Sistema de Bibliotecas Usach promueve plataforma de servicios bibliotecarios ExLibris Alma

Sistema de Bibliotecas Usach promueve plataforma de servicios bibliotecarios ExLibris Alma

Ya se encuentra funcionando la plataforma de última generación ExLibris Alma, que se suma al nuevo descubridor Primo VE que optimiza la búsqueda y recuperación de información de materiales impresos, electrónicos y digitales en una sola interfaz, brindando una experiencia intuitiva y mejorada para las /os usuarias/os. 

 

 

Virtualización de la docencia: el rápido avance de nuestra Universidad hacia una necesidad educativa

Virtualización de la docencia: el rápido avance de nuestra Universidad hacia una necesidad educativa

A partir del 2019, la Universidad de Santiago de Chile comenzó a elaborar un proyecto que buscaba modernizar los recursos para la docencia remota de sus programas de pregrado. Sin embargo, la llegada de la pandemia aceleró esta transformación digital ante la urgencia de dar continuidad al proceso formativo del estudiantado.

Así surge, desde la Prorrectoría, el proyecto Creación Entorno Virtual Usach 2020, iniciativa con la cual nuestro Plantel avanza sostenidamente en consolidar la educación a distancia, a través de la unificación de la forma de abordar este desafío para la docencia.

De acuerdo al prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, se buscó "dar una respuesta corporativa a este problema para entregar una estructura organizacional que permita apoyar directamente al cuerpo docente".

Etapa de consolidación

El proyecto ofrece a las Facultades, a la Escuela de Arquitectura y al Programa de Bachillerato, metodologías y herramientas específicas para favorecer el proceso educativo remoto de los programas de pregrado, postgrado y educación continua.

Para su puesta en marcha, la Universidad de Santiago ha invertido este año alrededor de 2.500 millones de pesos, cifra que incluye la contratación de profesionales, equipamiento y licencias en las unidades académicas, entre otros.

Los nuevos profesionales fueron capacitados por el Dr. Juan Silva Quiroz, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (Ciiet), para acompañar al cuerpo docente en la virtualización de las asignaturas.

"Actualmente hay más de 30 profesionales, entre diseñadores instruccionales y gráficos, insertos en cada una de las unidades, los que a su vez, cuentan con el equipamiento y las licencias correspondientes para su labor", explicó la directora de la Dirección de Desarrollo Institucional, Dra. Camila Burgos Leiva.
Asimismo, detalló que nuestra Universidad trabaja con los siguientes softwares tras la adquisición de las licencias respectivas: Zoom, Jove, Suite Adobe, vSim, Body Interact Digital Classroom, Matlab, Canvas y Moodle UVirtual.

"Para la Institución, se trata de un proyecto a largo plazo que busca instaurar ciertas características de la docencia virtual en las unidades y así poder solventar el proceso que, sin duda, es un enorme desafío", agregó.

En ese sentido, la Dra. Burgos enfatizó que "nuestra meta es de aquí a fines del 2021, tener virtualizadas el 100% de las asignaturas de todas las Facultades, la Escuela de Arquitectura y el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades".

Investigadores de la Facultad de Química y Biología serán parte de dos de los nueve Núcleos Milenio

Investigadores de la Facultad de Química y Biología serán parte de dos de los nueve Núcleos Milenio

Cinco nuevas propuestas y cuatro Núcleos renovados fue el resultado del Concurso de Núcleos en Ciencias Naturales y Exactas 2019 comunicado recientemente por la ANID. En el caso de la Facultad de Química y Biología, las iniciativas, que contarán con tres años de financiamiento con opción de renovación, corresponden al Núcleo Milenio de Enfermedades Asociadas a Canales Iónicos (MiNICAD) y al Núcleo Milenio para el Estudio del Dolor (MiNuSPain). 

El primero de ellos, centra su trabajo en el estudio de las relaciones estructura-función de un grupo de canales de iones de la superfamilia TRP, cuyas alteraciones resultan en un amplio espectro de enfermedades humanas, enfocados principalmente en el estudio de las interacciones proteína-proteína y modificaciones postraduccionales que modulan su función en condiciones fisiológicas y fisiopatológicas.

MiNICAD cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) y de la Facultad de Química y Biología, y en sus primeros tres años se ha transformado en un polo de desarrollo y de formación de capital humano avanzado en las diversas disciplinas que convergen en la propuesta, además de ser responsable de más de setenta publicaciones WOS en el período, con un índice de impacto promedio cercano a los cinco puntos.

El Núcleo Milenio MiNuSPain, en tanto, centrará su trabajo en el estudio de los mecanismos moleculares y neurales que subyacen a diversas neuropatías dolorosas de difícil tratamiento, con especial atención al desbalance funcional excitatorio e inhibitorio de las entidades moleculares que dan cuenta de la actividad eléctrica alterada de las aferentes primarias en respuesta al daño axonal periférico en humanos. 

Este grupo multidisciplinario combinará ciencia básica puntera y trabajo en clínica, con el fin de encontrar nuevos tratamientos para diversas formas de dolor crónico inhabilitante, con énfasis en neuropatías dolorosas de fibra fina.

Al igual que el Núcleo Milenio MiNICAD, el Núcleo Milenio MiNuSPain cuenta con el apoyo de la Vridei y de la Facultad de Química y Biología, y en los próximos tres años espera convertirse no solo en un centro de excelencia atractivo para la formación de capital humano avanzado en ciencia básica e investigación clínica, sino también en un polo de colaboración con investigadores nacionales e internacionales interesados en el estudio y desarrollo de nuevas terapias para el tratamiento del dolor patológico desde múltiples frentes.

Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Salud. Entrenador Deportivo: Profesionales con vocación por el deporte y la salud

Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Salud. Entrenador Deportivo: Profesionales con vocación por el deporte y la salud

Consciente de los desafíos que impone la salud y la actividad física en la población, la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Salud, Entrenador Deportivo, con 18 años de historia, se caracteriza por formar profesionales reconocidos por su labor basada en la evidencia científica contemporánea, la comprensión de las distintas necesidades de la población y su estrecho vínculo al ámbito social.

Los estudiantes se forman como expertos en planificación y evaluación de los procesos de entrenamiento deportivo y con un alto nivel de compromiso con la política pública deportiva a nivel municipal, regional y nacional.

Según explica el jefe de carrera, Hans Reinike Moya, esta carrera abarca un ámbito relativamente joven en estudios superiores “en Chile y el mundo, pero que cada día despierta más interés de los jóvenes que desean desempeñarse en lo que es su pasión”.

Por otra parte, también el nuevo siglo “ha aumentado la demanda del mercado de la actividad física, el deporte y la salud, por profesionales de excelencia” que la U. de Santiago, en la vanguardia, se ha dedicado a formar.

Versatilidad en el ejercicio de la profesión

Antonella Pascualetti Reyes, alumna de primer año de la carrera, recuerda una visita pedagógica a la U. de Santiago que realizó cuando estaba en el colegio. “Me entregaron un folleto donde encontré por primera vez la carrera de Licaf con mención de Entrenador Deportivo, y me agradó mucho la idea de una base más científica y biológica”.

De esta forma –añade- “comencé a considerar mis experiencias a lo largo de los años y llegué a la conclusión que la actividad física y el deporte siempre han sido una constante en mi vida. Desde niña estuve en talleres escolares deportivos, practiqué equitación durante siete años y luego comencé a participar en un club de balonmano hasta el inicio de la pandemia”, por lo que se decidió por la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Salud con mención en Entrenador Deportivo.

Por su parte, Israel Medina, egresado el año 2018, comenta que “siempre quise ser entrenador, me llamó la atención dirigir un equipo deportivo y en algún momento llegar a ser seleccionador nacional de algún deporte”. Sin embargo, su decisión mutó con el tiempo: “Mientras avanzaba y con los distintos ramos que se presentaban, el área administrativa me llamaba más la atención, por ende hoy estoy vinculándome con esa área”, cuenta.

Israel ejerció entre los años 2018-2019 como preparador físico del Seleccionado Nacional de Rugby Femenino, prestó apoyo administrativo en la Federación de Rugby y hoy es entrenador (ad honorem) del equipo deportivo de Ultimate Frisbee Clovers, lo que deja en manifiesto lo versátil que es esta carrera.

Reinike reafirma lo anterior. “En los últimos años el campo laboral se ha ampliado muchísimo debido a la demanda del mercado”. Además, cuenta que sus principales espacios de inserción son “federaciones olímpicas, clubes deportivos profesionales y amateur, corporaciones municipales de deporte, cadenas de gimnasios, centros deportivos, cajas de compensación, servicios de salud, programas deportivos del IND - MINDEP”, además del “ejercicio libre de la profesión en área de la actividad física, el entrenamiento, deporte, proyectos y gestión deportiva”, puntualiza.

La egresada y ahora académica de la carrera, Francisca Flores, quien imparte la asignatura de Deportes Colectivos: Voleibol, destaca que esta carrera está acreditada y que el y la entrenador/a deportivo/a puede desenvolverse tanto en el área pública como privada sin distinción. Además, nuestra Casa de Estudios es “la única que entrega un título universitario, formando profesionales y no técnicos”.

Docencia desde la experiencia personal para la excelencia

Francisca Flores, quien es especialista en voleibol, enfatiza la importancia de enseñar desde la experiencia personal, donde los docentes de la carrera poseen amplia trayectoria en sus especializaciones. “La planta docente la componen profesionales especialistas en sus áreas que no solo tienen una vasta experiencia en la investigación y gestión, sino también, en el ámbito deportivo, entregando experiencia y plasmando sus principales hallazgos clase a clase”.

En esta misma línea, la malla curricular entrelaza lo teórico del deporte con su lado práctico. “Él y la estudiante no sólo posee herramientas teóricas sino que es capaz de aplicar las diferentes asignaturas en sus prácticas que se realizan en clubes de renombre en el ámbito deportivo, además de desarrollar el trabajo en equipo, habilidad cada vez más importante”, añade.

Antonella Pascualetti, quien ha vivido su primer año de Universidad de forma online relata que “ha sido una experiencia grata”, donde “ha habido un marcado interés por enseñarnos”. Además, recalca que ha podido observar que “gran parte de las materias van enfocadas a una base científica, tanto biológica, como química y hasta física, siendo esto su principal diferencia con otras carreras del área”.

Estas razones se suman a lo que Israel Medina destaca del sello social que tiene la Universidad: “la vibra y el sello personal que tiene, te forma como una persona integral, con valores y conocimientos aptos para pertenecer y/o liderar cualquier proyecto, desde lo humano”.

Para mayor información acerca de la carrera visita: https://www.admision.usach.cl/Entrenador-Deportivo

Editorial Usach ofrece por primera vez la posibilidad de indexar libros académicos

Editorial Usach ofrece por primera vez la posibilidad de indexar libros académicos

Con más de 60 mil libros indexados, el Book Citation Index conecta aquellos libros académicos de corte científico y de ciencias sociales y humanidades con innovadoras herramientas de búsqueda. De ese modo, permite que investigadores de todo el mundo puedan acceder de forma rápida y efectiva al conocimiento que requieren para sus estudios a través de los índices de citas.

Gracias a un acuerdo con Clarivate Analytics, Editorial Usach ofrecerá por primera vez a los autores y autoras de libros académicos de la Universidad de Santiago de Chile la posibilidad de indexar sus publicaciones. Los textos serán evaluados y potencialmente incluidos en el Book Citation Index de Clarivate, que incluye literatura académica publicada en libros y capítulos de libros seleccionados.

Para la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, Dra. Karina Arias Yurisch, “es un hito importante para nuestra comunidad universitaria, en tanto los libros y capítulos de libros de nuestros y nuestras académicas que se publiquen a través del Sello Editorial, tendrán la posibilidad de ser evaluados y eventualmente indexados, evidenciando la calidad científica de estos trabajos. Asimismo, esta plataforma permitirá potenciar la difusión y divulgación de la investigación Usach, poniéndola a disposición de nuevas comunidades”.

El director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, agregó que “se trata de un reconocimiento a la labor que hemos venido desarrollando en el último tiempo y que se suma a la reciente conformación de un comité editorial que cuenta con referato externo”.

Sistema de Gestión de Calidad

Lucía Dammert por renuncia de Mario Rozas “Era insostenible, pero sería optimista esperar algo diametralmente distinto del próximo General Director”

Lucía Dammert por renuncia de Mario Rozas “Era insostenible, pero sería optimista esperar algo diametralmente distinto del próximo General Director”

La también académica de la Usach sostuvo que “los cambios institucionales no dependen de la salida de un general, por más que sea el General Director”

“Para que se generen los cambios (en Carabineros) se necesita que desde fuera de la Institución exista una voluntad política seria y clara y de largo plaza para avanzar”, dijo Dammert.

La analista señaló además que los mandatarios de los 90 en adelante han evitado enfrentarse con la institución policial, y que por eso el Presidente Piñera “no termina de ser crítico con Rozas y no presenta un camino a seguir, solo habla de modernización”. A juicio de la experta en seguridad pública “nos enfrentamos a un cambio de cultura de Carabineros”.

Escucha sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/lucia-dammert-por-renuncia-de-mario-rozas-era-insostenible-pero-seria

Fortalecimiento de Postgrado: Edificio Cepec extiende oferta de continuidad de estudios a profesionales activos laboralmente en el sector oriente

Fortalecimiento de Postgrado: Edificio Cepec extiende oferta de continuidad de estudios a profesionales activos laboralmente en el sector oriente

Convertido en un polo de atracción para la oferta formativa, capital humano avanzado y de vinculación con el medio, el edificio que alberga al Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) de la Universidad de Santiago, ha permitido marcar presencia institucional y proyectar la imagen corporativa en el sector oriente de la capital.

En sus 2 mil 192 metros cuadrados se distribuyen cuatro salones para más de 30 personas; tres salas para grupos de más de 15 personas; igual número de aulas de estudio para grupos reducidos; una sala de Cowork diseñada para 30 estudiantes y una biblioteca de medios de 90 metros cuadrados, destinada a beneficiar a más de 450 usuarias/os diariamente.

La construcción de tres niveles  era un compromiso adquirido en el plan de fortalecimiento de Postgrado, que apuntaba a incrementar la capacidad disponible de infraestructura para estos programas y también para educación continua, con miras a dar solución a un mayor público interesado en acceder a continuar estudios.

Para el Dr. Cristian Parker, vicerrector de Postgrado, la edificación del sector oriente significa más que un aumento en metros cuadrados. “No es una simple infraestructura, es también un nuevo concepto de presencia de los postgrados y de la proyección de la educación continua en el marco de la ciudad, dado que se ubica en un sector geográfico que está bastante alejado del Campus. La presencia de la Universidad a través de este Centro posibilitará acceder a cursos y programas de postgrados a una población que anteriormente no llegábamos”, sostiene.

Esta visión es compartida por el Mg. Juan Carlos Espinoza, decano de la Facultad de Ingeniería, quien cree que el Cepec “abre una oportunidad muy importante, ya que permite también capturar públicos distintos que por tiempo y distancia no alcanzaban a viajar a Estación Central. Ahora podrán, conocida la calidad de la Universidad de Santiago en términos de postgrados y educación continua, acceder directamente a un espacio próximo a su lugar de trabajo y residencia”.

Adquirido en 2015, se inauguró en mayo de 2019 como un espacio complementario al Edificio de Postgrados, ubicado al interior de nuestro Campus, el cual cuenta con 10 salas de clases.

Las edificaciones proveyeron aulas exclusivas para los programas de postgrado y educación continua que eran parte del plan de mejoras del Plantel, con miras a fortalecer el área de Postgrado, proyectando su alcance más allá de los límites territoriales de la comuna donde se instala el Campus y ofertar especializaciones en distintos puntos de la ciudad.

“Estamos incrementado la disposición de infraestructura para el postgrado de manera sustantiva”, afirmó el vicerrector Parker acerca de los inmuebles que suman 3.470 metros cuadrados a 2019 y que demuestran los significativos avances que ha tenido el área a dos años de la creación de la Unidad Mayor.

Apoyo a la docencia virtual

La expansión del COVID-19 modificó múltiples iniciativas y funciones que hasta antes de la pandemia se entendían supeditadas a la presencialidad como, por ejemplo, las actividades de docencia a las que rápidamente nuestra Universidad pudo adaptarse facilitando la realización de clases virtuales o en línea, gracias a un trabajo mancomunado entre los distintos estamentos de la Corporación.   

En esa dirección, una treintena de programas de Doctorado y Magísteres Académicos y Profesionales comenzaron su proceso de conversión a la virtualización, y a contar de 2021, trece de ellos comenzarán a impartir clases en las modalidades semipresencial (b-learning) o enteramente virtual (e-learning), convirtiéndose en un hito para el área y nuestra Casa de Estudios.  

Para enfrentar de manera óptima este nuevo desafío, la Vicerrectoría de Postgrado proyectó para el 2021 utilizar ambos edificios como puntos de soporte para dictar las asignaturas de manera virtual. En el caso del Edificio de Postgrados (dentro del campus) “estamos en proceso de habilitar dos salas audiovisuales para fortalecer y apoyar la docencia a distancia ; además, vamos a contar con las instalaciones de Cepec que será un punto de apoyo muy importante para esos procesos de virtualización de la docencia”, concluyó el Dr. Parker.   

Confech manifestó a rectores del Cruch su preocupación por sustentabilidad de universidades

Confech manifestó a rectores del Cruch su preocupación por sustentabilidad de universidades

 Representantes de la Confech  manifestaron su preocupación por la compleja situación que enfrentan las universidades del Consejo de Rectores como consecuencia de la reducción significativa del Presupuesto 2021.

 “Compartimos con ellos que esta situación pone en serio riesgo la sustentabilidad institucional y tiene impacto en todos los niveles de nuestras comunidades universitarias”, dijo el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, al finalizar la reunión solicitada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech).

En el encuentro de casi dos horas, además del rector Zolezzi estuvo presente el presidente de las Universidades Públicas No Estatales (G-9) y rector de la Universidad Católica del Maule, Diego Durán; el presidente de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) y rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza;  y el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez.

Por parte de la Confech asistieron los y las integrantes de la Mesa Ejecutiva, quienes plantearon su inquietud respecto de cómo las universidades podrían dar continuidad a sus proyectos de desarrollo y a la capacidad de investigar sin el financiamiento habitual.

También expresaron su incertidumbre de cómo podrían responder a sus estudiantes, trabajadores,  funcionarios(as) y académicos(as) y a todos(as) los(as) trabajadores(as) vinculados(as) a las universidades.

Los rectores valoraron la preocupación de los y las estudiantes en torno a estos temas y  agradecieron el respaldo recibido frente a las propuestas que el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas ha dado a conocer en distintas instancias en las últimas semanas.

La vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile, Catalina Magaña, fue crítica en señalar que "en Educación Superior vemos un recorte de 42 mil millones de pesos, porque no hay dinero. Acá, además de ver que no existen voluntades por parte del Ministerio de Educación de hacerse cargo de esta crisis, vemos que existe un problema estructural en cuanto a cómo se financia la educación; estamos viendo que se sigue aumentando el presupuesto para el negocio de la recompra del CAE, así como también el financiamiento de gratuidad para instituciones privadas a costa de recortes a las universidades del Cruch, lo que puede incluso significar que estas se vean obligadas a plantear su cierre".

La dirigente estudiantil sostuvo que "como Confederación venimos exigiendo desde el comienzo de la pandemia, e incluso antes, una mayor inyección de recursos para la Educación Superior y parece inaudito que mientras el Ministerio de Educación sigue en sus interminables intentos de la vuelta a clases, reduzca nuestros presupuestos. Pareciera que el Mineduc funciona con la psicología inversa".

En la reunión, los rectores reiteraron que en el contexto de la discusión del Presupuesto 2021 las prioridades son: la recuperación del financiamiento para los Fondos Basales y de Proyectos; la autorización para el uso de excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario, FSCU; el endeudamiento a largo plazo de las Universidades Estatales con garantía del Estado; y la suspensión de la aplicación de los Aranceles Regulados.

Por parte de la Confech estuvieron presentes Felipe Gordon, Presidente Federación de Estudiantes Universidad Santo Tomás; Catalina Magaña, Presidenta Federación de Estudiantes de Universidad de las Américas; Cristóbal Reyes, Vocero Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Lagos; Nicolás Carrancio, Presidente Federación de Estudiantes Universidad Tecnológica Metropolitana; Sofía Vallejos, Secretaria General Federación de Estudiantes Universidad Tecnológica Metropolitana; Sebastián Muñoz, Presidente Federación de Estudiantes de la Universidad de La Serena

También se sumaron Carla Trigo, Vicepresidenta Federación de Estudiantes Universidad de La Serena; Constanza Román, Vicepresidenta Federación de Estudiantes de la Universidad Austral de Chile; Ignacio Escobar, Presidente Federación de Estudiantes de la Universidad Austral de Chile; Josefa Guzmán, Secretaria General de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Temuco; y Danneksy Navarrete, Secretaria Política de la Federación de estudiantes de la Universidad Católica de Temuco.

Facultad de Ingeniería asume el desafío de la virtualización de cursos con nueva unidad de apoyo

Facultad de Ingeniería asume el desafío de la virtualización de cursos con nueva unidad de apoyo

En el mes de agosto, el Rector de nuestra Universidad dio el vamos al proyecto de “virtualización institucional”, el que se ponía por delante de la urgencia que ha suscitado la pandemia, en cuanto a tener que incluir la utilización de herramientas remotas para enfrentar el proceso de formación.

Este desafío corporativo fue impulsado y coordinado por Prorrectoría y los Decanatos, a lo cual, la Facultad de Ingeniería ya oficializó su unidad respectiva, la que será dirigida por el académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, quien cuenta con mucha experiencia en el tema y que comprende que diseñar un entorno virtual de aprendizaje genera dudas en el cuerpo académico.

“Los docentes hemos tenido que aprender a hacer muchas cosas en poco tiempo, lo que nos estresa y nos pone a prueba. Por lo mismo, esta unidad viene a acompañarlos en este desafío de la Universidad completa, que es disponer del curso que imparten pero ahora, de manera virtual; ya contamos con un equipo de profesionales formados en este nuevo ambiente tecnológico que están a disposición” indicó Sepúlveda.

La unidad de virtualización de la Facultad de Ingeniería, se encargará de unificar la forma de abordar el nuevo desafío de la educación a distancia, junto con apoyar a docentes en los procesos de aprendizaje a través de distintas herramientas virtuales; también brindará orientación a los académicos, académicas y estudiantes, en el nuevo entorno virtual de la Facultad.

“El equipo ya está listo para capacitar a los y las colegas en los ajustes necesarios para que sus cursos transiten a un diseño centrado en las actividades. También habrá asesoría y respuesta a consultas” puntualizó el director de esta nueva unidad, ubicada en el Vicedecanato de Docencia.

La metodología de virtualización enfatizará el diseño centrado en las actividades del curso, porque el desarrollo de éstas permitirá a los estudiantes adquirir el contenido de manera contextualizada. Esta propuesta se enmarca como una estrategia de aprendizaje activo, donde el estudiantado es protagonista de su proceso de aprendizaje.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, resaltó la visión de futuro que existió tras la definición de este proyecto por la Prorrectoría. “Estamos aprovechando y centralizando la gran cantidad de experiencia que existe respecto de la virtualización de actividades. Supimos resolver proactivamente esta situación de sacar las clases fuera de la Usach en modalidad no presencial. Lo fundamental es que nuestros profesores sepan que contamos con apoyo para ellos en todo este camino, porque las tecnologías se van a quedar aunque regrese lo presencial”.

El decano Espinoza agregó que  sabemos que las tecnologías bien aplicadas pueden apoyar la formación de estudiantes y que complementan, refuerzan, los contenidos. Esto tiene otras implicancias significativas, como la vinculación con el medio, compartir aula virtual y conocimiento con estudiantes de otras regiones y países, logrando otro aliado importante para fomentar de aprendizaje y cultura, fortaleciendo el sello global que hemos venido impulsando desde la Facultad”.

La unidad está siendo presentada en los comités y Consejo de Facultad y ya está recibiendo consultas al mail virtualizacion.fing@usach.cl

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS