Dra. Cristina Moyano asume como decana de la Facultad de Humanidades con programa enfocado en excelencia académica
Continuamos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico, relativos a Académicos y Funcionarios No Académicos
Continuamos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico, relativos a Académicos y Funcionarios No Académicos
Asesora de la OMS, Dra. Jeanette Vega: “El permiso de vacaciones se justifica cuando estamos en una epidemia que está en descenso”
Asesora de la OMS, Dra. Jeanette Vega: “El permiso de vacaciones se justifica cuando estamos en una epidemia que está en descenso”
Doctor Cristian Vargas asumió como nuevo decano de la Facultad de Ingeniería anunciando política de puertas abiertas
Doctor Cristian Vargas asumió como nuevo decano de la Facultad de Ingeniería anunciando política de puertas abiertas
Con el objetivo de poner a las personas en el centro de su gestión asumió nuevo decano de la FAE, Dr. Cristian Muñoz
Con el objetivo de poner a las personas en el centro de su gestión asumió nuevo decano de la FAE, Dr. Cristian Muñoz
“Tenemos capacidad para liderar en educación, ciencia y tecnología”, sostuvo nuevo decano de Ciencia, Dr. Juan Escrig
“Tenemos capacidad para liderar en educación, ciencia y tecnología”, sostuvo nuevo decano de Ciencia, Dr. Juan Escrig
Directora de Innovación de CITIAPS Usach expondrá este miércoles en Congreso Futuro que se inicia hoy
Directora de Innovación de CITIAPS Usach expondrá este miércoles en Congreso Futuro que se inicia hoy
Seguimos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico, esta vez los relativos a Estructura Orgánica
Seguimos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico, esta vez los relativos a Estructura Orgánica
En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito.
Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita a repasar los Votos Relativos a Estructura Orgánica. Hoy revisamos los votos 38 – 39 – 40.
VOTO 38: Existirá una Defensoría Universitaria, dirigida por el(a) Defensor(a) Universitario(a), concebida como un órgano universitario y autónomo, que tiene por objeto la defensa de los derechos humanos y laborales de los integrantes de la comunidad universitaria, respecto de la Universidad. El nombramiento del Defensor Universitario, requisitos para el cargo, atribuciones específicas, duración en el cargo, la obligación de rendir de cuenta de su gestión a la comunidad universitaria, causales de remoción serán objeto de un reglamento dictado por la autoridad colegiada que corresponda en un plazo de 30 días desde su constitución.
A) Apruebo
B) Rechazo
VOTO 39: La autoridad colegiada que deberá dictar el Reglamento al que se refiere el voto anterior será:
A) El Consejo Superior
B) El Consejo Universitario
VOTO 40: Los Institutos son:
A) Unidades académicas de carácter interdisciplinario, encargados de cumplir funciones de investigación o creación artística y otras que les fije el Reglamento de Estructura Orgánica
B) Unidades académicas de carácter inter y multidisciplinario, encargados de cumplir funciones de docencia de postgrado, investigación, creación artística y otras que se fijen por la resolución universitaria correspondiente
Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl
Con aprobación unánime de máximas instancias colegiadas comienza implementación del PEI 2020-2030
Con aprobación unánime de máximas instancias colegiadas comienza implementación del PEI 2020-2030
Tanto el Consejo Académico como la Junta Directiva de nuestra Universidad dieron por aprobado el Plan Estratégico Institucional PEI 2020-2030, proceso que emerge a partir del trabajo mancomunado de los distintos estamentos entre los años 2019 y 2020, conducido por Prorrectoría y facilitado metodológicamente por el Departamento de Gestión Estratégica y la Dirección de Desarrollo Institucional.
El proceso de planificación contó con una alta participación de las unidades académicas, que a través de jornadas de reflexión y definición, aprobaron sus respectivos planes de desarrollo estratégico, cuyos contenidos son el marco de contribución base del actual Plan Estratégico Institucional, PEI 2020 – 2030.
En esa dirección el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que “comenzamos este nuevo año con una proyección actualizada de nuestra Universidad a los desafíos del presente y del futuro. Al respecto, los nuevos ejes estratégicos representan una mirada distintiva, que pretende posicionarnos como líderes y referentes en materias de innovación, desarrollo tecnológico y emprendimiento; sostenibilidad, inclusión e igualdad de género, desarrollo territorial e internacionalización e interculturalidad”.
Añadió que este ejercicio estratégico reviste, sin duda, un sello propio en el Plantel, “que nos diferencia de otras Instituciones de Educación Superior tanto a nivel nacional como internacional, en la manera cómo estamos haciendo las cosas y contribuyendo al desarrollo del país”.
Respecto al proceso de construcción del PEI el prorrector, Dr. Jorge Torres, destacó entre sus principales características “la activa participación de las unidades académicas en el proceso de planificación, que ha permitido identificar los desafíos de las diversas áreas del conocimiento, que en su conjunto permiten proyectar la Institución desde una mirada distintiva y representativa de los anhelos de los Departamentos, Escuelas y Facultades”.
Agregó que se trata de una apertura que no sólo implica divulgar los cambios de procesos metodológicos de planificación y gestión, sino que también, un cambio cultural en la forma de trabajo en materias de planificación estratégica. “Esto fue posible gracias a una colaboración mancomunada de los distintos estamentos, particularmente porque este plan se construyó desde las bases departamentales hasta la estructura de Gobierno Central, de manera de construir en conjunto con otros actores universitarios, los objetivos y resultados esperados en su diseño”, precisó.
Respecto a su implementación, el prorrector Torres indicó que la gestión institucional estará enfocada en contribuir al desarrollo de los respectivos planes estratégicos de las unidades, inicialmente con una asignación de 17 millones de pesos para este año, los que se verán materializados en las iniciativas y proyectos considerados.
Finalmente, la autoridad extendió una invitación a “refrendar el compromiso de cada uno y cada una con estos desafíos, porque esta carta de navegación no es solo de Gobierno Central, sino que de toda la comunidad universitaria. Por eso, debemos trabajar articuladamente como equipo, y centrarnos en los compromisos adquiridos, como una Universidad con impacto en la agenda que nos hemos propuesto. Por lo que invito a la comunidad universitaria a continuar contribuyendo activamente en los desafíos del próximo decenio”.
Participación como valor
Para la Dra. Gloria Cárdenas, representante de los profesores titulares de la Facultad de Química y Biología ante el Consejo Académico, el trabajo realizado demuestra el nivel de madurez y desarrollo alcanzado por la Universidad de Santiago “que ha sido capaz de integrar en su PEI los valores propios que la caracterizan: excelencia, equidad social, inclusión, pluralismo, equidad de género, entre otros, con las problemáticas globales a nivel mundial representadas en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)”.
En esa línea el Dr. Julio González, decano de la Facultad Tecnológica y autoridad del Consejo, destacó la rigurosidad con la que ha contado el proceso y sus altos niveles de participación, que en el caso de esa Unidad Mayor incluyeron muchas instancias de validación con la comunidad, así como la incorporación de todos los actores en el proceso. “Por eso, creo que después se aprobó de forma unánime", sostuvo. Además, agregó que "contar con una herramienta técnica como la que logramos gestar como comunidad será muy beneficioso, en términos de la efectividad organizacional".
Para Noemí Cárdenas, representante del estamento estudiantil ante el Consejo Académico, resulta fundamental que en el renovado PEI estén como ejes de acción la sostenibilidad y la inclusión e igualdad de género, aunque “todos los ejes son para que la Universidad sea mejor, pero esos son los que más me identifican”, acotó.
La extensión de la vigencia del Plan Estratégico Institucional resulta interesante para el Dr. Mauricio Olavarría, académico representante de la Facultad de Humanidades, quien destaca que “no es un plan de un gobierno universitario, sino que es un involucramiento mayor que va más allá de la gestión de una administración porque hay objetivos y finalidades que cada una de las unidades y departamentos consensuó y eso es lo atrayente”, aseguró.
El Dr. Humberto Guajardo, consejero académico representante del cuerpo de profesores titulares de la Facultad de Ciencias Médicas, opinó que “los grandes avances fundamentalmente son la importancia de generar una progresiva jerarquización de las plantas, la mirada a futuro de capacitar a los profesores en la docencia e incrementar las plantas académicas en la universidad”.
A propósito de la visión estamental de la renovada carta de navegación, María Josefina Durán, consejera administrativa en el Consejo Académico, sostuvo que si bien existe la voluntad política por parte de las autoridades de avanzar en la carrera administrativa, tal como lo indica el estatuto que la rige, al estar incluido en el PEI 2020 - 2030 “se tiende a mejorar todos los aspectos de la carrera administrativa para el personal, así que es interesante que también esté ahí como una meta de lograr en el futuro”.
Revise aquí el Plan Estratégico Institucional 2020 – 2030.
Consejo de Rectores llama a revertir la licitación del Instituto de Tecnologías Limpias
Consejo de Rectores llama a revertir la licitación del Instituto de Tecnologías Limpias
“Considerando la relevancia del Instituto de Tecnologías Limpias y su impacto en el desarrollo de innovación en una temática estratégica para el país, nos vemos obligados a hacer un llamado a revertir esta decisión e implementar un nuevo proceso de licitación pública que dé garantías de objetividad, transparencia y ecuanimidad”.
Con estas palabras, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) cuestionó la decisión de Corfo de adjudicar la licitación del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) al consorcio norteamericano Associated Universities Inc. (AUI).
A través de una declaración pública, emitida este jueves 7 de enero, el organismo consideró “grave que se haya optado por el consorcio norteamericano, conformado por nueve universidades norteamericanas (Harvard, Massachusetts Institute of Technology, Columbia, Princeton, Cornell, Pensilvania, John Hopkins, Rochester y Yale) y las universidades chilenas del Desarrollo, San Sebastián, Autónoma de Chile y Atacama, ya que refleja que no existe un interés legítimo por potenciar, validar y reconocer capacidades nacionales”.
Para el Cruch la relevancia de la decisión para el país debió haber hecho que se priorizara una estrategia de desarrollo a largo plazo que fortaleciera el sistema de ciencia y tecnología de Chile, potenciando los diversos territorios, sus recursos naturales y beneficiando a la ciudadanía.
A juicio del organismo, la iniciativa representa una oportunidad “única e invaluable” para la investigación, fortalecimiento de capacidades de transferencias de tecnología e innovación y para el desarrollo del país, debido a que el ITL tiene como propósito impulsar la energía solar, la minería sustentable de bajas emisiones y materiales avanzados de litio y otros minerales.
“Nos preocupa el resultado de esta licitación pues nos parece un despropósito que un consorcio internacional, con escasos vínculos con el mundo minero y energético chileno, pretenda liderar a través del ITL una propuesta de desarrollo sustentable en la región de Antofagasta y de una nueva e importante industria para nuestro país”, criticó el Consejo de Rectores.
Transparencia
Por otra parte, el Cruch cuestionó la “falta de transparencia” en el proceso de evaluación de los proyectos. “Con la información disponible hasta ahora, sabemos que en la primera evaluación, por parte de un jurado independiente con un organismo internacional, la propuesta de Asdit resultó con el mayor puntaje. Por lo mismo, llama la atención el cambio en la evaluación de las fases siguientes -interna de Corfo y Consejo de Ministros-”, criticó.
La Asdit (Asociación para el Desarrollo de Tecnologías Limpias) es un consorcio nacional e internacional integrado por universidades chilenas como la Universidad Católica del Norte, Universidad de Antofagasta, Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Talca, Universidad de Tarapacá, Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad Adolfo Ibáñez; además de empresas mineras y energéticas instaladas en Chile; Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), centros científicos y tecnológicos de Alemania, Australia, Reino Unido, España, entre otros; y una larga lista de otras entidades asociadas.
El Consejo de Rectores aseguró que en esta licitación no se aplicó la rigurosidad y los procedimientos que habitualmente se exigen para los instrumentos de fomento a la investigación con financiamiento público, lo que calificó de “preocupante”.Es decir, no solo la evaluación por parte de paneles internacionales sino, también, presentaciones de propuestas y comités asesores locales de base técnica, a fin de comprender en profundidad las propuestas.
“Con esta decisión Chile arriesga la posibilidad histórica de apalancar recursos y generar voluntades sinérgicas entre la industria, la Academia, la innovación de punta, la comunidad local y el vínculo con los territorios, de manera de ser verdaderos protagonistas del desarrollo tecnológico para la acción climática mundial a través del desarrollo del hidrógeno verde”, sostuvo el organismo.
Finalmente, insistió en los perjuicios de desestimar la propuesta de la Asdit. “Se trata de una alianza sin precedentes en el país, que planteó una ambiciosa agenda vinculada y co-construida con la Región de Antofagasta, cuyo fin es liderar un nuevo cluster para Chile y desde Chile, con nuestras propias capacidades y con impacto global”, concluyó el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.
Páginas
