Rector Zolezzi advierte que reducción del presupuesto para Educación Superior sería un “duro golpe” para las universidades

Rector Zolezzi advierte que reducción del presupuesto para Educación Superior sería un “duro golpe” para las universidades

Entrevistado por el canal CNN Chile, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, reiteró su opinión crítica frente a la disminución de los montos propuestos, por el Ejecutivo, para el Presupuesto 2021 específicamente en el ámbito destinado a la Educación Superior.

A juicio de la máxima autoridad de nuestro Plantel, esta reducción de un 5% en el caso del Aporte Fiscal Directo o de un 15% para el Fondo Basal por Desempeño, por mencionar solo algunas partidas, “significa que las universidades tendrán que disminuir su actividad, en el sentido de no estar disponibles para atender nuevas demandas de la sociedad”.

“Hoy día hemos visto que el sistema universitario chileno, especialmente el del Cruch (Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas), ha estado disponible para atender la pandemia, con toma de muestras, fabricación de productos y todo lo que es investigación y ciencia. Por mucho tiempo nos hemos quejado de que Chile no tiene la capacidad de producir vacunas. Eso lo perdimos hace un tiempo, precisamente por este afán de ir reduciendo los presupuestos de apoyo a la ciencia y a la tecnología”, señaló Zolezzi en el canal de noticias.

En línea con un reciente comunicado difundido por el Cruch, en el cual se califica de “incomprensible e inaceptable” la propuesta de Presupuesto 2021, el rector de nuestra Institución y vicepresidente ejecutivo de la entidad interuniversitaria calificó en CNN Chile la reducción de los montos proyectados como “un duro golpe”.

“Nosotros queremos revertir eso en alguna medida porque son recursos destinados para el bien del país, también para los estudiantes a quienes debemos atender con conectividad y computadores”, agregó.

Mientras, en EMOL TV, el rector de la Usach dijo entender que se debe priorizar en algunos ámbitos, sin embargo, acotó que “nunca un país debe negarle recursos a la educación, a ciencia, la tecnología y la investigación. Eso es fatal. Estamos hipotecando el futuro”, sentenció.

En palabras de Zolezzi, las universidades estatales y públicas, “tenemos una situación muy compleja, muy delicada y difícil de manejar. Nosotros no podemos despedir trabajadores para contratarlos un mes o seis meses después, porque simplemente son personas muy calificadas que lo más probable es que se vayan del país”.

Respecto a una eventual vuelta a clases presenciales, el rector sostuvo que, como representantes de los planteles, “también estamos preocupados y hemos recibido un llamado de la Superintendencia a volver a clases en las universidades, pero eso significa inversión y recursos”.

“Las universidades han dejado de percibir en este período alrededor de 200 mil millones de pesos por concepto de pandemia y estallido social”, subrayó el rector.

Detalló que la Universidad de Santiago ya inició el trabajo en algunos laboratorios, “bajo estrictos protocolos que se están cumpliendo” y consideró “difícil” una reanudación general de actividades presenciales en los próximos meses.

“Pensamos llegar a diciembre con un grupo más grande de laboratorios (con actividades presenciales) y, desde enero en adelante, vamos a llamar a los estudiantes que tengan laboratorios, prácticas o actividades de ese tipo pendientes para que puedan desarrollarlas en jornadas que pueden ser en determinadas horas o coordinadas por grupo”, planteó.

Profundizando en la respuesta el Dr. Zolezzi consideró que un retorno presencial “va a ser difícil el primer semestre, y no apuesto tampoco por el segundo; pero no me atrevo a decir todavía porque podríamos tener una vacuna muy efectiva y eso se podría resolver. Sin embargo, creo que el primer semestre va a ser online y con realización de las prácticas, laboratorios, apoyo en las tesis de los estudiantes de postgrado que por el momento los tenemos con notas pendientes”.

“Afortunadamente (en la Universidad de Santiago), tenemos dos grandes edificios nuevos donde podremos hacer una segmentación adecuada de los estudiantes”, añadió el rector, haciendo referencia a las nuevas instalaciones, enfocadas principalmente en ofrecer más salas de clases: el edificio de la Facultad de Administración y Economía, y el edificio Salas de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería.

Carrera de Medicina logra reacreditarse por 5 años

Carrera de Medicina logra reacreditarse por 5 años

En noviembre de 2019 la Escuela de Medicina fue notificada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) que la carrera de Medicina sería acreditada por 4 años, quitándole un año en comparación al proceso anterior. Las autoridades apelaron a través de un recurso denominado de “reposición” ante la misma entidad, pero éste no fue aceptado.

Sin embargo, se perseveró para recuperar la acreditación faltante y el siguiente paso fue apelar al Consejo Nacional de Educación (CNED), presentación que realizaron el prorrector y la directora de la Escuela de Medicina, lo que permitió recuperar la certificación y reacreditar la carrera por 5 años.

“Presentamos la historia y los méritos de carrera, sus virtudes y desafíos, la calidad de su plantel académico, datos de estudiantes y egresados, el rol que se juegan en la red de salud pública nacional, antes y en pandemia, y los compromisos institucionales con la carrera y la Escuela, y logramos revertir la injusta evaluación”, señaló el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.

“Preparamos una apelación que demostró que todos los argumentos dados para bajarnos un año eran cosas que estaban cumplidas o estaban en proceso, entonces creo que fue una decisión justa (…) por lo que estamos muy contentos”, aseguró la decana de la Facultad de Medicina, Dra. Helia Molina Milman.

En el informe entregado por la Comisión Nacional de Acreditación se argumentaban tres razones principales para rebajar los años de certificación de excelencia académica y en los cuales se basó la apelación.

El primero de ellos se refería a la autonomía universitaria, donde se cuestionaba la frecuencia de rotación de autoridades de la Escuela. Segundo, se hacía referencia a una supuesta disparidad en la docencia que recibirían las/os internas/os según el centro asistencial donde realizaban esta etapa. Y el tercer ámbito se cuestionaron las estrategias de mejoramiento continuo.   

En defensa del plan de estudios se esgrimió que, en el primer caso, la elección de autoridades está definida por nuestro estatuto, por lo tanto, no era pertinente que la CNA se pronunciara al respecto. Sobre la inequidad que existiría entre los practicantes, se expuso que solo existe un programa curricular y por lo tanto no existe distinción en la entrega y calidad de contenidos. Sobre el tercer punto, se defendieron los cambios en la política de mejoramiento continuo y las oportunidades de financiamiento de las Unidades, lo que les permite optimizar su desarrollo, situación que no fue considerada.

Entre los avances que, a juicio del equipo que apeló a la sentencia de la CNA y que no fueron valorados en el informe de la instancia acreditadora, por ejemplo, está la construcción del Núcleo Docente Asistencial en el Hospital Barros Luco, destinado a las residencias de becarios e internos de las distintas carreras de la Facultad de Ciencias Médicas, el cual antes no estaba disponible; y del Centro de Investigación Biomédica Aplicada (Cibap), obra que ha significado un aumento en los indicadores de investigación.

La directora de la Escuela de Medicina, Mg. Mónica Osses Osses, validó la legitimidad del segundo fallo, puesto que “sabemos que tenemos debilidades y que debemos seguir trabajando en conjunto con las autoridades universitarias (…) pero también entendemos que hubo ámbitos en que no fuimos tratados justamente y eso fue lo que defendimos”.

Sostuvo que “haber aclarado esta situación en el Consejo Nacional de Educación, es un gran logro para la Escuela de Medicina y de la Universidad de Santiago de Chile, porque es una instancia a la cual no se recurre frecuentemente”.

Tras recibir la noticia la Magíster en Ciencias Biológicas aseguró que el equipo de la Escuela de Medicina se encuentra “muy contento. Aquí hay un equipo de apoyo que estuvo trabajando todo el tiempo y eso es relevante de destacar”, concluyó.

Precandidatos a Gobernador RM de la oposición exponen sus ideas en debate transmitido por Radio Usach y STGO TV

Precandidatos a Gobernador RM de la oposición exponen sus ideas en debate transmitido por Radio Usach y STGO TV

Una vista panorámica de la capital, la azotea del  edificio nuevo de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago recibió este jueves a los precandidatos de la oposición a Gobernador de la Región Metropolitana.

Los aspirantes a GORE del Frente Amplio y de Unidad Constituyente, que medirán fuerzas en las primarias legales del domingo 29 de noviembre, se enfrentaron en su primer debate, transmitido por Radio Usach (94.5 FM) y STGO TV (canal 50.1).

En  la instancia, Claudio Orrego (DC), Helia Molina (PPD), Álvaro Erazo (PS), Sebastián Depolo (RD), María José Cumplido (Partido Liberal) y Karina Oliva (Comunes) se refirieron a temas como equidad social, ciudad sustentable y seguridad.

El espacio fue moderado por la conductora del programa Estación Central, Lucía López, y el ex Intendente de la Región Metropolitana entre 2002 y 2005, Marcelo Trivelli.

La transmisión fue compartida por la App Soy Usach y las cuentas en redes sociales de la Radio Usach, STGO TV y la Fundación Chile 21. El debate fue tendencia en Chile y estuvo entre los cinco temas más destacados de Twitter con el hashtag #DebateRM.

Posiciones

Karina Oliva, destacó la instancia para informar a la ciudadanía y criticó “la poca perspectiva de género de los candidatos masculinos, de no entender la seguridad pública desde la perspectiva de género. Incluso, en materia de desarrollo y participación política”, dijo.

Por su parte, Claudio Orrego sostuvo que “hay diferencias, por cierto, tanto en experiencia como, también, en conocimiento del territorio” y emplazó a que “en esta primaria, el que gane por un voto convoque al resto. Yo, si gano, lo haría feliz”.

Helia Molina, en tanto, consideró que “lo ideal hubiera sido que hubiéramos ido en una sola primaria todas las fuerzas de oposición”. “Me imagino que irán a hacerse, después, los acuerdos que correspondan”, afirmó.

Álvaro Erazo criticó las “reticencias de la derecha para romper el cerco informativo” y señaló que “esta es la oportunidad histórica en que podamos darle el ejemplo de que vamos a seguir construyendo victorias”.


Sebastián Depolo enfatizó que “la unidad no se decreta,  se construye”. “Después del 29 de noviembre nos sentaremos a conversar si es que hay esta voluntad de construir una sola candidatura de todas las oposiciones”, subrayó.

Finalmente, María José Cumplido indicó que “es muy relevante que no sea una elección a dedo, cupular entre partidos. Hay que buscar un mecanismo de llevar un solo candidato, pero con la participación y la opinión de las personas”, precisó.

El primer debate de los precandidatos de la oposición a Gobernador Regional de la RM se puede revivir haciendo click en el enlace https://twitter.com/radiousach/status/1326902368731095050.

Ingeniería Matemática: Innovación, creatividad y rigor científico

Ingeniería Matemática: Innovación, creatividad y rigor científico

 
La carrera de Ingeniería Matemática es la cristalización natural de años de formación de especialistas en matemática en la Universidad Técnica del Estado y posterior Universidad de Santiago de Chile. Ya en los años 90, comienza a madurar la idea de otorgar un título profesional enfocado específicamente en un enriquecimiento de la formación académica otorgada por la Licenciatura Matemática.
 
Luego de diversas gestiones se crea la carrera en 2001 para recibir estudiantes a partir del año 2002. Su funcionamiento académico continúa con actualizaciones permanentes de sus programas de estudios y como resultado de esta constante renovación, las egresadas y los egresados de Ingeniería Matemática presentan una sólida formación, con múltiples orientaciones académicas, manteniéndose, a su vez, como profesionales heterogéneos e íntegros capaces de responder a las variadas demandas nacionales.
 
Dicha formación, para el jefe de carrera, el Dr. Ignacio Guerra, es de suma importancia para el enfoque científico y social de quiénes se encuentran “insertos en una sociedad en constante evolución donde el avance del conocimiento y la tecnología nos desafían a la formación integral de las y los estudiantes”.
 
Amplio espectro de acción
 
La académica y doctora en Ciencias Aplicadas, Galina García, destaca el plan formativo que contempla en los primeros cuatro años una fuerte base en matemáticas junto con otorgar la posibilidad de obtener el grado de Licenciado/a. Luego, en los siguientes dos años incluye un enfoque más profesional en las Ciencias de la Ingeniería, con seis electivos que profundizan un área determinada.
 
“Todo esto permite formar un profesional con un amplio espectro de acción, desde la matemática pura hasta la más aplicada, que se integre y adapte a diferentes entornos. Por otro lado, también hay que destacar a las/los profesoras/es con larga trayectoria académica y en investigación, con un constante intercambio científico con otras universidades nacionales y extranjeras”, apunta.
 
El Dr. Ignacio Guerra, jefe de carrera, también enfatiza en la especialización en distintas áreas de aplicación de interés actual que “permite a las/los profesionales desempeñarse en distintos contextos laborales desde una perspectiva científica y pluralista”.
 
“El sello especifico de la Universidad de Santiago se encuentra reflejado en la especialización que tienen sus estudiantes en los dos últimos años de formación, que se realiza en algún área de aplicación que hace a la carrera única en el contexto de ingenierias matematicas del pais y permite al egresado desempeñarse en una variedad de contextos laborales, como también irse adaptando a los nuevos desafíos. Los y las Ingenieros Matemáticos de la Usach se caracterizan por su rigurosidad, principios éticos de honestidad, responsabilidad social, profesional y científica”, remarca el Dr. Guerra.
 
Fortalecimiento de capacidades
 
Yorka Romero, titulada el 2019 como Ingeniera Matemática de la U. de Santiago, sostiene que su formación ha influido mucho en su ámbito laboral. La ex alumna del Plantel, y que hoy forma parte del área del mercado financiero en el Banco Itaú, no sólo ha sentido la diferencia con otros profesionales, sino que también enfatiza en los aportes tanto en valores personales como laborales que le entregó nuestra Casa de Estudios.
 
“La carrera sí ha influido mucho en mi ámbito laboral. Me he topado con varios ingenieros matemáticos en los bancos, porque esa ha sido el área en la que me he movido y siento que se nota la diferencia entre otros profesionales. Estamos a la par con gente que lleva años en el mercado financiero”, comenta.
 
La egresada destaca la gran capacidad de compañerismo que hay en la Usach, sobre todo en el apoyo de grupos de estudios. “Siento que en ese sentido la carrera aporta agilidad mental por decirlo así, también cierta tolerancia a la frustración, la capacidad de analizar cosas, y la rapidez que da para reaccionar y resolver problemas”.
 
Para Catherine Orellana, actual estudiante de Ingeniería Matemática, la carrera coincidió con los desafíos que buscaba en el área de las matemáticas, y que, combinado con el compromiso social y el nivel de participación estudiantil de nuestra Casa de Estudios, resultó ser su decisión final.
 
“Sin dudarlo elegí a la Usach porque me gusta el enfoque social que posee. Además, está concentrada en un Campus único que permite compartir con otras carreras, creando diversidad de ideas y pensamientos. Esto fomenta el respeto y la tolerancia hacia las demás personas, creando profesionales con valores que aportan con su punto de vista a la sociedad”, destaca.
 
“Valoro la dura exigencia que brinda la carrera. He podido ahondar mis conocimientos en la matemática pura y abstracta. La formación que nos entrega la Usach fortalece mis capacidades analíticas, necesarias para integrarnos a cualquier equipo de trabajo”, concluye la estudiante.
 
La carrera tiene una duración de 12 semestres en régimen diurno y conduce al título de Ingeniero/a Matemático, con el grado de Licenciado(a) en Ingeniería Matemática.
 
Para mayor información de la carrera de Ingeniería Matemática, ingrese aquí: https://www.admision.usach.cl/Ingenieria-Matematica

Doctorados acreditados de la U. de Santiago

Presidente de Conadecus por colusión de farmacias: "Compensación es un hito, pero llega tarde. Muchos murieron producto de las enfermedades crónicas"

Presidente de Conadecus por colusión de farmacias: "Compensación es un hito, pero llega tarde. Muchos murieron producto de las enfermedades crónicas"

El Sernac anunció una histórica compensación por el denominado caso de la colusión de las cadenas de farmacias, ocurrido entre 2007 y 2008, llegando a acuerdo con dos de las tres cadenas involucradas. Sin Tacos Ni Corbata conversó con Hernán Calderón, presidente de la Conadecus,  por este fallo que se logra tras una demanda colectiva.

Calderón sostuvo, sin embargo que a pesar de que demoró 7 años para que saliera una primera sentencia, “esto es un gran logro, un hito. Vamos cerrando quizás el caso de colusión más rechazado por la ciudadanía, porque acá hubo un daño a los consumidores y a la fe pública en productos tan esenciales como son los medicamentos”.

El presidente de la Conadecus recordó que esto se logró por la demanda colectiva generada en 2013, instancia que tras años de lucha permite que hoy 53 mil consumidores, los más afectados, reciban una compensación de poco más de 22 mil pesos.

Informó además que se comprobó que dicha colusión entre farmacias, es decir el alza concertada de precios para 206 medicamentos, fue particularmente grave para 26 remedios destinados a enfermedades crónicas.

Para conocer quiénes pueden acceder a este pago, hay que ingresar el rut en el sitio web www.micompensacion.cl

Escucha la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/pdte-conadecus-por-colusion-de-farmacias-la-compensacion-es-un-hito

Consejo de Rectores califica de "incomprensible e inaceptable" propuesta de Presupuesto 2021 para Educación Superior

Consejo de Rectores califica de "incomprensible e inaceptable" propuesta de Presupuesto 2021 para Educación Superior

Mediante una declaración difundida en diversos medios de comunicación, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), manifestó su desacuerdo con la propuesta de Presupuesto 2021 para Educación Superior, planteada por el Ejecutivo.

El texto divulgado por el Cruch sostiene que:

“La propuesta del Ministerio de Educación para el próximo año resulta incomprensible e inaceptable, puesto que atenta seriamente contra la sustentabilidad de las universidades del Cruch y envía una señal que puede interpretarse como la intención de socavar las bases de las universidades tanto estatales como con vocación pública de Chile, impactando directamente no solo en la formación de nuestros estudiantes, sino que también en las múltiples iniciativas que aportan al desarrollo del país y que ven en riesgo su continuidad, así como de las miles de familias de quienes laboran en nuestras instituciones y que dependen de su trabajo”.

“Las universidades del Consejo de Rectores contribuyen directamente al desarrollo de Chile. En su emplazamiento a lo largo de todo el país constituyen el polo intelectual, cultural y artístico de cada una de las regiones y sus ciudades principales. Además, cumplen un rol fundamental en el proceso de descentralización, potenciando el desarrollo regional”, añade la nota.

Más adelante, la declaración precisa que “durante la pandemia por COVID-19, las 30 universidades del Cruch, a pesar de su compleja situación financiera, han contribuido a enfrentar la emergencia sanitaria a través de la construcción de una red de apoyo a los servicios de salud del país, que incluye múltiples iniciativas para fortalecer las redes de salud regionales, ya sea en la prevención, detección o tratamiento del COVID-19. Todas las actividades realizadas han sido con cargo a los presupuestos de las universidades”.

“Adicionalmente, las universidades han implementado todas las acciones necesarias para mantener su docencia, dando continuidad al proceso formativo de más de 400 mil estudiantes, de los cuales el 50% es beneficiario de la gratuidad y por lo tanto pertenecen al 60% más vulnerable del país; y continuar con sus tareas de investigación, extensión universitaria y vinculación con el medio”, declara.

El comunicado prosigue indicando que “en este escenario, las universidades del Cruch han debido realizar ajustes presupuestarios mayores debido a la crisis social y sanitaria, que han significado menores ingresos por matrícula y aranceles y venta de servicios, además de un aumento de gastos derivados de la crisis sanitaria para apoyar a estudiantes y profesores/as en conectividad y equipos, por una suma estimada de $204.000 millones. Este escenario deberá proyectarse al menos para el año 2021, incluyendo los costos adicionales para el retorno a actividades esenciales bajo condiciones sanitarias seguras y para mantener apoyo financiero a sus estudiantes”.

“La situación antes descrita es compleja y ha puesto a nuestras universidades en una situación de fragilidad nunca antes vivida. Este escenario adverso se agrava con el Proyecto de Ley Presupuesto 2021, que contempla una disminución de recursos a las instituciones del Cruch que asciende a $42.119 millones, de los cuales $21.638 corresponden a disminuciones de aportes basales”, dice el Consejo de Rectores.

La nota añade que “esta situación fue expuesta ante la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos. La comprensión de nuestros argumentos derivó en el rechazo de estos programas presupuestarios y gracias a este resultado el Cruch fue invitado por el Subsecretario de Educación Superior a conformar una mesa de trabajo para analizar única y exclusivamente el uso de los Excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), a la que accedimos a participar, en coherencia con nuestros principios orientadores, que privilegian el diálogo”.

“Esta mesa de trabajo se circunscribe al FSCU,  materia que no involucra recursos del Estado, ya que la propiedad de los recursos de los FSCU es en su totalidad de las instituciones que poseen dicho fondo. Lo que se debe acordar es la autorización legal para su uso, que depende del Ejecutivo. Estos recursos serán casi exclusivamente para cubrir déficit por exceder la duración de la carrera (Artículo 108) y, en consecuencia, no resuelven los problemas de financiamiento actual”, precisa el comunicado.

Luego agrega que “el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y cada una de las agrupaciones que forman parte de él (Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Cuech; Agrupación de Universidades Regionales, AUR; Universidades Públicas No Estatales, G-9), han propuesto un conjunto de medidas para enfrentar esta situación y las han reiterado en todas las instancias posibles, pero hasta la fecha no ha existido ningún acercamiento de la autoridad referido a otra materia que no sea el uso de excedentes del FSCU”.

Más adelante la declaración del Consejo de Rectores precisa que “las medidas incluyen propuestas que no demandan recursos adicionales, como establecer acceso a endeudamiento con garantía del Estado y el uso de excedentes del FSCU. Otras, sí implican recursos para el Estado, pero entendiendo la situación del país y la necesidad de hacer ajustes, se solicita mantener los valores asignados en el presupuesto 2020, lo que, en definitiva, implica asumir desde ya una disminución del 2,6% real en los recursos de los Fondos Institucionales (Basales, Convenios y de Interés Nacional). También, medidas orientadas a mejorar la implementación de la Ley 21.091, como la suspensión de Aranceles Regulados para implementar un nuevo y mejor diseño”.

“También debemos señalar nuestra preocupación respecto a las aseveraciones acerca de la falta de eficiencia y transparencia de nuestras universidades que han expresado las autoridades de Gobierno en las últimas semanas. Estas aseveraciones no solo no son efectivas sino que reflejan desconfianza respecto a nuestras universidades y desconocimiento de los mecanismos a través de los cuales ellas dan cuenta de manera periódica y transparente de su accionar académico, administrativo y financiero”, dice el Cruch.

Finalmente, la declaración del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, hace un llamado a resguardar el patrimonio que representan las universidades públicas para el país, a la contribución que ellas realizan en todos los ámbitos de nuestra sociedad y su rol clave para lograr que el país alcance mejores niveles de desarrollo en beneficio de todos(as) sus ciudadanos(as) y cada uno de sus territorios”.

Veinticuatro laboratorios de la U. de Santiago han retomado actividades desde inicio del pilotaje por Plan Campus Seguro

Veinticuatro laboratorios de la U. de Santiago han retomado actividades desde inicio del pilotaje por Plan Campus Seguro

A tres semanas de iniciado el pilotaje de apertura parcial del Campus, ya son 24 los laboratorios que han abierto sus puertas a investigadores y funcionarios. El lunes recién pasado retomaron sus actividades el Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex-Usach), del Departamento de Ingeniería Química, y el Centro de Investigación Biomédica Aplicada (Cibap), de la Facultad de Ciencias Médicas.

Han sido veintiún días de retorno donde se ha puesto en práctica el intenso trabajo desarrollado por el Comité Campus Seguro en conjunto con un grupo de profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas, especialistas en áreas de salud pública, higiene y bioseguridad.

El plan ha permitido el retorno progresivo de actividades presenciales a la Universidad de Santiago y la incorporación de medidas de autocuidado y prevención que, además, contemplan adecuaciones de accesos y edificios, hasta el uso de tecnologías para la trazabilidad.

El protocolo específico de los laboratorios señala el uso por turnos y considera la cantidad máxima de personas en el interior para mantener el distanciamiento y las medidas de seguridad necesarias.

Para la Dra. Lorena Sulz, directora del Cibap, luego del extenso cierre obligado por el COVID-19, la noticia del retorno fue “una alegría, porque hay muchos investigadores en el laboratorio que están con los tiempos limitados. También es una responsabilidad grande, porque tengo que velar porque el equipo esté sano, salvaguardarlos antes que cualquier cosa”. Esta semana finalizarán las labores de limpieza, la preparación de los equipos y la coordinación de los turnos que comenzarían dentro de los próximos días.    

Sobre el protocolo de ingreso al Campus, la doctora en Biología comentó que las medidas adoptadas le parecen correctas. Destacó “la severidad de la trazabilidad que está súper bien. El hecho de seguirla, si uno se enferma, se cierra el laboratorio entero, completo y se sanitiza”, explicó.

La Dra. Sulz valoró la toma de exámenes PCR, remarcando que “es un esfuerzo que está haciendo la Universidad, pero está bien que las personas que entren al Campus estén sin COVID”.

En ese sentido el Dr. Alfredo Artigas, director del laboratorio Simet-Usach (NCh ISO-17025) LE.1188, del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, reconoció que esta nueva forma de habitar nuestro Plantel vino a ordenar las acciones de precaución que se tomaban anteriormente.

“Nosotros somos un laboratorio esencial (decretado por el Minsal, es decir, que provee servicios básicos y mineros); por lo tanto, de alguna manera hemos funcionado con el protocolo interno casi toda la pandemia, pero en específico este plan piloto desde mi punto de vista ha funcionado muy bien”, señaló el Dr. Artigas.

Explicó que actualmente es “más expedito entrar a la Universidad que durante el tiempo que no había protocolo, ya que el sistema implicaba dirigir múltiples cartas solicitando acceso y el procedimiento resultaba engorroso, en cambio hoy día –dijo- está más ordenado e institucionalizado”.

Pese a no haber detenido su actividad durante el cierre total del Campus, el laboratorio dirigido por el Dr. Artigas obtuvo autorización para realizar trabajos experimentales en sus dependencias durante la segunda semana del plan de pilotaje. “Ahora estamos con más gente. Éramos pocos, hemos repoblado un poco. Hemos partido con gente de postgrados en la parte de investigación y ha funcionado bastante bien”, comentó acerca del retorno a las actividades presenciales.

Una experiencia diferente fue la del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago (Cecta), que como cuenta su director, Dr. Claudio Martínez, “la pandemia significó, por mucho tiempo, la detención prácticamente completa de todas las actividades que se llevaban a cabo. Solo algunas actividades que se podían hacer de forma remota o esporádicas intervenciones se pudieron realizar, pero en la práctica básicamente el 100% de la actividad quedó detenida. Así que para el Centro ha sido un periodo muy duro”.

Pese a todas las complicaciones que causó la interrupción de las actividades presenciales debido a la crisis sociosanitaria, el director del Cecta valoró las medidas que ha tomado la Institución donde el bienestar de la comunidad universitaria está primero.

“Destaco el profesionalismo del equipo que ha dirigido el retorno (al Campus) y que siempre ha puesto por delante la salud de las personas, y eso se ha visto muy bien en las directrices que se han dado y en la forma de trabajar progresivamente con un plan piloto y que luego eso se ha ido abriendo, como se ve ahora  donde cada vez hay más laboratorios trabajando”, sostuvo el Dr. Martínez.

Diplomado en Docencia Universitaria aporta a la reflexión y profesionalización de la labor docente

Diplomado en Docencia Universitaria aporta a la reflexión y profesionalización de la labor docente

Desde su creación en el 2009, un total de 696 docentes de la Universidad de Santiago se han titulado del Diplomado en Docencia Universitaria (DDU). Este año, cerca de 80 ha culminado el proceso en modalidad virtual.

“Las y los profesores valoran la posibilidad que les da este programa de desarrollar y potenciar sus habilidades pedagógicas, compartir y reflexionar con sus pares las mejores formas de hacer docencia, así como la posibilidad de llevar a la práctica el Modelo Educativo Institucional (MEI) en el contexto del Sistema de Aseguramiento de la Calidad Institucional”, destacó el vicerrector académico, Dr. Julio Romero.

En pandemia, uno de los principales desafíos del diplomado ha sido su implementación virtual y la integración de elementos para apoyar la docencia remota de emergencia. “En el tránsito del aula presencial a la virtual se ha fortalecido el trabajo colaborativo a través del intercambio de buenas prácticas y la reflexión en torno a la docencia en este nuevo escenario”, sostuvo Rocío Almendras, docente del programa.

En el mismo sentido, Jennifer Carrasco, académica del Departamento de Historia y docente del programa desde hace cinco años, precisó que desde su experiencia los mayores aportes del Diplomado de Docencia Universitaria, tanto en tiempos normales como en pandemia, “han sido la profesionalización de la labor docente y la reflexión, lo que es fundamental dado que somos responsables de estudiantes que están en un proceso formativo y tenemos el imperativo ético de ser buenas y buenos formadores”.

Aporte

Las y los egresados coinciden en que el diplomado les ayudó a mejorar su docencia y ampliar su mirada. La Dra. Andrea Silva Weiss, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad Tecnológica, comentó que “estar en el DDU me permitió compartir experiencias vividas en las clases que dictaba, recibir retroalimentación importante y reflexionar para mejorar constantemente la planificación de las clases y la calidad de los aprendizajes de las y los estudiantes”.

El Dr. Marcelo Cortez San Martín, académico de la Facultad de Química y Biología, egresado del Diplomado en Docencia Universitaria, reconoció que al iniciar el programa se cuestionó. “Pensé que tal vez sería una pérdida de tiempo, que no me ayudaría mucho, pero la verdad es que fue todo lo contrario. Todas y todos los profesores deberían cursarlo, ya que muchos venimos del quehacer disciplinario puro y duro, sin haber sido instruidos como pedagogos y eso los estudiantes lo expresan en las encuestas”.

Asimismo, el académico destacó que haber realizado el Diplomado le permitió mejorar en el desempeño de sus clases. ˝Todo lo aprendido lo apliqué mientras participaba del Comité de Docencia de la carrera de Bioquímica y me ayudó a mejorar la asignatura Biología Molecular II, que ahora pasó a llamarse Técnicas de Biología Molecular, gracias a las reformas que surgieron de uno de los módulos del DDU”, precisó.

Diego Urzúa,  coordinador de metodología de la Facultad de Ingeniería, identificó como uno de los principales aportes del diplomado la entrega de herramientas para el desarrollo de experiencias de aprendizaje centradas en el estudiantado. “Cuando uno lee el Modelo Educativo Institucional (MEI) se frustra al pensar lo difícil que puede ser posicionar al estudiante al centro del proceso educativo, pero a través de los visto en el DDU, el MEI toma sentido y es posible bajarlo a la sala de clases, sea presencial o virtual”.

Ingeniería Usach aporta soluciones innovadoras en salud tras convenio con Instituto Nacional del Cáncer

Ingeniería Usach aporta soluciones innovadoras en salud tras convenio con Instituto Nacional del Cáncer

En el marco de la actual contingencia sanitaria y acorde a los trabajos de distintos laboratorios, centros y recintos educacionales, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago y el Instituto Nacional del Cáncer (INC), acordaron un convenio de colaboración que pretende brindar mayor seguridad al personal de la salud y a los pacientes oncológicos de la institución por medio de diversos elementos de innovación desarrollados en nuestra Casa de Estudios.

Esta iniciativa nace bajo la necesidad de las partes involucradas en buscar alianzas que permitan brindar soluciones innovadoras, tecnológicas y de bajo costo las que, con sus desarrollos, doten al personal de salud con elementos de protección particular dirigidos principalmente a la seguridad y los cuidados requeridos en la actualidad. 

De esta manera, el acuerdo radica en generar una cartera de proyectos de innovación aplicables al INC, involucrando así un proceso de educación y levantamiento de problemáticas del área.
Los acercamientos entre ambas partes se lograron gracias a la fabricación de Pro Mascara 3D, una mascarilla desarrollada por el equipo de trabajo de Pre Crea, liderado por Franco Lisboa y Gissele Morales, ingenieros de la Universidad de Santiago quienes, junto al apoyo del Centro de Innovación, definieron un prototipo que se adapta a las necesidades y cuidado requerido por el personal del Instituto y de la población en general.

Para Alejandro Gutiérrez, director del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, los trabajos desarrollados en esta mascarilla sobre la base de la impresión 3D se adaptan a los cuidados personales requeridos en un establecimiento de salud como el Instituto Nacional del Cáncer, dando así el “puntapié” inicial a los desarrollos innovadores, de esta sociedad establecida.
“Después de un gran esfuerzo y reuniones de alianzas y asesorías, logramos arribar a compromisos que nos permitirán lograr el objetivo planteado inicialmente. Contribuimos activamente para que esta tecnología se encaminara como un proyecto factible y se estableciera como punto de inicio dentro de este convenio con el INC”, explicó.

Isabel Margarita Abarca, subdirectora médica de desarrollo institucional del Instituto Nacional del Cáncer, comentó que este convenio promueve alianzas estratégicas que fortalecen el trabajo conjunto en materias de investigación, desarrollo e innovación. “Queremos trabajar en una agenda de colaboración que pueda materializarse con proyectos específicos de investigación e innovación en salud, y que apunten al mejoramiento de la atención de los pacientes oncológicos, foco de nuestra institución pública de salud. Este proyecto de mascarillas sería el primer esfuerzo conjunto de materialización de esta colaboración”, precisó.

Para el Instituto Nacional del Cáncer, esta iniciativa es de suma importancia ya que los principales resguardos que se tienen dentro de la institución van dirigidos a la seguridad y cuidado de sus pacientes oncológicos y a sus funcionarios que deben brindar la continuidad en la atención de cada caso. En este sentido, el nivel de protección y el tiempo en este tipo de situaciones, pueden significar una mejora o deterioro significativo dentro de la salud de una persona.

Sobre los distintos trabajos realizados a raíz del Coronavirus, Isabel Margarita Abarca destacó la reacción de las diferentes entidades que han querido ser parte de la solución de este problema. “Un aspecto positivo es ver que distintos sectores no se han quedado inmóviles, sino que por el contrario han reorientado sus recursos, conocimientos y experiencia para aportar en la búsqueda de soluciones conjuntas y colaborativas, eso es muy esperanzador respecto del futuro”.

Además de sus trabajos en el cuidado y tratamiento de pacientes de alta complejidad del cáncer, el INC cumple con funciones docentes en la formación de recursos humanos especializados en oncología e investigación, promoviendo la generación de conocimientos vinculados a la materia; aspectos que se verán favorecidos con esta alianza.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS