Superintendente de Salud por diferencias de precios: “Las justificaciones de parte de los prestadores o clínicas no nos parecen atendibles”

Superintendente de Salud por diferencias de precios: “Las justificaciones de parte de los prestadores o clínicas no nos parecen atendibles”

La Superintendencia de Salud levantó un análisis de mercado de los precios de diversos exámenes y días cama en 18 prestadores del país, donde encontró diferencias de hasta 12 veces en el precio que cobran las instituciones privadas para una misma prestación. El superintendente Patricio Fernández indicó que “no solo  hay diferencias entre prestadores, sino que entre días hábiles e inhábiles para la toma de exámenes como los de laboratorio en general e imagenología”.

En entrevista de Sin Tacos Ni Corbata, Fernández añadió que “las justificaciones de parte de los prestadores o clínicas no nos parecen atendibles. Hoy día las diferencias tecnológicas pueden existir, pero no con una brecha tan grande como para establecer las diferencias de precios que se cobran. Acá hay una estrategia de obtener un margen de ganancia o compensación” sostuvo.

El superintendente de Salud señaló que resulta dramático lo que sucede en regiones, porque fuera de Santiago hay menor oferta y el escenario de diferencias de precios se hace más complejo.

“Dado que en Chile no existe una ley que fije precios, es importante que las personas se informen sobre todo si están en el sistema privado de salud”. Reiteró que hasta no exista una normativa reguladora hay que cotizar y hacer valer el derecho a elegir y por eso la Superintendencia de Salud está trabajando en una plataforma online que compare los precios.

Escuche su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach: https://www.radiousach.cl/sin-titulo-71169593

Fortalecimiento en materia de género se reflejan en proceso de Acreditación 2020

Fortalecimiento en materia de género se reflejan en proceso de Acreditación 2020

El fortalecimiento de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, que refuerza el compromiso por integrar el enfoque de género en todos los ámbitos del quehacer universitario, es una señal potente que ha dado el gobierno universitario este 2020.

Ello se manifiesta, por una parte, en el posicionamiento orgánico de la Dirección de Género en la Prorrectoría como unidad estratégica y, por otra parte, en la gestión recursos humanos y simbólicos, que se reflejan en la conformación de un equipo multidisciplinario y especializado en las áreas en que se despliega esta unidad.

En este proceso de revisión interna y de acreditación 2020, que afianza la apuesta pública de la Universidad de Santiago de Chile por avanzar a la par de los procesos sociales de cambio que piden mayor democracia, el trabajo de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, es exigente.

 “Requiere de un diseño organizacional complejo, que tiene que poner foco simultáneamente en áreas como la docencia, prevención de situaciones de discriminación y violencia de género, la promoción de buenas prácticas y el acompañamiento de vulneraciones en todos los estamentos de la Universidad, teniendo claro que nuestro horizonte es avanzar hacia una cultura de la igualdad”, explica la directora de la Dirección de Género, profesora Karin Baeza.

Hasta ahora, la mejora en estas materias y el plan de acción, se reflejan en un trabajo dedicado a levantar iniciativas en torno a la sensibilización de género dirigida al estudiantado, el cuerpo docente y  funcionarios y funcionarias; en aportar al avance de una docencia que cuestione las prácticas sexistas y valore la diversidad dentro y fuera de las aulas, y en acompañar, desde un soporte psicojurídico, las decisiones de quienes perciben que sus derechos en asuntos de género no son respetados.

En este proceso de acreditación daremos cuenta de los avances construidos, teniendo en cuenta que el desafío será consolidar en el mediano plazo el trabajo que se está realizando. “Profundizando una cultura de igualdad que requiere distintos niveles de trabajo: un aprender-desaprender constante por parte de cada persona, también un nivel colectivo de mejoras normativas, pero sobre todo del fomento de acciones preventivas. Tenemos que avanzar hacia medidas de corresponsabilidad que involucren a la comunidad y al gobierno universitario, y que permeen todos los estamentos”, sostuvo Karin Baeza.

En esta misma línea, se deben encaminar acciones para robustecer el principio de igualdad y no discriminación como estrategia de prevención de situaciones de violencia de género, y que paulatinamente toda la Universidad esté consciente y comprometida en avanzar en la transverzalización de género.

Fortalecer otros espacios colaborativos, entre universidades, como la Comisión de Igualdad y Equidad de Género del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y del Consejo de Universidades Estatales de Chile (CUECH), forma parte también de nuestro plan de trabajo.

 “Consolidar esas redes de participación y el trabajo conjunto, afianzar otras estrategias colaborativas como nuestra incorporación al Comité de Género de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), es una línea de trabajo importante para la Dirección, que fortalece a la Universidad de Santiago de Chile, pero también la vocación democrática que queremos transmitir a la sociedad”, concluyó la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

Estudiantes de la Facultad Tecnológica lideran equipo de marketing del proyecto Auto Solar ESUS

Estudiantes de la Facultad Tecnológica lideran equipo de marketing del proyecto Auto Solar ESUS

A fines del año 2011 se creó ESUS, Equipo Solar, con el objetivo de construir un vehículo eléctrico que se impulsara solamente con energía solar, impactando positivamente ante el problema energético del país. El vehículo tuvo su primera participación en la Carrera Solar Atacama 2012 y desde ese año el proyecto se ha consolidado como una iniciativa característica de la Universidad de Santiago, liderada por estudiantes de distintas carreras del Plantel.

ESUS se organiza en cuatro principales áreas: Equipo Apolo, Equipo Asesores, Equipo Administrativo y Equipo Marketing. Este último está compuesto por los estudiantes América Coella, Héctor Huentén y Gabriela Aravena, de Publicidad; además de Mónica Vergara, estudiante de Ingeniería en Ejecución Mecánica.

Como destaca América, estudiante de Publicidad y quien forma parte del equipo hace más de tres años, ESUS – Auto Solar, permite acercar la ciencia y la sustentabilidad a distintas personas: “Para mí, el trabajar en una causa social es muy importante porque me estoy haciendo cargo de lo ignorado/olvidado y estoy constantemente trabajando por mejorar nuestro entorno y crear conciencia acerca del uso de las energías renovables”.

Cabe destacar que ESUS ha participado satisfactoriamente de la Carrera Solar Atacama, en sus versiones: 2012, donde obtuvieron el Premio a la Innovación con el auto solar Apolo I; 2014, obteniendo el cuarto lugar en la categoría Evolución con Apolo II, y el año 2016 logrando su mejor participación y ganando el tercer lugar en la categoría Evolución con Apolo III. Actualmente todas las áreas del equipo se encuentran enfocadas en mejorar el modelo Apolo IV, con el objetivo de crear la versión mejorada “Apolo IV S”.

Publicidad al servicio de la tecnología

La Universidad de Santiago se caracteriza por mostrar un marcado interés en llevar la ciencia y el conocimiento fuera del ámbito universitario y acercar investigaciones y proyectos a la ciudadanía. Ejemplo de esto son las últimas versiones realizadas del Festival del Conocimiento Cambalache, organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y donde ESUS – Auto Solar también ha participado.

Para comunicar, divulgar y acercar la ciencia y la tecnología a las personas, la publicidad y el diseño juegan un papel clave para bajar la información y hacer de algo más lejano y técnico, algo cercano y fácilmente entendible.

Mónica Vergara, estudiante de Ingeniería en Ejecución Mecánica e integrante del equipo hace cinco años, enfatizó que la Publicidad le ha permitido obtener un plus como profesional, desarrollando más ampliamente sus habilidades blandas y logrando llevar la ciencia y tecnología a un público más general.

“Nuestro proyecto es algo súper técnico y a veces cuesta mucho llegar a gente que no está vinculada con el área ingenieril, lo que dificulta enseñar sobre energías renovables o electro movilidad. La publicidad y los conocimientos de los otros integrantes del equipo han permitido que tengamos más llegada y seguidores en nuestras redes sociales, también en estudiantes de colegio y eso es algo que siempre hemos querido”, comentó.

Herramientas profesionales y Sello Usach

Gabriela Aravena, estudiante de quinto año de Publicidad y quien acaba de cumplir un año como integrante del equipo de Publicidad y Marketing de ESUS, destacó que los conocimientos y habilidades entregadas durante el desarrollo de su carrera han sido claves para desenvolverse en el proyecto y aportar desde el ámbito de las comunicaciones y el diseño en el fortalecimiento de la marca ESUS.

“Creé al personaje de Esusin Voltón para distinguir a Esus de otros equipos y volverlo más cercano a esta audiencia olvidada y facilitar los conceptos técnicos del auto, para que quedaran fácilmente entendibles a todo público. Todo esto ha sido muy valioso ahora en mi proceso de práctica. Más allá de agrandar mi curriculum, me dio la confianza y conocimientos técnicos que no sabía que necesitaba. Siento que todo esto se pudo por la calidad del equipo, quienes siempre nos dieron la libertad de experimentar, ir probando e ir más allá siempre”, explicó.

Héctor Huentén, quien lleva más de dos años como parte del equipo, destacó la diversidad de estudiantes de la Universidad de Santiago y el carácter interdisciplinar de ESUS, lo que permite comprender distintas realidades desde su vereda como futuro publicista, además de poder desarrollar su interés por proyectos más ligados al ámbito social.

“La línea del proyecto y el sello social de la Universidad tiene mucho que ver con las áreas en las cuales me gustaría desenvolverme, ya que creo que estoy aportando de mejor manera a la sociedad. Todas las habilidades que he desarrollado en la carrera ahora las podré aplicar en el medio profesional, y aportar a personas que quizá tengan alguna necesidad. Eso es aún más gratificante”, concluyó.

Recuerda que puedes seguir a ESUS – Auto Solar en sus redes sociales

INSTAGRAM

FACEBOOK

Ingeniería Estadística: Formación integral y contribución al desarrollo científico y tecnológico

Ingeniería Estadística: Formación integral y contribución al desarrollo científico y tecnológico

La carrera de Ingeniería Estadística de la Universidad de Santiago de Chile es la primera del país en su disciplina en aportar profesionales que incorporan habilidades propias de la Ingeniería y la Ciencia en conjunto, para su aplicación a la empresa y la industria.

Desde su creación, la misión de la carrera ha sido formar profesionales con pensamiento y juicio crítico que les permitan resolver problemas bajo condiciones de incertidumbre, la cual está inherente en la información disponible.

Para el jefe de carrera, el Dr. Víctor Salinas Torres, la Usach fue pionera en la creación de Ingeniería Estadística en el concierto nacional que, a través del reconocimiento y comprensión del entorno, se compromete con la formación integral del y la estudiante para una sociedad en constante evolución.

“Nuestro sello está en la formación de un profesional estadístico, sólido en matemática y computación, capaz de representar la realidad en condiciones de incertidumbre a través de modelos que sean de utilidad para resolver problemas de la sociedad. Estos pueden ser del ámbito público o privado”, indicó.

Enfoque ético-social

La académica y doctora en Estadísticas, Claudia Matus, destaca la diferencia entre el plan de la carrera en nuestro Plantel en comparación con el de otras Casas de Estudios, donde Ingeniería Estadística Usach obtiene un buen balance entre sus cursos de formación teóricos y aplicados en el ámbito de la matemática, ciencias de la ingeniería y estadísticos, algo que, según la docente, “se ha podido verificar gracias a la excelente opinión que los empleadores tienen de nuestros egresados”.

“El plan formativo se diferencia de otros del país, en cuanto nos aseguramos de que efectivamente nuestros y nuestras estudiantes adquieren las competencias técnicas en estadística y ciencias de la ingeniería. Esto se conjuga con nuestro grupo de académicos y el deseo de transmisión del conocimiento para la formación de profesionales, pero con perspectiva de equidad social al trabajar en una Universidad estatal”, apuntó.

Coincidiendo con esta apreciación, el jefe de carrera de Ingeniería Estadística,  Dr. Víctor Salinas enfatiza en el compromiso profesional de los académicos al formar profesionales con el deseo de contribuir a la comunidad con ética y responsabilidad, y donde destaquen aspectos como liderazgo, trabajo en equipo, pensamiento crítico y crecimiento personal.

“Queremos contribuir al desarrollo científico y tecnológico de las disciplinas que conforman su quehacer profesional; en la implementación y desarrollo de metodologías que permitan una correcta toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre, en instituciones públicas, la empresa, industria y en la sociedad.”, añadió.

Versatilidad y futuro

Una de las razones por las que Alberto Umanzor, estudiante de Ingeniería Estadística de la U. de Santiago, se decidió por la carrera, fue por “el cariño y admiración de cómo hablaban de ella en la Feria del Postulante del año 2016, además de la versatilidad, futuro, y campo laboral”.  Ya como un alumno más del Plantel, destaca la preparación que otorgan los académicos  a sus estudiantes para enfrentar el mundo laboral con un alto desempeño.

“El ambiente que se vive dentro de la Universidad y carrera con los compañeros y compañeras es muy familiar. Da gusto ir a clases haciendo de la experiencia universitaria una etapa que no necesariamente sea agobiante. Cursando quinto año me doy cuenta de que hice una excelente elección de profesión y Universidad”, comentó Umanzor.

La egresada y titulada de Ingeniería Estadística Usach, Karla Bittencourt, agrega que el ambiente de compañerismo, la excelente disposición de sus profesores, colaboración y buena preparación para el futuro es lo que más resalta de nuestra Casa de Estudios. “Como experiencia, a mí me gustó mucho la Usach. Tengo recuerdos de años muy buenos y positivos, con harto aprendizaje en todo sentido, tanto por el lado académico como por el lado humano”, indicó.

Bittencourt, hoy Ingeniera Estadística en la empresa SAS, resaltó también el gran campo laboral de la carrera, sobre todo en la actualidad, “donde cada vez se genera más información, y junto con los datos son un aporte más para las distintas compañías”.

“Mi carrera no está en todas las universidades, y ser egresada de la Usach me ha dado un plus. Somos poquitos entonces hay harto campo laboral para nosotros y al estar inscrita en estos mails de secretaría de la carrera nos llegan continuamente requerimientos de Ingenieros Estadísticos. Sobre todo ahora  en un mundo más de la tecnología y análisis de datos, hay bastante demanda”, concluye.

La carrera tiene una duración de 10 semestres en régimen diurno y conduce al título de Ingeniero/a de Estadístico, con el grado de Licenciado(a) en Estadística y Computación.

Para mayor información de la carrera de Ingeniería Estadística, ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-Estad%C3%ADstica

Docentes Usach participan de la confección de hoja de ruta de Economía Circular en Chile

Docentes Usach participan de la confección de hoja de ruta de Economía Circular en Chile

Docentes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile participaron en la confección de la hoja de ruta de Economía Circular en el país, iniciativa impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente.

La participación de los profesores de nuestra Casa de Estudios fue gestada gracias a la articulación con Alianza Basura Cero, que tiene como objetivo promover y trabajar activamente por el manejo sustentable de los residuos sólidos urbanos -bajo el enfoque de Basura Cero-, tanto en Chile como en el mundo.

La Red está integrada actualmente por personas naturales, organizaciones sociales y comunitarias -autónomas e independientes-, además de universidades públicas.

Cabe señalar que, desde sus inicios, la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio representa a la Universidad de Santiago de Chile en esta instancia.

En ese sentido, el Ministerio de Medio Ambiente invitó a la Alianza Basura Cero a participar en la confección de la hoja de ruta de Economía Circular en Chile.

Yennie Sánchez Contreras, profesional de la Unidad responsable de la representación institucional en la Alianza, afirma que "nos es muy grato que nuestro trabajo de participación en redes en articulación con la Academia permita el aporte a la construcción de políticas públicas sobre materias tan importantes y urgentes como es la sostenibilidad".

Junto a ello, agradeció “el espacio que nos brindó la Alianza Basura Cero en esta convocatoria y el alto compromiso de nuestros y nuestras académicas por aportar a instancias necesarias para el avance de nuestro país".

Hacia un nuevo modelo

La Economía Circular implica un cambio substancial en las maneras de producción y consumo, planteando la necesidad de abandonar una lógica que implique extraer-producir-consumir-botar, para transitar hacia un modelo en donde los materiales que conforman el ciclo económico puedan aprovecharse el mayor tiempo posible. Incluso, de manera indefinida.

En este contexto, por ser parte de la Alianza, la Universidad de Santiago se sumó en esta importante instancia, a través de la participación de los docentes de la Escuela de Arquitectura, Alexandre Carbonnel Torralbo -en la Mesa de Prevención- y Hugo Pérez Herrera -en la Mesa de Ecodiseño-, ambos investigadores del Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA).

De acuerdo con Hugo Pérez Herrera, la participación en esta instancia fue “tremendamente provechosa”, destacando que la experiencia sirvió “tanto para conocer que se estaba haciendo en relación con el ecodiseño desde empresas consolidadas, emprendimientos, Estado y Academia, como para evaluar los pasos que son necesarios de dar en este ámbito, dentro de lo cual nos falta mucho”, dijo.

Al ser consultado sobre el principal desafío pendiente en torno a la Economía Circular en Chile, consideró que es fundamental “fortalecer una idea de ‘industria manufacturera 4.0’, que trabaje con materia prima secundaria obtenida del reciclaje”.

Desafiar el statu quo rentista

En tanto, Alexandre Carbonnel Torralbo, director del Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA), señaló que participar en la Mesa de Prevención de la hoja de ruta de la Economía Circular para Chile, ha sido una oportunidad muy positiva.

“Esta iniciativa busca sentar las bases a nivel nacional para los próximos 20 años sobre la importancia de reestructurar nuestro sistema económico y de producción acorde a los desafíos socio-ambientales. La posibilidad de abordar intersectorialmente estos desafíos país fue sin duda una experiencia desafiante y necesaria”, declaró. 

También, enfatizó en que la hoja de ruta fue integrada por un heterogéneo grupo de actores, lo que le otorga una validación muy importante.

“En esta ocasión el Ministerio del Medio Ambiente logró articular una serie de actores relevantes para discutir y conciliar una mirada común sobre los desafíos del país. Finalmente, de lo que estamos hablando aquí es de una modelo que se ha impulsado últimamente con el nombre de Economía Circular, pero que en esencia desafía el statu quo rentista del modelo de desarrollo y económico de mercado”, destacó.

Publicaciones Scopus

Dr. Juan Manuel Zolezzi reitera que rectores no han sido escuchados desde el Ministerio de Educación en discusión presupuestaria

Dr. Juan Manuel Zolezzi reitera que rectores no han sido escuchados desde el Ministerio de Educación en discusión presupuestaria

En entrevista para el programa Razones Editoriales de Radio Usach, el rector de la Universidad de Santiago de Chile y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidad Chilenas (Cruch), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, volvió a mostrar su inconformidad con el recorte en el financiamiento para Educación Superior, contemplado en la propuesta de Presupuesto 2021, y acusó que, como rectores, no han sido escuchados en este debate.

“La verdad es que nosotros no hemos sido escuchados. Si bien se nos ha oído, no se nos ha escuchado con calma, porque hemos tenido reuniones, hemos planteado los temas, pero nunca ha habido una propuesta en la que avanzar o hacer un trabajo más significativo en este tema; nada de eso”, manifestó el Dr. Zolezzi.

Previamente, los rectores ya habían señalado que la propuesta presentada por el Mineduc para el año 2021 -votada en contra en la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos del lunes 25 de octubre-,  desconocía la contribución de las universidades públicas, disminuyendo sustantivamente las partidas de los gastos no establecidos en leyes permanentes, como el Aporte Fiscal Directo, AFD (5%); el Aporte Institucional Universidades Estatales, AIEU (5%); el Fondo Basal por Desempeño (15%); aporte a Educación Superior Regional (15%); aporte a la Universidad de Chile (20%) y el Programa de Acceso a la Educación Superior, PACE (15%).

“Hemos tenido mucha comprensión de parte de los parlamentarios, no así de las autoridades de Gobierno”, afirmó el rector de la Usach, agregando que, la mesa de trabajo convocada por la Subsecretaría de Educación Superior para abordar estos temas con representantes del Cruch, “aparece hoy día como una posibilidad”, pero sería una instancia “muy específica, para revisar el tema del Fondo Solidario” y no todo el presupuesto.

“Yo no tengo muchas expectativas pero vamos a ir. Vamos a tratar de avanzar lo más que se pueda”, apuntó el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, respecto a la mesa de trabajo ofrecida desde la Subsecretaría, instancia que se concretaría la tarde de este miércoles.

Educación y proceso constituyente

Consultado por el conductor Freddy Stock respecto de su visión del tema educación en el debate constituyente, el rector Zolezzi sostuvo que, en su opinión, este proceso “es una oportunidad histórica”.

“Yo creo que este es el momento. Los chilenos tienen necesidades básicas que son salud, educación y pensiones, al margen de que hay que resolver otros temas. Yo espero que la educación quede en esta nueva Constitución puesta de relieve en el ámbito que corresponde, no solo para las universidades estatales que esperamos lo mínimo: que el Estado se haga cargo de sus universidades, sino que también para las universidades del Consejo de Rectores, que han hecho un aporte tremendo al país”, afirmó la autoridad.

En palabras del vicepresidente ejecutivo del Cruch, la universidades de este Consejo, “concentramos el 85% de la investigacion y llevamos a cabo una serie de procesos y ayudas”.

Frente a la pandemia, “nuestras universidades han levantado laboratorios y han hecho análisis en cantidades enormes, contribuyendo con ventiladores, mascarillas, escudos faciales, etc. Ha habido un aporte tremendo de parte de nuestras instituciones y es un aporte que no pidió nadie, ni ordenó nadie, sino simplemente fuimos poniendo todo esto a disposición del sistema de salud y el servicio lo tomó. Hoy hay un reconocimiento, incluso desde la Unesco que ha dicho que las universidades del Consejo de Rectores, en muy poco tiempo, lograron poner sus elementos a disposición de estudiantes y profesores, en la modalidad virtual”, detalló el Dr. Juan Manuel Zolezzi. 

Ante la pregunta “¿se imagina que al menos las universidades del Estado vuelvan a ser gratuitas?”, el rector de la Usach respondió afirmativamente.

“Yo espero que la Educación Superior en Chile sea gratuita, como es en Finlandia, Suecia, Dinamarca, Nueva Zelanda y muchos países del mundo. Lo cual no inhibe que puedan existir instituciones privadas que puedan responder a distintos proyectos educativos fundadores. Pero en el fondo, yo creo que deberíamos aspirar a que la educación, al menos la estatal, sea absolutamente gratuita”, aseveró el Dr. Juan Manuel Zolezzi.

Usach lanza diplomado para formar capital humano avanzado en la implementación de economía del hidrógeno

Usach lanza diplomado para formar capital humano avanzado en la implementación de economía del hidrógeno

En Chile, el costo de la energía y la contaminación atmosférica, junto con el cambio climático, se han convertido en importantes desafíos para el desarrollo y uso de recursos naturales, que permitan acelerar la economía basada en fuentes de energía alternativas.

El mercado estimado, según la Agencia Internacional de Energía, indica que el potencial de generación de hidrógeno verde en el país, es más de 160 millones de toneladas al año. Se estima que en unos 20 años más, los costos de generación del hidrógeno verde serán competitivos con el precio del diésel.

En este contexto, con la necesidad imperante de nuestro país y los esfuerzos del Ministerio de Energía por aprovechar el potencial de generar H2 y avanzar en la estrategia nacional de hidrógeno verde de Chile, se crea el Diplomado en Economía del Hidrógeno, del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, en conjunto con el Centro Economía del Hidrógeno de la Universidad de Santiago.

“La implementación de la tecnología del hidrógeno puede producir impactos relevantes para la sociedad, tanto en la economía, como también en el medioambiente, salud y calidad de vida. Sin embargo, el capital humano, requiere prepararse para enfrentar esta nueva industria y economía del hidrógeno verde”, dijo Ricardo Vega, director del Centro Economía del Hidrógeno.

“La creación de este diplomado constituye una instancia pionera en la preparación de capital humano, generando una capacidad habilitante para el desarrollo de la economía del hidrógeno en Chile y Latinoamérica.” agregó el director del curso que se iniciará el día 9 de noviembre en forma online y contempla 12 módulos con un total de 180 horas cronológicas, en que se abordarán aspectos como la situación actual y perspectivas en torno al desarrollo de proyectos con este recurso.

El objetivo es entregar conocimiento y elementos de juicio actualizados y prácticos para la implementación de una economía del hidrógeno y su aplicación en Chile, proporcionando a los participantes una visión integrada de la industrialización del hidrógeno como vector energético, considerando los aspectos técnicos, económicos, de gestión y legales.

“El diplomado está abordando una temática de interés no sólo local, sino también de relevancia global y que la sociedad necesita discutir y replantear en materia energética para avanzar hacia el cumplimiento de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030” comentó la directora del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva.

Entre los docentes que impartirán los contenidos está María de los Ángeles Valenzuela, jefa de la Unidad de Hidrocarburos del Ministerio de Energía; Elías Urrejola, director de Atamostec; Rossana Gaeta, directora de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile) y Félix Rojas, académico del Departamento de Ingeniería Eléctricas de la Universidad de Santiago, entre otros.

Para más información del diplomado e inscripciones ingresa a: http://www.diq.usach.cl/2020/10/20/diplomado-en-economia-del-hidrogeno/

Ingeniería de Ejecución en Metalurgia: Compromiso social y significativo rol en la industria

Ingeniería de Ejecución en Metalurgia: Compromiso social y significativo rol en la industria

El Departamento de Ingeniería Metalúrgica nace a fines de 1970 por la fusión de la Especialidad de Metalurgia de la Escuela de Artes y Oficios con el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Escuela de Ingenieros Industriales.

En la actualidad, el Departamento es responsable de dos carreras, una de ellas es Ingeniería de Ejecución en Metalurgia. Además, tiene a su cargo los programas de postgrado que incluyen el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de Materiales y mención Metalurgia Extractiva, además del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de Materiales.

Para el jefe de carrera, el Dr. Alonso Arellano Baeza, el plan de estudios logra cubrir de manera precisa la formación de los estudiantes, que tendrán un rol y un espacio importante como egresados en la industria minera y metalúrgica de la ciencia de los materiales, además de adaptarse a los cambios de la industria y el mercado. “Podrán cumplir roles más administrativos y jerárquicos dentro de la empresa. El Ingeniero en Ejecución cubre bastante bien los roles dentro de la industria”, explicó.

Capacidad de enfrentar la industria moderna

La formación del Ingeniero de Ejecución en Metalurgia de la Usach contempla un fuerte componente de ciencias básicas, ciencias de la ingeniería y ciencias humanas, que más tarde le permitirá a cada estudiante desempeñarse y contribuir al desarrollo en faenas mineras, industrias minero-metalúrgicas, metalmecánica y de materiales, entre otras.

Para el Dr. Linton Carvajal Ortega, académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, un aspecto distintivo de la carrera es que abarca las dos áreas tradicionales de la metalurgia: extractiva y materiales.

“Esto amplía el campo laboral del futuro profesional, preparándolo adecuadamente para que sean capaces de enfrentar la compleja y cambiante realidad de la industria moderna”, detalló el profesor, quien también destacó la amplia trayectoria del cuerpo académico, “con formación de postgrado y consecuente experiencia en investigación y asistencia técnica”.

En ese sentido Paloma Rubio, egresada y titulada este año de la carrera, distinguió como una “ventaja sobre las otras universidades” el que el plan de estudios permita abarcar ambas áreas del mercado, entregando un conocimiento mucho más profundo y diverso para el futuro.

“No ha habido puesto de trabajo donde no entienda qué es lo que deba hacer gracias a la formación tanto del área extractiva como adaptiva, lo cual facilita que pueda optar a un abanico más amplio de opciones laborales. Puedo decir con toda autoridad que es una experiencia muy enriquecedora, tanto de crecimiento personal como futuro profesional. La Usach nos entrega mucho más de lo que uno espera”, sostuvo Rubio.

Compromiso social e innovación

La estudiante Natalia Pacheco destaca la mirada crítica y las ganas de innovar que ha adquirido en el transcurso de la carrera, algo que considera “fundamental para incorporarlos a los conocimientos relacionados a la industria”.

“La Universidad de Santiago y su compromiso social fueron lo que más me llamó la atención. La mirada crítica que se da en cada circunstancia, las ganas de innovar y avanzar en medidas de equidad también ha sido importante para saber que es la Universidad adecuada. El Departamento de Metalurgia también otorga laboratorios para comprender de lleno en la práctica lo que enseñan en la sala de clases, por lo que todo este conjunto hacen de la Usach una Casa de Estudios completa”, indicó.

El Dr. Alonso Arellano complementa que los estudiantes, durante los cuatro años no sólo se forman y preparan de manera completa, sino que también adquieren una visión distinta.

“El hecho de tener una gran cantidad de ramos y de preparación en solamente cuatro años hace que el alumno vea las cosas un poco distintas. Hace que sean capaces de enfrentar situaciones más complejas, que asuman los desafíos de otra forma y que puedan ser más emprendedores e innovadores”, concluye.

La carrera tiene una duración de 8 semestres en régimen diurno y conduce al título de Ingeniero/a  de Ejecución en Metalurgia, con el grado de Licenciado(a) en Ingeniería Aplicada.

Para mayor información de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Metalurgia, ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-Ejecuci%C3%B3n-Metalurgia

U. de Santiago organiza Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas

U. de Santiago organiza Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas

El próximo 26 de noviembre se realizará la Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas y la Feria de Material Educativo Usach 2020, esta vez de manera virtual a causa de la pandemia, y contará con la exposición de importantes conferencistas.

Como actividad abierta a todo el país, se destaca la participación de universidades vecinas como la de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de La Serena, la Universidad de Coquimbo y la Universidad de Antofagasta.

La Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas y la Feria de Material Educativo Usach , nacieron hace 23 y 24 años, respectivamente, a partir de la gestión de la académica Dra. Yamille Kessra.

Esta actividad se desprende del Programa Alumno Ayudante, del cual la Dra. Kessra es directora y que desde su creación ha ayudado a alrededor de 2.500 estudiantes a complementar su formación académica en las ayudantías en las diversas áreas; básicas, preclínicas y clínicas.

El programa se enfoca en “complementar la formación del estudiante de ciencias médicas en investigación, docencia y extensión”,  destacó la docente.

La Jornada surge de la necesidad tanto estudiantil como académica de “visibilizar el quehacer científico desarrollado, tener un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencia de los distintos equipos de trabajos, y dar a conocer de forma clara y amena aquellos materiales que los grupos hayan evaluado como un aporte en creatividad y logros de aprendizaje”, explicó la parasitóloga. 

De esta forma, el evento se presenta como una instancia donde alumnos de las ocho carreras de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago y de otras universidades pueden “encontrar inquietudes afines en sus pares, establecer lazos y juntarse para construir nuevos escenarios de colaboración, donde la posibilidad de interactuar con profesionales de las más prestigiosas instituciones de la ciencia y la medicina es una realidad”, afirmó la Dra. Kessra.

Durante el último tiempo, esta actividad se ha llevado a cabo en la explanada del edificio de Matemática y Ciencias de la Computación. Sin embargo, debido a la situación sanitaria este año será trasladada a la plataforma virtual YouTube, bajo la temática de: Salud mental y convivencia post pandemia: Hacia una nueva forma de relacionarnos.

En esta oportunidad, se recepcionaron 52 trabajos científicos, que están divididos en las siguientes categorías: Investigación (Clínica, clínica epidemiológica experimental y epidemiológica); Investigación en educación; Investigación teórica: Revisión sistemática; Caso clínico; Docencia y extensión (Material educativo, guías, página web, etc.).

La modalidad del concurso consiste en que estudiantes de las carreras de la salud o afines de todas las universidades del país “buscan un tema de interés que se esté desarrollando en alguna unidad académica y de esta forma ingresan a los equipos de trabajo, participando activamente durante todo el proceso de una investigación”. Esta puede ser una investigación experimental y/o investigación en docencia y extensión. Luego el comité científico elige tres trabajos y aquellos estudiantes reciben un incentivo monetario. 

Para más información visita: https://fcm.usach.cl/es/programa-alumno-ayudante 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS