Congreso de Biomecánica y Biomateriales mostrará adelantos y desafíos vinculados a la salud

Congreso de Biomecánica y Biomateriales mostrará adelantos y desafíos vinculados a la salud

Conocer hacia dónde va el desarrollo de la biomecánica y biomateriales en Chile y cómo se relaciona con la salud y sus impactos, es el objetivo del Congreso de Biomecánica y Biomateriales, con un programa de dos días y que contempla plenarios en inglés, español,  y más de 25 charlistas de universidades chilenas y extranjeras.

El 29 y 30 de octubre se expondrán trabajos sobre materiales, implantes, biomecánica cardiovascular y presentación de áreas emergentes, junto con presenciar a los y las estudiantes a cargo de la mayoría de las presentaciones del Congreso organizado por el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería, el cual promete constituirse en un espacio de inmejorable vinculación y conocimiento de avanzada.

El Congreso nace de la participación del Dr. Claudio García, director del Departamento de Ingeniería Mecánica, en un proyecto anillo y otro de un núcleo milenio, en los que un grupo de investigadores se planteó la necesidad de contar con un espacio de mayor visibilidad de la biomecánica y sus alcances.

 “Hay muchos académicos trabajando el tema en Chile, y se hacía necesario ampliar la base y motivar a los estudiantes para que se sumen a este tipo de investigaciones” comentó el Dr. García, quien hizo hincapié en la solidez del programa que congrega varios tópicos, siendo uno de los más importantes, el problema  de las enfermedades cardiovasculares y cómo la biomecánica puede ayudar a comprender estas patologías y proponer soluciones.

 “También está el tema de los implantes que se están utilizando y extender eso al desarrollo de nuevos biomateriales. La gran mayoría de los trabajos que se van a presentar estarán focalizados en salud, mientras que otros abarcarán interesantes temas, como economía circular y desarrollo de biomateriales biodegradables. Hay profesores de la Universidad que están llevando esas líneas” indicó.

El evento contará con el respaldo de la Vicerrectoría de Investigación; la Facultad de Ingeniería; y la empresa Sigma, que mostrará el desarrollo  de la  reconversión de equipos respiratorios CPAP que se habilitaron como ventiladores mecánicos para enfrentar la atención de pacientes críticos por COVID-19. Además, la empresa otorgará un premio al mejor trabajo que presente un estudiante, mientras que Núcleo Cardio RM premiará al segundo lugar.

Vinculación interna

Los estudiantes tendrán la oportunidad de ver los proyectos que se están haciendo en otras universidades, lo que les permitirá la exploración de nuevas posibilidades e intereses de desarrollo en el ámbito de la investigación. Ya hay inscritos de muchas carreras, atraídos por esta posibilidad. “Eso es muy motivador, especialmente debiera serlo para los biomédicos porque esta área va a irse consolidando. De hecho, traemos un profesor biomédico que va a exponer y tendremos participación de académicos de Ingeniería Informática, Química y Biología, etc. Así que nuestra Universidad presentará mucha multidisciplina en este Congreso” puntualizó el Dr. García.

Las inscripciones para el evento son por cbio2020.usach.cl  para el público que quiera entrar directo a las charlas por Zoom (gratuito); además, las sesiones serán transmitidas por Facebook y Youtube.

Red de Investigación presenta informe sobre diversidad, interculturalidad e inclusión en universidades estatales

Red de Investigación presenta informe sobre diversidad, interculturalidad e inclusión en universidades estatales

Las académicas de la Universidad de Santiago, Dra. Lorena López y Dra. Claudia Córdova, quienes representan al Plantel en la Mesa de la Red de Investigación de universidades estatales participaran este miércoles en la presentación de los resultados del estudio sobre diversidad, interculturalidad e inclusión.

Los rectores de las Universidades del Estado de Chile, acordaron en 2017 impulsar el desarrollo de redes de investigación formadas por investigadoras e investigadores, en trabajo colaborativo. Estas permiten fortalecer temáticas de relevancia nacional, cruciales para el desarrollo del país.

La directora del Departamento de Educación, Dra. Claudia Córdoba, invitó cordialmente a la presentación de estos resultados porque el estudio revela varios aspectos interesantes acerca de cuánto hemos avanzado y cuánto nos falta por hacer en materia de inclusión en nuestras universidades”, declaró.

La académica de la U. de Santiago remarcó que este es uno de los desafíos a los que debemos responder las universidades estatales de Chile desde la ley que nos rige y para ello, sin lugar a dudas, es imprescindible el trabajo colaborativo entre instituciones. Esto es justamente lo que hemos podido ir construyendo junto a las colegas de los distintos planteles que han ido sumándose a esta interesante tarea”.

Por su parte, la directora del PAIEP, Dra. Lorena López destacó la importancia de construir colaboraciones con otras universidades del Estado.

“En mi rol de coordinadora de la mesa puedo decir que este informe se enmarca en el proyecto de redes de investigación de las universidades estatales, el cual nos ha permitido transitar hacia nuevas formas de trabajo entre investigadores e investigadoras, que se ven plasmadas en el documento que se presentará este miércoles. En este sentido, me gustaría resaltar que estamos logrando constituir una red que más allá de este informe”.

La Dra. López agregó que “estamos consolidando espacios de encuentro con objetivos comunes, complementando nuestras capacidades y generando sinergia en nuestras interrelaciones. De esta manera, esperamos que otras investigadoras e investigadores puedan incorporarse a la red, en un tema tan relevante para nuestra sociedad como es la diversidad, interculturalidad e inclusión.

Trabajando por la inclusión

De esta forma, se establecieron áreas prioritarias de investigación entre las cuales destacan hábitat sustentable, energía, envejecimiento saludable, minería, educación, interculturalidad, diversidad e inclusión.

Es en esta última donde ha trabajado la Directora del Departamento de Educación y la Directora de la Unidad PAIEP. Actualmente la mesa se encuentra conformada, además, por las académicas Celia González de la Universidad Arturo Prat; Cory Duarte de la Universidad de Atacama; Yasna Contreras de la Universidad de Chile; Pilar Correa de la Universidad Técnica Metropolitana; María Soledad Burrone de la Universidad de O’Higgins; Carolina Riveros de la Universidad de Talca; y Silvana Estefó, Claudia Eterovic y Oskarina Palma, las tres de la Universidad de Magallanes.

Sus objetivos fueron definidos como “conocer la percepción del clima y el compromiso institucional respecto a diversidad, interculturalidad e inclusión en universidades estatales chilenas pertenecientes a la red”; “Describir la valoración del clima universitario y el compromiso institucional con la diversidad y la inclusión”; “Indagar barreras y facilitadores en el clima de diversidad, inclusión, e interculturalidad dentro de las universidades estatales chilenas pertenecientes a la red”; y “Proponer políticas, culturas y desarrollo de prácticas inclusivas que favorezcan el clima y compromiso institucional en las universidades estatales chilenas pertenecientes a la red”.

Los propósitos del informe final, que será presentado mañana 28 de octubre a las 15:00 horas, será exponer los resultados obtenidos tras meses de investigación a las y los presentes y reivindicar los valores de la educación pública como la libertad, la equidad, la inclusión, el pluralismo y el respeto a la diversidad.

Para ver la presentación debes inscribirte en https://forms.gle/9idDeFS3hJUNT79t5

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería prosigue ciclo de charlas sobre manufactura aditiva

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería prosigue ciclo de charlas sobre manufactura aditiva

El tercer webinar del ciclo de charlas sobre manufactura aditiva, organizado por el Centro de Innovación y las compañías especializadas del rubro, Markforged y TresDP, reunió a la comunidad universitaria y creadora en torno a uno de los principales avances tecnológicos que presenta la fabricación digital, la impresión 3D de Metales.

Como ha sido la tónica de estas actividades, Lorena Victoria Durán, encargada de diseño y prototipado del Centro de Innovación, ofició de host y dejó abierta la instancia para que Silvio Bertonati, ingeniero de aplicaciones en TresDP y representante de ventas de Markforged en Chile, y Sebastian Oportus, director de proyectos e ingeniero de aplicaciones de esta empresa, realizaran su exposición que presentó el impacto y los avances de la impresión 3D de metales en las líneas productivas de la industria.

La charla comenzó haciendo un recuento sobre los procesos utilizados para manufacturar de forma aditiva piezas metálicas. De esta manera, Bertonati, presentó las tecnologías a utilizar para la impresión 3D de metales donde procesos como el Sinterizado Selectivo por Láser (SLS), La Inyección de Aglutinante (Blinder Jetting) y la Manufactura Aditiva por rayo de electrones (EBAM) destacan para el desarrollo a estos procesos.

Este método de manufactura de metales tiene impacto severo en el desarrollo de las cosas que se utilizan en la vida diaria. Los mismos beneficios que se pueden ver en la fabricación digital “tradicional”, son replicados y amplificados en este proceso.

“Todas las ventajas que yo puedo encontrar en la impresión 3D se pueden ver reflejadas a esto ya que se puede utilizar un material tan versátil como lo es el metal. Yo tengo mejor performance; reducción de costos; mejores tiempos de la producción; aumento de flexibilidad y procesos más certeros y eficientes” expresó el ingeniero de aplicaciones de TresDP.

Como ya había sido visto en las jornadas anteriores, Bertonati realizó una revisión de la tecnología FDM, proceso por el cual un filamento plástico, por lo general, es fundido y depositado en capas transversales generando así lentamente un volumen tridimensional. Esta misma tecnología puede ser utilizada en metal con algunas consideraciones que van desde el diseño hasta los materiales utilizados.

“¿Por qué utilizar FDM? Porque es un método con mayor versatilidad que nos permite crear piezas completamente encapsuladas. Es un proceso en que se pueden utilizar varios materiales, energéticamente es menos intenso ya que gasta tanta energía como un computado, y los costos son menores ya que no tiene los costos de transportes que tienen las otras tecnologías”, precisó.

Por su parte, Sebastián Oportus hizo un repaso sobre los aspectos de diseño requeridos para fabricar piezas en tres dimensiones las cuales también se aplican para la impresión 3D de metales y las que según lo expuesto deben tener ciertas consideraciones para que su utilización y desarrollo logren cumplir con los estándares de la industria.

“Dentro de lo que es el diseño de piezas para impresión 3D, hay que entender que no es el mismo tipo de manufactura que la tradicional. Las piezas no se comportan igual mecánicamente, por lo tanto, hay que tener consideraciones que nos permitan generar piezas en 3D de manera exitosa y que se desempeñen igual o de mejor manera que las utilizadas en la manufactura tradicional”.

Una de las consideraciones a tener en cuenta al momento de diseñar una pieza es la optimización topológica. Esta, según lo expuesto, busca que la distribución de un material en un componente sea óptima respecto a algún criterio predeterminado como, por ejemplo, minimizar la energía interna de formación, lo que significa maximizar la rigidez de la pieza o minimizar esfuerzo dentro de la estructura.

El diseño generativo es otro de las atenciones que debe tener una pieza al momento de su conformación. “Este es un proceso de búsqueda de formas que imita el enfoque evolutivo de la naturaleza para aplicarlo al diseño. Básicamente es un sistema que permite decirle a un computador qué quiero lograr o qué problema quiero resolver para que este se encargue de diseñar una solución. Acá nos podemos valer mucho de lo que significan los avances tecnológicos”, comentó Sebastián Oportus.

La jornada concluyó con la presentación de casos de estudios y éxito desarrollados en la industria a través de la utilización y desarrollo de la impresión 3D de metales y con la ya tradicional sección de preguntas de cada convocatoria.

Infraestructura universitaria

Gonzalo Martner tras plebiscito: "Hay esperanza de que más de 2/3 de la gente quiera un sistema democrático, incluido en lo económico"

Gonzalo Martner tras plebiscito: "Hay esperanza de que más de 2/3 de la gente quiera un sistema democrático, incluido en lo económico"

Martner agregó que el mundo empresarial tiene que asumir que existen brechas que se deben cerrar, y recordó que en otros lados del mundo se las concibe como una oportunidad.

"En Chile hay un empresariado que se acostumbró a que cualquier negocio que tuviera menos de 15% de utilidad no sirve (...) ¿Qué tal si se acostumbran a tener utilidades del 5%?", comentó.

Para el docente de la FAE, "Chile se puso de acuerdo en una orientación (...) y la idea es que la regla de los 2/3 no bloquee una nueva Constitución que sea habilitante en lo económico.

"Los resultados del domingo pueden permitirnos abrigar una esperanza de que efectivamente haya más de 2/3 de gente que quiere que en nuestro país funcione un sistema democrático incluyendo lo económico, con toda la diversidad del mundo", concluyó.

Escucha sus apreciaciones en el siguiente podcast de Radio Usach:

https://www.radiousach.cl/gonzalo-martner-por-plebiscito

Medios de comunicación de la Universidad de Santiago ofrecieron destacada e inédita cobertura periodística a plebiscito constitucional

Medios de comunicación de la Universidad de Santiago ofrecieron destacada e inédita cobertura periodística a plebiscito constitucional

Este domingo 25 de octubre, día de gran relevancia para el país, los medios de comunicación de la Universidad de Santiago de Chile desplegaron todo su equipo técnico y humano, para llevar a la ciudadanía cada detalle del Plebiscito Constitucional 2020.

A las 7 de la mañana se dio inicio en Radio Usach al programa “Mesa 94.5”, el cual, hasta las 19 horas, incorporó despachos en directo, paneles de conversación y entrevistas con destacados académicos y académicas de nuestro Plantel, junto con invitados representativos de toda la sociedad. Todo esto, transmitido también por nuestro canal STGO TV.

Posteriormente, entre 20:00 y 22:30 hrs, fue el turno “Plebiscito en Usach”, con el conteo de votos y las reacciones ante la consulta plebiscitaria que convocó a millones de personas en Chile y también en el extranjero.

Las redes sociales también jugaron un rol relevante dentro de esta cobertura. Desde las cuentas institucionales en Twitter, Facebook e Instagram, se desarrolló una conversación con la etiqueta #PlebiscitoEnUsach.

Casi al terminar la jornada, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dijo que una vez más la Universidad de Santiago es protagonista de la historia de Chile y en esta jornada desde la plataforma de los medios de comunicación con la Radio Usach y STGO TV.

“Refrendando nuestro rol social como generadores y divulgadores de conocimiento, académicas y académicos de nuestra Institución aportaron a la reflexión y mayor comprensión del proceso histórico que estamos viviendo; todo esto, difundido por un equipo humano y técnico comprometido con este capítulo que cambiará el Chile futuro, y donde la Educación Superior debe ser uno de los principales puntos para aportar a la construcción de un país más igualitario”, agregó la autoridad de nuestro Plantel.

Del mismo modo, el prorrector Dr. Jorge Torres, valoró el rol “sumamente relevante en esta jornada crucial para el futuro de nuestro país, que han jugado los medios de comunicación de la Universidad”.

“Con gran profesionalismo y una programación con contenidos de alto nivel, han acompañado e informado a las y los ciudadanos que acudieron masivamente a ejercer su derecho a voto. Ese es el rol que deben tener medios universitarios como nuestra radio y nuestro canal de televisión. De modo que, tras un día histórico para Chile, quisiera felicitar a todas y todos quienes fueron parte de este esfuerzo de producción”, añadió Torres.

En la misma línea, el director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de la Usach, Roberto Manosalva, agradeció, tanto al equipo de los medios institucionales como a la audiencia que se mantuvo en sintonía.

“Todas y todos los miembros del equipo de nuestra radio, canal de televisión y redes sociales dieron, nuevamente, muestras de gran profesionalismo y compromiso con la misión que deben tener los medios de comunicación en momentos tan trascendentales para nuestra sociedad, como fue este plebiscito nacional”, señaló Manosalva.

El director de este Departamento, dependiente de Prorrectoría, destacó la sintonía y la interacción de la audiencia con la programación reflejada, por ejemplo, a través de la conversación en redes sociales.

“Sentimos que la ciudadanía valora y agradece la contribución que hacen nuestros medios de comunicación, a través de una mirada alternativa, que aporta más pluralismo y diversidad al panorama mediático chileno”, puntualizó.

Finalmente, Daniela Figueroa conductora del programa matinal de Radio Usach, Sin Tacos ni Corbata, junto Rodrigo Alcaíno, expresó que la jornada del domingo representó un trabajo “bien arduo, pero como equipo estamos siempre muy comprometidos desde la Universidad de Santiago, tanto desde la emisora como con STGO TV, así que esperamos que la gente siga en nuestra sintonía porque nos mantendremos al pie del cañón”, puntualizó.

Las últimas cifras oficiales emitidas desde el Servicio Electoral indicaron que el 78,27 % apoyó la opción Apruebo, mientras que un 21,73 % se inclinó por la opción Rechazo, correspondiente al 99,85 % de las mesas escrutadas.

En tanto, respecto al órgano que debería redactar la nueva Constitución, la opción Convención Mixta obtuvo un 21,01 %, y la opción Convención Constitucional un 78,99 %.

El Servel informó además que 7.562.173 ciudadanos y ciudadanas votaron durante la jornada de este domingo, lo que representa más del 50% del padrón electoral.

Revisa aquí un resumen del trabajo de los Medios de Comunicación Usach:

 

Facultad de Derecho de nuestra Universidad imparte electivos vinculados a la contingencia social y el debate público

Facultad de Derecho de nuestra Universidad imparte electivos vinculados a la contingencia social y el debate público

La Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago se hace cargo de abordar materias contingentes en el debate público y jurídico en sus actividades de vinculación con el medio. Desde este semestre, también lo hace en docencia, a través de dos nuevos electivos destinados a orientar el ámbito de especialización al que quieren optar los estudiantes de cuarto año.

Una de las nuevas ofertas académicas es el electivo de especialización, mención Derecho Público, “Derecho de Aguas”, el que será dictado por el profesor Ernesto Ravera.

El curso entrega conocimientos normativos y técnicos para resolver controversias en materia de utilización de recursos hídricos, a través del exhaustivo estudio de los principios rectores del Derecho de Aguas chileno y su marco institucional y legislativo.

Otro de los electivos, mención Derecho Público, que se conecta con una materia contingente es el curso “Uso de la Fuerza Policial y Derecho Penal”, el que será impartido por la profesora Elisabeth Matthei, abogada  de la Universidad de Chile y candidata a doctora en Derecho por la UDP, que este semestre se incorpora al equipo académico de la Facultad.

El curso se enfoca en el estudio del concepto y función policial, y la definición de su estatus desde una perspectiva legal, pero incorporando consideraciones filosóficas, históricas y sociológicas sobre el tema, las que permiten al estudiante adoptar una postura crítica al respecto. También, se hace cargo de las condiciones bajo las cuales el uso de la fuerza es legítimo, desde el contexto de la normativa, doctrina y jurisprudencia nacional e internacional, y de los principales delitos que pueden cometer funcionarios policiales.

Contexto nacional

El director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla, explicó que “la violencia callejera observada en el último año, el correlativo ejercicio del monopolio de la fuerza por parte del Estado para restablecer el orden público, y las múltiples denuncias de violencia innecesaria por parte de las policías, hacen necesario plantear un análisis racional y desapasionado de su función”.

Respecto al electivo “Derecho de Aguas”, sostiene que el debate de una eventual nueva Constitución “ha dado lugar a un rediseño del orden constitucional y legal del Derecho de Aguas en Chile, situación que gana mayor relevancia frente a la severa crisis hídrica que afecta hace años al país”.

Por eso, concluye el académico, la programación de ambos electivos responde a atender materias que en el contexto nacional actual están en el centro del debate ciudadano.

Ingeniería de Ejecución en Geomensura: 99% de empleabilidad al primer año de egreso

Ingeniería de Ejecución en Geomensura: 99% de empleabilidad al primer año de egreso

La Ingeniería de Ejecución en Geomensura se ha impartido en la Universidad de Santiago por más de 50 años, formando profesionales del más alto nivel. Tiene una amplia proyección laboral en diversas áreas tales como minería, infraestructura, agricultura, micro-sismicidad, vulcanismo, catastro y otros.  Tiene un énfasis en geodesia, cartografía, topografía, sistemas de información geográfica, fotogrametría, tecnologías geomáticas y ciencias a fines.

El Dr. Marcelo Caverlotti, jefe de carrera y académico, explica que esta disciplina “tiene como propósito aportar al desarrollo económico y social del país, con profesionales que se desempeñen tanto en el sector público como privado, con sólidos conocimientos en ciencia de la ingeniería y de la especialidad con énfasis en el conocimiento del territorio, gestionando labores dentro de las áreas de su especialidad”.

Gracias a su exigencia, la rigurosidad académica y el compromiso de la comunidad del Departamento de Ingeniería Geográfica, DIGEO, y adicionalmente a que la Usach es la única Universidad del país con un Centro de Procesamiento en Geodesía; Ingeniería de Ejecución en Geomensura destaca por ser la carrera con mayor empleabilidad al primer año de egreso (99%) dentro de la Facultad de Ingeniería.

Malla curricular: un desafío para sus estudiantes

La malla curricular de la carrera es diversa en el área de las geociencias ya que abarca conocimientos en su tronco fundamental que van desde las Topografías; Geodesia; Fotogrametría; Cartografía, con asignaturas que complementan a este ingeniero como  Geomática; SIG; Sensores remotos; Hidrología e hidráulica; Geomorfología y geología; Obras viales; Legislación general y de minas; Prevención de riesgos; Geofísica y gravimetría; Mecánica de suelo; Construcción general y  complementarias generales como Antropología y Filosofía de los valores; Taller de manejo RR interpersonales; Administración de proyectos, entre otras, teniendo líneas de desarrollo en su malla curricular robusta, que permiten formar a los mejores profesionales de la especialidad de la geomensura en el país.

Su profesorado tiene vasta experiencia académica. Cada uno de ellos es exitoso en sus respectivos ámbitos laborales e imparten las asignaturas de su especialidad. Los docentes de jornada completa, en su mayoría, tienen el grado de doctor.

El programa académico de esta ingeniería como se indicó es diverso en el área de las geociencias, ya que incluye conocimientos para que las y los egresados puedan realizar diversas labores, por ejemplo: confección de planos mediante levantamientos topográficos; realizar mediciones geodésicas de campo para redes y puntos de control para representación y actualización cartográfica y topográfica. Además, serán capaces de utilizar herramientas de tratamiento de imágenes satelitales, aplicando técnicas que permitirán detectar fenómenos y cambios, obteniendo información de la superficie terrestre; por último, aplicar herramientas fotogramétricas para la obtención de modelos tridimensionales del terreno, con aplicaciones en diferentes escalas. Todo lo anterior, con conocimientos suficientes de manejo instrumental de última generación y software de especialidad.

El plan de estudios consta de ocho semestres y es calificado como exigente por el Dr. José Antonio Tarrío, académico y coordinador vespertino de la carrera. “Su alta exigencia, comparada con otras universidades donde se imparten disciplinas similares, y el nivel de exigencia de nuestros docentes, hace que la propia carrera tenga un plus de dificultad mayor haciendo el estudio de la misma más complejo, pero haciendo la inserción en el mercado laboral más fácil”. Asimismo, destaca que estas exigencias muchas veces les otorgan a los estudiantes mayor facilidad para continuar estudios de postgrado.

Para los y las estudiantes, el alto requerimiento muchas veces puede ser abrumador, pero a la vez es un desafío que están dispuestos a asumir entendiendo los beneficios que consiguen para su futuro profesional, según describe Luz Oyarzún, estudiante de segundo año de Ingeniería de Ejecución en Geomensura

“Desarrollamos la persistencia y constancia, que son atributos que necesitaremos al momento de enfrentar nuestra vida laboral, porque sin duda alguna no será fácil. Habrá competencia y problemáticas a resolver. El tiempo universitario es la base para lo que será nuestra vida laboral”, añade y recalca el compromiso de las y los profesores por el bienestar y aprendizaje de sus estudiantes.

Campo laboral

El campo ocupacional donde podrán desarrollarse los y las profesionales de esta especialidad se concentra en la representación georreferenciada de diversos espacios de la superficie terrestre a toda escala. Serán capaces de utilizar la topografía, geodesia, fotogrametría, cartografía, sistemas de información geográfica y tecnologías geomáticas en las fases de estudio, diseño, trazado, replanteo y construcción de obras de ingeniería como caminos, edificación, obras civiles, obras industriales, obras agrícolas, mineras, entre otras.

De acuerdo con el jefe de carrera, Dr. Marcelo Caverlotti, las herramientas entregadas son de alto nivel académico, teniendo también una gran fortaleza en el trabajo de terreno gracias al equipamiento y laboratorios específicos del Departamento, lo que permite impartir las asignaturas con lo mejor que hoy existe en tecnología.

 “Todo lo anterior, más su excelente malla de estudios, permite formar en el más alto nivel a los Ingenieros de Ejecución en Geomensura que necesita el país, capaces de asumir los desafíos propios de su especialidad, así como tener la capacidad de plantear mejoras en las obras que intervengan con liderazgo, emprendimiento e innovación”, precisa el académico.

Aparte de los conocimientos técnicos, los y las tituladas de la carrera poseen actitudes y valores distinguidos de la Universidad de Santiago y del Departamento de Ingeniería Geográfica, tales como la comprensión de la responsabilidad profesional, social y ética en todo contexto; disposición hacia el emprendimiento y conciencia de los impactos de su quehacer profesional en el medio social, ambiental y económico, además de la capacidad de adaptabilidad a cambios y contextos diversos.

Desde otro ángulo, el coordinador vespertino de la carrera, Dr. José Antonio Tarrío, resalta el trabajo en el centro de procesamiento en geodesía: “Nuestros estudiantes ven de primera mano cálculos, procesos y análisis de altísimo nivel que solo se ven en ocho centros en toda Latinoamérica”, remarca.

Paralelamente, los laboratorios con los que cuenta la DIGEO, unidos a la gran cantidad de licencias de programas específicos que dispone la Universidad, generan una ventaja para los egresados de esta Ingeniería, marcando la diferencia en el mercado laboral.

La Facultad de Ingeniería definió en su plan estratégico 2020-2030 un fortalecimiento en el proceso de ingreso especial para mujeres a carreras de Ingeniería y cupos especiales para estudiantes procedentes de Liceos Bicentenario, colegios con programas de bachillerato internacional y/o programas equivalentes.

Para más información sobre el proceso de admisión en la Facultad ingresa a fing.usach.cl. Y si necesitas detalles sobre la carrera de Ingeniería de Ejecución en Geomensura puedes encontrarlos en https://www.admision.usach.cl/Ingenieria-Ejecucion-Geomensura.

Docente del Departamento de Ingeniería Geográfica participa en debate sobre Política Nacional Minera 2050

Docente del Departamento de Ingeniería Geográfica participa en debate sobre Política Nacional Minera 2050

Patricio Leiva Urzua, docente del Departamento de Ingeniería Geográfica de nuestra Universidad, forma parte del grupo de especialistas que discuten la elaboración de la Política Nacional Minera 2050 (PNM 2050).

Leiva participó del taller regional, que busca generar las bases que se hagan cargo de trazar una hoja de ruta de corto, mediano y largo plazo para la sostenibilidad y legitimidad de la actividad minera en el país.

Esta iniciativa que busca crear una política de Estado para la actividad minera, comenzó su desarrollo en agosto del 2019, y en el caso del docente de la Usach, la invitación fue realizada en el mes de septiembre a través de los talleres regionales, acción que lo ha tenido ligado al tema hasta la actualidad.

El análisis realizado a la actual institucionalidad minera, donde participa el Ministerio de Minería, Cochilco, Sernageomin, Codelco y Enami, concluye que siendo la minería la actividad económica más importante para el país, sus instituciones están al debe en muchos sentidos, por lo cual es importante revisar en detalle cada entidad para que en el menor plazo posible puedan estar a la altura de las circunstancias.

“El diagnóstico compartido es que el sector minero no es visto como un buen vecino. Mi participación en el taller regional, se centró en la Mesa de la Institucionalidad Minera. Dentro de ésta, junto a otros destacados profesionales del sector, revisamos el funcionamiento de aquellas instituciones relevantes con las que cuenta el Estado de Chile”, señaló el también ingeniero senior de Sernageomin.

En el caso de Codelco y Enami, se puso énfasis en sus gobiernos corporativos concordando que estas empresas del Estado son un tema en sí mismas y, por tanto, deben tratarse en mesas separadas.

Taller regional

En el taller regional, el profesor Patricio Leiva Urzua comentó que pudo incorporar un concepto que como profesional y docente viene señalando hace tiempo. “Ver cómo transformamos la riqueza finita que nos entrega la actividad minera, la cual se basa en la extracción de recursos naturales no renovables, en riqueza permanente”, indicó.

Con respecto a los aportes del profesor Leiva, se puede mencionar la visión de la normativa que rige al sector minero y en especial lo que dice relación con el Código de Minería vigente, donde el profesional argumentó la necesidad urgente de efectuarle modificaciones.

Los talleres correspondientes a la fase territorial han trabajado sobre 9 ejes transversales de las iniciativas que contendrá la PNM 2050, de acuerdo a las perspectivas regionales y siempre bajo la lógica de sostenibilidad.  Algunos de estos ejes son: Institucionalidad minera; Minería verde; Impuestos del sector; Pueblos indígenas, entre otros. También, son temas importantes lo que se refieren a la vocación de los territorios, la evaluación estratégica y la educación ambiental.

“Como he señalado, todo este trabajo debe llevarnos a sentar las bases para contar con una actividad legitimada por la ciudadanía, especialmente por las comunidades aledañas a las operaciones mineras, una mayor transparencia y trazabilidad de la actividad” enfatizó el docente de la Universidad de Santiago.

Sobre la importancia de esta iniciativa remarcó la alta participación y la notoria desconcentración del debate para la construcción de la PNM 2050, lo que permite -desde el origen- la legitimidad de sus resultados.

También, se debe considerar la participación de otros organismos en esta iniciativa, siendo imprescindible la actuación del Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Economía, entre otros.

El profesor Leiva, indicó que no es posible abstraerse del resultado del plebiscito constitucional ya que lo más probable es que surjan de distintos espacios, trabajos relacionados con el mismo propósito.

“Creo que todos quienes estamos relacionados con el sector minero, tenemos la responsabilidad de entregar nuestros mejores esfuerzos para que la actividad se siga desarrollando del mejor modo posible en nuestro país, en donde también está la responsabilidad de la Academia, sin lugar a dudas”, añadió.

Se espera que el trabajo de actores y expertos de la actividad minera esté terminado y listo para su presentación a más tardar  el año 2021.

Universidad de Santiago, líder en inclusión y equidad social

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS