Dra. Cristina Moyano asume como decana de la Facultad de Humanidades con programa enfocado en excelencia académica

Dra. Cristina Moyano asume como decana de la Facultad de Humanidades con programa enfocado en excelencia académica

Durante el mes de diciembre, la Universidad de Santiago de Chile, eligió de manera inédita a las autoridades de cinco de sus Facultades de manera virtual, en ese marco, este lunes 18 de enero, se realizó la ceremonia institucional de cambio de mando de decano de la Facultad de Humanidades, donde asumió la Dra. Cristina Moyano Barahona. 
 
Este acto solemne que se transmitió online, estuvo encabezado por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto a diversos decanos y académicos de la Universidad de Santiago de Chile.
 
El Dr. Zolezzi durante su intervención agradeció a las autoridades y a la comunidad universitaria por estar presentes en este traspaso de mando, remarcando la importancia y el sello que rige a la Facultad de Humanidades. “Hoy enfocada en la producción, preservación y transmisión del conocimiento, esta Unidad Mayor imprime en su quehacer el sello de una formación integral y axiológica, preparando a los estudiantes de Educación, Historia, Lingüística, Literatura, Filosofía, Periodismo y Psicología para enfrentar los diversos desafíos que nos impone el siglo XXI”, mencionó. 
 
La máxima autoridad del Plantel precisó que “estoy convencido que la Facultad de Humanidades, continuará la senda de excelencia que nos caracteriza, aportando desde su vocación pública y enfoque crítico, con responsabilidad social.”
 
La nueva decana de la FAHU, Dra. Cristina Moyano Barahona, se refirió a lo que será su gestión dentro de la Facultad, precisando que “tengo un compromiso con la educación pública, con la promoción de valores, como el respeto, el pluralismo, la tolerancia y la inclusión”.
 
Luego añadió que “quienes me conocen más cercanamente y han trabajado conmigo, saben que no sólo los uso como conceptos políticamente correctos, sino que los practico en mi diario quehacer y los promuevo desde la formación en el aula hasta la dirección de espacios de gestión”.
 
La Dra. Moyano comentó que “comenzar una gestión como decana desde la virtualidad, será sin duda complejo y difícil, pero tengo la convicción que, con mejor comunicación, mayor preocupación por nosotros mismos, con transparencia y diligencia podremos iniciar un programa que tiene como centro la recuperación de la excelencia académica con una cultura del buen trato y el mejoramiento permanente de las relaciones humanas”. 
 
Por su parte, el decano saliente Dr. Marcelo Mella Polanco, agradeció a todas las autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes de la Facultad, por su labor y compromiso durante el periodo 2014-2020, en que encabezó esta Unidad Mayor. 
 
“Nuestra Universidad nos obliga a asumir una responsabilidad histórica al momento de asumir estos cargos, que tiene que ver con su historia, como institución formadora de la República y también por su futuro, considerando el momento que vive el país y el mundo”, destacó. 
 
El Dr. Mella, durante su intervención, expuso además algunos indicadores del periodo de su decanato, con un mapa estratégico que dio cuenta de la gestión realizada en temas de pregrado, postgrado, investigación y vinculación con el medio, resaltando que “todo este trabajo realizado, nos hace sentir muy contentos. Creemos que es un buen legado a la futura administración, entendemos que vivimos tiempos extraordinariamente difíciles y el llamado es a estar juntos, a construir sentidos comunes y a construir unidad de propósitos”. 
 
La ceremonia de cambio de mando en la Facultad de Humanidades  incluyó la presentación artística del Coro Madrigalista de la Universidad de Santiago de Chile, con la canción Manifiesto de Víctor Jara. 
 
Revive la ceremonia de traspaso de mando en el siguiente link
 

Continuamos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico, relativos a Académicos y Funcionarios No Académicos

Continuamos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico, relativos a Académicos y Funcionarios No Académicos

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito.
 
Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita a repasar los siguientes Votos Relativos a Académicos y Funcionarios No Académicos.     Hoy revisamos los votos  41 y 42.
 
VOTO 41: Sobre la definición de Académico(a): 
A) Son académicos de la Universidad los funcionarios que teniendo un nombramiento vigente, jerarquizados conforme a la normativa, ejercen docencia, y algunas de las siguientes actividades: investigación, creación artística, innovación, extensión, vinculación con el medio y en general todas las actividades propias del quehacer universitario conforme lo dispone la ley, integrados a los programas de trabajo de las unidades académicas de la Universidad y según las normativas que se indiquen en el reglamento de carrera académica. 
B) Son funcionarios académicos quienes con nombramiento realizan actividades de docencia, investigación, desarrollo, creación artística y/o extensión, integrados a los programas de trabajo de las Facultades. 
C) Son académicos quienes, teniendo un nombramiento vigente, realizan una o más de las siguientes actividades: docencia superior, investigación, innovación, creación o vinculación con el medio.
 
VOTO 42: Sobre los profesores por horas de clase: 
A) Existirá personal nombrado por horas de clase para colaborar en la actividad académica
B) Existirán también académicos contratados por horas de clases que desarrollarán exclusivamente actividades docentes.
 
Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl
 

Asesora de la OMS, Dra. Jeanette Vega: “El permiso de vacaciones se justifica cuando estamos en una epidemia que está en descenso”

Asesora de la OMS, Dra. Jeanette Vega: “El permiso de vacaciones se justifica cuando estamos en una epidemia que está en descenso”

Respecto a la posibilidad de establecer medidas de confinamiento en la Región Metropolitana, la Dra. Vega consideró que “si pongo a una comuna en cuarentena, igual las personas siguen movilizándose a través de los permisos de trabajo, y no se logra el objetivo. La única posibilidad es hacer una cuarentena efectiva. Por cierto, dado el cansancio de la población, son muy severas pero cortas para lograr el objetivo de disminución. Y en paralelo, hay que fortalecer las estrategias de trazabilidad de contacto y de aislamiento de los casos”.
 
Agregó que “yo no puedo tener abiertos los mall, tengo que poner restricciones en las playas que están teniendo aglomeraciones. Tengo que revisar las medidas de apertura de restaurantes. Porque si no, pasamos de blanco a negro”.
 
Respecto a las propuestas del Dr. José Miguel Bernucci en Twitter en las que incluye cerrar el Transantiago, la Dra. Vega señaló que restringir el transporte funciona, siempre que haya facilidades de teletrabajo. Sino, quedan trabajadores sin manera de asistir al trabajo.
 
Escuche la entrevista en el siguiente podcast:
 
 

Doctor Cristian Vargas asumió como nuevo decano de la Facultad de Ingeniería anunciando política de puertas abiertas

Doctor Cristian Vargas asumió como nuevo decano de la Facultad de Ingeniería anunciando política de puertas abiertas

Con la participación del rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y en una inédita transmisión on line por las plataformas digitales del Plantel asumió como nuevo decano de la Facultad de Ingeniería, el Dr. Cristian Vargas.Durante la ceremonia de cambio de mando, la autoridad de esta Unidad Mayor también presentó a su equipo de trabajo. 
 
El rector Zolezzi en sus palabras iniciales abordó los orígenes de la Facultad de Ingeniería en la Escuela de Artes y Oficios (EAO) y más tarde, en la creación de la Escuela de Ingenieros Industriales de la UTE, como parte del proceso de modernización de Chile. 
 
Luego, señaló que, en más de 105 años de trayectoria, “esta Facultad, la más grande y antigua de nuestro país, ha sido responsable de la formación de ingenieros e ingenieras de excelencia que, con un distintivo sello social, han contribuido al desarrollo de la nación desde sus diversos ámbitos de acción”.
 
En la oportunidad agradeció la labor del decano saliente, Juan Carlos Espinoza, por su significativa gestión durante más de seis años de, “impulsando los propósitos que, como Universidad nos hemos planteado y que han permitido importantes avances en materia de innovación, desarrollo tecnológico, reducción de la brecha de género e internacionalización del curriculum, entre muchos otros”, indicó.
 
Dirigiéndose al decano electo, Dr. Cristian Vargas Riquelme, le deseo mucho éxito en las nuevas funciones y donde desplegará toda su vocación para seguir fortaleciendo el trabajo iniciado hace décadas en esta Unidad Mayor, precisó el rector.
 
Por su parte, el Dr. Vargas, abrió su presentación señalando que la política que implementarán será “de puertas abiertas para todas las autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, poniendo énfasis en el diálogo abierto y constructivo, donde todas y todos tienen cabida favoreciendo de esta manera una cultura de colaboración y apoyo mutuo”. 
 
Junto a lo anterior, dio a conocer los principales lineamientos del programa que impulsará a partir de 2021 y que contemplan un desarrollo hasta 2024.
 
“Actuaremos y promoveremos nuevos espacios, con una visión de futuro que considere nuevas áreas, postgrados, carreras y centros. Fomentaremos una docencia con calidad de innovación; potenciaremos la investigación, la transferencia tecnológica y el postgrado. Junto a eso, fortaleceremos la vinculación con el medio, como también, el acompañamiento y preocupación por las y los académicos en sus diversas labores y avanzaremos en la diversificación de la carrera académica. Así también, queremos fortalecer el rol de la mujer en ingeniería, facilitando el desarrollo de políticas de inclusión y privilegiando la excelencia profesional”.
 
El equipo que acompañará al decano entrante será la Dra. María Teresa Santander como secretaria académica, La Dra. Andrea Mahn en el cargo de vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, el Dr. Juan Pedro Sepúlveda como vicedecano de Docencia y Formación Profesional y el Dr. René Garrido, como director de Vinculación con el Medio.
 
A modo de cierre, el Dr. Vargas expresó: “Como decano, pongo al servicio de la Facultad, mi vocación, talento y liderazgo y me comprometo a escuchar y a trabajar por todas y todos. También tenemos un grupo humano dispuesto ser parte de esta labor, me refiero a funcionarias y funcionarios que durante 2020 demostraron todo su compromiso con la Institución, trabajando desde sus hogares, con todo lo que eso significa. También agradezco al decanato saliente por la gestión realizada y finalmente quiero felicitar a todos los directores electos. Les deseo éxito en su labor y les invito a mantener a esta Facultad en movimiento, adelantándonos al tiempo con una Ingeniería de frontera y así posicionarnos como una gran Facultad, líder en la región”.
 
Por su parte, el decano saliente Juan Carlos Espinoza, resumió la trayectoria que realizó junto a su equipo de trabajo, con el apoyo del Consejo de Facultad, Directores de Departamentos, Consejeros académicos, Consejero Administrativo y Consejero Estudiantil, quienes “han sido actores principales en prácticamente todas las iniciativas llevadas a cabo en este periodo”, expresó.
 
Entre los hitos que destacó mencionó el acortamiento de carreras de ingeniería civil a cinco años y medio; el diseño y puesta en marcha de la nueva trayectoria curricular que fortalece la innovación, el emprendimiento y habilidades blandas; la creación de las tres nuevas especialidades de ingeniería civil (mecatrónica, telemática y biomédica); y la aprobación de proyectos de Magíster en Ciencia de Datos aplicada del Departamento de Ingeniería Informática, además del desarrollo del Plan Estratégico 2020-2030 de la Facultad.
 
El decano saliente destacó también programas como Lions Up; el Programa de Emprendimiento y Vector; junto con la creación del Centro de Innovación; convenios de colaboración con el sector productivo nacional y empresas globales, además de la firma de convenios con universidades e institutos de investigación con los 5 continentes, alineados con el área de internacionalización.
 
Revive la ceremonia online en el siguiente link:
 

Con el objetivo de poner a las personas en el centro de su gestión asumió nuevo decano de la FAE, Dr. Cristian Muñoz

Con el objetivo de poner a las personas en el centro de su gestión asumió nuevo decano de la FAE, Dr. Cristian Muñoz

Presidida por el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y con la presencia de las y los integrantes de la Junta Directiva, autoridades del gobierno central universitario, entre ellos el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega; el secretario general, Gustavo Robles Labarca; las y los vicerrectores, así como las y los decanos de las demás Facultades que integran la universidad; se realizó la ceremonia de cambio de mando de decano de la Facultad de Administración y Economía.
 
En la oportunidad el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid destacó la importancia de esta ceremonia. “En este rito que simboliza la responsabilidad de dirigir la Unidad Mayor, también se concreta la continuidad de los objetivos que como Universidad de Santiago de Chile impulsamos. Hoy cercana a cumplir cinco décadas, la FAE se enfoca en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en los ámbitos de la administración, economía, contabilidad y auditoría y, gestión y políticas públicas”.
 
La máxima autoridad de la Usach destacó la gestión del Dr. Jorge Friedman durante el tiempo que se desempeñó como decano y “su contribución para impulsar los propósitos que promovemos como Universidad y que han permitido significativos avances”, dijo.
 
El Dr. Zolezzi Cid dio la bienvenida al nuevo decano, Dr. Cristian Muñoz, señalando que “sabemos sus capacidades y en eso confiamos plenamente. Los nuevos retos que conlleva el siglo XXI, vinculado a temáticas medioambientales, sociales, políticas, económicas y tecnológicas, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, nos desafían como Institución de Educación Superior a avanzar en nuestros ámbitos de ejercicio, y a esta Facultad principalmente lo referido a la modernización de la gestión y las políticas públicas”. 
 
El Dr. Cristián Muñoz hizo una breve reseña de su experiencia laboral y presentó al equipo con que trabajará durante los próximos tres años: el Dr. Jaime Campos, como vicedecano de Docencia; el Dr. Pedro Jara, como vicedecano de Investigación y el Magíster Felipe González como nuevo secretario de Facultad. 
 
“Trataremos de poner a las personas en el centro. Somos egresados de la Usach y tenemos un acento humano distinto, el que queremos imprimirlo en nuestra gestión”, destacó la nueva autoridad. 
 
Agregó que “queremos tomar decisiones compartidas y llevarlas a la práctica y también avanzar en términos de transparencia en todo lo que hacemos. Para eso, las principales acciones son, conformar una visión común que impregne todo lo que hacemos como Facultad. Nuestro desafío es avanzar en la visión común y en el aumento del cuerpo académico, lo que nos obliga a modernizar la gestión y profundizar nuestro impacto en la sociedad”, expresó el decano Muñoz.
 
Finalmente, la máxima autoridad de la FAE sostuvo la necesidad de ser un real aporte al desarrollo del país en términos de políticas públicas, económicos, de política industrial. 
 
“Queremos que siga siendo un aporte en términos de vinculación con el medio y dar a conocer muchísimo más lo que hacemos para que el medio profesional, como también nuestros egresados conozcan mucho mejor las cosas interesantes que estamos haciendo.  Queremos que nuestros egresados impacten su medio profesional para que juntos seamos un equipo y podamos contribuir al país”, finalizó el Dr. Muñoz.
 
El decano saliente, Dr. Jorge Friedman, quién estuvo a cargo de la Facultad de Administración y Economía durante dos períodos, agradeció a todos y todas quienes lo apoyaron en la puesta en marcha de la infraestructura con que hoy cuenta la Unidad Mayor.
 
El secretario de Facultad saliente, Dr. Enrique Marinao, presentó una pieza audiovisual con la que se dio cuenta de lo realizado en infraestructura con el nuevo edificio de la FAE. “Con ladrillos se pueden construir edificios y grandes catedrales. Esta catedral la hemos construido todos, cada uno aportando su granito de arena”, sentenció. 
 
El Dr. Friedman, en ese sentido, destacó la construcción del edificio Recicla y agradeció a cada persona que ayudó a que este pudiese ser realidad. Luego agregó que “se logró un sueño anhelado que es el Centro de Postgrados en un sector de Santiago donde se desarrolla la actividad financiera capitalina. No puedo dejar de mencionar la sala de estudios de 500 metros cuadrados, la que reparamos y climatizamos para darle un espacio a los y las estudiantes, donde además de aprender pudiesen estar en contacto con el arte. Agradezco el apoyo y confianza que el gobierno central depositó en nosotros para hacer tantas cosas”, puntualizó el Dr. Friedman.
 
Finalmente, el decano saliente destacó los avances en investigación de la Facultad, logrando un mayor número de publicaciones indexadas y el crecimiento en todas sus carreras, aumentando sus alumnos a 800 cada año lo que posiciona a la FAE como la más grande del país. 
 
Revive la ceremonia online en el siguiente link:
 

“Tenemos capacidad para liderar en educación, ciencia y tecnología”, sostuvo nuevo decano de Ciencia, Dr. Juan Escrig

“Tenemos capacidad para liderar en educación, ciencia y tecnología”, sostuvo nuevo decano de Ciencia, Dr. Juan Escrig

Durante ceremonia virtual presidida por el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero Figueroa, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi, y con la presencia online de académicos, funcionarios, funcionarias, y estudiantes se llevó a cabo la investidura del Dr. Juan Escrig Murúa, como nuevo decano de la Facultad de Ciencia.
 
En su primer discurso como nueva autoridad de dicha Unidad Mayor, Escrig agradeció a sus pares por la confianza entregada y también a los académicos que componían la gestión anterior. 
 
Dijo asumir con responsabilidad y orgullo el liderazgo de la Facultad de Ciencia, y se comprometió a que sea participativo; a modernizar las infraestructuras de las comunidades académicas; crear nuevas carreras de pregrado y postgrado, y fortalecer los canales de comunicación, entre otras iniciativas que incluyen gestionar grandes proyectos como Corfo Ciencia 2030 y Facultad Ciencia Virtual.
 
“Hoy en día, la Facultad de Ciencia debe elevar sus estándares de calidad y asegurar su correspondencia con los parámetros internacionales, al mismo tiempo que debe atender las especificidades de las disciplinas y actividades que en ella se cultivan y que generan la rica diversidad de nuestra comunidad académica. Mi sueño es hacer de nuestra Facultad un referente nacional e internacional, con capacidad de reconocer y dar respuestas efectivas a las necesidades de la sociedad”, sostuvo el nuevo decano.
 
El Dr. Escrig destacó la gran capacidad de todos y todas las partes que conforman la Unidad  Mayor por “sacar adelante un año académico tan complejo” y su compromiso por promover una buena convivencia, respeto e inclusión, manteniendo una preocupación constante por la calidad de vida de las personas que integran la Facultad.
 
“Tenemos el potencial para llegar a liderar en educación, ciencia y tecnología. Solo necesitamos creer en nosotros, darnos cuenta de que el potencial de la Facultad de Ciencias radica en todas las personas de quienes la integramos, quienes comprometidas y trabajando colaborativamente podemos dar el gran salto que se requiere para transitar hacia una Facultad de Ciencia más humana y conectada con la sociedad”, señaló.
 
Transformando el futuro del país
 
En representación del rector de nuestro plantel, tomó la palabra el Dr. Julio Romero Figueroa, vicerrector Académico,  quien destacó la significativa labor de la Facultad para el desarrollo de la ciencia y felicitó el trabajo del decano saliente, Dr. Hernán Henríquez.
 
“Doy la bienvenida especial al nuevo decano, el Dr. Juan Escrig Murúa, a quien le deseamos el mayor de los éxitos en su nueva labor, con la responsabilidad de continuar con el trabajo de esta importante Facultad. Sin duda, que los acontecimientos de estos últimos tiempos nos marcarán como ciudadanos”, señaló.
 
“Estamos seguros de que esta Unidad Mayor, continuará la senda de excelencia que nos caracteriza y los caracteriza, aportando desde su quehacer científico para impactar positivamente en todas las personas y en la sociedad”, agregó el Dr. Romero. 
 
Por su parte, el ahora ex vicedecano de Docencia de la Facultad de Ciencia, Ricardo Santander Baeza en representación del ex Decano Henríquez, destacó los avances y cambios que lograron con “esfuerzo y persistencia junto a todo el equipo humano”.
 
“Debo ahora como académico de esta Universidad reconocer el fervor y constancia con que el ex decano, el Dr. Hernán Henríquez, desempeñó su tarea, exigiéndose más allá de sus límites. Sin duda, en el futuro se reconocerá que fue una etapa de profundos cambios en la gestión y que se realizaron transformaciones que llevaban esperando un largo tiempo”, apuntó.
 
“Tengo la certeza que la tarea que hoy inicia el Dr. Juan Escrig Murúa, no solo continuará con el perfeccionamiento de la obra ya realizada, sino que la mejorará, y nuestra Facultad de Ciencia en particular, y nuestra Universidad en general, se verá beneficiada contribuyendo de esta forma en nuestra labor central, que no es otra que formar jóvenes, mujeres y hombres para que transformen en el futuro a nuestro querido país”, concluyó.
 
Revive la ceremonia de cambio de mando en el siguiente link:
 

Directora de Innovación de CITIAPS Usach expondrá este miércoles en Congreso Futuro que se inicia hoy

Directora de Innovación de CITIAPS Usach expondrá este miércoles en Congreso Futuro que se inicia hoy

A las 10.00 horas de este lunes, se da inicio al primero de 29 paneles que componen la décima edición de Congreso Futuro, que este año contará con la participación de la académica del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago, Dra. Carolina Bonacic.
 
La Directora de Innovación del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS) de la Usach participará en el decimonoveno panel de este Congreso, titulado ‘Inteligencia aumentada’.
 
La doctora en ciencia de la computación expondrá el proyecto de comercio electrónico ‘Yoi.cl’, que permite a micro y pequeños comerciantes presentar sus productos por Internet, en circunstancias de confinamiento e incertidumbre económica por la pandemia del Coronavirus.
 
Para asistir a la exposición, los interesados deben ingresar al sitio web del Congreso, pinchar en el Panel 19 y adquirir el ticket a través de la plataforma Passline.com. La entrada es liberada y quienes la obtengan recibirán un link en su correo para participar de la reunión a través de Zoom.
 
El panel se transmitirá el miércoles desde las 14.30 horas. “Esta sesión repasará los distintos avances de innovación social y empresarial que, con la ayuda de la creatividad y la tecnología, han cambiado la forma de entender el mundo”, explica el sitio del Congreso.
 
También intervendrán Saška Mojsilović, doctora en ingeniería eléctrica de la Universidad de Belgrado; Jason Wild, vicepresidente senior de transformación e innovación en Salesforce; y Alberto Longo, co-fundador y director ejecutivo de la Fórmula E.
 
‘Habitar la incertidumbre’
 
Ese será el lema del Congreso Futuro 2021, en alusión a la crisis provocada por la pandemia del COVID-19, situación que terminó cambiando aspectos de la vida cotidiana y provocando falta de certezas en las personas.
 
“Hoy volvemos a cuestionar la realidad, a imaginar nuevas posibilidades, a inventar formas de observar, a diseñar herramientas imposibles y a decidir cómo queremos vivir para dejar de sobrevivir”, señala la web. “La pregunta es: ¿Cómo Habitamos la Incertidumbre?”, se cuestiona.
 
Para responder a esta pregunta, la cita dispondrá de paneles desde hoy y hasta el 21 de enero, donde se abordarán temas como el COVID-19, las vacunas, enfermedades silenciosas, amenazas de la democracia, Estado digital y participación ciudadana, entre otros. 
 
Son más de treinta y cinco universidades regionales y centros de investigación los que participarán de esta nueva versión. Dieciocho expositores internacionales y más de treinta académicos e investigadores de regiones intervendrán en una programación que se transmitirá, en su totalidad, vía streaming.

Seguimos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico, esta vez los relativos a Estructura Orgánica

Seguimos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico, esta vez los relativos a Estructura Orgánica

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito.


Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita a repasar los Votos Relativos a Estructura Orgánica. Hoy revisamos los votos  38 – 39 – 40.

 

VOTO 38: Existirá una Defensoría Universitaria, dirigida por el(a) Defensor(a) Universitario(a), concebida como un órgano universitario y autónomo, que tiene por objeto la defensa de los derechos humanos y laborales de los integrantes de la comunidad universitaria, respecto de la Universidad. El nombramiento del Defensor Universitario, requisitos para el cargo, atribuciones específicas, duración en el cargo, la obligación de rendir de cuenta de su gestión a la comunidad universitaria, causales de remoción serán objeto de un reglamento dictado por la autoridad colegiada que corresponda en un plazo de 30 días desde su constitución.

A) Apruebo
B) Rechazo

 

VOTO 39: La autoridad colegiada que deberá dictar el Reglamento al que se refiere el voto anterior será:

A) El Consejo Superior
B) El Consejo Universitario

 

VOTO 40: Los Institutos son:

A) Unidades académicas de carácter interdisciplinario, encargados de cumplir funciones de investigación o creación artística y otras que les fije el Reglamento de Estructura Orgánica
B) Unidades académicas de carácter inter y multidisciplinario, encargados de cumplir funciones de docencia de postgrado, investigación, creación artística y otras que se fijen por la resolución universitaria correspondiente

 

Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl

 

Con aprobación unánime de máximas instancias colegiadas comienza implementación del PEI 2020-2030

Con aprobación unánime de máximas instancias colegiadas comienza implementación del PEI 2020-2030

Tanto el Consejo Académico como la Junta Directiva de nuestra Universidad dieron por aprobado el Plan Estratégico Institucional PEI 2020-2030, proceso que emerge a partir del trabajo mancomunado de los distintos estamentos entre los años 2019 y 2020, conducido por Prorrectoría y facilitado metodológicamente por el Departamento de Gestión Estratégica y la Dirección de Desarrollo Institucional. 

El proceso de planificación contó con una alta participación de las unidades académicas, que a través de jornadas de reflexión y definición, aprobaron sus respectivos planes de desarrollo estratégico, cuyos contenidos son el marco de contribución base del actual Plan Estratégico Institucional, PEI 2020 – 2030. 

En esa dirección el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que “comenzamos este nuevo año con una proyección actualizada de nuestra Universidad a los desafíos del presente y del futuro. Al respecto, los nuevos ejes estratégicos representan una mirada distintiva, que pretende posicionarnos como líderes y referentes en materias de innovación, desarrollo tecnológico y emprendimiento; sostenibilidad, inclusión e igualdad de género, desarrollo territorial e internacionalización e interculturalidad”.

Añadió que este ejercicio estratégico reviste, sin duda, un sello propio en el Plantel, “que nos diferencia de otras Instituciones de Educación Superior tanto a nivel nacional como internacional, en la manera cómo estamos haciendo las cosas y contribuyendo al desarrollo del país”.

Respecto al proceso de construcción del PEI el prorrector, Dr. Jorge Torres, destacó entre sus principales características “la activa participación de las unidades académicas en el proceso de planificación, que ha permitido identificar los desafíos de las diversas áreas del conocimiento, que en su conjunto permiten proyectar la Institución desde una mirada distintiva y representativa de los anhelos de los Departamentos, Escuelas y Facultades”.

Agregó que se trata de una apertura que no sólo implica divulgar los cambios de procesos metodológicos de planificación y gestión, sino que también, un cambio cultural en la forma de trabajo en materias de planificación estratégica. “Esto fue posible gracias a una colaboración mancomunada de los distintos estamentos, particularmente porque este plan se construyó desde las bases departamentales hasta la estructura de Gobierno Central, de manera de construir en conjunto con otros actores universitarios, los objetivos y resultados esperados en su diseño”, precisó. 

Respecto a su implementación, el prorrector Torres indicó que la gestión institucional estará enfocada en contribuir al desarrollo de los respectivos planes estratégicos de las unidades, inicialmente con una asignación de 17 millones de pesos para este año, los que se verán materializados en las iniciativas y proyectos considerados. 

Finalmente, la autoridad extendió una invitación a “refrendar el compromiso de cada uno y cada una con estos desafíos, porque esta carta de navegación no es solo de Gobierno Central, sino que de toda la comunidad universitaria. Por eso, debemos trabajar articuladamente como equipo, y centrarnos en los compromisos adquiridos, como una Universidad con impacto en la agenda que nos hemos propuesto. Por lo que invito a la comunidad universitaria a continuar contribuyendo activamente en los desafíos del próximo decenio”. 

Participación como valor

Para la Dra. Gloria Cárdenas, representante de los profesores titulares de la Facultad de Química y Biología ante el Consejo Académico, el trabajo realizado demuestra el nivel de madurez y desarrollo alcanzado por la Universidad de Santiago “que ha sido capaz de integrar en su PEI los valores propios que la caracterizan: excelencia, equidad social, inclusión, pluralismo, equidad de género, entre otros, con las problemáticas globales a nivel mundial representadas en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)”. 

En esa línea el Dr. Julio González, decano de la Facultad Tecnológica y autoridad del Consejo, destacó la rigurosidad con la que ha contado el proceso y sus altos niveles de participación, que en el caso de esa Unidad Mayor incluyeron muchas instancias de validación con la comunidad, así como la incorporación de todos los actores en el proceso. “Por eso, creo que después se aprobó de forma unánime", sostuvo. Además, agregó que "contar con una herramienta técnica como la que logramos gestar como comunidad será muy beneficioso, en términos de la efectividad organizacional". 

Para Noemí Cárdenas, representante del estamento estudiantil ante el Consejo Académico, resulta fundamental que en el renovado PEI estén como ejes de acción la sostenibilidad y la inclusión e igualdad de género, aunque “todos los ejes son para que la Universidad sea mejor, pero esos son los que más me identifican”, acotó. 

La extensión de la vigencia del Plan Estratégico Institucional resulta interesante para el Dr. Mauricio Olavarría, académico representante de la Facultad de Humanidades, quien destaca que “no es un plan de un gobierno universitario, sino que es un involucramiento mayor que va más allá de la gestión de una administración porque hay objetivos y finalidades que cada una de las unidades y departamentos consensuó y eso es lo atrayente”, aseguró.    

El Dr. Humberto Guajardo, consejero académico representante del cuerpo de profesores titulares de la Facultad de Ciencias Médicas, opinó que “los grandes avances fundamentalmente son la importancia de generar una progresiva jerarquización de las plantas, la mirada a futuro de capacitar a los profesores en la docencia e incrementar las plantas académicas en la universidad”.

A propósito de la visión estamental de la renovada carta de navegación, María Josefina Durán, consejera administrativa en el Consejo Académico, sostuvo que si bien existe la voluntad política por parte de las autoridades de avanzar en la carrera administrativa, tal como lo indica el estatuto que la rige, al estar incluido en el PEI 2020 - 2030 “se tiende a mejorar todos los aspectos de la carrera administrativa para el personal, así que es interesante que también esté ahí como una meta de lograr en el futuro”.

Revise aquí el Plan Estratégico Institucional 2020 – 2030.       

Consejo de Rectores llama a revertir la licitación del Instituto de Tecnologías Limpias

Consejo de Rectores llama a revertir la licitación del Instituto de Tecnologías Limpias

“Considerando la relevancia del Instituto de Tecnologías Limpias y su impacto en el desarrollo de innovación en una temática estratégica para el país, nos vemos obligados a hacer un llamado a revertir esta decisión e implementar un nuevo proceso de licitación pública que dé garantías de objetividad, transparencia y ecuanimidad”.

Con estas palabras, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) cuestionó la decisión de Corfo de adjudicar la licitación del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) al consorcio norteamericano Associated Universities Inc. (AUI).

A través de una declaración pública, emitida este jueves 7 de enero, el organismo consideró “grave que se haya optado por el consorcio norteamericano, conformado por nueve universidades norteamericanas (Harvard, Massachusetts Institute of Technology, Columbia, Princeton, Cornell, Pensilvania, John Hopkins, Rochester y Yale) y las universidades chilenas del Desarrollo, San Sebastián, Autónoma de Chile y Atacama, ya que refleja que no existe un interés legítimo por potenciar, validar y reconocer capacidades nacionales”.

Para el Cruch la relevancia de la decisión para el país debió haber hecho que se priorizara una estrategia de desarrollo a largo plazo que fortaleciera el sistema de ciencia y tecnología de Chile, potenciando los diversos territorios, sus recursos naturales y beneficiando a la ciudadanía.

A juicio del organismo, la iniciativa representa una oportunidad “única e invaluable” para la investigación, fortalecimiento de capacidades de transferencias de tecnología e innovación y para el desarrollo del país, debido a que el ITL tiene como propósito impulsar la energía solar, la minería sustentable de bajas emisiones y materiales avanzados de litio y otros minerales.

“Nos preocupa el resultado de esta licitación pues nos parece un despropósito que un consorcio internacional, con escasos vínculos con el mundo minero y energético chileno, pretenda liderar a través del ITL una propuesta de desarrollo sustentable en la región de Antofagasta y de una nueva e importante industria para nuestro país”, criticó el Consejo de Rectores.

Transparencia

Por otra parte, el Cruch cuestionó la “falta de transparencia” en el proceso de evaluación de los proyectos. “Con la información disponible hasta ahora, sabemos que en la primera evaluación, por parte de un jurado independiente con un organismo internacional, la propuesta de Asdit resultó con el mayor puntaje. Por lo mismo, llama la atención el cambio en la evaluación de las fases siguientes -interna de Corfo y Consejo de Ministros-”, criticó.

La Asdit (Asociación para el Desarrollo de Tecnologías Limpias) es un consorcio nacional e internacional integrado por universidades chilenas como la Universidad Católica del Norte, Universidad de Antofagasta, Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Talca, Universidad de Tarapacá, Universidad Técnica Federico Santa María  y la Universidad Adolfo Ibáñez; además de empresas mineras y energéticas instaladas en Chile; Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), centros científicos y tecnológicos de Alemania, Australia, Reino Unido, España, entre otros; y una larga lista de otras entidades asociadas.

El Consejo de Rectores aseguró que en esta licitación no se aplicó la rigurosidad y los procedimientos que habitualmente se exigen para los instrumentos de fomento a la investigación con financiamiento público, lo que calificó de “preocupante”.Es decir, no solo la evaluación por parte de paneles internacionales sino, también, presentaciones de propuestas y comités asesores locales de base técnica, a fin de comprender en profundidad las propuestas.

“Con esta decisión Chile arriesga la posibilidad histórica de apalancar recursos y generar voluntades sinérgicas entre la industria, la Academia, la innovación de punta, la comunidad local y el vínculo con los territorios, de manera de ser verdaderos protagonistas del desarrollo tecnológico para la acción climática mundial a través del desarrollo del hidrógeno verde”, sostuvo el organismo.

Finalmente, insistió en los perjuicios de desestimar la propuesta de la Asdit. “Se trata de una alianza sin precedentes en el país, que planteó una ambiciosa agenda vinculada y co-construida con la Región de Antofagasta, cuyo fin es liderar un nuevo cluster para Chile y desde Chile, con nuestras propias capacidades y con impacto global”, concluyó el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS