Investigador Usach recibe reconocimiento de la Organización Europea de Biología Molecular

Investigador Usach recibe reconocimiento de la Organización Europea de Biología Molecular

La Organización Europea de Biología Molecular dio a conocer los nueve científicos destacados como "Investigadores Globales EMBO" de países como India, Singapur, Taiwán y Chile. El Doctor en Genética e investigador asociado de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, Dr. Francisco Cubillos Riffo fue el único chileno y Latinoamericano entre el selecto grupo: “Me siento muy honrado que mi postulación haya sido seleccionada para convertirme en un EMBO Global Investigator; esto abre enormes oportunidades para el grupo de trabajo y nuevas colaboraciones con otros labs EMBO”, señaló.

El Dr. Cubillos, también investigador asociado del Instituto Milenio iBio, animó a los investigadores jóvenes de nuestra Casa de Estudios y del resto del país a vincular su carrera científica a asociaciones internacionales que brinden espacios de colaboración.

“Es super importante pertenecer a redes colaborativas nacionales e internacionales de trabajo, esto permite incorporar visiones, responder a preguntas científicas desde diversos ángulos, crecer a nivel científico/profesional y por lo tanto, es mi obligación proveer de estas herramientas a quienes trabajamos en nuestro laboratorio e Institución”, afirmó.

Los nuevos investigadores mundiales recibirán apoyo financiero para espacios de creación de redes, colaboración y capacitación. "Nos complace dar la bienvenida a estos destacados científicos que se convertirán en una parte integral de la comunidad de la EMBO", señaló la directora de EMBO, Maria Leptin. "Estamos convencidos de que harán importantes contribuciones a las ciencias de la vida en sus regiones, comenzarán a formar redes locales de jóvenes líderes de grupos y fomentarán las interacciones con los investigadores en Europa", sostuvo a través de un anuncio oficial.

Los beneficios del programa recibirán financiamiento para realizar vinculación y participación con otras instituciones, realizar colaboraciones, conferencias, planificar y realizar experimentos. También contarán con respaldo para asistir u organizar reuniones científicas y tomar contacto con otros científicos de la misma región y de Europa. Los investigadores EMBO también recibirán capacitaciones en materia de liderazgo y gestión de la investigación.

La Red Mundial de Investigadores entrega apoyo a los científicos del área de ciencias de la vida que cuenten con una reconocida trayectoria científica. Pueden postular investigadores originarios de algunos de los 27 países miembros de la Conferencia Europea de Biología Molecular (EMBC) o sus países asociados de cooperación, entre los cuales se encuentran Chile y Taiwán.

Seminario de Ingeniería Civil en Telemática aborda cómo navegar por Internet de manera segura

Seminario de Ingeniería Civil en Telemática aborda cómo navegar por Internet de manera segura

Navegar en Internet de manera segura fue el tema que se abordó en un seminario organizado por la carrera de Ingeniería Civil en Telemática.

La actividad fue impulsada a través del comité organizador compuesto por Valentina Honorato y Martín Burgos y encabezada por el jefe de carrera, Dr. Christian Fernández Campusano.

Vía streaming a través del canal de youtube de la especialidad, el expositor fue Mauricio Gálvez, Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María e Ingeniero Civil en Telecomunicaciones de la Universidad Tecnológica de Chile.

Es experto en manejo y gestión de vulnerabilidad, informática forense y tiene más de 20 años de experiencia en planificación e implementación de grandes proyectos en las áreas de ciberseguridad, telecomunicaciones y soluciones multimedia. Actualmente es jefe de ciberseguridad de la Gerencia de Outsourcing TI Chile- Latam de la empresa TIVIT. 

El Dr. Fernández introdujo la charla, señalando que “hoy en día, la seguridad en Internet es más importante que nunca, debido a que el mundo entero se volcó a las redes tras la pandemia del Coronavirus. Para avanzar en esa materia, es clave acceder a la información”, añadiendo que, por ese motivo, TIVIT, multinacional dedicada a esta materia con presencia en diez países de Latinoamérica, abordará esta temática desde su expertiz, que cada vez toma más importancia en las empresas nacionales y en las y los futuros profesionales del área.

TIVIT es una empresa cuyo centro de operaciones se encuentra en Brasil. Son responsables de más de 25 mil millones de transacciones de pago, por tanto, se encuentran constantemente actualizando su conocimiento sobre ciberseguridad para evitar que esas plataformas sean vulneradas.

Bajo el análisis del especialista, es probable que no seamos conscientes de la hiperconectividad a la que nos enfrentamos. “Hoy en día, existe una aplicación para cada necesidad del ser humano. En ese sentido, se ha generado una dependencia de casi un 100% a la hiperconexión, incluso, hay estudios que indican que las personas están desbloqueando sus teléfonos siete veces en menos de un minuto”, indicó.

“Para la web, toda la información de cada usuario es importante, debido a que en la big data se generan patrones de comportamiento que le permite a las grandes empresas, ofrecer servicios que analizan nuestro comportamiento” Asimismo, el especialista indicó que los principales focos de ataque son el robo de datos, las ganancias financieras y la irrupción de servicios.

“La motivación de estos grupos puede ser la competencia, para saber cuáles son las nuevas tendencias y poder competir en el mercado, el factor geopolítico, y el Hacktivismo, que más allá de pretender generar daño a infraestructura, lo que busca es generar conciencia a empresas o gobiernos y mostrar que están siendo observados, y que si vulneran algún derecho, ellos van a actuar para defender a las personas”, detalló Gálvez.

Junto a lo anterior, destacó los diez ataques más comunes, que corresponden a:

-Malware: denegar acceso a componentes críticos de la red.
-Suplantación de identidad: también conocida como phishing.
-Ataque del hombre del medio: se genera al usar redes públicas como wifi en metro o aeropuertos.
-Ataque a la denegación de servicio: se genera colapso del servicio.
-Explotación de día cero: apunta a vulnerar de manera inmediata aquellas soluciones de seguridad que puedan ser hackeadas.
-Ataque de contraseña.

“La responsabilidad de nosotros como empresa es que estas plataformas se estén actualizando constantemente, de manera de poder prevenir que estas vulneraciones puedan suceder y finalmente puedan ser hackeadas las plataformas”, explicó el ingeniero.

A modo de conclusión y para informar a las y los participantes, el experto enseñó algunas recomendaciones que permitan navegar de manera segura en Internet:

-Cambiar las contraseñas periódicamente y no utilizar la misma para todos los registros.
-No utilizar una clave que contenga datos personales que estén disponibles en la web, vale decir, nombre, apellido, fecha de nacimiento.
-Contar con antivirus en computador y celular.
-Al desconectarse, cerrar todas las sesiones abiertas en las plataformas utilizadas.
-Tener cuidado al utilizar redes wifi gratuitas: al hacerlo, no realizar transacciones ni abrir correo electrónico.
-Hacer uso únicamente de dispositivos de confianza para operaciones confidenciales.
-No responder correos electrónicos que requieran datos personales.

La charla finalizó con un espacio de preguntas, en que las y los asistentes pudieron resolver sus dudas sobre ciberseguridad y telecomunicaciones. Para revisar la charla completa, ingresa a:

 

Universidad de Santiago de Chile crea nuevo Minor en Ciencia de Datos para estudiantes de pregrado

Universidad de Santiago de Chile crea nuevo Minor en Ciencia de Datos para estudiantes de pregrado

A partir de 2021, la Facultad de Ingeniería comenzará a impartir el nuevo Minor en Ciencia de Datos, que busca enfrentar los desafíos del siglo XXI y fortalecer el aporte  a la sociedad formando profesionales que respondan a las necesidades del país. 

Su propósito es entregar herramientas de Inteligencia Computacional que permitan realizar gestión sobre datos para generar recomendaciones en diferentes áreas del saber profesional. Además, cuenta con una característica que lo distingue, ya que podrá ser tomado por todas/os quienes cursen planes de estudio de duración igual o mayor a 4 años en el Plantel.

“Es un programa transversal que impacta de manera importante en las capacidades que pueden adquirir nuestros alumnos considerando la importancia que tiene hoy la ciencia de datos en el mundo globalizado”, señaló el vicerrector académico, Dr. Julio Romero, agregando que el minor fortalece el sello de la Universidad en el ámbito científico tecnológico sobre diversas áreas que son relevantes tanto para el desarrollo del país, como de la economía y de la industria a nivel global.

“Por eso estamos muy orgullosos de poder implementar este programa, que implica un esfuerzo académico, de infraestructura y de recursos importante de la Universidad, para fortalecer la multidisciplina de manera transversal en la Institución”, indicó.

“El data science es un tema que cruza todas las especialidades. Tener acceso a información, datos de su propia área, poder modelarlos y extraer información importante es relevante para cada una de las profesiones. Está muy vinculado también a lo que es inteligencia artificial, big data, minería de datos, etc.”, explicó el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza. 

Formación multidisciplinaria

El decano de Ingeniería comentó que el minor es una articulación en pregrado que permite que estudiantes tomen ciertas asignaturas de su carrera o de otro programa en un tema o área específicos. Gracias al Sistema de Créditos Transferibles las/os alumnas/os que están siguiendo una carrera pueden continuarla y al mismo tiempo hacer el minor sin que esto signifique más tiempo de permanencia en la Universidad. 

“El minor contempla también un aspecto muy importante, pues permite que estudiantes de diferentes Facultades  participen en un trabajo común, en un mismo objetivo de manera participativa, y así contribuimos a que el trabajo sea multidisciplinario y a que desde distintas especialidades interactúen y conozcan lo que cada uno es capaz de hacer en sus respectivas profesiones”, añadió. 

Infraestructura asociada 

El prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, explicó que para poder desarrollar el minor como un programa transversal y abierto a la Universidad, fue necesario incorporar infraestructura y equipamiento adecuado. “Para eso se idearon los espacios de Cowork para estudiantes y profesores, que son edificios de 3 pisos con áreas para computación, emprendimiento e innovación y cafetería, que se instalarán en 7 sectores del campus universitario”.

El equipo informático de alto nivel, el mobiliario y todo el acondicionamiento interno de estas construcciones será provisto por el Banco Santander, que tras analizar y valorar altamente el proyecto de la Usach en data science, decidió realizar un aporte de 300 millones de pesos en equipamiento para los espacios de Cowork.

El Minor en Ciencia de Datos/Minor en Ciencia de Datos Avanzado será implementado, a partir del primer semestre de 2021, con 100 cupos para los planes de estudio de pregrado cuya duración no sea menor a 4 años. Será impartido por la Facultad de Ingeniería con alcance a los estudiantes de esa Unidad Mayor y también de las otras Facultades, con una duración de 21 y 27 SCT (créditos transferibles) aportando a la flexibilidad curricular de los planes de estudio.

El programa cuenta con 5 asignaturas: Fundamentos de Programación, Estadística Computacional e Inferencial, Técnicas de Inteligencia Computacional I, Técnicas de Inteligencia Computacional II y Taller de Aprendizaje Automático Aplicado.

Quienes aprueben las asignaturas1,2,3 y 5, podrán optar a la certificación de Minor en Ciencia de Datos (completando un total de 21 SCT),  mientras que el o la estudiante que apruebe todas las asignaturas podrá optar a la certificación de Minor en Ciencia de Datos Avanzado (de 27 SCT).

Unidad de Protección de los Derechos de Funcionarias y Funcionarios promueve y vela por los derechos laborales en el Plantel

Unidad de Protección de los Derechos de Funcionarias y Funcionarios promueve y vela por los derechos laborales en el Plantel

En 2016 la Institución oficializó la “Circular que imparte instrucciones sobre materias constitutivas de acoso laboral”. En septiembre de este año, el documento se derogó y dio paso al Protocolo Institucional de Actuación frente al Maltrato y Acoso Laboral en la Universidad de Santiago de Chile, el cual en su artículo 4º estipula la creación de la Unidad de Protección de los Derechos de Funcionarias y Funcionarios, instancia que promueve y vela por los derechos laborales en el Plantel y que comenzó sus funciones la semana pasada. 

Dependiente del Departamento de Desarrollo de Personas, es la encargada de recibir las denuncias relacionadas con la materia, proponer una instancia de mediación cuando corresponda y, en general, observar que los derechos laborales de los funcionarios y funcionarias de la Universidad de Santiago se cumplan. 

En su resolución se establecen seis artículos. En el primero se específica que será la encargada de recibir, analizar y derivar las denuncias relacionadas con maltrato y acoso laboral, mediar cuando corresponda, velar por los derechos laborales de los y las funcionarios/as de la Usach, así como cumplir con las demás funciones encomendadas en el protocolo institucional de actuación, entre otras atribuciones.

Igualmente, destaca en su articulado la mediación a la que podrán acceder los funcionarios y funcionarias denunciantes solo en el caso que se trate de maltrato laboral, el cual se diferencia del acoso, porque no es permanente ni sistemático en el tiempo. 

La instancia de mediación se realizará de acuerdo con las disposiciones del artículo 14 del protocolo institucional de actuación frente al maltrato y acoso laboral. De la misma forma, la Unidad, será la encargada de establecer un procedimiento interno que permita a las personas interesadas utilizar dicho método de resolución de conflictos, estableciendo los plazos y modalidades que estime pertinentes.

Para el prorrector del Plantel Dr. Jorge Torres, la nueva Unidad viene a dar cumplimiento a la formalidad institucional en esta área de manera sistemática en el tiempo, porque “no solo necesitábamos un marco de acción en esta materia tan sensible. Esto exige una profunda transformación social, un cambio de mentalidad que no justifique las prácticas de acoso y maltrato laboral y eso se hace socializando y poniendo en práctica el protocolo”, afirmó. 

En esa dirección Alejandra Véliz, jefa de la Unidad de Protección de los Derechos Funcionarios y Funcionarias, sostuvo que “vamos a trabajar con esta temática en el sentido de diseñar e implementar programas de prevención del acoso laboral y otras acciones que contribuyan a las buenas acciones laborales (…) Vamos a abrir una ventana que será fuerte, pero que es necesaria”.

Protocolo frente al maltrato y acoso laboral

El Protocolo de Actuación frente al Maltrato y Acoso Laboral de la Universidad de Santiago de Chile, se enmarca en las “Políticas Institucionales de Desarrollo de las Personas”. La formalidad establece qué se entiende por violencia, maltrato o acoso laboral.

La normativa cuenta con 15 artículos entre los que destacan disposiciones generales, principios (presunción de inocencia, confidencialidad, diligencia y celeridad, por nombrar algunos), formalización de la denuncia y  acompañamiento institucional, entre otros; principios que para Alejandra Véliz, constituyen una novedad con respecto a la derogada circular

Explicó que “el instructivo anterior no los tenía. Este documento es más completo. Recoge el instructivo anterior, pero lo completa con la participación de las asociaciones y además se contempla una capacitación para difundir la normativa, para crear una cultura para preparar a las personas cuando enfrente a estas personas”, manifestó.

Con respecto a la difusión de la nueva regla sobre acoso y maltrato laboral, Genaro Arriagada, presidente de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago, Afusach, aseguró que esta situación es fundamental, porque “no sacamos nada con tener una oficina y una resolución si no damos a conocer cuál va hacer su devenir, de qué se trata, cómo va a funcionar (…) Esa es la perspectiva que tenemos nosotros de acá en adelante y por eso tomamos la  responsabilidad de darle la mayor difusión”.

En las próximas semanas se realizará una campaña de promoción de esta nueva instancia, donde se contempla el desarrollo de un webinar masivo; además se expondrán las funciones de la Unidad de Protección y sus canales atención y apoyo a funcionarias/os, académicas/os y docentes.

 

 

Universidad de Santiago potencia convenios con el mundo público, social y sector productivo

Universidad de Santiago potencia convenios con el mundo público, social y sector productivo

La Universidad de Santiago de Chile ha establecido un trabajo colaborativo con el sector productivo junto al mundo público y social a través de convenios, que incluye dentro de sus acciones el desarrollo de prácticas profesionales, asistencia técnica, realización de actividades, planes de cooperación e intercambio de experiencias, entre otros puntos. 

De acuerdo a Bárbara Acuña Jujihara, jefa de la Unidad de Vinculación con el mundo público y social de la VIME, nuestro Plantel tiene un potencial altísimo de crecimiento respecto de la vinculación con el sector público y social, pudiendo aportar en mejoras significativas que pueden ser de diversa índole, como la colaboración científica para el desarrollo y/o adecuación de políticas públicas; la contribución al fortalecimiento de la opinión pública; aportes a la mejora de las condiciones y calidad de vida de las personas y el desarrollo de acciones que apunten a la apropiación social de la ciencia, entre muchas otras expresiones de una vinculación virtuosa”.

En relación con los convenios establecidos con el mundo público y social, el Plantel cuenta con instrumentos de formalización adicionales.

Barbara Acuña enfatiza que a través de estas alianzas se busca ampliar y densificar las relaciones, “con el propósito de aportar en materia de desarrollo e innovación pública y social requerida por nuestra sociedad. Para lograr este objetivo, requerimos que los convenios sean expresión de un vínculo vivo, del cual toda la comunidad universitaria se beneficie y también las contrapartes, asegurando el establecimiento de una relación recíproca”.

Un ejemplo de este vínculo virtuoso es el convenio establecido con la Ilustre Municipalidad de Cerrillos el año 2019. “Esta alianza nos ha permitido el desarrollo de tesis, prácticas profesionales, apoyo a la investigación y actividades de comunicación del conocimiento”, destacó.

Junto a ello, agrega que “diversas unidades académicas han podido realizar acciones de su interés, haciéndolas coincidir con las necesidades de las y los habitantes de esa comuna. Como un hito a resaltar, en términos de la continuidad de la relación, nos encontramos actualmente desarrollando un proyecto en el marco del proceso constituyente, en el que se requerirá la participación de diversas unidades académicas de nuestra Universidad”, explicó.

Beneficios transversales para la comunidad universitaria

Sobre los convenios con el sector productivo, Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con egresados/as y sectores productivos, señala que gracias a estas colaboraciones “se realizan importantes alianzas, que impulsan iniciativas en docencia, investigación, transferencia tecnológica, innovación y la prestación de servicios de nuestra Universidad cuyos impactos y beneficios, idealmente, deben ser para ambas partes”.

Respecto de las características de los convenios con el sector productivo estos vínculos, señala, debe considerarse “la reciprocidad de las partes, sostenida en el tiempo en la medida de lo posible. Es importante tener claridad de las responsabilidades tanto de agentes como actores y que los convenios sean efectivos, es decir, que las actividades o iniciativas que comprenden sean desarrolladas y difundidas a la comunidad universitaria”.

Georgina Durán enfatizó que este tipo de alianzas permiten formalizar y resguardar muchas de las acciones que se realizan en conjunto con actores del sector productivo. “Sin embargo, es importante que estos convenios tengan vida; es decir, que no se conviertan en documentos inactivos, que sean difundidos cuando sus alcances y beneficios sean transversales a toda la comunidad universitaria. Y, si son de alcance específico (…), se realicen diferentes iniciativas en torno a esa relación con el mismo actor”, concluyó.

Para conocer más detalles sobre los convenios  puedes ingresar aquí:

Convenios sector productivo

Convenios mundo público y social

STGO TV transmitirá hoy viernes y mañana sábado el Segundo Congreso “Jóvenes por el Futuro”

STGO TV transmitirá hoy viernes y mañana sábado el Segundo Congreso “Jóvenes por el Futuro”

¿Cómo imaginas el futuro? Esta es la pregunta que definirá el eje central del II Congreso “Jóvenes por el Futuro” que organiza la Academia de Jóvenes Futuro y la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado y que se realizará hoy viernes 4 y mañana sábado 5 de diciembre.

El evento cuyo objetivo es mostrar el trabajo de jóvenes de hasta 29 años que buscan cambiar la realidad de Chile y el mundo, será transmitido por las pantallas del canal de nuestra Universidad, STGO TV, gracias a una alianza entre “Congreso Futuro” y el programa de ciencia de Radio Usach, All You Need is Lab.

Del mismo modo, tanto el canal de TV como nuestra emisora universitaria compartirán detalles de la actividad a través de sus redes sociales.

Respecto a la cobertura de nuestros medios institucionales a esta actividad, el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres Ortega, destacó el permanente interés institucional en dar cabida a aquellas iniciativas que promueven el debate en torno a temas como la ciencia, la tecnología y su vínculo con la ciudadanía.

“Como ya se ha hecho costumbre, los medios de comunicación de la Universidad de Santiago de Chile vuelven a poner a disposición sus antenas y pantallas para transmitir contenidos que contribuyen a la sociedad, que divulgan los actuales debates en torno a la ciencia y la tecnología y visibiliza aquellas acciones que jóvenes chilenas y chilenos están desarrollando para enfrentar los nuevos desafíos que nos impone el siglo XXI”, señaló el prorrector.

La autoridad del Plantel se mostró complacido por los frutos que ha dado el acuerdo entre el Congreso Futuro y el programa de ciencias All You Need is Lab. Dijo esperar que este vínculo se mantenga en el tiempo.

“Al igual que a la iniciativa Congreso Futuro, a nuestra Universidad le interesa seguir siendo protagonista en el debate público respecto a los grandes temas que definirán a la sociedad del mañana; ámbitos como el desarrollo social con enfoque medioambiental o la relación entre la tecnología y la educación son áreas ineludibles para el mundo de hoy y nos alegra ver que las y los jóvenes quieren incidir en estas discusiones”, agregó el Dr. Jorge Torres.

A su vez, durante la presentación del Congreso de Jóvenes, el senador y presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, Guido Girardi saludó la iniciativa, señalando que la invitación, “es a democratizar el futuro (...) que las y los jóvenes del futuro sean los protagonistas igual que los demás, que sean actores principales al momento de pensar el futuro”. 

La invitación es a seguir la transmisión del II Congreso de Jóvenes por el Futuro, desde las 12:00 a las 18:30 horas de hoy viernes y desde las 10:00 a las 18:30 horas de mañana sábado, a través de STGO TV, en el canal 50.1 y https://www.santiagotelevision.cl/, y por las redes sociales de la señal televisiva y Radio Usach.

Modelo Educativo Institucional (MEI) de la Universidad de Santiago

Decano Mella ante crisis del Frente Amplio: “Es muy difícil ser relevante y resolver problemas de política pública sin acercarse a la cocina”

Decano Mella ante crisis del Frente Amplio: “Es muy difícil ser relevante y resolver problemas de política pública sin acercarse a la cocina”

El académico tiene la impresión “que después del 18 de octubre de 2019, Revolución Democrática no ha sido capaz de administrar las tensiones internas y finalmente está teniendo un sangramiento que va a quitarle peso específico no solo dentro del Frente Amplio, sino dentro del sistema político general”.

Respecto a la decisión que tomará el Partido Liberal sobre su permanencia en el Frente Amplio, el Dr. Mella estimó “que la decisión está bastante cantada; el Partido Liberal finalmente va terminar con la antigua Concertación en la medida que ya hay señales bastante claras de que el Frente Amplio se ha ido acercando a la candidatura de Jadue. Y esto es una cuestión de realismo político”.

Mirando en perspectiva el escenario y los elementos que han tensionado la interna frenteamplista, el decano de la Facultad de Humanidades habló de las dificultades de administrar correlaciones de fuerza que no están consolidadas en el Congreso, y que las políticas públicas se pueden hacer “con buenas razones hasta cierto punto”, dijo.

Luego de poner el ejemplo de Podemos en España, que tuvo que asociarse al PSOE, señaló que “es muy difícil ser relevante y lograr resolver problemas de política pública sin ni siquiera acercarse a la cocina”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Docencia, Investigación y Gestión Institucional se fortalecen gracias a mejoras en infraestructura y reordenamiento del Campus

Docencia, Investigación y Gestión Institucional se fortalecen gracias a mejoras en infraestructura y reordenamiento del Campus

Con el fin de fortalecer la docencia, investigación y gestión institucional, la Universidad de Santiago de Chile ha ejecutado una serie de mejoras y ordenamientos en sus espacios físicos durante 2019 y 2020.

De esta forma, algunos edificios del Plantel comenzaron a modernizarse y albergar a diferentes áreas docentes, como el Edificio Citecamp de 4.000 metros cuadrados, que hoy pertenece a la Facultad de Derecho, y el Edificio Ruiz Tagle de más de 5.000 metros cuadrados que ahora aloja salas de clases para la Facultad Tecnológica.

Asimismo, se modernizaron los espacios del Edificio Recicla (628 metros cuadrados) y las ex oficinas de Registro Académico (352 metros cuadrados), ubicadas en el Sector 5 del Campus ahora destinadas a las y los académicos y estudiantes de Ciencias Médicas; mientras que el nuevo Edificio de Facimed, se encuentra en proceso de solicitud de construcción (5.200 metros cuadrados).

Por otra parte, la Facultad de Ingeniería proyecta para el 2021 la instalación del nuevo Departamento de Ingeniería Multidisciplinaria, en el Edificio Sur 218, EAO (Sector 2 del Campus).

También para el próximo año, la Facultad de Humanidades prepara la instalación del nuevo Departamento de Estudios Políticos, ubicado en el Sector 8, y ya se encuentra en proceso de licitación la nueva biblioteca FAHU.

La Escuela de Arquitectura sumará dos nuevos espacios docentes ubicados en el Pabellón Español, también en el Sector 8.

En este marco, el prorrector Dr. Jorge Torres, aseguró todas estas acciones están pensadas para afrontar de mejor manera los próximos desafíos del Plantel. “Nosotros estamos apostando por el futuro. Nuestra Casa de Estudios cuenta con una gestión ordenada y eficiente, que ha dado pasos agigantados en la renovación de sus instalaciones”, explicó.

Cambios ya realizados 

Para Paula Guerra, Jefa Departamento de Gestión de Infraestructura, es muy relevante la modernización que recibe la Facultad de Química y Biología, que “cuenta ya con dos nuevos espacios para seguir fortaleciendo la investigación y la divulgación de la ciencia; estos son los edificios de Amengual y Chacabuco, que suman 5.300 metros cuadrados nuevos”.

Con el propósito de consolidar su quehacer y potenciar el área comercial, el Centro Innovo Usach se trasladó en febrero de 2019 a la Ciudad Empresarial, en Huechuraba.

Ese mismo año, concluyó la modernización y asignación de las nuevas oficinas para la Vicerrectoría de Postgrado, ubicadas en el segundo piso del edificio del Sector 7, junto a la Facultad de Ingeniería.

Durante el 2019 y 2020 se consolidó el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua Cepec, como un espacio para la divulgación del conocimiento y quehacer universitario, emplazado en 2.200 metros cuadrados, en la comuna de Las Condes.

Área Gestión Institucional

En agosto de 2020 se trasladó Registro Académico a sus nuevas oficinas en el ala norte del segundo piso del Espacio Ruiz Tagle (ubicado en la calle del mismo nombre).

Este mes, finalizará el traslado de los departamentos de Recursos Humanos, Desarrollo de Personas, Servicio de Bienestar del Personal, Comunicaciones, Fiscalía y Dirección de Calidad desde el edificio ubicado en Av. Ecuador 3412 hacia el interior del Campus Universitario, específicamente al edificio donde funcionaba hasta octubre la empresa SEGIC Usach, quienes en búsqueda de un mayor desarrollo del área comercial, trasladaron su domicilio a Rengo 1301, comuna de Ñuñoa.

Finalmente, la Dirección de Formación Integral e Inclusión se instaló en el edificio 301 (CAI), ubicado en Av. el Belloto 3556. Mientras que, las Vocalías estudiantiles inician su funcionamiento en sus nuevas oficinas, ubicadas en edificio 303, Av. Ecuador 3555.

Universidad de Santiago crea Unidad de Sostenibilidad junto a la Vocalía de Medio Ambiente

Universidad de Santiago crea Unidad de Sostenibilidad junto a la Vocalía de Medio Ambiente

Hace un año, tres integrantes de la Vocalía de Medioambiente-Feusach comenzaron su práctica profesional en el Departamento de Gestión de Infraestructura, situación que abrió la posibilidad de presentar a las autoridades los proyectos que la instancia estudiantil tenía planificados junto al Centro de Proyectos Medioambientales y Sostenibles (Cepromas). Tras analizarlos y ver su factibilidad, Prorrectoría aprobó tres.

Las obras validadas son la instalación de puntos verdes, que tendrán la función de recibir distintos residuos como PET, vidrios y latas, entre otros, e iniciar el proceso de reciclaje; la ciclovía Usach, que rodeará el Campus; y bicicleteros tipo jaulas, que estarán instalados en puntos estratégicos de la Universidad. Estas iniciativas, ya se encuentran en proceso de licitación.

En el mismo periodo en que se presentaron estas ideas y también pensando en concretar y dar seguimiento a los proyectos en esta materia, las alumnas de Ingeniería Ambiental de nuestra Casa de Estudios impulsaron la creación de la Unidad de Sostenibilidad.

“La nueva instancia será parte del Departamento de Gestión de Infraestructura y su objetivo será formalizar y concretar proyectos para avanzar hacia el desarrollo de un Campus 100% Sustentable, área de desarrollo estratégico del PEI 2020-2030”, explicó el prorrector Dr. Jorge Torres.

Para la jefa del Departamento, Paula Guerra, la participación de las estudiantes fue fundamental para que se concretara esta nueva instancia y las obras que van en beneficio del medio ambiente. “El trabajo de las estudiantes es vital. En el caso del Campus Sustentable las y los estudiantes van adelantados, entonces nos facilitan el trabajo, porque tienen los proyectos hechos. Solo hay que concretarlos”, aseguró.

A juicio de Valeria Barra, egresada en proceso de tesis de Ing. Ambiental y una de las estudiantes que realizó su práctica en el Departamento de Gestión de Infraestructura, la creación de la Unidad es producto del trabajo que viene haciendo sistemáticamente en la vocalía desde hace dos años. Por este motivo aseguró que “para nosotras/os (Vocalía) es un logro que hayan aceptado esta Unidad de Sostenibilidad”.

Jennifer Cabrera, alumna del último semestre de la carrera de Ingeniería Ambiental y Vocal de Medio Ambiente – Feusach, añadió que este diálogo ha contribuido a que “hoy en día tengamos muy buenas relaciones con la Institución, forjando un trabajo en conjunto y vinculante en donde llevamos las temáticas de los estudiantes hacia la Institución y esta nos escucha”.

La fructífera relación se inició cuando el Departamento de Gestión de la Infraestructura invitó a la Vocalía de Medio Ambiente a participar de una instancia denominada “Mesa de Infraestructura”, que permitió un trabajo en conjunto, sobre temáticas que permitan a la Universidad avanzar hacia un campus sostenible con un diálogo más fluido entre estudiantes y las unidades del Plantel.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS