Pedagogía en Educación General Básica: Compromiso con la calidad educativa de niños y niñas
Conoce más acerca de esta carrera ingresando a: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Educacion-General-Basica
Conoce más acerca de esta carrera ingresando a: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Educacion-General-Basica
Al tratarse del principal cordón hortofrutícola de la Región Metropolitana, según la autoridad "hay un efecto en la producción futura, y por lo tanto en el abastecimiento de alimentos para algunos sectores. Y también pudiese haber, si hay menos oferta, cambio en los precios".
"Vale la pena señalar que este es un problema de privados. El canal es privado, los dueños del agua del canal son las juntas de vigilancia, los regantes, los usuarios de esa agua y Colbún que es la empresa que utiliza también esa agua para generar energía en una central de paso que tiene en la zona. Sin embargo, estas cosas van teniendo efectos públicos, por lo que las autoridades tenemos que hacernos presentes, y buscar fórmulas para ayudar".
El director de Indap estima que el problema podría estar solucionado hoy en la tarde.
Revisa la entrevista en Radio Usach: https://www.radiousach.cl/carlos-recondo-preocupado-por-produccion-hortofruticola-abastecimiento
El martes 15, miércoles 16 y jueves 17 de diciembre se realizará la Feria Profesional y Laboral Usach 2020 “Proyecta tu futuro”, que busca gestionar iniciativas de apoyo para estudiantes de últimos años y recién egresados/as, que faciliten su transición e inserción al mundo profesional y laboral.
Con este propósito, la iniciativa desarrollada en el marco del proyecto BNA USA1801 del Ministerio de Educación, a través del Área de Evaluación de la Vicerrectoría Académica y de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ha convocado a un selecto grupo de expertos/as, líderes de opinión y egresados/as, para conformar un completo programa de charlas y paneles, donde se analizarán las múltiples posibilidades de desarrollo profesional, empleabilidad y emprendimiento.
“Hemos realizado un gran esfuerzo, en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, para que esta Feria sea todo un hito en la agenda 2020 de nuestra Universidad, ya que con ella damos un paso real y efectivo en el apoyo a nuestros estudiantes de últimos años y recién egresados, en el contexto de la pandemia que nos afecta, y que necesitan contar con la más completa información, para tomar las mejores decisiones al proyectar su desarrollo profesional y laboral en un escenario de mucha incertidumbre”, destacó el Dr. Julio Romero, Vicerrector Académico.
Inauguración
La feria abrirá su programa de actividades el martes 15 de diciembre, a las 9:30 horas, con el panel: “Empleabilidad en tiempos de crisis: trabajo, estallido social y pandemia”, que tendrá como expositores a Benito Baranda, presidente de América Solidaria Internacional, y a Natalia Orellana, directora de la Fundación OCIDES. Los interesados en conocer el programa completo de actividades e inscribirse pueden hacerlo en www.proyectatufuturo.usach.cl
Roxana Aranda, coordinadora del Área de Evaluación de la Vicerrectoría Académica, comentó que durante los tres días de la Feria los estudiantes de los dos últimos años de sus carreras o recién egresados, podrán postular a prácticas y primeros empleos que Trabajando.com ha gestionado especialmente para este evento, desde la página web proyecta tu futuro, menú Ofertas Laborales.
“Estamos muy contentos de poder contar con el apoyo de esta empresa de amplia experiencia en el área reclutamiento, que esperamos pueda ofrecer a nuestras y nuestros estudiantes las oportunidades que están buscando”, señaló.
Charlas de egresados
Las tres jornadas de la feria serán cerradas por charlas de egresados de la Universidad que se han destacado en sus áreas de desarrollo profesional: Eva Sánchez Zúñiga, presidenta y fundadora de la Fundación Comunidad Networking; Pablo Zamora Cantillana, director de Vincula SC y asesor estratégico de OEA, y Hernán Caffiero Morales, director, productor y guionista, ganador de un Emmy con “Una historia necesaria”.
Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, sostuvo que “las y los egresados de la Universidad de Santiago cuentan con un sello y una huella distintiva que, desde distintas áreas del quehacer, destaca por su aporte al desarrollo del país. Los tres egresados que nos acompañarán en estas jornadas, son representantes de este sello y están deseosos de transmitir a las nuevas generaciones sus experiencias”.
Los paneles y charlas estarán abiertos a toda la comunidad.
Rediseños curriculares, metodologías activas de aprendizaje, evaluación educativa, aprendizaje basado en proyectos, deserción estudiantil y elaboración de textos de estudios en distintos ámbitos disciplinarios son solo algunos de los temas abordados en los 9 capítulos del recién lanzado Tercer Libro Digital “Impacto en el Saber y Sentir Docente: Nuevas Tendencias y Experiencias Significativas en Temáticas de Educación Superior”.
El texto es impulsado por la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago y en su tercera versión reúne el trabajo de docentes en el desarrollo de proyectos PID, realizados entre los años 2016 y 2017.
En este tercer volumen se incluyó, además, el trabajo de académicos/as y profesionales del área de la docencia provenientes de otras universidades; en este caso de la Universidad de Magallanes y de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Para el vicerrector académico, Dr. Julio Romero, este tipo de iniciativas visibilizan el alto nivel de docencia de la Universidad de Santiago, ya sea por medio del alto número de proyectos de innovación docente realizados, así como la acreditación de las carreras de pregrado del Plantel.
“Esto constituye una fortaleza institucional. Aquí se plasman los resultados de los proyectos desarrollados por académicos, académicas, funcionarios/as y profesores/as por hora de clases, que visibilizan la voluntad del equipo docente de compartir desde sus propias disciplinas en la innovación curricular y la innovación en el aula, así como el compartir con estudiantes” señaló la autoridad.
En tanto, para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González, el proyecto o la obra completa, que ya cuenta con tres volúmenes, los cuales recopilan los PID desarrollados desde el año 2012 al 2017, muestra una participación de carácter transversal en el aspecto generacional, reuniendo a docentes más jóvenes con aquellos que llevan más años en la Institución, además de incluir en esta tercera versión a profesores y académicos/as de otros planteles educativos.
La autoridad también destacó que “este es un proyecto de calidad, que desde el primer momento consideró a los Comités Editoriales Internacionales, revisión de pares evaluadores y su indexación en el Book Citation Index, Social Science & Humanities Edition, a cargo de Clarivate Analytics”.
Cabe destacar que hasta el momento ya se han desarrollado 32 capítulos en los tres libros digitales, en los cuales han participado 78 autoras y autores, provenientes de los cinco Departamentos de la Facultad Tecnológica, además de profesores por hora y profesionales internos y externos a la Usach.
Finalmente, en cuanto a los desafíos que se postulan a futuro, se espera avanzar en la difusión en nuevas plataformas nacionales e internacionales y en esta misma línea, profundizar en la internacionalización del proyecto, con el fin de que distintas autoras y autores de países con los cuales la Unidad ya mantiene redes de trabajo colaborativo puedan ser partícipes de la iniciativa y contribución de capítulos de libros.
Para ver el Libro Digital, visitar este enlace.
El Director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, obtuvo el Premio Mejores Obras Literarias 2020 por su novela titulada El museo de la bruma, libro publicado por Laurel Editores el año pasado.
Poesía, novela, cuento, dramaturgia y ensayo son los géneros que reconoce el premio a las Mejores Obras Literarias, categoría obra Publicada, otorgando $8.660.000 a los autores de las obras ganadoras, en los géneros de novela, cuento, poesía, ensayo y dramaturgia, además de comprometer la compra de hasta de 100 ejemplares de las mismas.
La novela reconstruye a pedazos parte de la historia de la Patagonia chilena: el exterminio de los selk'nam llevado a cabo por el rumano Julius Popper, el historial del nazi Walter Rauff, y el incendio de un museo ficticio ubicado en Tierra del Fuego, construido en 1945 y quemado en el 2014, sobre el que se articula la estructura de la novela.
En palabras de la escritora Alejandra Costamagna, “la bruma cubre el paisaje: el corazón de la pampa, las ensenadas rocosas de Tierra del Fuego y Magallanes. Pero en esta novela alucinante y perturbadora la bruma se posa también sobre la huella de la barbarie, y nos obliga a caminar a tientas por un terreno que va del delirio a la cruda historia real”, destaca.
Para el Director de Editorial Usach, este galardón significa “un reconocimiento conmovedor a un trabajo que requirió mucha investigación, viajes y un pedazo de alma”.
El premio fue informado el miércoles 2 de diciembre por el Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio.
Según el Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, “sin duda, todo el sistema está mejor preparado. La experiencia del primer retiro fue absorbida y este nuevo proceso debería ser más expedito”. En conversación con Sin Tacos Ni Corbata se refirió al proceso de segundo retiro del 10% de las AFP que parte hoy jueves.
Preocupa la falta de liquidez que advirtió el Banco Central por este segundo retiro. Macías señaló que en diciembre hay más demanda de efectivo, por ello solicitó a los usuarios mantener dentro de lo posible el dinero en sus cuentas. En caso de falta de efectivo, el plan B es que los bancos se puedan prestar dinero entre ellos, afirmó.
Respecto a las implicancias en las futuras pensiones, el superintendente comentó que “si sumamos los dos retiros, las pensiones en promedio van a bajar un 23%. Nos preocupa que los retiros se aprueben en tiempo récord y que las reformas a las pensiones lleven años y años de discusión en el Congreso”.
Sobre la polémica por supuestas triangulaciones entre AFP Hábitat y empresas vinculadas con el Presidente Piñera, junto con insistir en la legalidad de las operaciones con pequeña porción de los fondos, agregó que "se puede prohibir esto, pero significaría que muchas inversiones que son muy buenas quedarían fuera del alcance de las administradoras de fondos de pensiones, porque en algún punto de la cadena de inversiones puede haber un peso invertido en uno relacionado a las AFP".
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach: https://www.radiousach.cl/osvaldo-macias-preocupa-que-retiros-se-aprueben-en-tiempo-record-y-que
En una ceremonia virtual, la Universidad de Santiago celebró el Día de la Secretaria. Esta actividad se realiza tradicionalmente cada 3 de diciembre, y su objetivo es reconocer y visibilizar el aporte de estas funcionarias y funcionarios al quehacer institucional.
El evento estuvo presidido por el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, acompañado por autoridades del Gobierno Central; la directora del Departamento de Recursos Humanos, Francisca Gatica; la jefa de Bienestar del Personal, Macarena Carrasco, entre otras autoridades académicas y administrativas.
También contó con la presencia de las y los decanos, directores y directoras, y jefes y jefas de las/os secretarias/os destacadas/os por sus pares como las y los mejores de la Universidad de Santiago.
La ceremonia fue transmitida por el canal de YouTube de nuestro Plantel y contó con una amplia asistencia.
Compromiso en pandemia
El rector Zolezzi destacó el importante rol que cumplen secretarias y secretarios en nuestra Institución, reconociendo y agradeciendo "por las tareas que van más allá de su quehacer y que testimonian su compromiso y amor por nuestra Universidad".
Este compromiso, agregó la máxima autoridad del Plantel, ha quedado de manifiesto en estos 8 meses de confinamiento, periodo en el cual los secretarios y las secretarias también han debido adaptarse a esta nueva situación, ajustándose a ella e incluso adquiriendo nuevos conocimientos, la mayoría de orden tecnológico, para realizar sus labores desde sus hogares con eficiencia y calidad.
Es por ello que, en este año particularmente complejo por la emergencia sanitaria y los procesos transcendentales para nuestra Universidad, como la Acreditación Institucional, el rector valoró su colaboración y apoyo.
En ese sentido, el Dr. Zolezzi resaltó el compromiso y entrega de las funcionarias y los funcionarios, considerando que muchos y muchas han tenido que asumir sus labores en paralelo con otros roles en sus hogares.
Las mejores del 2020
Enseguida, y como es tradición, se presentaron a las ganadoras de este año, elegidas de manera digital por sus pares como las mejores del 2020.
Empatadas en tercer lugar quedaron Daniela Repúlveda Rojas, de la Secretaría General, y Marcela Zúñiga Pardo, del Departamento de Tecnologías de Gestión.
En el segundo lugar también se registró un empate, pero esta vez, de tres funcionarias: Blanca Arenas Machuca, del Departamento de Ingeniería Química; Leonor Cordero Riquelme, de la Facultad de Ingeniería; y Ruth Mellado Chacón, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.
Y la distinción a la Mejor Secretaria del 2020 fue para Rosita Mendoza, perteneciente a la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas, quien lleva 22 años de trayectoria profesional en la Universidad de Santiago.
"Tal vez muchos piensan que ser secretaria es algo simple, algo básico, pero no es así. Es una labor que realizamos con entereza. Desde nuestro quehacer nosotras aportamos para que esta gran organización honre su misión para formar a los profesionales del futuro", sostuvo la galardonada.
Agregó que "en muchas ocasiones incluso realizamos más labores de las que deberíamos, pero lo hacemos con compromiso y con el férreo deseo de crecer personal y profesionalmente, adaptándonos a las nuevas exigencias de un mundo que avanza muy rápidamente, desafiándonos como funcionarias de una Institución con más de 171 años de historia".
Trayectoria
En la ocasión también se otorgó la distinción y reconocimiento a la Trayectoria Profesional que con sus 41 años de servicio a la Universidad, recayó en Janet Andrade Velásquez, secretaria en el Departamento de Física.
La funcionaria ingresó a la UTE en agosto de 1979 específicamente como mecanógrafa de la Central de Publicaciones de la Facultad de Ciencia. Luego pasó al Decanato donde estuvo 20 años. Es fundadora de la Afusach y desde el 2004 se desempeña en la carrera de Pedagogía en Física y Matemática del Departamento de Física. Además participa en el Colegio de Secretarias de Chile desde 1990 y actualmente es su secretaria general.
"Hace un tiempo atrás, en otra instancia me tocó referirme al rol de la secretaria, y creo sinceramente que sigue tan vigente como siempre", aseguró la distinguida. "Ella es el medio a través del cual un jefe inicia, maneja y termina un proyecto. La decisión de un jefe pierde gran parte de su valor si no cuenta con una secretaria capaz de transmitirla. Sus cualidades son las que contribuyen grandemente al éxito de las tareas", detalló.
La ceremonia finalizó con la presentación del coro de la Universidad de Santiago, que bajo la dirección de Andrés Bahamondes y los arreglos del Premio Nacional de Música, Vicente Bianchi, interpretó "Gracias a la vida" de Violeta Parra.
Revive la ceremonia del Día de la Secretaria en nuestro canal de YouTube:
Una baja participación alcanzó las elecciones para definir la nueva mesa directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), así como Vocalías Programáticas y Consejeros Académicos Superiores, para el periodo 2020 – 2021, realizadas entre el 30 de noviembre y 2 de diciembre.
Los comicios, desarrollados en una plataforma virtual, totalizaron 1.587 votos válidamente emitidos, lo que representa solo un 8,86% de las y los habilitados para votar que corresponde a un universo de 17.920 estudiantes.
La lista única postulante para integrar la mesa ejecutiva de la Federación, “Organízate Usach”, obtuvo 1.331 votos favorables, mientras que 114 votos fueron en blanco y 142 nulos.
Dado que no se obtuvo el quórum de un tercio de los estudiantes regulares diurnos de pregrado, según el reglamento de las elecciones 2020, corresponde que asuma la lista, “ratificando su programa en el ampliado estudiantil”.
Para las Vocalías Programáticas, en tanto, se obtuvieron 1.369 votos (25,7%) favorables para Romina Baeza en Medioambiente; 1.345 (25,3%) para Macarena Cárdenas en Laboral; 1.323. (24,8%) para Geraldine Ruiz en Género y Sexualidades y 1.288 (24,2%) para Raúl Zamorano en Cultura.
De acuerdo con el reglamento, las Vocalías no requieren de quórum, por lo tanto las y los postulantes quedan automáticamente electos.
En cuanto a las Consejerías Académicas Superiores, 961 votos (28,7%) respaldaron a Rodrigo Muñoz; 830 (24,7%) a Fabián Tapia; 860 (25,6%) a Francisco López y 703 (21%) a Patricio Rivas.
Al igual que la Mesa Ejecutiva, las Consejerías Académicas también requieren de quórum, por lo tanto, la validación de su programa también queda sujeta a la decisión del ampliado estudiantil que debiese reunirse dentro de esta semana para evaluar la validación del proceso y los programas.
El Departamento de Lingüística y Literatura se origina a partir de la creación de la Facultad de Humanidades (FAHU), que se inicia el 17 de mayo de 1944 con la creación del Instituto Pedagógico Técnico con el objetivo de formar profesores.
El entonces Presidente de la República, Gabriel González Videla, crea la Universidad Técnica del Estado en 1949, incorporando el Instituto Pedagógico Técnico, el que, en la década del 70, pasa a llamarse “Facultad de Educación de Estudios Generales”. Ya en 1986, por Decreto Universitario N° 244 y con motivo de la nueva estructura de la Universidad de Santiago de Chile, se cambia su nombre a la actual FAHU.
Pedagogía en Castellano es una de las carreras que conforma el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades, y que tiene por objetivo la formación de profesionales comprometidos con la pedagogía a base de su diseño curricular que incluye cátedras, monográficos, seminarios optativos, talleres y prácticas pedagógicas.
La jefa de carrera, la Dra. Gisela Watson, destaca el programa que ofrece la Facultad, que orienta la formación de docentes atentos a reflexionar de manera crítica, situada y contextualizada sobre el proceso educativo y el desempeño profesional.
“Nuestro programa apunta a formar futuros profesores preparados para diseñar, implementar y evaluar experiencias de aprendizaje a partir de sólidos conocimientos de las diferentes disciplinas que nutren la enseñanza de la Lengua y la Literatura, y del dominio de los diferentes referentes curriculares y pedagógicos que emanan de la política pública”, indica.
Compromiso y responsabilidad social
La autoridad académica también apuntó a la importancia de la articulación temprana de la formación didáctica y práctica que permitiría a las y los alumnos comprender cómo la acción docente, en función de su contexto, supone diseñar e implementar situaciones que permitan al estudiante de secundaria mantener una relación cada vez más autónoma con el saber. Además, de formar a futuros profesores con una visión comprometida con el quehacer ciudadano, como agente de cambio social en las comunidades educativas.
“Aportamos sustantivamente al país formando docentes que se caracterizan en su quehacer por el respeto a la diversidad cultural y social materializando dicha perspectiva en la aplicación de marcos reflexivos plurales, en el tratamiento crítico del corpus literario y en el aprecio por la comprensión de las diferentes dimensiones de la lengua como objeto de enseñanza”, sostiene la jefa de carrera.
El Dr. Manuel Rubio, académico de la carrera de Pedagogía en Castellano, distingue el compromiso, no sólo del cuerpo académico que conforma la carrera, sino que también el de los y las estudiantes junto con su buen nivel académico, su fuerte compromiso social, participación y habilidades de escritura.
“Yo creo que eso es lo diferente, porque con respecto a otras carreras también está el ámbito pedagógico, el ámbito literario y el lingüístico. Ahora bien, en el caso de estas tres líneas que componen la carrera, la mayoría de quienes conforman el cuerpo académico son doctores que investigan, que se han ido especializando en el área. Por lo tanto, también la formación que los alumnos tienen es de buen nivel, en el sentido de que personal académico altamente calificado imparten los ramos”, indica el académico.
El Dr. Rubio también apunta al desarrollo de competencias que les permitan diseñar intervenciones pedagógicas, generar situaciones de aprendizaje y colocar el acento en desarrollar habilidades por parte de los estudiantes de enseñanza media.
“El objetivo es empoderarlos como buenos docentes a nivel de aula, con formación de base muy fuerte en el caso de que ellos quieran seguir un postgrado, alguna especialización y agrandar su vida profesional no solamente desde el aula, sino que también desde otros espacios”, agrega.
Prácticas desde segundo año
Para Constanza Segura Palma, estudiante de quinto año de Pedagogía en Castellano, lo que más valora de su experiencia en la carrera es la cercanía del cuerpo académico, lo que para ella además de generar un ambiente grato, permite que los procesos de aprendizaje “sean más significativos”.
“Lo que tiene de especial es el énfasis que ha puesto la jefatura en hacer cambios que impulsen mucho más el desarrollo del área didáctica y pedagógica, aumentando ramos de educación y llevándote a práctica desde segundo año, cuestión que no se ve en otras universidades”, explica.
Giannina Magnani, titulada de la carrera de Pedagogía en Castellano, califica su paso por el Plantel como “enriquecedor” y destaca a sus profesores y compañeros que hicieron de su permanencia en la Universidad “un ambiente muy agradable para poder aprender”.
“Estoy sumamente agradecida de todos los profesores que tuve y de las lecturas que nos entregaban, ya que no solo se enfocaban en lo conceptual, sino que intentaban que tuviésemos una visión más amplia de nuestro propio mundo. La preparación que entrega la Usach es sumamente útil a la hora de enfrentarse al campo laboral, ya que algo tan primordial en la vida de todo docente como hacer una planificación, se ve facilitado por la formación que tuvimos en la Universidad”, comentó.
Magnani, hoy profesora en un colegio en El Bosque, también enfatizó en la importancia que tienen los egresados para moldearse en distintos contextos, “comprendiendo y atendiendo las necesidades educativas de todos y todas las estudiantes”.
“Considero que ser de la Usach abre puertas, no me he visto falta de trabajo, incluso antes de estar titulada. Por otro lado, el rol social que tenemos como profesores es algo a destacar, no nos olvidamos de lo importante que es nuestra labor y cómo podemos influir en la vida de nuestros alumnos”, concluye.
La carrera tiene una duración de 10 semestres en régimen diurno y conduce al título de Profesor/a de Estado de Castellano, con el grado de Licenciado(a) en Educación en Castellano.
Para mayor información de la carrera de Pedagogía en Castellano, ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Castellano