Abierta cuarta convocatoria del Fondo VIME, con énfasis en proyectos adaptables a los nuevos contextos

Abierta cuarta convocatoria del Fondo VIME, con énfasis en proyectos adaptables a los nuevos contextos

Desde ayer lunes 16 de noviembre y hasta el 18 de diciembre de 2020, se encuentra abierta la convocatoria del Fondo VIME 2021, que espera contar con la participación de estudiantes de pre y postgrado, académicas, académicos, profesoras(es) por hora, funcionarias(os) y egresadas y egresados.

De esta manera y con miras a promover, fortalecer y consolidar desde los distintos estamentos las actividades de vinculación con el medio desarrolladas por las unidades académicas de la Universidad de Santiago de Chile, el Fondo VIME espera financiar y apoyar iniciativas de docencia, investigación y extensión que involucren la participación de actores de la comunidad, el mundo público y/o el sector productivo.

Para este año las líneas a financiar serán: Consolidación, para iniciativas que postulen a financiamiento por dos años; Regular, para proyectos de duración anual; y de Institucionalización de la vinculación con el medio al interior de las distintas unidades del Plantel.

Las postulaciones se pueden realizar a través del link dispuesto para estos fines en la web de la Vicerrectoría, vime.usach.cl, junto a los detalles de la convocatoria y un canal de preguntas y respuestas públicas para facilitar la postulación de quienes participen.

Kinesiología: Formando profesionales con rigor científico y compromiso social

Kinesiología: Formando profesionales con rigor científico y compromiso social

Con el fin de generar profesionales capaces de tratar las alteraciones del movimiento humano en sus distintas dimensiones, la carrera de Kinesiología de la Universidad de Santiago nace en el año 2016 para contribuir de manera positiva a la salud del país, sobre todo en los sectores más vulnerables de la sociedad.

Aunque es uno de los planes más jóvenes de los impartidos por nuestra Casa de Estudios y aún no cuenta con egresados/as, posee un plan de formación que abarca la totalidad de las áreas en las que los y las profesionales de la Kinesiología se desempeñan. A esto se suma el compromiso con las necesidades del país, como parte del sello que imparte la Usach a todos sus programas de pregrado.

Para el jefe de carrera, Dr. José Luis Márquez, esto se logra contando con un proyecto formativo que sea “riguroso en lo académico, de tal forma que la calidad en la formación sea un punto relevante. Esto debe traducirse en atención en salud digna y oportuna para la población del país”.

Plan de estudios integral

Con el objetivo de lograr la semblanza entre el proyecto formativo y los valores institucionales, Kinesiología de la Usach cuenta con un plan de estudios que posee tres pilares, plasmados en su malla curricular. El primero, explica Márquez, es una “gran formación en ciencias básicas, de tal manera de comprender mecanismos biológicos y mecánicos del movimiento humano y sus alteraciones”.

La segunda línea de formación son las 432 horas de práctica clínica que posee el plan de estudios, que se extienden entre el segundo y el cuarto año. “Eso nos permite abordar aspectos actitudinales y procedimentales que tienen una aplicación práctica en el trabajo diario que hace un kinesiólogo o kinesióloga”, detalla.

El tercer pilar tiene que ver con el fomento a la investigación científica a través de las asignaturas plasmadas en la malla curricular de la carrera desde primero a quinto año. “No solo queremos que nuestros kinesiólogos/as  sean profesionales clínicos, sino que también puedan crear conocimiento y ponerlo a disposición para curar alguna disfunción del movimiento humano”, puntualiza el académico de la carrera, Patricio Canales.

Cuerpo académico sólido

Estas tres líneas de acción van de la mano con el cuerpo académico de la carrera. “Hay un equipo humano con un fuerte desarrollo disciplinar que está enseñando a nuestros estudiantes”, plantea Canales. Dicho grupo está compuesto por más de cincuenta profesionales de la kinesiología, los cuales se dividen en cuatro áreas temáticas: cardiorrespiratoria, neurokinesiología, músculo-esquelética y cardiometabólica.

“La mayoría de nuestros académicos y académicas tiene formación de postgrado. En el área clínica escogemos a los mejores profesionales que tenemos en nuestros centros de práctica", enfatiza Canales. Estos campos clínicos corresponden al Hospital El Carmen de Maipú; el Hospital San José de Independencia y algunos centros de salud familiar.

Geraldine Ríos, estudiante de quinto año de la carrera, destaca que el cuerpo académico es un grupo “completo y bien capacitado”. “Todos los docentes están comprometidos con enseñar y que tú aprendas''. Recalca además la cercana relación que entre el profesorado y los/as alumnos/as.

Carolina Santiagos, estudiante de tercer año de la carrera, remarca el “amplio conocimiento y experiencia en el área de salud” que poseen los docentes de Kinesiología, resaltando la experiencia educativa en las prácticas clínicas.

Sello social

Además del foco en la formación científica y las experiencias de práctica clínica, la carrera pone especial énfasis en transmitir el compromiso social a sus estudiantes, tema que para el jefe de carrera, Dr. José Luis Márquez, responde a la tradición histórica de servicio a la comunidad proveniente de la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado.

Para Geraldine Ríos, quien se encuentra realizando su internado en el Hospital El Carmen,  el enfoque de Kinesiología de la Universidad de Santiago tiene que ver con ser una Institución de Educación Superior de carácter público, lo que se traduce en los vínculos que se generan con la comunidad. “Ahora que estoy en mi internado, noto la diferencia en el enfoque social entre una Universidad pública y una privada”, expresa la estudiante.

Carolina Santiagos, en tanto, hace hincapié en el sello de inclusión que posee la Usach y la carrera, del cual dice sentirse parte. “Soy la primera estudiante sorda hipoacúsica que entra en el área de salud en la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach”, lo que también va de la mano con los valores que imparte la carrera, tales como la vocación, la ética y la tolerancia, entre otros.

Para más información sobre esta carrera ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Kinesiologia

Académico Raúl Cordero es elegido nuevo miembro de la Comisión Internacional de Ozono (IO3C)

Académico Raúl Cordero es elegido nuevo miembro de la Comisión Internacional de Ozono (IO3C)

El experto en cambio climático y académico del Departamento de Física de la U. de Santiago, el Dr. Raúl Cordero, fue elegido nuevo miembro por la Comisión Internacional de Ozono (IO3C), entidad que organiza el estudio del ozono en todo el mundo y que otorga una membresía limitada a los 30 principales en el estudio de los procesos atmosféricos de todo el mundo.

“Este nombramiento nos permitirá representar a la comunidad internacional de investigadores del ozono y colaborar en organizar el estudio de Ozono en todo el mundo. Cada cuatro años, los miembros de IO3C proponen nuevos candidatos, teniendo en cuenta la necesidad de una amplia representación global. Se trata de un gran honor”, señaló Cordero.

El Doctor en Ciencias de la Ingeniería, hoy lidera el Grupo de Investigación Antárctica de la Universidad de Santiago (@AntarcticaCL) que realiza mediciones de ozono estratosférico tanto en el desierto de Atacama, como en la Península Antártica y es miembro del Comité Directivo de la Red para la Detección de Cambios en la Composición Atmosférica, que cuenta con el aval del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

El experto destacó el gran papel que desempeña el ozono en la protección de la Tierra y la importancia de estos estudios para el medioambiente. “Es importante por su gran rol en la protección de la Tierra de los niveles dañinos de radiación solar ultravioleta y por su papel como gas de efecto invernadero en el sistema climático de la Tierra. Pero, por ejemplo, el Agujero de Ozono que se forma sobre la Antártica cada primavera austral, no solo causa aumentos anómalos en la radiación ultravioleta, sino que también afecta las precipitaciones en todo el hemisferio sur al influir en los patrones de viento, especialmente en el verano austral”, sostuvo.

Para ello el académico y también miembro del Grupo Asesor Científico (SAG) sobre Ozono y Radiación UV del programa de Vigilancia Global de la Atmósfera global (GAW), destacó cuatro tareas importantes que deberá desempeñar en su nuevo rol dentro de esta comisión internacional.

Entre ellas destacan estimular la mejora de los estándares de calibración y medición de ozono atmosférico y especies afines, contactar a otros órganos científicos o intergubernamentales, promover la cooperación, y su contribución a la organización del Simposio Cuadrienal del Ozono.

Matrícula 2019

Guillermo Holzmann tras renuncia de Merino: En Perú "hay un vacío de poder con un Congreso bastante fragmentado"

Guillermo Holzmann tras renuncia de Merino: En Perú "hay un vacío de poder con un Congreso bastante fragmentado"

"A raíz de la designación de Manuel Merino, una vez aprobada la vacancia de Vizcarra, se generó una suerte de estallido social en protesta por esa destitución, considerando que dentro de los 130 congresistas hay 68 por lo menos con causas abiertas en el Poder Judicial por temas asociados a corrupción" agregó.

Para Holzmann "el estallido e indignación social se transforma en lo que es la bomba de tiempo que termina con la renuncia con parte del gabinete, la solicitud de renuncia de parte del Congreso, y finalmente la salida de Manuel Merino".

"El debate está dentro de lo que es la visión nacionalista dentro de Perú, lo que es la fuerza de Keiko Fujimori que sigue estando viva a pesar de que perdieron muchos escaños en la última elección, pero sigue siendo un movimiento importante en provincias; y una centroderecha que hoy intenta colocar alguna propuesta que sea viable pensando en que tiene que ser transversal para dar un grado de credibilidad a un nuevo gobierno. Pero no hay ningún liderazgo que resalte particularmente en esta situación" sostuvo.

Escucha su entrevista en el podcast de Radio Usach:

https://www.radiousach.cl/guillermo-holzmann-tras-renuncia-de-merino-en-peru

Durante periodo de pandemia: Universidad de Santiago ha entregado casi 900 equipos y dispositivos tecnológicos para apoyar docencia virtual

Durante periodo de pandemia: Universidad de Santiago ha entregado casi 900 equipos y dispositivos tecnológicos para apoyar docencia virtual

Las actividades laborales y académicas han sido áreas fuertemente impactadas por el desarrollo del virus Sars-coV-2. En esa dirección, desde que comenzó la crisis sociosanitaria, la Universidad de Santiago de Chile ha procurado ayudar y apoyar a todas las personas que integran su comunidad.

Este trabajo ha sido coordinado en conjunto con las y los decanos, directoras, directores y el prorrector, con el objetivo de apoyar a las y los profesores por horas de clases, así como también a las académicas y académicos, facilitándoles equipos para desarrollar la enseñanza virtual, metodología adoptada por la Usach desde que se interrumpieron las actividades presenciales.

Según datos del Servicio de Gestión Informática (Segic), al 5 de noviembre, han sido entregados a docentes (por horas de clases y también de la dotación académica), funcionarias y funcionarios en sus domicilios particulares un total de 364 computadores personales, 305 tabletas y 220 aparatos de banda ancha móvil. 

Apoyo a la docencia

En el escenario actual, los y las docentes han debido enfrentar un complejo panorama para el cual nadie estaba preparado. Esto ha significado un tremendo esfuerzo en términos de adaptación y flexibilidad para lograr que el proceso de enseñanza se realice de forma virtual. En consecuencia, la entrega de dispositivos computacionales vino a complementar y reforzar el trabajo que realizan las y los profesores.

Para Rodrigo Aguilar, director de la Escuela de Arquitectura, “todas las iniciativas tendientes a implementar la docencia virtual en esta situación de crisis sociosanitaria son muy bienvenidas, puesto que van en directo beneficio de los itinerarios formativos de nuestra/os estudiantes. En este sentido, la entrega de herramientas y equipamiento a nuestras profesoras y profesores por horas es un avance relevante, pues da cuenta de la preocupación de la Universidad por abarcar y subsanar todas las brechas que podamos tener en nuestra misión de entregar una docencia de excelencia”, señaló.

Esta entrega de dispositivos computacionales y de conectividad, en el caso de la carrera de Arquitectura, ha resultado fundamental para realizar las clases remotas, ya que “muchas de nuestras asignaturas (talleres, laboratorios, dibujo y computación entre otras, y especialmente en la etapa avanzada de la malla curricular) utilizan herramientas y softwares especializados en el ámbito del diseño arquitectónico, tanto para su utilización (por parte de nuestra/os estudiantes), como para la revisión de trabajos y ejercicios (por parte de nuestra/os profesoras/es), que requieren de equipos avanzados y altamente eficientes”, sostuvo el director de la Escuela.

Entregas coordinadas

Para acceder a este beneficio, las profesoras y profesores levantaron un requerimiento a sus respectivas unidades académicas de origen, y luego, Prorrectoría y Segic se encargaron de coordinar el traspaso, lo que ha significado un enorme esfuerzo de inversión y logística interna para enviar los dispositivos a los hogares de los docentes.

A juicio de Francisco Acuña Castillo, gerente general de Segic, la entrega de estas herramientas a las/os docentes “demuestra que hay una capacidad de la Universidad de Santiago de entender sus motivaciones y estrategias”. Por lo tanto, la coordinación entre la Prorrectoría y la empresa tiene como objetivo “tener los mejores medios para que las clases virtuales se puedan realizar bien. O sea, que para el profesorado no sea una preocupación que su equipo o el Internet de la casa funcione mal”, concluyó Acuña.

Cruch da a conocer Minuta Técnica que desmiente las afirmaciones del Gobierno sobre Presupuesto 2021 en Educación Superior

Cruch da a conocer Minuta Técnica que desmiente las afirmaciones del Gobierno sobre Presupuesto 2021 en Educación Superior

“No podemos aceptar las afirmaciones de autoridades de Gobierno en el marco de la discusión del Presupuesto 2021, que reiteradamente han intentado generar desconfianza y desacreditar a las universidades del Consejo de Rectores para trabar cualquier avance en la discusión de los recursos que se requieren para garantizar la sustentabilidad de nuestras instituciones. Esto es grave, pues lo señalado da cuenta de opiniones alejadas de la realidad y no de hechos, y además reflejan desconocimiento de los mecanismos a través de los cuales las universidades del Cruch entregan información de manera periódica y transparente de su accionar académico, administrativo y financiero”, señaló el vicepresidente ejecutivo del Cruch, rector Juan Manuel Zolezzi. 

Para clarificar y desmentir los planteamientos del Ministerio de Hacienda en la sesión de la Comisión Mixta de Presupuesto del pasado miércoles 11 de noviembre, el Consejo de Rectores dio a conocer una Minuta Técnica que se focaliza en tres temas centrales: la disminución de financiamiento en programas de Educación Superior, la transparencia y rendición de cuentas de las universidades, y el supuesto aumento de remuneraciones en las universidades.

El documento fue dado a conocer este domingo 15 de noviembre por  el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi, en conjunto con los máximos representantes de las distintas agrupaciones: el presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) y rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el presidente de las Universidades Públicas No Estatales (G-9) y rector de la Universidad Católica del Maule, Diego Durán; y el presidente de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) y rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza.

 

Minuta Técnica del Cruch

La minuta ofrece antecedentes relevantes que permiten clarificar los tres aspectos que el Ministerio de Hacienda ha cuestionado sistemáticamente durante la discusión del Presupuesto 2021 para Educación Superior. Este documento fue elaborado por las Comisiones de Financiamiento y Jurídica del Cruch, que lidera el rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra.  

El primer punto se refiere a la disminución de montos en programas de Educación Superior. Al respecto, durante la Comisión Mixta de Presupuesto del pasado 11 de noviembre, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, sostuvo que "cuando se habla de (reducciones de) $40 mil millones de ingresos, había $30 mil millones que iban a caer, porque las iniciativas a las que estaban asociadas se terminaban. En consecuencia, (...) la caída es de 10 mil millones".

La Minuta Técnica del Consejo de Rectores demuestra que la afirmación del ministro Briones no se sustenta con las cifras publicadas por la misma Dirección de Presupuesto, ni responde a decisiones que hayan sido conocidas previamente por parte de las universidades. En las asignaciones correspondientes a las Universidades del Estado y de Universidades Públicas No Estatales G-9, se observa una reducción cercana a los $42 mil millones en fondos basales. Aunque algunos de ellos son asignados por medio de postulación anual de proyectos, su monto total es permanente y no se encuentran asociados a programas que a priori contasen con una duración específica, tal como dio a entender el ministro.

El segundo punto aborda la transparencia y rendición de cuentas. En este ámbito, las autoridades de Hacienda han sido insistentes en aseverar una supuesta falta transparencia y rendición de cuentas de nuestras universidades, afirmaciones que no solo no son efectivas, sino que reflejan un profundo desconocimiento acerca de los mecanismos a través de los cuales las universidades dan cuenta de manera periódica y transparente de su accionar académico, administrativo y financiero.

Las universidades estatales son las instituciones con mayor regulación del sistema de educación superior, al ser parte de las entidades que conforman el sistema de la Administración Pública de Chile. Además de los controles aplicables a todas las Instituciones de Educación Superior (IES) a través del Ministerio de Educación (Mineduc), a estas universidades se les aplica toda la normativa pública vigente y el control permanente de la Contraloría General de la República (CGR), que además realiza un programa anual de auditorías temáticas y auditorías no planificadas a las 18 universidades estatales.

La CGR realiza control de todos los actos que signifiquen hechos económicos relevantes en las universidades estatales y también dispone de una base de datos actualizada y detallada de todas las personas que tienen vínculos contractuales con estas universidades.

Más aún, las universidades estatales deben entregar cada tres meses una cuenta detallada de su gestión financiera, contable y presupuestaria a la CGR, complementada además con informes de gestión. Semestralmente esta información se proporciona además al Mineduc y al Ministerio de Hacienda, en cumplimiento del Decreto 180, que regula el sistema presupuestario de las universidades que reciben Aporte Fiscal Directo.

Adicionalmente, los estados financieros de las universidades estatales son auditados anualmente por empresas auditoras externas registradas en la Comisión para el Mercado Financiero CMF bajo Normas IFRS y forman parte de la profusa información financiera, contable y presupuestaria disponible en sus portales web en la modalidad de Transparencia Activa.

Por su parte, las Universidades Públicas No Estatales del Cruch, agrupadas en la red G-9, desde hace varios años cuentan con diversas prácticas de accountability, además de modelos de organización y gestión en los ámbitos financieros y administrativos.  

Específicamente, en materias de gestión financiera y de acuerdo a lo establecido en la Ley 21.091, las universidades del G-9 dan cuenta de su actuación a la Superintendencia de Educación Superior. Además, rinden todos los gastos asociados a fondos públicos a la Tesorería General de la República, siendo sujetos de auditorías periódicas para verificar el cumplimiento de las disposiciones de administración financiera del Estado. 

Por último, el tercer foco de críticas por parte del Ejecutivo se ha centrado en el eventual aumento de las remuneraciones en las universidades receptoras de aportes fiscales. En este punto es importante precisar que el aumento del gasto por remuneraciones viene acompañado de un importante contexto que la autoridad omite. 

El Ministerio indica que el aumento en el gasto de remuneraciones en las Universidades Estatales es del 14,7% en el período 2016-2019 y un 8,3% en el caso de directivos entre 2018 y 2019, sin considerar la creación de las universidades de Aysén y O´ Higgins, ni la actualización de las remuneraciones de acuerdo al reajuste del sector público -solo este factor explica más de 2 puntos porcentuales en el período analizado-. Tampoco considera la aplicación de las leyes Nº20.996 y Nº21.043 de incentivo al retiro -en aplicación desde 2017- y que contemplan una bonificación adicional de hasta 11 meses de la renta mensual cuando un académico o funcionario se acoge a retiro al cumplir 65 años y que se imputa a remuneraciones, ni el aumento de un 6,7% de la matrícula total que experimentaron las instituciones del Cruch en el mismo período, lo que requiere de mayor personal académico y administrativo. 

“De esta manera, son incomprensibles las afirmaciones de Hacienda y creemos que ellas sólo buscan desprestigiar a instituciones serias y responsables en el uso de sus recursos”, concluyó el vicepresidente ejecutivo del Cruch.

Rector Zolezzi distingue trabajo colaborativo en la elaboración de Política Institucional de Egresadas y Egresados Usach

Rector Zolezzi distingue trabajo colaborativo en la elaboración de Política Institucional de Egresadas y Egresados Usach

A través del canal de YouTube y redes sociales institucionales, fue transmitida la ceremonia de presentación de la Primera Política Institucional de Egresados y Egresadas de la Universidad de Santiago de Chile.

Este documento, elaborado al alero de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y, particularmente, de su Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, define qué se entiende por graduado y graduada del Plantel y precisa aquellas áreas que se relacionan con ellos, entre otras especificaciones, incluyendo los principios de excelencia del área, como por ejemplo, la responsabilidad y la sustentabilidad.

La actividad oficial fue presidida por el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien destacó el trabajo colaborativo tras la construcción de esta nueva normativa, proceso que involucró a estudiantes, egresadas y egresados de diversas generaciones y disciplinas, así como representantes de las unidades académicas y administrativas de la Institución.

En palabras del rector, con esta Política de Egresadas y Egresados, “reconocemos la importancia de su contribución como embajadores y embajadoras del sello y valores institucionales de esta Casa de Estudios Superiores; sello y valores que los distinguirán a lo largo de toda la vida, proyectando su formación integral con altos estándares de calidad y pertinencia, adquirida en las aulas de este Campus único”.

“Estamos seguros de que el resultado de este trabajo participativo y convocante guiará a nuestra Universidad a un futuro de mayor apertura y diálogo con su entorno, para el reconocimiento y legitimidad en la región y en Chile”, subrayó.

Enseguida, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, añadió que quienes se han formado en esta Institución, “son actores fundamentales pues reflejan los valores y el compromiso que tan manifiestamente hemos adquirido desde la Universidad: formar personas para transformar el país”.

“Esperamos que esta política se transforme en un marco que oriente las acciones y todos los mecanismos y programas que en esta área se desarrollen, por todas las unidades académicas. Creemos que así vamos a consolidar un vínculo con nuestras egresadas y egresados, formando esta comunidad profundamente anhelada, porque una comunidad universitaria es la única que puede responder ante los grandes y complejos desafíos que Chile le impone a nuestra Institución”, afirmó la vicerrectora.

Mirada de egresadas

En un segundo bloque, la ingeniera comercial egresada de la Usach y Socia Advisory - Forensic & Sustainability en la empresa KPMG, Tamara Agnic Martínez, compartió su visión sobre el perfil que distingue a las y los profesionales de la Universidad, así como su cariño y agradecimiento con su alma máter.

“En reiteradas ocasiones me han preguntado si considero que existe un sello Usach, y mi respuesta siempre es más o menos la misma; y esta política recoge, de manera clara, algo que yo he venido diciendo durante años: esta es una universidad pública y laica, donde confluyen distintas visiones de la sociedad, distintos énfasis, distintas verdades y creencias, que conversan, se nutren y se funden en un solo sello: la diversidad”, señaló la profesional.

En opinión de la ingeniera comercial, el nuestro es un Plantel “con profunda vocación por la visión crítica, por el servicio público, por buscar el beneficio de la sociedad entera. Ese es, a mi juicio, el sello que nosotros los exalumnos, los egresados, tenemos que tratar de instalar en todos los espacios en que se nos permita expresar esta diversidad de valores”.

Finalmente, compartió su visión la coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura e integrante de la Red de Agentes de Vinculación con Egresadas y Egresados de la Usach, Constanza Ipinza Olatte.  

“Ser egresado o egresada de la Universidad de Santiago de Chile, no solo nos forma como profesionales, sino que también como ciudadanas y ciudadanos. Podemos decir, entonces, que el sello y la misión institucional permanecen a lo largo del tiempo en el espíritu de un gran número de personas que egresan de esta Institución y existe un sentido de pertenencia y de valores extendidos en sintonía con el propósito enunciado en la presentación de la política: responder a los desafíos institucionales, a las exigencias del entorno y al anhelo colectivo de construir un horizonte compartido entre la Universidad y su comunidad extendida de egresados y egresadas”, señaló la arquitecta.

Puedes revisar la Primera Política de Egresados y Egresadas de la Universidad de Santiago de Chile en el siguiente enlace: www.vime.usach.cl

Revisa la ceremonia de presentación realizada el pasado viernes 13 de Noviembre:

Decana Helia Molina seleccionada como Mujer Líder de Salud por Women in Global Health Chile

Decana Helia Molina seleccionada como Mujer Líder de Salud por Women in Global Health Chile

Esta semana, la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Helia Molina, fue informada de que fue seleccionada como una de las Mujeres Líderes de la Salud, un premio impulsado por Women in Global Health Chile.

Women in Global Health Chile se presenta como la primera sede de Latinoamericana de un movimiento internacional que busca visibilizar el trabajo de las mujeres en el ámbito de la salud. “Recibo este premio con humildad”, sostuvo Molina en conversación con Usach Al Día.

“Trabajo con muchas otras personas y todo mi equipo de Salud Pública está detrás de todo lo que yo he podido hacer durante la pandemia. Sobre todo, en comunicación social y lo que hemos hecho desde la Facultad para capacitar abiertamente, vinculándonos con el medio, tratando de abordar el tema de la pandemia con una mirada técnica y una transmisión del riesgo correcta”, reconoció.

A su juicio, ¿cuáles fueron las razones por las que le otorgaron este premio?

-Soy mujer y el premio era para mujeres. Ese es el primer factor (sonríe). Lo otro es que tengo una trayectoria en salud pública bastante larga, desde 1990, donde me hice cargo de atención primaria para el Ministerio en el sector oriente de Santiago (la especialista en pediatría, nefrología y cuidados intensivos se desempeñó como Directora de Atención Primaria del Servicio de Salud Metropolitano Oriente). Instalamos los SAPU, los COSAM y mucha actividad participativa para recuperar y revivir la atención primaria, que estaba en el suelo.

“Por otro lado, he sido docente y académica toda la vida, y uno ha ido formando recursos humanos. Formé a muchos especialistas en salud pública, hicimos un magíster en epidemiología, entonces, bueno, uno tiene una trayectoria o un continuo. La vida es un continuo y en eso uno ha ido sumando cosas y como soy una persona grande en edad, eso también facilita que uno haya hecho más cosas.

“He sido una privilegiada, también, de que la Presidenta Bachelet me haya elegido su ministra de Salud en su segundo Gobierno. A mí no me eligieron por un partido político, porque yo no era la candidata de mi partido para ser ministra de Salud. Había otras personas que eran los candidatos. He ido siguiendo un camino que me ha ido prestigiando. Soy una persona correcta, no tengo tejado de vidrio, no me promociono, trato de trabajar en equipo y, en el tema de pandemia, hemos sido muchas las mujeres que nos hemos destacado, estando donde las papas queman, para poder poner la impronta técnica y científica en un tema muy complejo como es esta pandemia, donde no hay evidencia, hay muchas interrogantes todavía y eso hace que el trabajo sea más complejo y desafiante. Creo que sí he liderado bastante la voz de los salubristas en el país en el tema de la pandemia”.

¿A quién dedicaría este reconocimiento?

-Primero que nada, a todo mi equipo de trabajo de la Facultad de Ciencias Médicas y a todas las Escuelas, que se han volcado a poner improntas importantes y académicas, con conocimiento y buena voluntad. Todo el equipo que trabaja conmigo y que me ha hecho posible hacer tantas cosas, que estando sola jamás las habría podido hacer. Las hago porque tengo un equipo detrás que es muy competente, solidario y camarada.

“Por supuesto, también, a mi familia, que me aguanta, porque no estoy nunca disponible. Estoy siempre ocupada. Su apoyo y cariño es algo súper importante para cualquier persona, porque a uno le da una tranquilidad y una ética, una mística que uno le pone al trabajo. Tener un equipo y una familia es un privilegio que agradezco”.

Finalmente, ¿cuál considera que es el desafío más importante para Chile en salud pública en la actualidad?

-Uf, la pregunta del millón de dólares (ríe). Bueno, uno cuando hoy piensa en salud, piensa en pandemia, pero la pandemia nos ha permitido, entre las cosas buenas y malas que nos ha mostrado, evidenciar falencias importantes en nuestro sistema de salud, que frente a una emergencia o catástrofe sanitaria como esta, hemos tenido que dejar de lado muchas tareas que son permanentes y continuas y necesarias en la atención primaria, así como, también, en la atención hospitalaria. Entonces, el primer desafío, inmediato, es poder controlar esta pandemia, que no está controlada. No hemos sido suficientemente efectivos en el ámbito del testeo, la pesquisa, la trazabilidad de los contactos y el aislamiento oportuno, porque no hemos podido bajar los casos a menos de quinientos. Cuando tengamos menos de quinientos casos, vamos a poder decir que tenemos controlada la pandemia, que no se va a ir hasta que no haya una vacuna o hasta que todos nos hayamos enfermado, que sería la inmunidad de rebaño, pero como no queremos esto último, porque conlleva muchas muertes y eso no es justo, lo que tenemos que hacer es controlar la pandemia y, en eso, creo que estamos muy al debe.

“Hay países como Vietnam, China, Islandia o Finlandia que por cada caso, testean a veinte contactos. Nosotros vamos en dos. Eso significa que, en una enfermedad como el COVID-19, tenemos un alto porcentaje de personas que estando contagiadas, son asintomáticas y pueden contagiar a otros.

“Dicho eso, también hay que decir que tenemos problemas de salud pública grandes en Chile, que no estamos siendo hoy lo suficientemente dedicados y que tiene que ver con todos los pacientes que tienen enfermedades crónicas en Chile, como los hipertensos, los que tienen problemas cardiovasculares, los que tienen cáncer o problemas de salud mental. Siempre ha habido problemas de salud mental que no se han abordado porque no hay recursos, porque como no matan, habitualmente, no se ponen muchos recursos. Menos del 2% de los recursos en salud se ponen en salud mental, entonces, yo creo que esta es otra variable que tenemos que controlar, que es cómo han aumentado los suicidios y los homicidios. Estamos en un momento de la salud pública en que ello debe ser sujeto de política de protección y promoción de la salud y de pesquisa de control de los problemas, y no estamos dando el ancho, porque la pandemia ocupa casi todos los recursos.

“En atención primaria, hemos tenido muchos enfermos. Más de 3 mil funcionarios y profesionales de la salud se han enfermado, todos los que han estado trabajando con ellos tienen que mantenerse en cuarentena y, por lo tanto, hay muchos desafíos y muchas cosas que hacer, pero, fundamentalmente, controlar la pandemia y volver a retomar todos los programas que hacía habitualmente el sistema de salud, y que se han quedado de lado y que darán origen a una segunda pandemia, que es la pandemia de las enfermedades crónicas”. 

Estudiantes y campus único de la Universidad de Santiago

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS