Facultad de Derecho debatió en torno a la desvinculación y estabilidad en el empleo público

Facultad de Derecho debatió en torno a la desvinculación y estabilidad en el empleo público

Un centenar de personas se conectaron al webinar “Desvinculación y estabilidad en el empleo público”, organizado por el Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la U. de Santiago, para conocer los avances y temas pendientes en materia de protección laboral de personas que trabajan en el sector público.

El panel de expositores, encargados de desarrollar el tema desde distintas ópticas, estuvo compuesto por los académicos de la Universidad de Chile, Natalia Muñoz y Claudio Palavecino, expertos en materia administrativa y laboral, respectivamente; el presidente de la ANEF, José Pérez; y el director jurídico de la Contraloría General de la República, Camilo Mirosevic.

Desde la perspectiva del representante de los funcionarios públicos existe una precariedad del empleo en su sector, ya que el 70% está en condición temporal vía contrata y honorarios, sin derecho a indemnización ni al seguro de cesantía, por lo que el mejoramiento de ello debe ser parte de la modernización del Estado.

Para el director jurídico de la Contraloría, se ha avanzado en brindar protección. Uno de los hitos, en este sentido, es el establecimiento del criterio de confianza legítima, que obliga a fundamentar la desvinculación de una persona a contrata, permitiendo también un plazo de reclamación de 10 días a partir de la notificación. Además, agregó que la puesta en marcha del portal de reclamo funcionario permite acoger las inquietudes y denuncias de los servidores públicos

Tutela laboral

La académica de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Natalia Muñoz, coincidió que los dictámenes de Contraloría bajo el criterio de confianza legítima representan un avance, ya que ciertamente obligan al empleador a llevar a cabo un acto administrativo fundado. Junto con ello, existen distintos mecanismos para reclamar la desvinculación, uno de ellos la tutela laboral, presente en el Código del Trabajo.

Al respecto, el académico de Derecho del Trabajo de la Universidad de Chile, Claudio Palavecino, dijo que el hecho que se aplique a los servidores púbicos la tutela laboral, que protege los derechos fundamentales de los trabajadores, implica una “laboralización de la función pública” y, además, la fortalece.

Destacó, además, el giro que desde 2015 da la Corte Suprema respecto a los contratos a honorarios, reconociendo la dependencia laboral en casos de un uso desviado de la contratación de honorarios en la administración pública.

El seminario, moderado por el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Francisco Zambrano, concluyó con una sección de preguntas del público.

Carreras acreditadas de la Universidad de Santiago de Chile

Secretario Nacional del Colegio Médico: “Tenemos cero confianza en nuestras autoridades”

Secretario Nacional del Colegio Médico: “Tenemos cero confianza en nuestras autoridades”

En diálogo con Razones Editoriales, el doctor José Miguel Bernucci, secretario nacional del Colegio Médico, comentó que estos compromisos se han mantenido pendientes durante la gestión de los tres ministros de Salud que ha tenido el actual Gobierno.

En ese sentido, recalcó que es grave que el ministro Enrique Paris, como ex presidente del Colmed, no haya entregado una solución. “Él conoce la realidad de los hospitales y centro de salud, que él no pueda dar respuestas a estas solicitudes, nos deja con más incertidumbre aún”, precisó.

Bernucci puntualizó que el sueldo de un médico está compuesto por un sueldo base y el resto corresponde a asignaciones de acuerdo a especialización. El gremio ha hecho ver que estas asignaciones no están siendo pagadas a los médicos que se están incorporando a los servicios de salud.

“El otro problema es que esas asignaciones se ajustan a presupuesto, por lo tanto, si no hay presupuesto no se van a pagar. Lo que nos están diciendo en el Ministerio es bajar los sueldos para que las asignaciones alcancen para todos. Es un argumento casi ridículo”.

“Tenemos cero confianza en nuestras autoridades”, finalizó el secretario del Colmed, quien aseguró que sólo con el diálogo y el cumplimiento de los compromisos se podrá recomponer la relación con el ministerio.

Escuche sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach:

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/secretario-nacional-colegio-medico-tenemos-cero-confianza-en-nuestras

Universidad de Santiago refuerza su compromiso con el estudiantado a través del acompañamiento integral

Universidad de Santiago refuerza su compromiso con el estudiantado a través del acompañamiento integral

En relación al Proceso de Acreditación del año 2014, la Universidad de Santiago ha avanzado de manera enérgica y equilibrada en sus grandes desafíos, entre los que destaca la mejora de la calidad de vida estudiantil.

En ese sentido, de acuerdo a los datos del Informe de Autoevaluación Institucional, en el último periodo, el Plantel ha aumentado considerablemente iniciativas relacionadas con la promoción de la salud con un foco en la salud mental, la formación integral y la gestión de beneficios.

Respecto a este último ítem, la Usach  aumentó de 3.654 (en 2014) a 23.440 (2020) el número de beneficios de carácter arancelario, destacando las becas Propedéutico U. de Santiago-Unesco, Puntaje Nacional, Complementaria U.de Santiago, Excelencia Deportiva, Hijo/a Funcionario/a, entre otras.

Nuestra Casa de Estudios cuenta con un sistema consolidado que vela por promover una calidad de vida universitaria integral, con una amplia oferta de actividades culturales, deportivas, servicios de atención psicológica, social y de salud, la que aporta a la formación integral de los estudiantes.

Apoyo en pandemia

Desde marzo nuestra Universidad ha realizado históricos esfuerzos para enfrentar las consecuencias de la crisis sociosanitaria. El apoyo integral a las y los estudiantes destaca entre estas inéditas iniciativas.

En esa línea, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante ha jugado un rol fundamental a través de todos sus Departamentos. "Nuestro compromiso es con el estudiantado y en ese sentido, hemos cumplido con adaptarnos al contexto actual, con esta nueva manera de hacer las cosas, induciendo cambios que permitan optimizar el sistema", puntualizó el vicerrector Dr. Bernardo Morales.

"En una contingencia de esta envergadura, es esencial el compromiso de todas y todos para hacer frente a lo que viene en los distintos aspectos, pero principalmente, el que tiene que ver con el bienestar emocional, psicológico y social de las personas", agregó la autoridad, destacando el trabajo de todas las unidades que componen la VRAE.

Sin ir más lejos, el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil adaptó de manera progresiva sus servicios al formato online. Psiquiatría, salud sexual y reproductiva, medicina, son parte de lo que actualmente ofrece la Universidad en telemedicina. 

De acuerdo a cifras entregadas por la Unidad de Atención de Salud, entre abril y octubre de este año se contabilizan 2.247 atenciones en el Centro de Salud.

La salud mental del estudiantado también es parte de las inquietudes primordiales de nuestra Casa de Estudios, entendiendo que el acompañamiento integral es clave en el actual escenario. Para asegurar la atención de quienes lo requieran, se dispuso el servicio de telepsicología, para consultas tradicionales y de primeros auxilios psicológicos.

Asimismo, se aumentó la cantidad de profesionales disponibles, y desde marzo a octubre, el equipo ha realizado 3.478 atenciones.

Al mismo tiempo, se han desarrollado una serie de insumos educativos, charlas y conversatorios sobre salud mental, alimentación saludable y salud física. Esto, además, con el apoyo de las redes sociales de la Vicerrectoría, y una positiva recepción de parte del estudiantado.

Por otra parte, y con el objeto de poner a disposición las herramientas necesarias para que las y los estudiantes puedan tener una adecuada conectividad, la Usach ha otorgado a la fecha más de 3.000 becas de conectividad, cubriendo la demanda de quienes lo han requerido.

Cabe destacar que, entre los hitos importantes, está la creación del Comité de Atención Integral COVID-19, instancia compuesta por un equipo interdisciplinario de profesionales de la VRAE y VRA, y la asesoría de la Dirección Jurídica, con el objetivo de acompañar de manera integral a las y los estudiantes.

Ingenieros mecánicos de Codelco explican potencial del área de mantenimiento en charla del Departamento de Ingeniería Mecánica

Ingenieros mecánicos de Codelco explican potencial del área de mantenimiento en charla del Departamento de Ingeniería Mecánica

El Departamento de Ingeniería Mecánica, en su constante interrelación con empresas y el sector productivo, generó un ciclo de charlas lideradas por expositores de Codelco. La primera se denominó “Mantenimiento y desafíos en Codelco" y en ella participó Carlos Urzúa, Juan Pablo Rojas y Enrique Nanti, todos Ingenieros Civiles Mecánicos con experiencia en esta área. 

El Subdirector de Vinculación con el Medio del DIMEC, Francisco Valenzuela, encabezó la jornada agradeciendo a los expositores y la oportunidad que brindan estas instancias para estrechar lazos con la industria e interiorizar a las y los estudiantes del Departamento en las diversas oportunidades laborales que otorga esta especialidad.

La primera exposición fue dictada por Carlos Urzúa, Ingeniero Mecánico de la Universidad de Concepción, que actualmente se desempeña en el área corporativa de mantenimiento de Codelco.  Con 12 años de experiencia.

El ingeniero entregó su visión sobre la importancia de este rubro en la Corporación. “La mayor parte de este trabajo en el pasado apuntaba a reparar máquinas cuando fallaban. Eso obviamente ha ido cambiando, las organizaciones se han dado cuenta del aporte que tenemos en mantenimiento, en permitir que los asiduos operen en las condiciones para los cuales fueron fabricados. Hoy en día apuntamos a un mantenimiento proactivo. Bajo esta línea, lo que hacemos, es adelantarnos a cuando estas fallas vayan ocurriendo”, indicó.

Sumado a lo anterior, agregó que es importante implementar una ingeniería de mantenimiento que logre mejorar los costos de reparación. “La visión de hoy día habla de que tenemos que profesionalizar la mirada del mantenedor, es decir, maximizar la productividad, generar eficiencia en los costos e impulsar el uso de tecnologías como el data science y el machine learning”.

Por su parte, Juan Pablo Rojas, Ingeniero Mecánico de la Universidad de Chile e ingeniero especialista del área de confiabilidad de mantenimiento,  comentó que “nuestro negocio como mantenedores es brindar la disponibilidad de los equipos que sea necesaria, para cumplir con los compromisos de producción que la Corporación tiene con el Estado de Chile”.

Además, explicó que en el área de mantenimiento existen tres roles: ejecutores, que lideran actividades de mantenimiento; planificadores que idean la estrategia de mantenimiento y se encargan de los repuestos y el área de confiabilidad, que se dedica a la búsqueda constante de nuevas prácticas y mejoras.

Finalmente, Enrique Nanti, Ingeniero Mecánico de la Universidad de Santiago, egresado del DIMEC con 6 años de experiencia en diversas áreas de mantención, relató que actualmente se desempeña como ingeniero de proyectos en infraestructura plantas. “Asumí este nuevo desafío para desarrollar la ingeniería de detalle del Proyecto Rajo Inca, que permitirá a la división El Salvador extender su vida útil por 40 años y aumentar su capacidad productiva, pasando de una mina subterránea a rajo abierto”.

Para el especialista, la importancia del mantenimiento se relaciona con la excelencia operacional. “Hoy Codelco está en un camino de transformación hacia esa meta. Eso significa que debe producir la mayor cantidad de cobre posible a menor costo. Ser lo más eficiente en su proceso”, explicó.

La segunda instancia  fue titulada "Workshop: Empleabilidad Codelco" y en ella se buscó fomentar y potenciar las capacidades y destrezas de las y los estudiantes en miras a su salida al mundo laboral.

Gustavo Contreras, Ingeniero Civil en Obras Civiles: “En la Usach amplié mis habilidades de la mano de una fuerte conciencia social”

Gustavo Contreras, Ingeniero Civil en Obras Civiles: “En la Usach amplié mis habilidades de la mano de una fuerte conciencia social”

Seguramente si les hablo de Don Ismael Valdés Valdés, ustedes se preguntarán quién es este personaje. Se trata de un Ingeniero Civil que destacó ampliamente a finales del 1800 y principios del 1900 por su dilatada trayectoria social y política como ministro de Guerra y Marina,  diputado y senador de la Republica. Fue también el responsable de la unificación del Instituto y la Sociedad de Ingeniería. Pues bien, uno de nuestros egresados de la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles, de la Facultad de Ingeniería, recibió el premio que lleva su nombre.  Hablamos de Gustavo Contreras Trujillo, un joven usachino que sobresale por su perspectiva moral, preparación técnica y aptitudes para organizar y dirigir. “El premio que obtuve se lo debo a toda la diversidad que encontré  al interior de nuestro Plantel, porque la formación que recibí no solo fue académica de excelencia, sino también social. Mis condiciones tienen mucho que ver con la forma de        cómo está estructurada la Universidad de Santiago”, reconoce.

Gustavo recuerda que llegó de su natal Graneros con las intenciones de forjar su futuro en la capital cursando los seis años de su carrera en la Facultad de Ingeniería.  Impresionado por la grandeza del Campus, ingresó a la Universidad de Santiago cuando aún resonaban en sus oídos los consejos y la experiencia de su madre, de profesión contadora auditora y también titulada en nuestra Casa de Estudios.

Si bien en un principio tuvo que inclinarse por Ingeniería Eléctrica, ya que el puntaje que obtuvo en la PSU no fue suficiente, pudo un año después convalidar ramos y trasladarse de carrera. Sus habilidades por las matemáticas y el gusto por la construcción le permitieron superar cada obstáculo.

Lions Up

Ya inmerso en la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles, destacó en el Programa de Innovación Abierta, Lions Up. “Me sirvió mucho para aprender otras áreas de la Ingeniería. Fue una gran experiencia. Tenía habilidades comunicativas porque llevaba algún tiempo como ayudante de cátedra, pero esto fue diferente porque vender una idea en tres minutos y que te evalúe un jurado especializado, fue una experiencia de mucho crecimiento. Desde ese momento, recomendé a mis otros compañeros de Obras Civiles que  aprovecharan la oportunidad”.

Comenzó sus primeras ayudantías en el PAIEP con Algebra 2 y con su labor de tutor tallerista. Después fue ayudante oficial del ramo de Ecuaciones Diferenciales para Ingeniería Civil durante  ocho semestres. Luego siguió con Estática Aplicada y Análisis Sísmico, en Obras Civiles, para finalmente arribar a la FAE donde  hizo ayudantías en los cursos de Matemáticas 2 y 3 para Ingeniería Comercial.

¿Esperabas recibir el Premio Ismael Valdés Valdés que entrega el Instituto de Ingenieros de Chile?

- Esta distinción honra la memoria de este distinguido Ingeniero que me llena de orgullo, pero debo reconocer que fue absolutamente sorpresivo, ya que desconocía que se entregaba este reconocimiento y uno minimiza los logros que ha ido obteniendo durante su formación universitaria, pero fue muy gratificante la noticia que recibi.

Merecimientos tiene de sobra, ya que además de participar de su Centro de Alumnos, donde fue encargado de bienestar estudiantil y co-creador además de la Biblioteca Digital de su carrera, se sumó al voluntariado universitario durante el verano del año 2017, periodo estival que Chile recordara por mucho tiempo como uno de los más crudos y difíciles producto de los gigantescos incendios forestales que redujeron a cenizas grandes extensiones territoriales del centro sur del país. Fue aquí donde apareció la actitud de líder de Gustavo y que seguramente lo hacen acreedor de esta distinción. En Curanilahue, fue líder de cuadrilla apoyando la construcción de mediaguas junto a centenares de estudiantes de la Usach desplazados en esa zona. Dos meses más tarde viajaba a cumplir tarea similar a Talca, mientras el fuego azolaba campos y praderas, sin dar respiro a los brigadistas. Allí junto a otros compañeros de la U. de Santiago y otros planteles  también formó parte de equipos que levantaron mediaguas con casas prefabricadas en alianza con Techo, mitigando la angustia de decenas de familias que quedaron sin hogar.

Se advierte en tu labor el sello que la Universidad de Santiago entrega a sus estudiantes, pero ¿qué fue para ti la Usach?

- La Usach fue mi segundo hogar, donde además de recibir formación académica logré forjar grandes amistades que mantengo hasta hoy. Fue una experiencia total de crecimiento. Yo no me considero un líder, pero sí me ha tocado serlo y, en ello, asumir nuevas tareas y desafíos. Las oportunidades que me entregó la Universidad de Santiago permitieron desarrollarme, adquirir nuevas herramientas y habilidades como también una conciencia social muy importante. La  Usach es muy potente en su plan de desarrollo integral y eso lo valoro mucho. Me empoderó en conocimientos, en opinión, en calidad humana. Es una Universidad envidiable para muchos de mis amigos que quisieran estar en nuestro Plantel. Tiene un sello que en el ámbito laboral se respeta mucho y que tiene que ver con la ética de sus profesionales. Siempre recuerdo que nuestros académicos nos decían que si bien un médico tiene en sus manos la vida de las personas, nosotros como ingenieros civiles en obras civiles también, frente a un mal cálculo o decisiones administrativas como recortes inescrupulosos. En nuestra calidad de usachinos tenemos responsabilidad social y no podemos hacer vista gorda frente a las injusticias.                      

Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Salud / Terapeuta: profesionales comprometidos con los desafíos actuales

Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Salud / Terapeuta: profesionales comprometidos con los desafíos actuales

La carrera de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Salud / Terapeuta en Actividad Física y Salud, nace en el 2002 como un proyecto que tiene como objetivo  formar profesionales que se especialicen no solo en el tratamiento de las diferentes patologías asociadas al sedentarismo y malos hábitos alimentarios, sino también en la prevención a través de la actividad física.

Este plan de estudios, tal como explica el jefe de carrera, Mario Ríos Riquelme, tiene la misión de estar al servicio de la sociedad. Debe desarrollar la conciencia crítica en un ambiente pluralista, enfatizando en la formación integral de los estudiantes y su adecuada inserción a la realidad nacional e internacional, lo que se evidencia con las pre prácticas desde el segundo año de carrera y prácticas profesionales que realizan los estudiantes en diferentes centros comunitarios y de salud.

Además, también participan en operativos de salud durante toda su carrera, lo cual “les entrega una visión de la realidad y les permite ir teniendo una responsabilidad social y una disposición a generar ambientes favorables de trabajo, de respeto y tolerancia por la diversidad”, sostiene.

Formación distintiva e integral

Cristian Muñoz Campos, egresado de la carrera el año 2007, se desempeña desde hace 11 años como encargado de la gestión de la Dirección de Salud de la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. “Elegí la carrera porque contiene el ámbito de ciencias de la salud y además la riqueza del ejercicio físico.  Es así como conocí Terapia en Actividad Física, que vinculaba lo mejor del ámbito del ejercicio, pero para la salud”, recuerda.

Los Terapeutas en Actividad Física y Salud, tal como su nombre lo dice, tienen la particularidad de mezclar conocimientos de la salud con la parte práctica del ejercicio físico, por lo que poseen una mirada integral. Esto se relaciona con lo que Cristian Muñoz destaca de la carrera. “La variabilidad y herramientas técnicas de alta calidad, el ejercicio físico basado en la evidencia y la alta capacidad de conocimiento de sus docentes, hace que la actividad física y el ejercicio tengan sentido lógico, con los por qué y para qué de manera estratégica”.

María José Aburto, estudiante de quinto año de la carrera, afirma que “tenemos formación en anatomía, fisiología y en neurofisiología, que son cursos igual complicados, pero también tenemos deporte y actividad física”. Así, estos profesionales son capacitados para la evaluación, prescripción y control del ejercicio físico en todo el curso de vida y acorde a las patologías de cada persona, lo cual relaciona directamente la buena salud con la actividad física.

La formación, según comenta el académico Andrés Moreno Villafaña, “es muy potente en las ciencias biológicas de la salud, en programas de mantenimiento y recuperación de la salud y también actúa con absoluta propiedad en el campo de la prevención.” Esta es una característica que distingue a la carrera de cualquier otra a nivel nacional, ya que “mientras el terapeuta es experto en la parte preventiva, el kinesiólogo tradicionalmente ha estado formado para la acción recuperativa. Eso marca la diferencia entre uno y otro profesional”, precisa Moreno.

Estos terapeutas se caracterizan por desempeñarse en diferentes escenarios profesionales, siendo capaces de integrar equipos de trabajo multidisciplinarios, para desarrollar y ejecutar programas de prevención, mantención y mejoramiento del bienestar humano, por lo que se integran a equipos de salud, de educación y deportivos desde su campo de acción del ejercicio para la salud”, añade el académico.

Cercanía en la educación y ejercicio de la profesión

Por otro lado, María José Aburto relata aspectos que la motivaron a optar por esta carrera mientras se encontraba cursando el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de nuestra Universidad, relacionados a la labor humana. “Me interesaba estudiar una carrera en la que yo estuviera en contacto con las personas para poder ayudarlas. Una compañera de la Universidad me comentó que trabajaban también con niños con capacidades diferentes y eso me llamó mucho la atención, porque siento que tienen mucho menos opciones para realizar ejercicio físico de una manera segura”, afirma.

La estudiante destaca “la cercanía de los docentes, nuestro director de escuela y nuestro jefe de carrera que están constantemente preocupados de nosotros”. Esto se evidencia en el reducido grupo de estudiantes, con 20 cupos por generación, lo que permite una enseñanza mucho más personalizada y efectiva que fortalece “la unión que hay entre colegas, ya sea entre estudiantes como también entre egresados, que además te enseña de empatía, responsabilidad hacia la sociedad y que el ejercicio es el mejor medicamento que se le puede recetar a una persona que tiene patologías, puntualiza.

Para mayor información sobre la carrera visita: https://www.admision.usach.cl/Terapeuta

Movilidad entrante

Fernando Atria: “Debemos saber quiénes se hacen responsables de los términos del Acuerdo de hace un año, como el quórum de 2/3”

Fernando Atria: “Debemos saber quiénes se hacen responsables de los términos del Acuerdo de hace un año, como el quórum de 2/3”

El académico dijo que “me llama la atención las reacciones que ha causado (la propuesta), como que viola el acuerdo o es trampa”, agregando que, aunque no cree que pueda concretarse, “yo no veo nada anormal en la sugerencia. Está bueno que se pueda discutir como parte del proceso constituyente”.

El abogado constitucionalista dijo que “hay varias cosas del Acuerdo que sería bueno que nosotros supiéramos porqué están ahí y quién las defiende y una de esas cosas es el  quórum de 2/3. Tiene sentido que nosotros los ciudadanos sepamos quiénes se hacen responsables de esos términos. ¿Si llegara a ocurrir, aunque no creo que pase, que la regla del 2/3 haga fracasar el Acuerdo, quién se hace responsable de eso?” consultó Atria.

Sobre los escaños reservados, dijo que “es bien enojoso que estemos acercándonos a fines de noviembre y todavía no haya una decisión al respecto (…) Los escaños reservados son una cuestión central. Una de las deudas políticas que se acaba con esta Constitución, es el reconocimiento a los pueblos originarios. Y que una nueva Constitución comience con un nuevo acto de desconocimiento, mostrando la misma indiferencia, es una mala cosa” sostuvo el académico.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/fernando-atria-los-ciudadanos-debemos-saber-quienes-se-hacen

Facultad de Ingeniería define cupos especiales para Admisión 2021 destinados a mujeres en el marco del proceso de acreditación

Facultad de Ingeniería define cupos especiales para Admisión 2021 destinados a mujeres en el marco del proceso de acreditación

El diagnóstico de que el PIB nacional se ve afectado negativamente por el bajo ingreso de mujeres a carreras universitarias relacionadas con Ingeniería y Ciencias, está confirmado. Ante esta situación, son muchos los organismos estatales que han hecho ver esta realidad a las Casas de Estudios universitarias, y les han pedido poner urgencia a la discusión y ejecución de acciones concretas.

A la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, ingresa, aproximadamente, un 30% de mujeres y un 70% de hombres a sus carreras, por lo que urgían medidas concretas para que esa diferencia en los porcentajes disminuya con el tiempo.

Las brechas horizontales se observan en un acceso y permanencia diferencial por áreas y disciplinas, donde las mujeres postulan a carreras relacionadas a su rol tradicional de cuidados, desempeñándose menos en las áreas STEM. De hecho, en el texto de la Ley sobre Universidades del Estado, se releva la equidad de género como uno de los “principios vinculantes que guían el quehacer de las universidades del Estado".

Y una de esas acciones, en esa línea, fue trabajar en cupos especiales para el ingreso de mujeres en la admisión 2021. La propuesta de la Facultad de Ingeniería fue encabezada por la vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad, Dra. Rosa Muñoz, en colaboración con la Dra. Carolina Bonacic, académica del Departamento de Ingeniería Informática y directora de “Atómicas, mujeres en  Informática”, las que junto a las subdirecciones de Relaciones Nacionales y de Calidad, definieron la propuesta que fue aprobada en las instancias de Consejo de Facultad y Consejo Superior de Docencia.

 

En línea con futuros criterios de acreditación

La incorporación de la variable "género" en la definición de los estándares, por parte de la CNA, será prioritaria para avanzar en el espacio que merece el talento femenino en las instituciones de Educación Superior en Chile.

La Facultad de Ingeniería ya aprobó su plan estratégico 2020-2030, el cual define un fortalecimiento del rol de mujeres en Ingeniería, a partir de la implementación de la política de igualdad de género que va acorde a los desafíos nacionales e internacionales, junto con describir un fortalecimiento de mecanismos y el desarrollo de procedimientos que propicien la retención y titulación oportuna. Estos cupos de ingreso para mujeres, forman parte de estos objetivos.

“Esta vía diferenciada de admisión, busca aumentar la incorporación de mujeres en Ingeniería, con la finalidad de capturar talentos femeninos que se atrevan a dar soluciones, generar conocimiento y aportar al desarrollo de tecnologías” señaló la Dra Bonacic.

Para la  vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Rosa Muñoz, esta decisión tomada por el Consejo de Facultad “es una acción concreta y positiva frente a una realidad que nos trasciende como país, y que es la baja presencia de las mujeres en las áreas de tecnologías. Queremos atraer el talento femenino, pues reconocemos su capacidad para sacar adelante con éxito una carrera universitaria y ser un aporte a la sociedad”.

En el  escenario actual, donde la inclusión, el pluralismo y nuevas perspectivas son condiciones necesarias para el desarrollo del presente y futuro, y dada la  complejidad de los desafíos que el siglo XXI presenta, la incorporación de mujeres propicia la diversidad al interior de la Facultad, con el objetivo de incorporar nuevas miradas para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el campo de  la Ingeniería.

Esta propuesta de cupos de ingreso especiales para mujeres apela, además, a cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, a los cuales adscribe el PEI institucional: educación de calidad, igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico y reducción de las desigualdades.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS