Vinculación nacional e internacional: una herramienta de desarrollo para la Universidad de Santiago

Vinculación nacional e internacional: una herramienta de desarrollo para la Universidad de Santiago

Uno de los desafíos de las instituciones de Educación Superior en el mundo actual, es lo relativo a la vinculación nacional e internacional y la forma en que este tipo de alianzas contribuyen al crecimiento profesional y personal de cada comunidad educativa.

Actualmente nuestra Universidad ha suscrito más de 500 convenios con entidades nacionales e internacionales, que conforman una  red de socios que fortalecen las áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio de nuestro Plantel. 

Los convenios surgen como una forma de formalizar relaciones existentes, y de esta forma entregar un apoyo institucional, visibilizar el trabajo de las y los académicos, y ofrecer con ello nuevas oportunidades. “Vienen a formalizar relaciones que se desarrollan, por ejemplo, entre dos académicos de diferentes instituciones, y con la suscripción del convenio esperan poder llevar esa relación a un nivel institucional, que además les permite dar mayor difusión sobre las acciones conjuntas que están realizando y postular a oportunidades financiamiento para la investigación, entre otros”, explicó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

Por oportunidades nos referimos a que los convenios, son una gran herramienta de desarrollo para nuestra Universidad, dado que las alianzas que representan, permiten el intercambio de conocimientos, prácticas y metodologías, fortaleciendo y construyendo nuevas líneas de investigación, propuestas de enseñanza y desarrollo de nuevos proyectos.

Es importante destacar que no siempre un convenio es la única opción para colaborar con otros actores, “existen pasos previos, como una carta de interés, o trabajo conjunto que se expresa en copublicaciones, por ejemplo, sobre la base de lo cual se va construyendo la confianza mutua y se  avanzan las acciones, para posteriormente proponer la formalización mediante un convenio”, añadió Anoek van den Berg.

Caso de éxito

Durante diciembre del 2008 se firmó el acuerdo para establecer una doble graduación entre el “Master design parcours-type innovation et design évalués par les usages IDEAS” de la Université de Lorraine y el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile; contó con su primer intercambio en el año 2010 y, hasta la fecha, ha sumado importantes logros para el Departamento.

Su objetivo principal es fomentar el intercambio estudiantil, además de potenciar el vínculo entre dichas universidades, realidad que se ha materializado a través de la experiencia de más de veinte estudiantes que han logrado obtener doble grado mediante los programas de ambas casas de estudio,

 “Han desarrollado un perfil de ingenieros e ingenieras especialistas en innovación, lo que les ha permitido diferenciarse de Ingenieros(as) de otras universidades”, aporta el Dr. Daniel Gálvez, quien integra el Departamento de Ingeniería Industrial.

Asimismo, este convenio permitió a dos académicos del Departamento, obtener doble graduación de magíster y luego, la oportunidad de realizar su doctorado en la universidad francesa. Este es el caso del propio Dr. Gálvez y la Dra. Andrea Espinoza.

Esta coordinación ha posibilitado ampliar el número de docentes involucrados en este vínculo de colaboración, lo que trajo consigo un aumento en la cantidad de artículos publicados en conjunto, más proyectos de investigación, y también, la participación de académicos del Departamento en tesis de doctorado en Lorraine.

Esto, sumado a la amplia red de potenciales colaboradores que se generan a partir de este tipo de convenios, “permite desarrollar más y mejores proyectos, además de postular a fondos internacionales, por ejemplo, alternativa que nosotros por sí solos no podríamos conseguir”, añadió Gálvez.

“Muchas de las cosas que nosotros hacemos en el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación (LEIND) ha sido gracias a lo que hemos aprendido a partir de la relación con el laboratorio de la Universidad de Lorraine, el Lorraine Fab Living Lab”, concluyó.

Este vínculo ha permitido no tan solo capacitar a estudiantes y académicos, sino que también, ha ampliado la perspectiva local respecto al conocimiento científico tecnológico que se desarrolla en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería, saber que se pone a disposición para transformarse en un aporte constante al desarrollo nacional, regional y global.

Si algún académico/a necesita dar un paso más en su relación institucional con otras entidades, debe dirigirse al Departamento de Relaciones Internacionales, donde se harán las gestiones pertinentes, y tomarán contacto con la Institución contraparte para presentar las propuestas e iniciar las negociaciones.

Académico de la FAE aporta desde la Usach al debate de cambios en el sistema impositivo del país

Académico de la FAE aporta desde la Usach al debate de cambios en el sistema impositivo del país

El Dr. Germán Pinto Perry, director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la Universidad de Santiago, fue convocado a aportar al debate sobre cambios en el sistema impositivo del país, desde una red que elaborará una serie de propuestas con bases técnicas sobre el tema.

Cuando salió la Ley 21.210 que moderniza la legislación tributaria chilena, el Gobierno hizo un acuerdo para revisar las exenciones de esta normativa. Fue entonces que el Congreso se comprometió a revisar el informe de la OCDE del gasto tributario. Este informe, es el que es analizado por un grupo de 16 economistas designados por el Ministro de Hacienda, quienes prepararán una reforma estructural a futuro.

Ante esta situación, comenzaron a surgir muchas críticas por dejar fuera de este grupo de analistas a abogados tributaristas y contadores. Es por esto, que se comenzó a organizar una red de profesionales unidos en la Fundación de Estudios Sistemáticos Integrados Tributarios, liderada por la ex académica del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, abogada tributarista y socia del estudio Recabarren & Asociados, Soledad Recabarren.

“Fue Soledad Recabarren quién me invitó a participar- en mi rol de director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria- en este grupo que divide el trabajo en diez comisiones, analizando diversos temas”, explicó el académico de la FAE, Dr. German Pinto Perry.

Añadió que todos los acuerdos se aprueban con un 80% y se realiza una revisión en general y una en específico, sometiendo posteriormente el informe a la asamblea. Además, se invitan a diversos especialistas en la materia para conversar los acuerdos tomados. “Por ejemplo, en la comisión que yo trabajo, Mercado de Capitales y Artículo 107, queremos invitar a Rodrigo Valdés (quién está dentro de los 16 economistas designados por el Ministerio de Hacienda) para que vea los resultados de nuestro trabajo”, agregó.

El académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, destacó que esta es la única escuela de tributaristas puros participando en el análisis, ya que además del Colegio de Contadores y el Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile en su mayoría son los abogados quienes tienen un mayor porcentaje de participación.

Acceso y apoyo estudiantil en la Universidad de Santiago

Editorial Usach lanza colección “Niños Sensibles”, cuentos enfocados en masculinidades igualitarias

Editorial Usach lanza colección “Niños Sensibles”, cuentos enfocados en masculinidades igualitarias

En diálogo con Estación Central el psicólogo, director de la Fundación Ilusión Viril y autor de los relatos, Pedro Uribe, comentó que "estos cuentos son un homenaje a todos los niños que alguna vez se sintieron marginados o excluidos por su diferencia".

Según sostuvo,” la inquietud de muchas personas que escribieron a la fundación en la búsqueda de material para internalizar la igualdad de género y el respeto a la diversidad, nos motivaron a generar esta colección”.

"Cuando uno entra a una librería y va a la parte de feminismo y de género, no hay nada o muy poco para niños. Si queremos erradicar la violencia machista es importantísimo que en ese trabajo también se incluya a los hombres”, dijo Uribe.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

U. de Santiago oficializa su Política de Educación Virtual para Docencia de Pregrado, Postgrado y Educación Continua

U. de Santiago oficializa su Política de Educación Virtual para Docencia de Pregrado, Postgrado y Educación Continua

Mediante un mensaje a toda la comunidad universitaria, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio a conocer, este martes 1 de diciembre, la oficialización de la Política de Educación Virtual de la Universidad de Santiago de Chile.

Esta nueva normativa define los lineamientos generales en el ámbito de la educación virtual para las actividades relacionadas a docencia de Pregrado, Postgrado y Educación Continua, así como toda actividad universitaria de formación que utilice Entornos Virtuales de Aprendizaje.

En un comunicado institucional, el rector Zolezzi señaló que, la consolidación de la docencia virtual, mediante esta Política, “representa un avance importante para la Universidad, con una respuesta responsable no solo en el contexto de la pandemia que nos afecta, sino también en la construcción reflexiva de los espacios, modalidades y herramientas asociados a los procesos de enseñanza-aprendizaje del presente y del futuro, acordes a nuestro compromiso con la excelencia y la calidad”.

En el mismo mensaje dirigido a la comunidad, la autoridad del Plantel señaló que nuestra Casa de Estudios ha implementado un proyecto institucional que involucra recursos por más de 600 millones de pesos, en el marco de su virtualización.

Estos montos, en palabras de la autoridad, “han permitido la contratación de más de 30 profesionales (diseñadores/as instruccionales y diseñadores/as gráficos) para constituir los equipos de soporte en cada una de las unidades académicas -Facultades, Escuela de Arquitectura y Programa de Bachillerato-, así como adquirir el equipamiento necesario para la implementación, desarrollo y mejoramiento de la docencia virtual y todas aquellas actividades asociadas a entornos virtuales de aprendizaje de nuestra institución”.

“Además, a esta fecha, han sido adquiridos un conjunto de software que permiten cubrir los requerimientos realizados por todas las unidades mayores, abarcando plataformas que son capaces de implementar actividades docentes de tipo teórico y práctico”, agrega el texto institucional.

Dentro de las principales licencias adquiridas, destacan Zoom, Canvas, JOvE, entre otras, las cuales se suman a programas o desarrollos institucionales, como MatLab y la plataforma Campus Virtual.

En paralelo, las unidades académicas han ido avanzando en la implementación de todo el software y el equipamiento asociado, así como en la capacitación de profesores/as y ayudantes, teniendo siempre como objetivo, la progresiva virtualización del Plantel.

Rector Zolezzi convoca al estudiantado a participar en votaciones para elegir a la nueva Feusach

Rector Zolezzi convoca al estudiantado a participar en votaciones para elegir a la nueva Feusach

Hoy miércoles 2 de diciembre se vivirá la última jornada de votaciones para elegir a la próxima Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, así como a sus Vocalías Programáticas y Consejería Académica Superior, para el periodo 2020-2021.

Debido a la pandemia, por primera vez el proceso de la comunidad estudiantil se realiza de manera remota, a través de una votación electrónica que comenzó el lunes 30 de noviembre y finaliza durante esta jornada.

En esta oportunidad, hay una sola lista postulando a integrar la mesa ejecutiva Feusach, incluyendo la elección de cuatro Consejeros Académicos y las o los representantes de las Vocalías.

El proceso electrónico está a cargo de la empresa externa y especializada EVoting.

El rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid señaló que estos comicios son muy relevantes para la democracia interna de nuestra Institución. "Más de 17 mil alumnas y alumnos de pre y postgrado, diurnos/as y vespertinos, tienen la posibilidad de elegir a sus representantes, quienes serán fundamentales a la hora de plantear sus demandas y necesidades en materia institucional y de Educación Superior", indicó.

La máxima autoridad de la Usach agregó, en representación de las autoridades del Gobierno Central de la Universidad, que la participación del estudiantado en esta instancia es clave. "Por eso les instamos a conectarse y a demostrar su compromiso con sus pares y seguir avanzando hacia una Universidad más democrática e inclusiva", dijo el rector Zolezzi.

Baja participación

Desde el Tricel, una de sus representantes, Amanda Rozas, señaló que hasta el martes habían votado alrededor de 600 estudiantes, siendo el quórum mínimo de 6 mil personas. "Esto nos tiene muy preocupados porque a este ritmo no alcanzaremos el quórum", puntualizó.

"Lo vemos como un desinterés enorme respecto a este proceso tan importante de elegir a los representantes de la orgánica estudiantil. Nos preocupa porque lo que más queremos es que sean elecciones representativas", agregó la representante del Tribunal Calificador.

Por ello, Rozas realizó un llamado a toda la comunidad estudiantil a votar hoy miércoles en https://eleccionesfeusach.evoting.cl/   desde las 9 a las 18 horas, horario en que está disponible la mesa de ayuda de la empresa EVoting para resolver problemas técnicos que puedan registrarse. "Las y los invitamos a hacerse parte de este proceso tan importante para nuestra Universidad", añadió.

 "A pesar de todas las dificultades que han existido, nosotros daremos nuestro mejor esfuerzo para que se termine bien y de manera correcta" enfatizó la representante del Tribunal Calificador.

Cabe recordar que hoy, tras el cierre de las votaciones, EVoting entregará un resultado parcial, pasando luego a realizarse la ceremonia de escrutinio respectiva. En tanto, el jueves 3 de diciembre se tabularán los datos y el viernes 4 se rendirá el resultado oficial en un ampliado, donde se entregará el mando a la lista ganadora.

El Tribunal Calificador de Elecciones estará compartiendo toda la información a través de las redes sociales de Feusach. En Instagram: https://www.instagram.com/feusach  y en Facebook: https://www.facebook.com/feusach/

Escuela de Obstetricia y Puericultura: de la mano con los avances y desafíos de la salud en Chile

Escuela de Obstetricia y Puericultura: de la mano con los avances y desafíos de la salud en Chile

Hoy en un Chile cambiante y diverso, la salud exige a sus profesionales desarrollar habilidades que les permitan hacer frente a los nuevos desafíos. Bien lo sabe la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas, la que desde sus inicios en el año 1993 ha estado en un constante proceso de revisión y modernización, el que sumado a la capacidad de adaptarse le ha permitido ser un referente a nivel nacional en la formación de matronas y matrones.

La directora de la carrera, Marta Meza, explica que a lo largo de estos años la carrera ha sido capaz de avanzar de acuerdo a los cambios epidemiológicos, “como la migración, el envejecimiento poblacional y la disminución de la tasa de fertilidad y de nacimientos. También hemos sido capaces de adecuarnos a las nuevas metodologías educativas, disminución de los espacios de prácticas clínicas y creación de nuevas escuelas”, relata.

Para la académica Mónica Erlbaun, la Escuela de Obstetricia ha estado abierta al cambio desde una mirada integral no sólo desde la teoría, sino también, desde la práctica “en que hemos modificado la forma de cómo nos relacionamos con el usuario, considerando, por ejemplo, la llegada de inmigrantes, principalmente haitianos, con quienes no sólo tenemos una barrera comunicacional, sino que también cultural que nos obliga a utilizar nuevas estrategias para abrirnos a una atención respetuosa de sus orígenes y su historia”.

Marta Meza asegura que “como gremio estamos asumiendo tremendos desafíos que nos implica como Escuela y también como académicas , perfeccionarnos sobre temas que antes no se hablaban, como el aumento de casos de VIH en las personas mayores, además del piso pélvico, por ejemplo”.

En relación a la malla curricular que ha tenido ajustes en el tiempo, añade que hoy “está orientada en la atención respetuosa de todo el proceso reproductivo y no reproductivo, acorde a los lineamientos internacionales, respetando la autonomía de la mujer y familia, poniendo especial énfasis en los derechos sexuales y reproductivos, así como la atención integral y cuidados respetuosos del recién nacido”.

“Se trata de una malla muy completa, que permite aprender la teoría propia de la disciplina, como también gestión y liderazgo, temas que muchas veces uno como estudiante no imagina que pueda ser capaz de aprender”, opina María Paz Muñoz, estudiante de 5º año.

Profundizando sobre este punto, la estudiante declara sentir que la carrera forma matrones y matronas de excelencia con una mirada más pluralista de la sociedad, más integrativa, que ayuda a comprender en qué lugar estamos atendiendo y trabajando.

Trabajo en equipo en vinculación con el medio

La académica Mónica Erlbaun, quien es la coordinadora de Vinculación con el Medio de Obstetricia y Puericultura, comenta que la carrera ha trabajado fuertemente en el desarrollo de iniciativas con la comunidad que permitan al estudiantado fortalecer su vocación en el territorio.

Prueba de ello son los Operativos de Salud organizados por la Facultad de Ciencias Médicas y en la que participan académicos/as de las distintas unidades menores.

“Desde el primer año de la carrera se convoca a los cachorros/as para que puedan vivenciar de manera significativa el trabajo con comunidades vulnerables. Desde la carrera, el estudiantado trabaja con colegios de la comunidad, como también a través de los mismos consultorios en donde realizan su práctica, lo que sin duda, les permite tener una mirada de lo que sucede en el entorno”, sostiene la docente.

La estudiante María Paz Muñoz enfatiza que el apoyo de la Escuela en actividades de vinculación con el medio ha sido fundamental para el impulso en el desarrollo de proyectos. “Uno de ellos es Lelikelén, un voluntariado de estudiantes de Obstetricia que entrega educación sexual a escolares. Otro de ellos es el proyecto de trabajos de salud rural, que es una iniciativa interuniversitaria en el que recibimos apoyo en capacitación a los estudiantes, además de asesoría para postular a fondos”, relata.

Muñoz, asegura que en todas las actividades extracurriculares ha tenido el apoyo de la Escuela y se han destinado recursos para facilitar la puesta en marcha.

Egresados con sello diferenciador

Para Giorgia Cartes, egresada del 2003, la formación que recibió en la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Usach fue de muy buena calidad: “Creo que la formación que fue de primer nivel, aprendí muchos en cada uno de los campos clínicos y siento que además, tuve la oportunidad de aprender de buenas maestras”, sostiene.

La jefa de carrera, Ruth Flandes, señala que los egresados/as de la Escuela “se caracterizan por tener las competencias necesarias para trabajar en cualquiera de las áreas disciplinares, además de tener una capacidad de adaptación a situaciones adversas, y un fuerte compromiso social, que les permite en su gran mayoría desarrollar funciones en el sistema público de atención”.

Giorgia Cartes, quien es hoy directora nacional de matronería, reafirma la idea de Flandes, ya que durante 15 años trabajó en el Hospital San José, lugar donde afianzó los valores que aprendió en sus años universitarios y su vocación por el servicio público.

En tanto, Mónica Erlbaun asegura que a los y las estudiantes de la Usach se les enseña que si bien los recursos son limitados en el servicio público, lo importante es el recurso humano, "ya que éste puede hacer la diferencia, pues al desarrollar las habilidades blandas en nuestros estudiantes, tendremos un futuro marrones y matronas humanizados”.

Para más información sobre esta carrera ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Obstetricia-Puericultura

Departamento de Historia Usach promueve segundo ciclo de charlas y cine tras exitosa experiencia inicial

Departamento de Historia Usach promueve segundo ciclo de charlas y cine tras exitosa experiencia inicial

El Departamento de Historia en conjunto con la Red de Egresados y Egresadas y Vinculación con el Medio (VIME) desarrolló un exitoso ciclo de charlas a cargo de académicos del departamento, profesores y egresados y egresadas destacadas.

Su directora, la Dra. Cristina Moyano, remarcó la alta participación de la comunidad y el trabajo en conjunto con egresados para la formación de espacios de encuentro y conocimiento historiográfico de académicos y académicas.

“Dentro de este año hemos realizado un ciclo de charlas que estuvo a cargo de académicos del Departamento y profesores, y algunos egresados destacados que se hicieron cargo de temas que salieron de un trabajo en conjunto. Con una especie de encuesta, abordamos con ellos temas que les interesaría que formaran parte de estas charlas, para así trabajarlo en una dinámica de formación continua”, explicó.

La charla del primer ciclo se denominó “Los protagonismos plebeyos. Aportes Historiográficos de la Usach”, y contó con la participación de los académicos  Maximiliano Salinas y Julio Pinto.

La Dra. Moyano confirmó la segunda fase del ciclo de charlas, a partir de esta semana, complementada por ciclos de cine los lunes.

“Ahora se abre una segunda fase de ciclo de charlas, donde los egresados/as más recientes presentarán sus trabajos de investigación y de graduación a los otros egresados/as y a la comunidad en general. Este mismo ciclo se complementa con un “ciclo de cine” que comenzó el lunes pasado, donde hemos tomado documentales y películas, que tienen que ver con los temas de interés que la Red de Egresados y Egresadas ha manifestado, y que se han documentado por distintos académicos”, indicó.

Exitosa experiencia

El Premio Nacional de Historia (2016) y académico  de nuestra Universidad,  Dr. Julio Pinto, valoró esta instancia de encuentro, a pesar de estar sumergidos en “tiempos de desconexión presencial y social forzada” para “aportar desde nuestro entorno profesional y social” a la comunidad.

“Reunirnos entre docentes, funcionarios y funcionarias, estudiantado, egresadas y egresados viene a llenar una necesidad inmediata de comunicación, pero también trae como ventaja adicional compartir con personas que han sido parte muy importantes para nuestra comunidad académica, pero que por razones laborales o geográficas no pueden mantenerse permanentemente en contacto con las actividades del Departamento de Historia”, sostuvo.

“De igual forma, ser capaces de proponer temas y actividades que resultan útiles y estimulantes hace que los vínculos formativos se refuercen, y que nuestra unidad cumpla con su deber de aportar a nuestro entorno profesional y social", agregó el Dr. Pinto.

El también académico del Departamento de Historia e invitado al primer ciclo de charlas, el Dr.  Maximiliano Salinas, agradeció la invitación al diálogo y conversación abierta con la comunidad, destacó la temática abordada de “Protagonismos plebeyos” y el interés de la comunidad por la historia social y la historia social popular. 

“Se nos ocurrió con Julio ofrecer una conversación donde pudiésemos debatir, después de ya tantos años de trabajo, cómo consideramos este tema y por qué estamos en él, sobre todo tomando este concepto de ‘plebeyo’ que se refiere a los sectores populares según una clásica nomenclatura romana de la Antigüedad. Queremos dar cuenta de estos sujetos populares que han sido ninguneados por el sistema colonial desde el origen. Es importante nominarlos más allá de una condición que indica subalternidad: convertirlos en sujetos protagónicos desde su propia identidad y dignidad”, indicó.

Área de Vinculación con el Medio

Abogado Caucoto y fallo en Operación Colombo: “Atenta contra la proporción de las penas para crímenes como secuestro y desaparición de personas”

Abogado Caucoto y fallo en Operación Colombo: “Atenta contra la proporción de las penas para crímenes como secuestro y desaparición de personas”

El emblemático defensor chileno de los derechos humanos, agregó que esta decisión “va en contra de la proporción de las penas de delitos como estos, secuestrar y hacer desaparecer a las personas, que son “crímenes imperdonables e imborrables en la memoria de un país”.

Nelson Caucoto explicó que “el argumento fundamental que lleva a estas personas a tener unas penas tan benignas, es lo que llaman media prescripción que se ha ido transformando en un verdadero cáncer para las causas de derechos humanos en Chile. Es una atenuante de responsabilidad que se basa en el paso del tiempo. ¿Cuál es el plazo de prescripción para crímenes imprescriptibles?”, se preguntó.

Si bien “no procede esta justicia a medias, por retazos”, Caucoto comentó que esta es una norma que existe en el código penal chileno, pero la legislación interna no se puede imponer al derecho internacional. “Esta es una solución a la chilena. Esto no se puede aplicar a autores de crímenes a la humanidad” ya que “desnaturaliza el castigo”.

“Tenemos expectativas (de revertirla) pero no podemos quedarnos callados ante este asomo de impunidad” señaló Nelson Caucoto.

Escucha su entrevista en este podcast de Radio Usach.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS