Visita de Pares Evaluadores marca etapa cúlmine del Proceso de Acreditación Institucional de la Universidad de Santiago de Chile

Visita de Pares Evaluadores marca etapa cúlmine del Proceso de Acreditación Institucional de la Universidad de Santiago de Chile

Desde ayer lunes, en el marco de su proceso de Acreditación Institucional 2020, nuestra Casa de Estudios Superiores, estatal y pública, recibe la visita de los Pares Evaluadores designados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

En este contexto, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, envió un mensaje a la comunidad universitaria agradeciendo, “a cada una/o de las/os académicas/os, profesoras/es por hora, profesionales, administrativas/os, personal de aseo, jardines y guardias, que desde sus diversas áreas de quehacer, aportan con su trabajo diario a la formación integral de miles de jóvenes, impactando en su calidad de vida como personas, para que luego, como profesionales, contribuyan significativamente al desarrollo de Chile”.

“Con su labor, cada una y uno de ustedes han aportado a transmitir los valores y principios de la Universidad de Santiago de Chile a las y los estudiantes que integran nuestra comunidad. Así es como hemos honrado y mantenido el legado de la Escuela de Artes y Oficios, EAO, y la Universidad Técnica del Estado, UTE; aportando a la movilidad social de miles de jóvenes de nuestro país”, sostuvo el rector.

En su comunicado, el Dr. Zolezzi, precisó que, “como miembros de una Institución con una larga trayectoria y reconocida vocación pública y sentido social, estamos orgullosos de mostrar esta semana todo lo que hemos crecido y perfeccionado en este periodo 2014-2020; avances expresados en los distintos informes y reportes del Proceso de Autoevaluación, que ratifican y detallan el gran nivel alcanzado en las distintas áreas de desarrollo analizadas en este proceso”.

“Hoy más que nunca, estoy convencido que reunimos las condiciones para que el resultado refleje la calidad y excelencia de nuestro quehacer. De nosotros depende mostrar durante la visita de pares de esta semana, cada uno de esos logros. Es por ello que debemos estar unidos y evidenciar que estos avances son fruto del trabajo cohesionado de quienes integran la comunidad universitaria. La fuerza de todos y todas hará posible lo que incluso a veces puede parecer imposible”, subrayó nuestra máxima autoridad institucional.

Finalmente,  el rector Zolezzi reiteró la invitación a demostrar, una vez más, “la vocación y compromiso que nos caracteriza, enfrentando satisfactoriamente este gran desafío institucional, y así continuar consolidando el aporte que, como Universidad de Santiago, realizamos a la Educación Superior pública y estatal de excelencia en Chile”.

Con la visita de Pares Evaluadores, nuestro Plantel se acerca al punto culmine de un Proceso de Acreditación que ha sido ampliamente participativo y donde se han dado muestras concretas de un crecimiento sostenido en las áreas de Gestión Institucional, Pregrado, Postgrado, Investigación y Vinculación con el Medio.

En la Universidad de Santiago de Chile somos Conocimiento, Ciencia, Academia, Tecnología e Innovación. Formamos personas para transformar el país. Te invitamos a ver este video en el marco de nuestro Proceso de Acreditación Institucional.

U. de Santiago se adjudica concurso InES del Ministerio de Ciencia

U. de Santiago se adjudica concurso InES del Ministerio de Ciencia

Con una propuesta que busca un “Desarrollo competitivo y sustentable de innovación basado en I+D de alto impacto social, económico y medioambiental en la Universidad de Santiago”, nuestra Casa de Estudios fue parte de las instituciones que serán beneficiadas con financiamiento a través del concurso InES del Ministerio de Ciencia.

El proyecto tendrá énfasis en la transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento, a partir del fortalecimiento y desarrollo de sus capacidades institucionales, buscando contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas, la creación de riqueza y la sustentabilidad del desarrollo, e incentivando la equidad de género.

Para la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto, los resultados representan un trabajo sostenido que la Unidad ha construido en el tiempo: “Creemos que este proyecto es una gran oportunidad para fortalecer y consolidar la gestión institucional en materia de transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento”, afirmó.

Entre los ejes de esta propuesta, destacan el fortalecimiento de I+D+i en vinculación con empresas, instituciones públicas y sociales, junto con el desarrollo y validación de prototipos y pilotajes. Se buscará robustecer el emprendimiento innovador basado en I+D, y potenciar la transferencia y comercialización de tecnologías para la innovación. Del mismo modo se consolidará la vinculación con los espacios de innovación para el emprendimiento, la innovación y el encuentro con la industria.

La Vicerrectora Dra. María José Galotto señaló que los desafíos de mejorar la vinculación con empresas, instituciones públicas y sociales, de mejor calidad y mayor cobertura, se enfrentarán con el fortalecimiento de los instrumentos de apoyo a la gestación, formulación de proyectos y creación de programas orientados a realizar validaciones técnicas de tecnologías en conjunto con empresas.

En cuanto a los desafíos de avanzar en el desarrollo y validación de prototipos y pilotajes, estos se enfrentarán mediante una mejor vinculación y trabajo colaborativo con los espacios de innovación de la Universidad. “Trabajaremos en fortalecer el trabajo colaborativo y en red, especialmente con los espacios de Co-work, FabLab, laboratorios y centros de investigación e innovación de la Universidad”, enfatizó la vicerrectora .

Sobre el concurso InES

El concurso de Desarrollo de Capacidades Institucionales para la Innovación recibió un total de 24 proyectos, alcanzando un récord en postulaciones, según indicó el Ministerio de Ciencia. El Fondo financia planes de desarrollo para que las Universidades puedan abordar las brechas que identifiquen en cuanto a capacidades institucionales para desarrollar innovación basada en I+D y transferencia tecnológica.

Según destaca la cartera de ciencia, InES busca gestionar innovación basada en investigación, desarrollo (I+D) y transferencia tecnológica en las universidades chilenas, para así aumentar su competitividad nacional y/o internacional en este ámbito.  Por ello, indica la Institución, los fondos apoyarán no sólo los gastos de operación de los planes, sino también aquellos de equipamiento y adaptación de infraestructura que se requieren para cumplir con los objetivos y adaptarse al contexto de la pandemia.

Más información sobre el concurso en: https://www.minciencia.gob.cl/ine

Resultados de la adjudicación aquí.

Medicina: Profundizando el acceso universal, coherente con la consigna “Salud para Todos”

Medicina: Profundizando el acceso universal, coherente con la consigna “Salud para Todos”

La carrera de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile se crea en 1993 y desde su fundación se ha propuesto avanzar en cuatro pilares fundamentales: equidad en el derecho a la salud; equidad en el acceso a la salud; equidad en la calidad del acto de salud en el cual se participa y equidad en la humanidad que subyace en cada acto de salud.

Prueba de ello asegura la jefa de carrera, Dra. Ivonne Narváez,  la mayoría de nuestros egresados, trabaja en el sistema público. “En sus 20 generaciones de médicos, ha formado profesionales de calidad, que trabajan mayoritariamente en el sistema público de salud, ayudando a su fortalecimiento y desarrollo”.

La académica destaca además que “la Escuela de Medicina se caracteriza por tener una visión social de la profesión, respetuosa de los derechos del paciente, su diversidad y su cultura; con gran versatilidad para adaptarse a los diversos escenarios en los cuales se ejerce la Medicina”.

La malla curricular, señala la Dra. Narváez, se articula sobre la base de una progresión coherente de los aprendizajes requeridos, con énfasis en las prácticas clínicas, con bases sólidas en el área humanista y bioética. “Además cuenta con una amplia gama de cursos electivos enfocados en la multiculturalidad, derechos humanos y migración como parte de la medicina, así como de la medicina integrativa”.

Asimismo, el plan de estudios de la carrera se ha ido adaptando, tanto a los requerimientos del sistema como a la evolución del estudiante universitario, considerando su participación como protagonistas de los cambios que se gestan en el Chile actual.

En este sentido el Dr. Ignacio Silva, académico e infectólogo del Hospital Barros Luco añade que “nos hemos ido acomodando a las necesidades de los pacientes y campos clínicos y a la constante inquietud del estudiante por ser parte de los cambios históricos que están sucediendo en el país”.

Precisa que una de las grandes virtudes es la posibilidad de realizar prácticas clínicas en algunos de los hospitales más grandes del país, por lo que existe una gran posibilidad de aprender en la práctica de un gran número de pacientes y de patologías complejas y diversas.

En el proceso de formación el Dr. Ignacio Silva, destaca el énfasis en que el paciente se vea como una entidad biopsicosocial. “El médico debe velar no sólo por la enfermedad clínica sino también por la salud mental y red de apoyo del enfermo, considerando su entorno social y cultural como parte fundamental del proceso de enfermedad; en este contexto, además del conocimiento teórico, es fundamental la empatía con la persona que sufre, logrando interesarse por velar no sólo por la salud física del enfermo, sino también por su esfera psíquica y su entorno familiar”, añade.

Josefa Arce, interna de sexto año de Medicina, remarca como fortaleza de los académicos la basta experiencia en atención pública. “Parte de las fortalezas de nuestros académicos es que muchos tienen vasta experiencia en la atención de pacientes, sobre todo en centros públicos, donde se atiende la mayor parte de nuestra población”

Agrega que esto es relevante, ya que como médicos en formación, además de saber las últimas intervenciones y estudios, “debemos saber qué es lo que ocurre a nivel local. Además, destaco la empatía y disposición de los docentes para ayudarnos por diferentes medios a resolver nuestras dudas, sobre todo en tiempos de pandemia y con sobrecarga laboral”.

Josefa Arce comenta que en su proceso de formación le han inculcado que el paciente es un ser completo quien debe tener salud, “entendiendo esta no solo como la erradicación de una enfermedad puntual; sino que como tratantes debemos adaptar las posibles soluciones en el contexto socioemocional, económico y religioso del paciente”.

“No basta solo con saber todos los datos concretos y algoritmos en cuanto a una patología, sino que saber actuar en determinadas situaciones con integridad.  En otras palabras, no se puede ser buen médico, si no se es buena persona”, insiste.

Para Augusto Matamala, médico cirujano de la Usach, actualmente Médico General de Zona en Futaleufú, desde el punto de vista académico y formativo la Universidad de Santiago imprime un sello social diferenciador.

“En su perfil de egreso declara la contextualización social de las personas en el entorno de la salud y no sólo la medicina clínica por si misma y eso nos diferencia significativamente con otras escuelas de Medicina. Si bien sigue siendo hospitalo-céntrica y centrado en una altísima calidad académica y con “las manos en la masa” en el proceso clínico; siempre es orientado a ejercer la medicina desde la responsabilidad de la clínica y también con la responsabilidad social que conlleva el cargo que estamos ejerciendo en la estructura sanitaria del país y el impacto que eso tiene en las personas”.

Los médicos y médicas egresados de la Usach se caracterizan por ser parte activa de la sociedad chilena, tanto en su rol como profesional de la salud como en su rol de ciudadano, con una opinión clara y transparente, y un actuar concreto y activo, con las herramientas suficientes para trabajar en el sistema público con todos sus defectos y virtudes que lo caracterizan.

Conoce más acerca de la carrera de Medicina que imparte la Facultad de Ciencias Médicas en el siguiente link:

https://www.admision.usach.cl/Medicina

La OPS destaca innovaciones docentes de la carrera de Química y Farmacia de la Usach como “experiencias exitosas”

La OPS destaca innovaciones docentes de la carrera de Química y Farmacia de la Usach como “experiencias exitosas”

El jefe de carrera de Química y Farmacia, Dr. Leonel Rojo, calificó como un logro de la comunidad de la Facultad de Química y Biología,  la elección de este programa de pregrado de la Universidad de Santiago de Chile para ser parte de la Conferencia Panamericana de Educación Farmacéutica, evento virtual que se desarrolla entre el 24 de noviembre y hoy 1 de diciembre y que es transmitido desde la oficina central de la OPS en Washington DC, Estados Unidos.

“Sin duda que representa un logro para la Facultad de Química y Biología porque demuestra cómo hemos podido enfrentar, nuevos escenarios, desafíos imprevistos, resistencias y dificultades técnicas que se han presentado durante los últimos años y en especial el año 2020. Además, es especialmente relevante si pensamos que Farmacia en la Usach es una de las carreras más nuevas en el contexto nacional e internacional”, afirmó el Dr. Rojo.

“Este logro significa que existe una comunidad académica que se mueve en torno a los desafíos de las y los estudiantes”, destacó.

Dentro de las razones que llevaron a la elección de la carrera de Química y Farmacia como ejemplo de éxito según autoridades de la OPS, destacó el jefe de carrera durante su presentación, está la reciente puesta en marcha de un Minor en Gestión de Instituciones de Salud Pública, la incorporación de asignaturas sello y la preocupación por desarrollar instancias que se traduzcan en una mejor comunicación entre estudiantes y profesores dado el contexto actual.

A nivel de Universidad, tanto la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, como de la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, destacaron la aplicación de estrategias asociadas al aumento en la cobertura de becas, la creación de fondos COVID-19, la disposición de becas de conectividad y de asistencia médica y sicológica para los estudiantes.

“Un elemento fundamental para el buen funcionamiento de la docencia online ha sido el apoyo y conocimiento de profesionales del área de informática de la Facultad que han colaborado con la virtualización de las clases. Adicionalmente, la llegada reciente de nuevos expertos de las áreas de diseño gráfico y diseño instruccional, han facilitado el trabajo de los profesores en la adaptación de la docencia durante esta pandemia”, indicó la vicedecana de Docencia y Extensión.

¿Sabes cuáles son los principales aspectos del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2016-2020?

¿Sabes cuáles son los principales aspectos del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2016-2020?

En diciembre de 2016 se aprobó la misión, visión, focos estratégicos y objetivos estratégicos, además de indicadores y metas de referencia que guiaron el actual periodo.

Revisa en el siguiente video los principales aspectos que debemos conocer sobre el PEI de la Universidad de Santiago de Chile.

Rector Zolezzi tras aprobación en el Congreso del Presupuesto de Educación Superior: “El Cruch actuó con una unidad de propósito increíble”

Rector Zolezzi tras aprobación en el Congreso del Presupuesto de Educación Superior: “El Cruch actuó con una unidad de propósito increíble”

"El hecho más importante es que por primera vez en mucho tiempo vi actuar al Consejo de Rectores con una unidad de propósito increíble. No hubo ni una voz disidente, que estuviera en contra de lo que estábamos hablando” sostuvo.

El fin de semana se logró la reposición de recursos en líneas claves como los Fondos Basales, el uso de los excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario, la autorización del endeudamiento a largo plazo y la total reposición de los $67.000 millones para el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

En este último tema el Dr. Zolezzi señaló que “el Ejecutivo entendió que un país que no invierte en ciencia y tecnología, en las peores condiciones que esté, no tiene ninguna posibilidad de salir adelante”.

Respecto al proceso de cambio constitucional, sostuvo que la Universidad de Santiago "tiene que organizarse para dar apoyo a los constituyentes; que ellos sepan que cuando requieran un tema en particular pueden recurrir a la Universidad, a través de sus medios de comunicación, y a través de los grupos de especialistas que vamos a conformar para que den soporte en todos los temas.”

Escucha la entrevista a la máxima autoridad de la Usach en el este podcast.

 

Acreditación 2020: Universidad de Santiago de Chile implementa completo sistema de gestión basado en plataformas digitales

Acreditación 2020: Universidad de Santiago de Chile implementa completo sistema de gestión basado en plataformas digitales

Se trata del Sistema de Trazabilidad Documental (STD); el Plan Estratégico Institucional (PEI); Acreditación Institucional; Acreditación de Pregrado; Acreditación de Postgrado; Indicadores SIE; Trazabilidad COVID; E.R.P /People Soft; Biblioteca Digital;  Moodle UVirtual/Campus Virtual; Isotools; SIAC; SIRMAI; STGO TV; Radio Usach y App Soy Usach.

Te invitamos en el siguiente video a conocer más de su implementación en nuestra Casa de Estudios.

Rector Zolezzi expresa satisfacción por acuerdos en torno al Presupuesto 2021

Rector Zolezzi expresa satisfacción por acuerdos en torno al Presupuesto 2021

Mediante un comunicado, el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y máxima autoridad de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, expresó su “más profunda satisfacción” por los resultados de las conversaciones y acuerdos en torno al proyecto de ley de Presupuesto 2021, el cual consideraba, inicialmente, una serie de rebajas en los montos contemplados para el próximo año en el área de Educación Superior.

“Por mi rol como Vicepresidente Ejecutivo del CRUCH, tuve la oportunidad y responsabilidad de dirigir el proceso de negociación, el que, si bien no estuvo exento de momentos de preocupación debido al ya complejo escenario presente en las casas de estudio producto de la pandemia, podría haberse agravado aún más en caso de haberse aprobado el proyecto de ley de presupuesto. Es por ello que este proceso siempre estuvo marcado por un diálogo permanente con las autoridades del Gobierno, del Congreso y especialmente entre las agrupaciones G9, AUR, Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y CRUCH”, consigna el texto oficial.

En el mismo documento, el rector Zolezzi agradeció, públicamente, “el esfuerzo de las y los parlamentarios miembros de las comisiones de Educación y de Hacienda que nos acompañaron en esta cruzada, como también a los asesores de las distintas agrupaciones antes mencionadas, así como de los parlamentarios que contribuyeron, sin lugar a duda, al logro de los acuerdos alcanzados”.

“El CRUCH y las distintas entidades que forman parte de él, actuaron con un alto compromiso por el bien del país, el desarrollo de la educación superior y la ciencia, junto con plantear propuestas y contrapropuestas, pensando en los miles de académicas/os, estudiantes y funcionarias/os que forman parte de las casas de estudios a lo largo del país”, recalcó la autoridad universitaria.

El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, dijo mantener la convicción “de que el éxito de las conversaciones que permitieron la reposición de recursos en líneas claves, como los Fondos Basales, el uso de los excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), la autorización del endeudamiento a largo plazo y la totalidad de la reposición de los recursos en ciencia y tecnología, no hubiesen sido posibles sin el espíritu unitario demostrado en esta importante ocasión por las y los integrantes del CRUCH”.

Finalmente, Zolezzi reiteró los agradecimientos “a todas y todos quienes fueron parte del proceso que, luego de semanas de debate, permitió arribar a acuerdos respecto al presupuesto de la nación para el año 2021 en materias de educación superior, ciencia y tecnología, sobre todo teniendo presente la necesaria austeridad a partir del contexto en materia sanitaria, económica y social que vive el país”.

Comunidad estudiantil Usach elige a contar de hoy y de manera remota a su nueva Federación Universitaria

Comunidad estudiantil Usach elige a contar de hoy y de manera remota a su nueva Federación Universitaria

Por primera vez de manera remota, la comunidad estudiantil de nuestro Plantel ha sido convocada para participar, desde hoy lunes 30 de noviembre hasta el miércoles 2 de diciembre, en la elección de su nueva Federación de Estudiantes (Feusach) para el período 2020 -2021.

En específico, el alumnado podrá votar en línea para elegir a la nueva mesa ejecutiva de Federación, así como a las Vocalías Programáticas y Consejería Académica Superior.

Desde el Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL), la estudiante Andrea Valdés Canepa, explicó que el proceso electrónico estará a cargo de la empresa especializada EVoting y se podrá sufragar mediante un enlace que está siendo difundido en las plataformas oficiales.

“Este es un sistema bastante innovador y esperamos que por eso mismo la gente muestre más interés en participar. Será un método fácil. Se va a disponer de un enlace a través de EVoting. Las votaciones se inician hoy a las 9 de la mañana, hasta el miércoles 2 de diciembre a las 18 horas. Son tres días de votación en horario continuo”, detalló la representante del Tribunal Calificador.

Asimismo, desde el TRICEL informaron que se ha dispuesto una mesa de ayuda asociada a la misma empresa, que funcionará desde hoy lunes a las 9 de la mañana hasta el miércoles a las 18 horas, en horario laboral, con el objetivo de resolver dudas o dificultades técnicas.

“Como TRICEL pensamos que es muy importante, sobre todo en el contexto que estamos viviendo como país, que la comunidad estudiantil se reencante y se atreva a involucrarse en estos procesos democráticos. Esperamos que participen ahora, además porque tenemos un sistema más innovador que ojalá marque un precedente y se mantenga en el futuro”, señaló la estudiante.

Finalmente, la integrante del Tribunal Calificador recalcó el llamado “a votar e informarse, leyendo los programas y conociendo las propuestas de cada candidatura, para que esta sea una votación consciente y participativa”.

Las candidaturas

En esta oportunidad, existe una sola lista postulando a integrar la mesa ejecutiva Feusach 2020-2021, la cual será sometida a la votación estudiantil. Asimismo, se vota por cuatro Consejeros Académicos y por las o los representantes de las Vocalías Programáticas.

Puedes encontrar el listado completo de candidatos y candidatas en el sitio web: https://sites.google.com/usach.cl/tricelfeusach2020/inicio?authuser=0

Además, puedes revisar el padrón electoral en el siguiente link: https://sites.google.com/usach.cl/tricelfeusach2020/padr%C3%B3n-electoral?authuser=0

El Tribunal Calificador de Elecciones estará compartiendo toda la información a través de las redes sociales de Feusach. En Instagram: https://www.instagram.com/feusach y en Facebook: https://www.facebook.com/feusach/

Conversatorio masculinidades y violencia hacia las mujeres: un llamado a repensar las relaciones de género

Conversatorio masculinidades y violencia hacia las mujeres: un llamado a repensar las relaciones de género

Desmasculinizar las universidades repensando las relaciones de género para cambiar actitudes y prácticas discriminatorias y violentas, y permear la institucionalidad a través de un trabajo sistemático de sensibilización, son dos de las grandes reflexiones del conversatorio “Masculinidades y violencia de género hacia las mujeres”, realizado en el marco de la campaña “Universidades chilenas sin violencia de género”, con el que se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre.

En la actividad, organizada por las universidades de Santiago de Chile, Metropolitana de Ciencias de la Educación y de Magallanes, participaron el sociólogo e investigador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, Sebastián Madrid, y el médico forense y asesor de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Granada, Miguel Lorente.

Al inicio, se desarrolló una aproximación conceptual del término masculinidad y su vinculación con la violencia de género hacia las mujeres. Tanto Madrid como Lorente coincidieron en que se trata de un concepto relacional que deriva de los estudios de género y feministas, que refiere a un ordenamiento de género que influye en las formas de relacionarse de las personas y también en las maneras de ejercer poder.

“Es una construcción identitaria necesaria para garantizar un orden establecido, que comprende la violencia hacia las mujeres como ‘normal’, normal para mantener ese orden, para que los hombres mantengan sus privilegios sobre las mujeres y las desigualdades de poder”, enfatizó Miguel Lorente.

Advirtió que esa masculinidad reproduce modelos androcéntricos que no admiten que se traspasen ciertos límites; la violencia hacia las mujeres sería una forma de ir restableciendo esos márgenes cuando se rompen, por ello, la violencia de género no son sólo maltratos sino un modelo cultural.

Para Sebastián Madrid, la masculinidad en tanto ordenamiento de género, impacta en las prácticas de hombres y de mujeres. “Se percibe como una forma de ser hombre en su conjunto, que violenta a las mujeres y también a otros hombres. Por eso la prevención en violencia de género hacia las mujeres tiene que hacerse actuando con los hombres”, declaró.

Justamente la prevención y promoción de buenas prácticas ha sido una estrategia transversal del trabajo de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach este 2020 y con fuertes proyecciones para el próximo año.

 “Nuestro objetivo ha sido llegar a toda la comunidad universitaria, a los distintos estamentos; a hombres, mujeres y personas de la diversidad sexual para que cuenten con un espacio de conversación y reflexión conjunta, que visibilice sus preocupaciones y se adquieran herramientas y buenas prácticas para erradicar de manera colaborativa la discriminación y violencia de género”, explicó la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, profesora Karin Baeza.

Así, se da cuenta del cierre de la primera versión de la “Escuela de voces contra la violencia de género”, en la que participaron activamente estudiantes; liderazgos clave para la comunidad universitaria, que replican conocimientos y herramientas concretas en la comprensión y abordaje de la violencia de género.

Las jornadas de sensibilización con docentes, funcionarios y funcionarias también se entienden como un aporte a la convivencia y a la transformación cultural que desafía a universidad. “Hemos diseñado una trayectoria de trabajo que busca al mejoramiento de la convivencia y de la comprensión de procesos de cambio asociados a prácticas y normativas dirigidas a los tres estamentos”, precisó Karin Baeza.

Respecto a las universidades, Sebastián Madrid las describió como espacios privilegiados de la razón, y de disciplinas vinculadas a lo masculino que reproducen violencia simbólica hacia las mujeres y personas no binarias.

 “Este contexto masculinizado es muy adverso. Por eso el camino que han tomado las direcciones de género, es largo y tiene dos vías. Una, cambiar actitudes y prácticas en las personas por medio de intervenciones que abarquen un trabajo de carácter sistémico, con recursos permanentes, participación de los distintos estamentos y compromiso decidido de las principales autoridades de las universidades”. Por eso, dijo, el saludo inicial de los rectores de las universidades organizadoras, fue clave. Y la segunda vía es apuntar a la transformación cultural, fortaleciendo las unidades de género y las políticas de igualdad.

En esta línea, Miguel Lorente comentó que no sólo es ”jugar” con el número de mujeres y hombres como elemento simbólico a equiparar. “Todo lo que sea pasar por contextos masculinizados, no sólo significa pasar por más acoso, más dificultades y violencias de muchos tipos (...) Queremos una manera de ser hombre, distinta. Si la violencia hacia las mujeres reproduce un mandato identitario, debemos modificar la identidad masculina, es decir debemos cambiar el sistema, debemos romper con él”.

Lorente advirtió que el machismo es adaptativo y que los cambios superficiales son dinámicas para evitar la critica frontal a ese sistema. “La jerarquía en la Universidad es muy fuerte y ella tiene que ser funcional para organizar el trabajo, para conseguir objetivos en docencia e investigación, no para acumular poder. La jerarquía tiene que usarse para el bien común, incorporando pluralidad, diversidad, democratizando la universidad”, agregó.

Los techos de cristal, ejemplificó, son manifestaciones de injusticias que mantienen la falacia del machismo, “que juega a perpetuar su modelo social injusto por esa incapacidad de los hombres de enfrentar la igualdad”.

Sobre este punto, Sebastián Madrid añadió más complejidad al hablar de las trayectorias profesionales de las mujeres como laberintos. “La metáfora del techo de cristal se queda corta, las mujeres no sólo encuentran barreras al final de su carrera. Se enfrentan a laberintos muy complejos desde la perspectiva organizacional, que les afecta desde que acceden y en todo su desarrollo”.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS