Opinión del académico Bernardo Navarrete: El plebiscito constitucional

Opinión del académico Bernardo Navarrete: El plebiscito constitucional

El plebiscito constitucional que se desarrollará este domingo tiene tres características únicas. La primera es que sólo fue posible por el “Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución” firmado el 15 de noviembre de 2019 y se explica porque la democracia necesita conflicto de ideas así como de opiniones, demostrando una vez más la tesis de Ralf Dahrendorf: los conflictos siguen siendo el “motor” del cambio social. Por tanto, sin las protestas iniciadas el 18 de octubre de 2019 no tendríamos la oportunidad de concurrir a una elección que, por sí misma, constituye la segunda condición de excepcionalidad: nunca en nuestra historia -siguiendo a los historiadores Sofía Correa y Gabriel Salazar-, tuvimos más libertad para decidir, ya que las Constituciones de 1833, 1925 y de 1980 estuvieron condicionadas por las Fuerzas Armadas.
 
Lo notable es que el “motor” del cambio social que nos llevará a las urnas vino de manos de los menores de treinta años. En palabras del historiador británico Tony Judt, a la “juventud de hoy le preocupa el mundo que le hemos legado y los medios tan inadecuados que les hemos proporcionado para mejorarlo”. Si asumimos que cada sociedad tiene sus propias maneras de producir el cambio, en Chile se nos abrió una ventana de oportunidades para que los jóvenes y todos los electores habilitados participen. 
 
En ese entendido, los autores Micklewait y Wooldridge sostienen en su libro "Una Nación Conservadora. El poder de la derecha en Estados Unidos" que: “Si los conservadores han tenido éxito, es porque en un país donde sólo la mitad del electorado se molesta en ir a votar, están mejor organizados que otro tipo de estadounidenses”. Participar es enfrentar la retórica del miedo que nos quieren traspasar algunos políticos, empresarios y economistas,con una retórica de la esperanza que exprese nuestra opinión sobre una política exitosamente fracasada.
 
Lo anterior da pie a la tercera característica única de este plebiscito: todos entienden como ganadora la opción Apruebo, lo que no será atribuible al esfuerzo del sistema político, sino porque es difícil argumentar contra algo tan sencillo como el derecho a decidir sobre la necesidad de nuevas reglas del juego.
 
Pero, ¿para qué concurrir a votar en un mar de preocupaciones sanitarias, incluso con un discurso de esperanza? Básicamente, porque hay un elefante en medio de la habitación y sacarlo es una actividad con sentido y a la vez justa, por su utilidad para la discusión que deberán tener aquellos que adscriben a las preocupaciones de Michael Oakeshottde enfrentarnos a un vocabulario político ambiguo, la “política de la fe”donde están aquellos buscan transformar su mundo, y la “política del escepticismo”, que no cree en perfecciones y que defiende el “imperio de la ley”. Los primeros necesitan dialogar con los segundos y habrá un espacio institucional para ese proceso, la Asamblea Constituyente.
 
Los 155  “convencionales”que se elegirán en abril de 2021 y que redactarán la Nueva Constitución durante once meses de trabajo, representarán el necesario encuentro entre la “política de la fe”y la “política del escepticismo”. Y a pesar del diagnóstico pesimista del tiempo presente, de ellos esperamos el optimismo del debate centrado en los compromisos que asumieron en sus candidaturas.
 
Adoptar una nueva Constitución es una estrategia de compromiso donde caben las meta-preferencias o preferencias de segundo orden, como son las normas de protección medio ambientales tan relevantes en la actualidad, que para el abogado Cass Sunstein es mejor obtener mediante el derecho. En otras palabras, para hacer posible la construcción de una Constitución y que funcione, los constituyentes deberán tratar de resolver los problemas a través de acuerdos carentes de una teoría completa que incorpora abstracciones aceptadas como tales, en medio de desacuerdos severos sobre casos particulares. 
 
Y un buen ejemplo de lo anterior es el “caso de la plena particularidad”, donde los ciudadanos se ponen de acuerdo sobre una decisión sin ponerse de acuerdo en algún tipo de explicación que la sustente y ello porque cualquier razón es por definición más abstracta que el resultado que sostiene: no ofrece razones porque no conoce qué son esas razones, “no se puede poner de acuerdo sobre razones, o… teme que las razones que tiene pueden resultar inadecuadas si se reflexiona al respecto, lo que puede conducir a su mal uso en el futuro”.
 
Entonces, el proceso constituyente se vuelve sustantivo porque en él se abordará-más allá de la extensa literatura disponible-, lo que sostenía Tilly como uno de los ocho postulados malignos de la ciencia social del siglo XX:que la “diferenciación conduce al progreso”. Siguiendo al politólogo británico Bernard Crick, quienes viven en condiciones desiguales requieren un orden legal que regule, defina, proteja y limite los “iguales derechos” de sus conciudadanos, considerando la “incompetencia colectiva de los estados democráticos para actuar conjuntamente, por medio de acuerdos políticos, de cara a problemas vitales comunes”. En palabras de Sunstein, es preferible una “solución justa, rechazada por muchos, que una decisión injusta en la que están de acuerdo todos o la mayoría. Una Constitución justa es más importante que un acuerdo sobre la Constitución”.
 
Un desafío en el proceso constituyente es huir de la actitud conservadora que tan bien describiera Oakeshott: “La política es un espectáculo desagradable en todo momento. La oscuridad, la turbiedad, el exceso, las componendas, la apariencia indeleble de deshonestidad, la falsa piedad, el moralismo y la inmoralidad, la corrupción, la intriga, la negligencia, la intromisión, la vanidad, el autoengaño y por último la esterilidad”. Como electores en el plebiscito y en la elección de abril para “convencionales” deberemos estar atentos al debate, el cual presume tener toda la información para conocer todas las alternativas, para tener claras todas las consecuencias.
 
Nos jugamos una nueva Constitución y la tendremos a partir de pares abstractos: Apruebo o Rechazo. El relato que se construirá a partir del primero está en los deseos de corregir el futuro y en respondernos una pregunta formulada por el filósofo Karl Popper: “¿De qué forma podemos organizar las instituciones políticas a fin de que los gobernantes malos o incapaces no puedan ocasionar demasiado daño?”. 
 
Las Constituciones no se diseñan para reprimir o erradicar el conflicto, sino que deben institucionalizar la solución a los conflictos. Tampoco para que los controles y frenos constitucionales restrinjan al límite el poder de las mayorías frente al poder de las minorías o veto de las minorías. La Constitución Política sólo tiene valor en el sentido de la ética que le puede ser transferida o como ética que gobierna nuestras acciones dentro de ella, como sostenía el Maestro Alemán Sternberger.
 
En definitiva, el debate de ideas importa. Esto queda claro cuando se cuenta que en el siglo XIX Thomas Carlyle, en una cena recibió un reproche de un hombre de negocios: “¡Ideas, Sr. Carlyle, nada sino ideas!”, a lo cual Carlyle le replicó: “Hubo una vez un hombre llamado Rousseau que escribió un libro que no contenía nada sino ideas. La segunda edición fue encuadernada con la piel de los que se rieron de la primera”.
 
En el debate constituyente tendremos probablemente dos bloques de opiniones:por una parte aquellos que entienden las "constituciones en que se plasman aspiraciones" o "constituciones con objetivos" y por la otra, aquellos que levantarán una muralla "programática" de preceptos, órdenes y prohibiciones centrada en darle gobernabilidad al “futuro” país, con la tentación de seguir el “sabio pragmatismo” representado por los acuerdos constitucionales ingleses.
 
Es claro que las Constituciones no pueden hacer milagros.Como nos recuerda el politólogo Robert Dahl, una convención constitucional tiene que elaborar una Constitución, no puede elaborar una sociedad, pero parafraseando a Sartori, el sistema chileno funciona -o ha funcionado-, a pesar de su Constitución, y difícilmente gracias a su Constitución. 

Hoy concluye plazo para presentar propuestas que modifiquen Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago

Hoy concluye plazo para presentar propuestas que modifiquen Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago

Hasta las 23:59 del día de hoy, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, CTEO, estará recibiendo en  https://www.cteo.usach.cl/ las diferentes propuestas de toda la comunidad universitaria para redactar una nueva estructura legal y jurídica para nuestra Casa de Estudios.

El proceso, que está llegando a una etapa culmine, comenzó el año 2018 con la publicación de la Ley 21.094 de Universidades Estatales y la dictación de las resoluciones exentas que normarían el proceso y el plebiscito.

En este contexto, conversamos con la presidenta del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile y directora del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, Usach, Dra. Cristina Moyano.

¿Cómo ha sido el proceso de recepción de propuestas para el Nuevo Estatuto Orgánico de nuestra Universidad?

- Estuvo bastante lento desde la puesta en marcha de la plataforma, pero a partir de hace un mes adquirió un dinamismo mayor, tanto que hasta ayer habían 15 grupos subiendo propuestas y desconocemos (hasta el cierre) las propuestas que puedan presentar autores individuales, que validarán sus propuestas con 25 firmas digitales o correos electrónicos en archivo PDF, por lo que los invitamos a revisar los comunicados que hemos emitido, a fin de no cometer errores y que las propuestas deban ser declaradas inadmisibles. Con todo nos parece una participación aceptable, entendiendo que hay grupos donde existen más de 40 participantes y eso da cuenta de una preocupación por el proceso estatutario, aunque sea a "última hora".

¿Cómo calificaría la participación de los diferentes actores de la Universidad (estudiantes, académicos, funcionarios, autoridades) en el desarrollo de esta etapa del proceso?

- La participación ha sido alta en los académicos, mediana en los funcionarios y relativamente baja en los estudiantes; ese es el estamento que nos preocupa, particularmente por el alto cuórum que deben cumplir para que su voto sea considerado válido. Vemos con preocupación que no se llegue al 40% requerido y se pierdan una oportunidad histórica de cambiar un Estatuto Orgánico dictado durante la Dictadura Militar en 1981.

¿Qué se nos viene a futuro en este proceso?

- Después del proceso de sistematización, debería haber un tiempo para que la comunidad conozca los votos, se diseñen campañas informativas sobre las distintas posturas y cada miembro de la Universidad se pronuncie informada y secretamente sobre las normas fundamentales que nos guiarán en los próximos 15 o más años. Esperamos que en esta etapa los distintos actores asuman un rol más activo, exista propaganda, amplia difusión y que eso permita una alta participación en el plebiscito.

Como CTEO-Usach ¿Qué es lo que esperan de este proceso que nos llevará a tener un nuevo Estatuto Orgánico para nuestra Casa de Estudios?

- Al igual que la oportunidad que tendremos el domingo 25 de octubre de ir a las urnas (por primera vez en nuestra historia, con garantías reales que respete la soberanía popular, a diferencia de lo ocurrido en 1980) y decidir si queremos o no cambiar la Constitución; el cambio del Estatuto Orgánico de nuestra Universidad representa un símil a escala Usach de esa misma posibilidad de expresión de ejercicio de nuestra soberanía para decidir cómo queremos se organice el poder al interior de nuestra Casa de Estudios, cómo queremos se instalen y respeten los principios que nos da la ley como marco, entre otros varios elementos que contiene un Estatuto Orgánico.

Finalmente, la Dra. Moyano invitó a la comunidad universitaria a “no ser actores pasivos y a sentirse parte de hacer nuestra historia”. Además, informó que los proponentes individuales o grupales deben, una vez terminado el ingreso de sus propuestas en la plataforma, “validar” la mismas, pinchando el ícono azul correspondiente que se encuentra al final de la página “mi propuesta” mismo lugar que muestra el conjunto de títulos del DFL 149 (íconos verdes). De no cumplir con esta especificación la propuesta quedará pendiente y no podrá ser reconocida como admisible.

El plebiscito para cambiar el Estatuto Orgánico de nuestra Universidad se realizará el 21 y 22 de enero de 2021 vía online.

Ingeniería de Ejecución en Climatización: amplio campo laboral con proyección profesional

Ingeniería de Ejecución en Climatización: amplio campo laboral con proyección profesional

La carrera de Ingeniería de Ejecución en Climatización (calefacción, refrigeración y aire acondicionado), destaca por ser una carrera impartida en pocos centros de estudios universitarios. De hecho, la Universidad de Santiago de Chile es el principal Plantel en graduar ingenieros e ingenieras que puedan desenvolverse en las áreas de climatización y refrigeración.

Hoy la industria del sector minero y los proyectos inmobiliarios necesitan de profesionales que sean capaces de diseñar y ejecutar proyectos que permitan que una edificación o una vivienda conserven el calor en invierno y preserve fresco el ambiente en verano; en tanto, la industria alimentaria necesita de profesionales que puedan acondicionar adecuadamente camiones de carga de alimentos y frigoríficos, conservando la cadena de frío.

“El rol del Ingeniero e Ingeniera de Ejecución en Climatización es aportar a la economía nacional proyectando y dirigiendo procesos de diversa complejidad, vinculados con prácticamente todos los sectores  industriales, específicamente, en el ámbito de la climatización, ventilación, refrigeración e instalación de equipos”, explica el jefe de la carrera, Dr. Ernesto Castillo.

La versatilidad y el amplio campo laboral para los ingenieros(a) en climatización, hacen de esta carrera un programa con grandes proyecciones profesionales. Paloma Herrera, alumna de tercer año, asegura que esta es la “carrera del mañana”, argumentando que “tanto en la carrera como en el plano laboral somos pocos y nuestros conocimientos en áreas de climatización y refrigeración se necesitan en el sector productivo del país”.

Oliver Estuardo, titulado en 2007, coincide con estas palabras, definiendo a estos profesionales como un “rubro bastante familiar y de apoyo, donde, generalmente, las y los estudiantes egresan de la carrera con un fuerte vínculo laboral. Prácticamente no hay desempleo”, sostiene.

Impacto de la profesión en la eficiencia energética

Hoy no se conciben espacios públicos o privados que no cuenten con un sistema de aire acondicionado que asegure el confort y bienestar de las personas que habitan ese espacio.  Sin embargo, estos proyectos deben ir acompañados de los conceptos de eficiencia energética y sustentabilidad, alineados al desafío que tiene la industria por combatir el cambio climático.

“Como ingenieros(a) de ejecución en climatización, podemos hacer un cambio real sobre el manejo del medio ambiente en las empresas e industrias. Podemos trabajar y pensar en qué aparato o refrigerante utilizar sin que sea dañino y a la vez cumpla con ser cómodo y confortable para las personas”, indica Paloma Herrera.

Por su parte, el Dr. Ernesto Castillo, identifica como una cualidad en el perfil de egreso el desarrollo y ejecución de aplicaciones de eficiencia energética en proyectos de aire acondicionado, calefacción y también de energías renovables.

Dadas las áreas que abarca la Ingeniería de Ejecución en Climatización, contempla conciencia y preocupación con el medio ambiente, debido a la constante implementación de refrigerantes ecológicos que no afectan la capa de ozono. También, “los procesos de diseño de proyectos de climatización, se enfocan en optimizar los consumos de energía de la edificación, que impacta en una reducción de la huella de carbono en toda la vida útil de la edificación, siempre que se considere una estrategia de mantenimiento predictivo y preventivo, con el objetivo de mantener y optimizar las características originales del sistema de aire acondicionado, calefacción, ventilación y refrigeración diseñados en el proceso de un proyecto”, argumenta el egresado Oliver Estuardo.

Plan de estudios y docentes involucrados en la industria

La carrera de Ingeniería de Ejecución en Climatización, al igual que todas las carreras de la Facultad de Ingeniería, inicia con un plan común de ciencias básicas (matemáticas, álgebra, física y química). A partir del tercer año, se comienzan a impartir asignaturas sobre ciencias de la ingeniería, ciencias humanas y sociales y ramos de especialidad (termofluidos, ventilación, aire acondicionado y refrigeración).

Dentro del plan de estudios, el profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Diego Vasco, destaca que la construcción del conocimiento se realiza desde los fundamentos físicos y matemáticos hasta el diseño de sistemas de climatización y refrigeración eficientes para diversas aplicaciones.

En este sentido, argumenta que “el plan curricular contempla asignaturas que son elementales para comprender los fundamentos de aire acondicionado y calefacción, asignaturas donde los estudiantes aprenden a diseñar sistemas para diferentes tipos de viviendas y edificaciones. Al final, todos estos conocimientos se retoman en un proyecto profesional, donde además se les prepara para el mundo laboral”.

Un factor importante a destacar en la formación de Ingeniero(a) de Ejecución en Climatización es que gran parte de los docentes de especialidad son también parte de la industria.

Oliver Estuardo, quien trabaja en la empresa Trane e imparte clases a los alumnos de último de la carrera, valora este cruce que impacta directamente en la transmisión de experiencias laborales y también permite la temprana inserción de las y los estudiantes en el mundo laboral a través de visitas técnicas y la realización de prácticas profesionales.

Por su parte, Paloma Herrera asegura que tener docentes que se desempeñan profesionalmente como Ingenieros(a) Climáticos, aporta en el proceso formativo “mostrando cómo nuestra profesión se desenvuelve en el campo laboral y entrega seguridad para el futuro desempeño de cada estudiante”.

Conoce más sobre la carrera ingresando a https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-Ejecuci%C3%B3n-Climatizaci%C3%B3n

Samanta Sanhueza, Licenciada en Historia: “La Usach aporta profesionales de excelencia, con sentido social y al servicio de la comunidad”

Samanta Sanhueza, Licenciada en Historia: “La Usach aporta profesionales de excelencia, con sentido social y al servicio de la comunidad”

Profundamente agradecida de sus profesores a quienes admira por su sensibilidad social y política se manifiesta la Licenciada en Historia, mención Gestión Cultural, Samanta Sanhueza. Desde pequeña supo que debía dejar su natal Calama para venirse a la capital, con un objetivo claro en mente: estudiar en la Universidad de Santiago como fuese. Dio la PSU, pero el puntaje no le alcanzó. Partió a Viña del Mar donde estuvo un año en la Universidad Adolfo Ibáñez, sin embargo no descansó hasta ingresar a la Usach. Intentó por segunda vez con la PSU y lo logró. Ella quería estudiar en un Plantel tradicional y estatal. Hija de padres que trabajaban en la minería y que siempre la apoyaron, recuerda que le atraía analizar a las personas, pero también notaba en su personalidad un fuerte interés por la política. “La Usach da ese espacio para la discusión y desarrollarse en plenitud”, destaca.

Su papá, técnico electromecánico en Codelco, durante un tiempo trató de independizarse, pero las condiciones económicas no se lo permitieron. Fue justamente cuando Samanta decidió buscar su futuro, alentada por su madre que siempre quiso que se transformara en una profesional, aunque para ello debiese abandonar su ciudad. Tiene dos hermanos pequeños. Como primera generación en ingresar a la Universidad, recuerda que su primer acercamiento a la Usach fue conocer a sus nuevos compañeros. “Tuve una sensación de comunidad, de compañerismo de inmediato. De hecho, a una de mis mejores amigas la conocí en el frontis de la Universidad, cuando asistimos una semana antes a una especie de nivelación que nos hicieron los propios estudiantes de carreras mayores. Yo venía de un Plantel donde no se generaba esa relación, sino que todo lo contrario… era de competencia”, expresa.

¿Cuál era tu aspiración profesional cuando decidiste estudiar Licenciatura en Historia?

- Me imaginaba convertida en una historiadora, también leyendo mucho en una biblioteca. Sin embargo, a poco andar de la carrera, conocí la mención de Gestión Cultural. Éramos 60 compañeros nuevos en el plan común. Unos habían entrado a Pedagogía y otros a Licenciatura. Nos fuimos dividiendo y a los dos años y medio tuve los primeros ramos de Gestión Cultural, y me encanté con esta práctica académica, aplicando el conocimiento en un área más comunitaria, recuperando historias orales, el patrimonio…todo se fue configurando posteriormente.

¿Qué recuerdas de tus profesores de la Facultad de Humanidades?

- Lamentablemente no tuve clases con el profesor Julio Pinto, pero si compartí con él cuando me tocó organizar las Primeras Jornadas de Estudiantes de Historia. Nuestros académicos fueron exigentes, pero a la vez geniales. Son personas admirables en términos intelectuales y son parte importante de la Universidad. Tenían visiones políticas muy interesantes de aprender de ellos, con historias de vida que te marcaban. Especialmente hoy tengo una relación muy cercana de mucho respeto y admiración intelectual con el profesor Rafael Chavarría, jefe de carrera de Licenciatura en Historia.

Samanta egresó el año 2017. Hizo un proyecto de tesis que utilizó posteriormente para ingresar al Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericano, del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, IDEA.

Por lo que entiendo tu tesina estuvo centrada en el tema minero. La familia y tu tierra siguieron presentes.

- Si, fue una investigación sobre trabajadores mineros. Los padres marcan. A veces uno no lo acepta, pero ocurre. Me atrajo mucho escudriñar y entender las identidades de los mineros, investigar por qué son tan corporativistas. La tesis del Magíster no la hice solo de mineros de Calama, sino en general. En el IDEA tuve durante dos años a otros profesores, pero similares a los de la Universidad, con un pensamiento crítico que marca mucho a la Usach. Mi tesis estuvo relacionada con la representación en el cine documental de los mineros de los años 50. Traté de analizarlo desde una perspectiva de género para detectar qué tanto patriarcado había allí. Recurrí para esa investigación al Archivo Patrimonial de nuestra Universidad. Luego con unos compañeros de la Usach nos ganamos un proyecto Fondart sobre cine y trabajo, y mostramos documentales en Calama, estuvimos en El Salvador y se suponía que terminaríamos en Lota, pero el estallido social y luego la pandemia no lo permitió. Ahora estamos viendo como lo terminamos en línea.

Cultura y comunidad

Samanta al terminar su pregrado hizo su práctica en Matucana 100, en el área de producción y programación. En esa época la Corporación Cultural tenía la presidencia de una asociación gremial de salas de teatro y postularon a un Fondo del Ministerio de Cultura. Quedó contratada como asistente administrativa, luego secretaria ejecutiva de la Red Salas de Teatro y fue  productora en la organización, por ejemplo, de la noche de los teatros y algunos encuentros nacionales.

Actualmente estás en Servicio País. ¿Qué tal la experiencia?

- Postulé en octubre de 2019 y desde marzo estoy en Alhué. Antonia Garcés, otra usachina es la directora regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza. Aquí hacemos trabajo con las comunidades organizadas. Este año estamos en la Fase 1 de intervención. Estamos diagnosticando el territorio. Hemos tratado de hacer, en la medida que nos permite la pandemia, diagnósticos sociohistóricos y socioculturales; establecer cuáles son sus problemas, para entregarles herramientas que les permitan surgir, desde una mirada multidimensional de la pobreza no solo económica. Hacemos mucho apoyo a postulación a proyectos.

¿Qué significa la Universidad de Santiago en el desarrollo de tu vida personal y profesional?

- No entendía lo que era el concepto de alma máter antes que ingresara a la Usach. Gran parte de lo que soy, se lo debo a la Universidad de Santiago. Me siento profundamente orgullosa de mi Casa de Estudios por todo lo que han hecho durante este tiempo de pandemia. El perfil del egresado de nuestro Plantel se reconoce en todos lados. Somos aperrados y estamos dispuestos a trabajar por la comunidad. Hay una conciencia social y política muy marcada, pero eso no quita que seamos profesionales de excelencia. Esa es una combinación perfecta. La sensibilidad social aporta en todas las áreas.

Teatro de Bolsillo realiza ensayo abierto y conversatorio de la obra La Revuelta, publicada por Editorial Usach

Teatro de Bolsillo realiza ensayo abierto y conversatorio de la obra La Revuelta, publicada por Editorial Usach

Una mujer, trabajadora y madre soltera, se ve presionada por la necesidad de generar recursos para sobrevivir. En medio de un ambiente precario, deja de ser imitadora de Sandro en un cabaret para convertirse en una luchadora de pelea de mujeres. En ese tránsito y juego de personalidades, explora también su propia identidad y se sume a un estado de revuelta dada por múltiples circunstancias.

Esa es la trama de la nueva obra producida por Teatro de Bolsillo y Teatro San Sebastián titulada “La Revuelta”, basada en la novela homónima de Sonia Montecino Aguirre, antropóloga y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales y publicada por Editorial Usach.

Los organizadores de dicha producción teatral estrenarán un ensayo abierto de la obra, dirigida por José Luis Olivari y protagonizada por Ingrid Leyton que se realizará hoy a las 20:00 horas.

Posteriormente se realizará un conversatorio entre el director, la actriz y la autora del libro, Sonia Montecino Aguirre, en que se dialogará sobre el proceso de la obra. El evento, que es gratuito, previa inscripción, será transmitido por las redes sociales de Editorial Usach y el Facebook de Teatro de Bolsillo.

El director de la obra, José Luis Olivari, comenta que la idea surgió a raíz de la amistad que sostiene con la autora de la novela y que el año pasado se presentó la posibilidad de hacer una adaptación del libro.

“Creemos que el texto tiene una vigencia y fuerza dramática, en estos turbulentos tiempos que vivimos. La pandemia nos obligó a retrasar su puesta en escena, en una sala. Sin embargo, hemos decidido junto a Ingrid Leyton y Nelson Marchant, presentar un avance de la obra en formato de ensayo abierto”, comentó.

A eso, observa que “La Revuelta alude a un concepto popular proveniente del mapudungun: la ‘champurria’ o ‘los champurriados’. Así denominan los mapuches a los hijos de parejas en que uno de los padres es mapuche y el otro no. La obra tampoco se refiere al pueblo mapuche. En un sentido amplio, la palabra champurria se refiere a la idea de lo que está mezclado, lo heterogéneo, aquello que está revuelto. Y La Revuelta es el personaje de esta historia fascinante”, precisó Olivari.

¿Qué ocurrirá con la actual Constitución de ganar la opción "Apruebo"?

¿Qué ocurrirá con la actual Constitución de ganar la opción "Apruebo"?

Recuerde que ese día, cuando acuda a votar recibirá dos papeletas. En una de ellas deberá marcar si aprueba o rechaza elaborar una nueva Constitución y en la otra deberá expresar su preferencia respecto al órgano a cargo de su redacción: convención constitucional o  convención mixta. ¿Qué pasará si gana la opción Apruebo? La respuesta la entrega el académico de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad.

 

Pilar San Martín por Informe Amnistía Internacional: "Demostramos que las violaciones a los DDHH se cometieron y de forma generalizada"

Pilar San Martín por Informe Amnistía Internacional: "Demostramos que las violaciones a los DDHH se cometieron y de forma generalizada"

La investigadora para situaciones de crisis del organismo, Pilar San Martín, sostuvo en Estación Central que "demostramos que las violaciones a los derechos humanos se cometieron y de forma generalizada".

Consideró que la falta de control adecuado en mandos operativos y estratégicos de Carabineros repercutió en estas violaciones y que,  teniendo conocimiento de las lesiones a civiles y mando efectivo sobre los efectivos, "no tomaron las medidas para prevenir o castigar".

Pilar San Martín lamentó a su vez los "muy pocos cambios en el discurso del Gobierno"; y estimó que el ministro Víctor Pérez habló de sesgo sin leer el informe.

"Mientras no haya justicia, una reforma integral y las demandas de la ciudadanía no se respondan, muy probablemente seguiremos viendo estas violaciones repetidamente cada vez que las personas salgan a manifestarse, precisamente porque los responsables no han enfrentado la justicia, ni las instituciones se han reformado" aseveró la integrante de Amnistía Internacional.

Revisa la entrevista en este podcast.

Universidad de Santiago integra Consorcio de Análisis Transdisciplinario del COVID- 19

Universidad de Santiago integra Consorcio de Análisis Transdisciplinario del COVID- 19

El pasado 23 de julio, 14 equipos de proyectos que investigan el COVID-19 a nivel nacional se reunieron de manera virtual para colaborar en sus trabajos, en una iniciativa propuesta por científicos de la U. de Chile y U. Austral.

En este evento surge la idea de agruparse y nace el Consorcio de Análisis Transdisciplinario del COVID-19 (ConTAC19), conformado por investigadores responsables y asociados a ocho proyectos financiados por el  "Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus año 2020" de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y plataformas de Biobancos.  

Su objetivo es maximizar la productividad científica y el beneficio para los pacientes, y así avanzar en el conocimiento científico sobre los factores ambientales y genéticos del hospedero y del patógeno que afectan la susceptibilidad y la progresión de la enfermedad. Esto, con el fin de facilitar el desarrollo de soluciones en la salud pública y la práctica clínica.

En la iniciativa participan representantes de la Universidad de Tarapacá, Universidad de Chile, Universidad de Los Andes, Pontificia Universidad Católica, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de La Frontera, Universidad Austral y Universidad de Magallanes.  

"Nuestro espíritu colaborativo, transdisciplinario y sinérgico, aportará al desarrollo de ciencia de excelencia en el área y favorecerá el uso eficiente de los recursos asignados. Además permitirá el desarrollo de futuros proyectos de investigación mediante la creación de biorepositorios de muestras de pacientes con COVID-19", sostuvo el Consorcio a través de un comunicado.

Desde la Usach

Nuestro plantel está representado por la directora del Laboratorio de Virología, Dra. Ana María Sandino, quien realiza el proyecto "Búsqueda e identificación de la correlación entre carga viral de SARS-COV-2, coinfección de patógenos respiratorios, y transcriptoma de fenotipos sintomáticos y asintomáticos para el desarrollo de estrategias complementarias de prevención de la enfermedad".

"De alguna manera todos estamos estudiando la severidad de la enfermedad, por tanto nos pareció una excelente idea la formación de este Consorcio", puntualizó la académica de la Facultad de Química y Biología.

Agregó que "empezamos a reunirnos todas las semanas para presentar nuestros proyectos, observar puntos en común y analizar la forma de aumentar, con esta asociación, nuestra capacidad de obtener más resultados".

Respecto a su participación, la doctora en Ciencias con mención en Biología, indicó que "integrar una agrupación de este nivel es insertarse aun más en esta problemática contingente y aportar desde nuestro conocimiento y experiencia a la elaboración de políticas públicas; además de hacer lazos con otras Universidades y representar al país en enfrentar una emergencia de esta magnitud, me parece que es muy estimulante para una como investigadora y también para la Usach, que demuestra su capacidad de adaptarse a los tiempos", agregó la bioquímica.

Esta semana, el Consorcio fue presentado formalmente ante la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia, con el propósito de recibir un apoyo en la divulgación de la labor asociativa.  

Feusach hace último llamado a comunidad estudiantil para postular a Beca Media Matrícula

Feusach hace último llamado a comunidad estudiantil para postular a Beca Media Matrícula

Con el compromiso de apoyar a la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago de Chile, la Federación de Estudiantes de nuestra Casa de Estudios (Feusach), desarrolla desde el pasado 9 de octubre y hasta mañana viernes 16, el proceso de postulación para la Beca Media Matrícula 2S-2020.

La entrega de este beneficio que tiene fecha tentativa de publicación de resultados para el día 19 de octubre, se ha convertido en una asistencia tradicional para nuestros estudiantes, que tiene por objetivo brindar una ayuda económica para el pago de matrícula, tanto del primer como del segundo semestre académico.

La mesa ejecutiva de la Feusach se ha hecho cargo de gestionar el proceso, en momentos previos a elecciones de directiva de la Federación “sobre todo pensando en las repercusiones económicas que ha traído la pandemia a los hogares de las y los estudiantes”, señaló Rodrigo Muñoz, consejero académico Feusach.

Muñoz, declaró que ya son 9 años desde que se mantiene registro de la entrega de este beneficio a la comunidad universitaria, pero consideró que es un mal indicador “el que no exista un verdadero compromiso por parte del Estado por reconocer a la educación como un derecho, quedando esto sujeto a la capacidad económica de las familias” enfatizó.

La consejera académica de la Feusach, Noemí Quintana, añadió esta beca tiene el objetivo de ayudar a 500 estudiantes, pero regularmente terminan siendo más dependiendo de las postulaciones reales que se realizan y que superan largamente este número base.

“Cuando esto ocurre, gestionamos el aumento de recursos con la Vicerrectoría de Apoyo al Estudian y la Prorrectoría, quienes nos ayudan a coordinar y realizar la evaluación socioeconómica de las postulaciones”, aseguró la dirigenta.

En cuanto a la respuesta del estudiantado frente a esta iniciativa, Quintana señaló que ha sido  bastante masiva la postulación, de hecho, hasta hace unos días las peticiones de apoyo superaban las 700.

La consejera académica expresó que harán todo lo posible para que este beneficio llegue a la mayor cantidad de personas, sobre todo en este contexto de crisis sanitaria mundial. “La idea es llegar a hogares que han sido afectados por la pandemia, aportando con un granito de arena para solventar algunos de los gastos que conlleva estar en la Universidad”, concluyó.

Por su parte, el Dr. Bernardo Morales, vicerrector de Apoyo al Estudiante, aseveró que, si bien hay una coordinación en conjunto con la Feusach, “este es un beneficio que dan los estudiantes para los estudiantes”.

Además, indicó que este trabajo los instala en un objetivo en común, al adquirir la responsabilidad de brindar todas las facilidades a la comunidad estudiantil para que puedan seguir llevando adelante sus estudios de la mejor manera posible.

“Esta beca fue otorgada durante el primer semestre y ahora lo hacemos durante el segundo, logrando incrementar la cobertura de los beneficios. Estamos llanos para colaborar en los procesos de evaluación socioeconómica y ranking, para así focalizar los recursos en los estudiantes que más lo necesiten, señaló la autoridad.

¿Cómo puedes postular?

Para acceder a este beneficio se deben cumplir los siguientes requisitos: llenar el formulario de postulación adscrito para este proceso. Quien solicite esta ayuda económica no debe contar con gratuidad. Asimismo, el estudiante debe pertenecer a una carrera de pregrado, no estar matriculado y contar con ficha FAS al día (fas.usach.cl).

La adjudicación se realizará de acuerdo a criterios socioeconómicos y se dará preferencia a estudiantes que sean madres o padres.

El cierre de postulación es mañana viernes 16 de octubre del 2020 a las 18.00 hrs y el link de postulación es el siguiente: https://forms.gle/A2YwKfRSDnUS45RV9

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS