderazgo de la Comisión de Internacionalización del Consejo de Rectores

Usach asume liderazgo de la Comisión de Internacionalización del Consejo de Rectores

Por amplia mayoría, fue electa como presidenta de la Comisión de Internacionalización del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (Cruch), Anoek van den Berg, directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de nuestro Plantel. Steve Baeza, director de relaciones institucionales de la Universidad Católica de la Santísima de Concepción, la acompañará como vicepresidente.
 
La dupla guiará los próximos dos años el trabajo de la Comisión de Internacionalización del Cruch en búsqueda de fortalecer y abogar por la internacionalización de la Educación Superior en Chile. 
 
En el actual contexto de pandemia, dentro de sus labores tendrá la misión de reforzar la colaboración y la cooperación interuniversitaria, con el fin de seguir fortaleciendo los procesos de internacionalización, en pos de la mejora de la calidad y pertinencia de la docencia, investigación y vinculación con el medio de las universidades estatales y privadas. 
 
“Mi objetivo es representar a todas las instituciones en un trabajo mancomunado donde podamos relevar la importancia de la internacionalización para las universidades en términos de calidad y pertinencia de sus labores”, destacó Anoek van den Berg.
 
“La internacionalización nos ha permitido traer y exportar nuevas soluciones, compartir buenas prácticas en tiempos de crisis, unir esfuerzos y crear nuevas iniciativas de manera conjunta en todos los planos. Será importante visibilizar el aporte de la internacionalización frente a las entidades gubernamentales y externas para asegurar que dentro de los mecanismos y programas que se reevalúan o crean en estos tiempos, quede evidenciada”, remarcó.
 
Este nuevo cargo, refuerza el liderazgo de la Universidad de Santiago en el Consejo de Rectores, considerando que el Rector de nuestro plantel Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, es el vicepresidente ejecutivo de este Consejo.  
 
Por ello, hay un alto potencial de visibilizar la internacionalización como elemento transversal y relevante para la educación pública y crear nuevas oportunidades para responder ante los desafíos que la mayoría de las universidades estatales enfrentan en estos momentos que radican en elementos presupuestarios, transformación de metodologías docentes e innovación en términos de movilidad internacional.
 
El año 2020, la Comisión de Internacionalización del Cruch logró importantes avances como la realización del  seminario sobre la Internacionalización del Curriculum y Metodologías de Innovación Docente, publicación sobre la “internacionalización en tiempos de crisis”; se hizo una encuesta  sobre el estado de la internacionalización en todas las universidades para relevar brechas tanto como avances de los últimos 5 años, junto con la publicación de un libro sobre el desarrollo de la internacionalización en cada Plantel.

Pedro Landeros, doctor en Ciencias Físicas: “La Universidad de Santiago es mi alma máter”

Pedro Landeros, doctor en Ciencias Físicas: “La Universidad de Santiago es mi alma máter”

Desde niño la matemática le resultó fácil y estima que la Ingeniería Civil en Obras Civiles que comenzó a cursar en la Universidad de Santiago lo llevó a sentir el gusto por la Física. Sin pensarlo se cambió a Licenciatura en Física y después saltó al doctorado. 
 
Oriundo de Curicó el doctor en  Ciencias Físicas, Pedro Landeros, recuerda que en la época de colegio leía y aprendía por gusto propio. Considera que es una condición natural de los científicos.
 
Su madre es profesora de artes en enseñanza básica y su padre trabajó en administración y finanzas. Son cinco hermanos. Pedro es primera generación en ingresar a las universidades tradicionales. Recuerda que un par de personas le recomendaron la Universidad de Santiago por la calidad de la docencia en Ingeniería. 
 
Tiene muy buenos recuerdos de los primeros años en la Usach, especialmente de sus compañeros de Ingeniería Civil.
 
¿Qué te motivo a dejar la Ingeniería Civil en Obras Civiles después de tres años y medio para incorporarte a la Licenciatura en Física?
 
_ Yo creo que fueron justamente los ramos de Física, como Mecánica, Electromagnetismo y Física Moderna, los que me llevaron a tomar esta decisión; comencé a interesarme por la Mecánica Cuántica, átomos, electrones y partículas. Y ahí decidí cambiarme a la Facultad de Ciencia sin saber mucho en qué iba a trabajar, ni menos que iba a hacer Investigación. Ser científico nunca lo pensé. Poco a poco uno encuentra su camino. La Licenciatura en Física no tiene examen ni tesis pero el año 2002 la Dra. Dora Altbir, me ofreció trabajar en su grupo y comencé a realizar investigación en el área del magnetismo, junto a mi compañero Juan Escrig, actual decano de la Facultad.
 
¿Cómo fue la experiencia de incorporarse a la investigación siendo aún estudiante de la Licenciatura?
 
_En ese tiempo nos contrataron a mí, a Juan y a Sebastián Allende, entre otros, para incorporarnos al Núcleo Milenio “Física de la Materia Condensada”, donde había gente de la Usach y de la Universidad Federico Santa María, entre otras. Fue una especie de semillero, como el primer proyecto grande que se obtuvo en el área. Ahí partimos como ayudantes de investigación. Muchos actualmente somos académicos en Universidades. Tras un año y con alta motivación entré al doctorado, el cual terminé en tres años y medio. La ayudantía en investigación fue para mí como comenzar el doctorado antes. En total pasé alrededor de 10 años en la Universidad de Santiago.  Con bastante trabajos publicados, se abrió un cargo en la Universidad Federico Santa María como Investigador Postdoctoral, lo gané, me esperaron que defendiera mi tesis “Propiedades Magnéticas de Nanoestructuras con Simetría Cilíndrica”, y luego me fui a la quinta región, donde llevo 14 años. Mi profesora guía fue Dora y años después al saber de su designación como Premio Nacional de Ciencias Exactas me sentí muy orgulloso por ella. Ese premio va mucho más allá de la ciencia porque ella ha hecho cosas importantes. 
 
Muchas veces como investigador uno tiene contratos finitos. Se abre un cargo y aparecen 30 o 40 doctores con tremendos curriculum. Es muy competitivo; hay mucho estrés en el ámbito de los investigadores, pero cuando te contratan como profesor el estrés aumenta el doble, porque ser docente en la Universidad es muy diferente a lo que la gente cree. Nosotros no solo enseñamos, sino que creamos conocimiento, entonces hacemos dos trabajos en uno. Además somos administradores de proyectos, somos revisores de revistas internacionales, damos charlas en conferencias y colegios, guiamos tesistas de magíster y doctorado, entre otras actividades. Es complejo ser académico.
 
Pedro en 2005 hizo una estadía en el extranjero junto a Escrig y Allende en la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Entre el año 2008 y 2011 realizó cuatro estadías de investigación en la Universidad de California Irvine, con el profesor Douglas Mills, una eminencia en la Física de Materia Condensada. Este fue una especie de postdoctorado. Luego comenzó a diseminar su trabajo de forma internacional a través de charlas. “Eso aumenta mucho el impacto de la ciencia que se hace, en término de las citas que recibimos después. Visité varias veces un centro de investigación llamado Nanogune, en San Sebastián (España), como también el Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf (Alemania), donde aún colaboro con grupos experimentales”, comenta. 
 
¿Que fue para usted la Universidad de Santiago? 
 
_La U. de Santiago fue muy importante para mí. Entrar a la Universidad es tan diferente a estar en un liceo de Curicó. Recuerdo comenzar a ver el cálculo y las matemáticas avanzadas en la Usach. Ahora lo ven en el colegio. En la Usach también comenzé a conocer la Física. Es una universidad tan grande, tan linda, sus espacios, sus pastos y jardines; pero por sobre todo los profesores fueron muy importantes; estar en un departamento donde se desarrolla investigación fue muy valioso. Esto no lo vas a encontrar en una Universidad privada, aunque ahora contratan doctores, pero en ese tiempo no era tan así. Recuerdo que en el doctorado compartíamos oficina con 4 compañeros en el Departamento de Física, que se quedaron trabajando allá. Había una gran comunidad que hoy están repartidos por todas partes. Sin duda fueron años hermosos. La Usach es mi alma máter y la recuerdo con mucho cariño.

Dra. Francisca Crispi: “La pandemia de COVID- 19 no está superada y es necesaria una comunicación de riesgo implacable”

Dra. Francisca Crispi: “La pandemia de COVID- 19 no está superada y es necesaria una comunicación de riesgo implacable”

“Habíamos tenido cinco semanas con aumentos pronunciados y luego esta última ha habido una desaceleración de los casos, algo positivo, pero debemos tener claro que esta pandemia tiene distintas situaciones a nivel de las regiones del país y vemos que Santiago no es Chile”, señaló la presidenta del Consejo Regional Santiago del Colegio Médico, Dra. Francisca Crispi aludiendo al 100% de ocupación de camas UCI en Valparaíso, Temuco, Chillán y Antofagasta.
 
Respecto a las decisiones tomadas por el Gobierno, la Dra. Crispi consideró que “hay un sinnúmero de decisiones que se podrían haber tomado y nosotros como Colegio Médico de Santiago fuimos críticos solicitando de muchas formas establecer cuarentenas tempranas frente al aumento en este segundo peak”. 
 
En este escenario, consideró fundamental el compromiso de la ciudadanía en el respeto y adhesión a las medidas de distanciamiento social, el uso de mascarilla y el lavado de manos. “Estamos en un proceso de vacunación que va lento y que exista una vacuna no nos tiene que llevar a bajar los brazos. No me tengo que contagiar antes de vacunarme por lo que es importante doblar los esfuerzos”, agregó.
 
“El personal de salud está muy desgastado. Hay un porcentaje con licencias muy altas entre 25% a 30% y la situación no es la misma que en junio tras estos 10 meses de pandemia”, planteó la también académica. 
 
La Dra. Crispi remarcó que es necesario extremar las medidas de distanciamiento social siguiendo el Plan Paso a Paso, reevaluar los permisos interregionales y continuar con una comunicación de riesgo implacable. 
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:
 

Universidad de Santiago inicia Plebiscito Institucional que decide la modificación del Estatuto Orgánico

Universidad de Santiago inicia Plebiscito Institucional que decide la modificación del Estatuto Orgánico

Desde hoy la Comunidad Universitaria a través de un Plebiscito Institucional decidirá la posible modificación del actual Estatuto Orgánico Institucional (DFL 149) que rige a nuestra Casa de Estudios desde el año 1982. 
 
“En el transcurso de este histórico y anhelado proceso de modificación de Estatuto Orgánico iniciado el 2018 -el que no estuvo exento de desafíos producto del estallido social y la pandemia-, fue posible difundir y reflexionar sobre la Universidad que queremos, y en base a ese debate, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, CTEO, pudo recoger las propuestas de la comunidad universitaria para incluir en este nuevo cuerpo normativo” indicó sobre el proceso el Rector Juan Manuel Zolezzi en un mensaje emitido ayer a toda la comunidad de la Usach.
 
El sufragio cuenta con 44 votos, donde se podrá decidir asuntos relativos al gobierno universitario, inclusión de género, participación de los estamentos, entre otras materias; áreas donde cada estudiante, académica/o y funcionaria/o podrá dar su opinión y visión en el proceso democrático. 
 
Para realizar el sufragio se ha dispuesto la plataforma eleccionesusach.cl, la cual se encuentra disponible desde las 9:00 horas de hoy hasta las 18:00 horas del viernes 22 de enero de 2021 en horario continuado.
 
En este contexto, ayer se realizó en el Salón de Honor la Ceremonia de Generación de Llaves de Plebiscito para la Modificación del Estatuto Orgánico de la Corporación, parte fundamental para dar inicio el proceso eleccionario. 
 
Son cinco llaves criptográficas, en posesión de los miembros de la Comisión Electoral. Finalizada la elección, se suman los votos y se generará un resultado en un sobre electrónico con los resultados que solo se pueden abrir con estas. El mecanismo es la única forma con que se puede conocer el resultado del referéndum, asegurando el secreto del voto en un 100%, y además que garantiza la seguridad del sistema completo y la transparencia del proceso.
 
El presidente del Tricel para el Proceso de Modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Cristián Garay Vera, sostuvo que con el inicio del proceso eleccionario finaliza “un largo camino de debate, de participación y democracia. Invitamos a la comunidad a participar (…) y darle un Estatuto Orgánico a la Universidad de Santiago de acuerdo a los tiempos actuales; a las necesidades de una universidad inclusiva, democrática y al servicio de la sociedad de Chile”.  
 
“Siempre se ha dicho que lo mejor es aquello que expresa nuestra forma de pensar y de conducirnos. Se ha abierto a través de un proceso exitoso, la posibilidad de que nuestra Casa de Estudios sea una Universidad que se dé una formulación, dentro de los márgenes que permite la ley, distinta e individual para su nueva normativa”, complementó el Dr. Garay.
 
Para las personas que no cuenten con la posibilidad de ejercer su derecho a voto en línea, se ha dispuesto un recinto de votación electrónica, ubicado en los pasillos cubiertos de la Escuela de Artes y Oficios, EAO. El espacio estará habilitado los dos días en los horarios y fechas mencionadas, con computadores y con la asistencia de facilitadores de la empresa EVoting.
 
En el caso de existir problemas con la autentificación en la plataforma, el voto no será recepcionado. Para solucionar esta situación se deberá contactar a la Mesa de Ayuda (+562 2712 5000) o al correo electrónico soporte@evoting.cl. Dicha central de auxilio también servirá para prestar orientación o clarificar dudas respecto de la votación.
 
Revisa en el siguiente video más antecedentes acerca de este histórico plebiscito institucional: 
 

Directora de Innovación de CITIAPS Usach, Dra. Carolina Bonacic, expuso en Congreso Futuro 2021

Directora de Innovación de CITIAPS Usach, Dra. Carolina Bonacic, expuso en Congreso Futuro 2021

La directora de Innovación de CITIAPS Usach, Dra. Carolina Bonacic, intervino ayer en el panel 19 del Congreso del Futuro 2021, Habitar la Incertidumbre.
 
En su exposición titulada “Mercados Digitales Justos en Tiempos de Incertidumbre” remarcó que Chile siempre ha estado sometido a diferentes catástrofes, pero culturalmente como sociedad se desarrollan estrategias comunitarias que buscan adaptarse a los cambios que se generan.
 
Refiriéndose a los efectos de la pandemia de Coronavirus mencionó los comedores abiertos y la compra o venta online de productos y servicios a través de redes sociales; mercados digitales basados en la confianza. 
 
La doctora en ciencia de la computación dio cuenta así del impacto que ha tenido el proyecto de comercio electrónico ‘Yoi.cl’, que permite a micro y pequeños comerciantes presentar sus productos por Internet, en circunstancias de confinamiento e incertidumbre económica.
 
Revisa aquí su presentación en Congreso Futuro 2021.
 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS