Laboratorios y talleres de la Universidad de Santiago de Chile
Nuestro Plantel tiene equipamiento de vanguardia, que le permite velar por un buen proceso de aprendizaje para todas y todos los estudiantes usachinos.
Nuestro Plantel tiene equipamiento de vanguardia, que le permite velar por un buen proceso de aprendizaje para todas y todos los estudiantes usachinos.
En la sesión de este jueves del Consejo de Rectores, a la que asistió el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, uno de los temas centrales fue la propuesta presentada por la Subsecretaría de Educación Superior correspondiente a los gastos no establecidos en leyes permanentes para Educación Superior para el año 2021, que fue rechazada por la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos el pasado lunes 26 de octubre.
“Al subsecretario le planteamos todas las inquietudes con toda franqueza y hacia el final de la reunión (me pareció) que tuvo una mirada más amplia”, señaló el vicepresidente ejecutivo del Cruch, rector Juan Manuel Zolezzi, agregando que “incluso en el tema del Fondo Solidario, invitó nuevamente a una mesa de trabajo.
Dado que a la mesa de trabajo se le dio carácter urgente, “probablemente hoy día vamos a comunicarnos (con el subsecretario)”, anunció el rector de la Universidad de Santiago, a la vez que dio a conocer quiénes integrarán dicha instancia
Se trata de los presidentes de las asociaciones (del Cruch) que han estado presentando permanentemente en el Parlamento, es decir, el rector Ennio Vivaldi (presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Cuech), el rector Patricio Sanhueza (presidente de la Agrupación de Universidades Regionales), el rector Diego Durán (presidente de las Universidades Públicas No Estatales, G-9), el propio rector Zolezzi y el rector Carlos Saavedra, como presidente de la Comisión Económica del Cruch.
Este último quien además es la máxima autoridad de la Universidad de Concepción, recordó que “el lunes se hizo una presentación en la comisión mixta donde en una de las intervenciones se nos invitó a tener una dosis de realismo en este periodo”.
Al respecto, enfatizó que “en este periodo las universidades del Cruch han garantizado la continuidad de las funciones académicas y han aportado en las políticas públicas para el cuidado de la ciudadanía (en pandemia). Por lo tanto, en estas condiciones, las universidades y sus comunidades han tenido una dosis de realismo mayor. Y lo que planteamos es que esta dosis de realismo alcance a todos los actores del sistema”, precisó.
Saavedra indicó que el presupuesto propuesto desde la Subsecretaría “presenta una disminución importante de los fondos institucionales y, en particular, hay una partida para las universidades del G9 que tienen una disminución de 100% , se eliminan. En total son 42 mil millones de pesos los que se reducen en el presupuesto y, dado que son básicamente fondos basales, están incorporados en el funcionamiento de todas las instituciones”, agregó.
Con respecto a la gratuidad, si bien hay un aumento del 6,8%, es para dar cabida a las nuevas instituciones que se adscriben, pero a su juicio “el avance de gratuidad se debe realizar con nuevos recursos y no con redistribuciones que eliminen partidas presupuestarias que afectan a la red de universidades públicas distribuidas en el país”.
Con respecto al debate del Presupuesto 2021, el rector Zolezzi explicó que “cuando uno enfrenta estas discusiones de tipo presupuestario, el Ejecutivo tiene que defender su presupuesto, y nosotros tenemos que plantear que es necesario hacer ajustes y mejoras”. En este contexto, “uno espera que el país priorice ciertas cosas y dentro de esas prioridades obviamente está la educación, la ciencia y la tecnología”.
En cuanto a los próximos pasos, el vicepresidente ejecutivo del Cruch dijo que “nosotros hemos trabajado con los parlamentarios, con sus asesores, para ver las alternativas que hay y vamos a estar en este proceso democrático del Presupuesto hasta el final, hasta que hayamos recuperado lo que pensamos que debemos recuperar. Obviamente, partimos de la base que vamos a resolver nuestros problemas o la mayoría de ellos”.
“Esperamos que exista la flexibilidad desde el Ejecutivo y, acompañado por las posibilidades de apoyo del legislativo, se generen las flexibilidades necesarias para uso de recursos ya existentes, como el Fondo Solidario de Crédito Universitario”, complementó Saavedra.
Fondo de emergencia
Un aspecto de la discusión se focalizó en el fondo de emergencia por 12 mil millones de dólares aprobado por el Congreso para no reducir el presupuesto 2021 en las áreas relevantes. “Uno de los objetivos principales era garantizar que los efectos que pudiese tener esta pandemia fueran los mínimos posibles en la Ley de Presupuesto. Hasta donde sabemos ese paquete ha sido parcialmente utilizado y hay recursos significativamente importantes todavía vigentes y están orientados hacia infraestructura, en ámbitos en los cuales a veces ni siquiera existen proyecto”, aseveró el rector de la Universidad de Concepción. Añadió que “el plan de reactivación que el Ejecutivo ha propuesto al país tiene una mirada tradicional (…) y lo que hemos aprendido en este periodo es que otras naciones con mayor desarrollo apuestan a una mirada diferente: en ciencia y tecnología, innovación en base tecnológica”.
Entonces, “lo que nos han planteado integrantes de la comisión mixta, es que ellos van a hacer los esfuerzos para que a partir de esos recursos disponibles en el Tesoro Público se genere restitución a los recursos que estamos pidiendo de manera que no afecte a otras áreas. Confiamos en que podamos avanzar en ese sentido”, afirmó Saavedra.
Mediante una ceremonia transmitida por Zoom, el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, dio a conocer la plataforma “Gemelo Digital”, desarrollo tecnológico que da inicio a la primera oferta formativa de prosecución de estudios de pregrado de manera virtual del Plantel.
A través de este espacio, las y los alumnos de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería de Ejecución Industrial, podrán acceder a una plataforma Moodle; clases vía zoom; herramientas para el seguimiento de tareas;, mesas de ayuda y soporte técnico; así como acompañamiento de un tutor para el proceso de aprendizaje, entre otras características. Todo esto, con el propósito de continuar con sus estudios, considerando la exigencia de distanciamiento físico que impone la pandemia, así como la tendencia mundial a la virtualización educativa.
La ceremonia de presentación fue presidida por el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien felicitó a la comunidad de Ingeniería Industrial por este proyecto de innovación docente.
“Esta iniciativa se alinea con las nuevas exigencias que nos impone el desarrollo tecnológico y el devenir de los últimos meses; desafíos que como Institución asumimos con un marcado sello de excelencia académica. Del mismo modo, cumple con varios de nuestros objetivos institucionales al conjugar la descentralización, ampliar la presencia de esta Casa de Estudios a lo largo de todo Chile y del continente, así como la internacionalización incorporando a estudiantes de otros países atraídos por la pertinencia y excelencia de nuestro programa educativo”, declaró el rector.
La autoridad se manifestó convencido de que este programa “tendrá un impacto positivo al aprovechar la oportunidad que brinda la virtualidad, fortaleciendo las capacidades tanto de la unidad académica, así como de los futuros profesionales que ingresen, quienes estarán preparados para asumir de manera exitosa los nuevos retos que se les presentan”.
El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, sostuvo que, este proyecto, “nos abre una puerta gigantesca, porque las barreras físicas para entregar conocimiento desaparecen, y debemos poner atención en ampliar nuestra área de influencia a todo Chile y toda América Latina, dado el prestigio que nuestra Universidad posee”.
En tanto, el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro Marchant, afirmó que, “si antes pensábamos que la vida online era una realidad en un plazo de una década, la emergencia sanitaria nos ha puesto esta necesidad el día de hoy”.
“Nuestro objetivo es replicar la calidad e interacción de una clase presencial, pero en la comodidad del hogar o la oficina, superando cualquier distancia física que pudiera haber y disminuyendo el riesgo sanitario de contagio”, precisó el académico.
La ceremonia también contó con las palabras de los exestudiantes de Ingeniería Industrial, Jorge Valdés Echiburú y Rafael Peñas Aedo, y con la exposición del director del programa Centro Smart City Lab y académico del Departamento, Dr. Pedro Palominos Belmar, quien se refirió al desarrollo de las ciudades inteligentes.
En tanto, la directora ejecutiva de Industria Virtual y subdirectora de Calidad y Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Industrial, Marcela Rosinelli Contreras, realizó una detallada exposición de la plataforma Gemelo Digital y todas sus características.
La ceremonia de presentación de este nuevo entorno virtual contó, además, con la presencia de autoridades del Gobierno Central del Plantel, decanas y decanos, autoridades del Departamento de Ingeniería Industrial, entre otros representantes institucionales.
Volvió al sur con la convicción que sus ancestros la acompañaban en su regreso. Carolina Sandoval Azócar es profesora mentora en la asignatura de Lengua y Cultura Indígena en el Colegio Quilacahuin; su trayectoria como docente en Santiago y ahora en el sector rural de la décima región se ha centrado principalmente en el desarrollo de metodologías participativas, diseñando y practicando una pedagogía transformadora e inclusiva; tanto así que es una de las 20 semifinalistas del afamado concurso Global Teacher Prize Chile.
Desde el momento que supo esta noticia, la profesora de Historia formada en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, no ha parado de dar entrevistas a los medios de comunicación locales. A sus 36 años, disfruta de vivir en el campo, donde ha desarrollado un trabajo intercultural destacando los valores de la cultura Mapuche Huilliche de la zona.
¿Por qué estudiaste pedagogía?
- En mi familia siempre existían relatos asociados al rol que cumplió mi bisabuelo materno del sector de Quilmahue; él era invitado a los exámenes finales de las casas/escuelas que existían en el siglo XX; aquí hay un cruce con la historia de Gabriela Mistral, pues era común que algunas familias dispusieran de sus hogares para la escolarización de los sectores rurales. Él no tenía ningún estudio profesional, pero era reconocido por su sabiduría. Además, al otro lado del río, en el sector de Maile, mi abuelo paterno también tiene historias con la escuela del territorio donde asistía cuando niño.
De su familia, Carolina es la primera en nacer en Santiago, producto de la migración campo-ciudad y de la diáspora mapuche de mitad del siglo XX chileno; también es la primera en ingresar a la Universidad y en este recorrido histórico y genealógico se reencuentra con sus raíces, la pedagogía y la educación rural. Por todo lo anterior, esta docente estima que ser profesora se hace en el andar y refuerza, según sus propias palabras, la idea mistraliana de que la pedagogía es un oficio.
¿Cuál es el aporte de este premio y de esta semifinal a tu carrera como docente?
- La gracia de este Premio Nobel de la Educación, el Global Teacher Prize, es que realza el valor social de la pedagogía; por ejemplo, las y los docentes no estamos acostumbrados a aparecer en la prensa y tenemos un rol importante que ocupar allí; por eso es gratificante aprovechar estos días de revuelo mediático: las y los profesores necesitamos ocupar estos espacios de relevancia social para convertirnos en referentes para nuestras y nuestros chiquillos.
¿Cómo fue tu ingreso a la Usach?
- Cuando llegué a la Usach con suerte había leído Papelucho Historiador, pero si había adquirido mucha riqueza cultural y política gracias a la conversación en casa, pues por el tema de la tradición oral que es súper campesina y mapuche siempre la sobremesa fue un espacio de encuentro y debate muy importante en mi familia. Ingresé el 2002 y por supuesto que significó un impacto grande pues el Departamento de Historia tenía personalidades muy relevantes para las Ciencias Sociales del país; además, estaba todo el movimiento estudiantil y social que se generaba en el día a día fuera del aula. De hecho, mi práctica profesional la realicé en plena Revolución Pingüina en el emblemático Liceo de Aplicación; por ese tiempo, también estuve en la Universidad ARCIS realizando ayudantías en el ramo Didáctica de la Historia acompañando a la profesora Maritza Cabezas del área de Educación del Departamento de Historia de la Usach. Ahora ya llevo 15 años dedicados a hacer clases en colegios.
El regreso a las tierras ancestrales
Carolina sentía que la experiencia que recogió en su quehacer cotidiano en las escuelas de Santiago, debía ponerla al servicio de las y los niños mapuche, por eso, hace tres años está en el Colegio Quilacahuin, ubicado en el sector rural de la comuna de San Pablo, décima región.
En este contexto de pandemia y en pleno invierno no debió ser fácil este año entregar conocimiento a tus estudiantes con la escasa cobertura de Internet.
- Como estamos en territorio Mapuche Huilliche por ley la asignatura de Lengua y Cultura Indígena debe estar presente en el Curriculum; mi tarea consiste en acompañar la labor de Ximena Fucha, Educadora Tradicional y mi trabajo es transformar ese saber sabio que ella porta, en saber pedagógico para traspasarlo a las y los estudiantes, por eso somos una dupla pedagógica. En el colegio y en este contexto, la pandemia se ha abordado sin teleducación y sin clases sincrónicas, por eso surgió un convenio entre el Colegio Quilcahuin y la radio La Voz de la Costa y se habilitó un espacio de 30 minutos con cápsulas radiales de todas las asignaturas para que así se mantuvieran los aprendizajes. Nuestro aporte a este espacio llamado “A orillas del Kutralwe” ha sido incluir a las y los niños en estas capsulas radiales, pues es muy importante que sea su voz la que aparezca ya que eso fortalece su autoimagen, su autoestima y su identidad mapuche y campesina; esta fue la estrategia que decidí promover para mantener una intención de metodología participativa a la distancia.
Sin embargo, esto no le bastó a Carolina así que ideó un programa audiovisual de títeres llamado “La ruta de Esperancita” que pretende mantener el sentido de pertenencia en la comunidad escolar y a pesar de que afirma categóricamente que la pandemia ha intensificado las desigualdades educativas a nivel país , también cree que se ha transformado en una oportunidad de aprendizaje para fortalecer los saberes ancestrales, pues es una posibilidad de pasar más tiempo en familia aprendiendo de huertas, animales y ciclos de la tierra. Ahora, con el fin de la cuarentena, recorre el campo y hace visitas domiciliarias donde enseña y aprende de sus estudiantes y sus familias.
A la luz de lo que me cuentas y esta bella experiencia pedagógica, ¿qué papel tuvo la Usach en tu formación y en la postulación al Global Teacher Prize?
- Las y los profesores de la Usach me dieron esa mirada desde lo social y lo colectivo: esa fue la Historia que me enseñaron y por ello comprendí que las herramientas profesionales que adquieres se vinculan con proyectos comunitarios, sociales e históricos. En la Universidad de Santiago se adquiere conciencia de que pertenecemos a colectivos y que nuestros cuerpos también son territorios que portan memorias: como mujer, como pobladora, como mapuche, como hija de obrero y como nieta de campesinos; por eso, acá soy profesora y más que eso, soy parte del lugar, del territorio. Las y los académicos de Historia y Educación de la Usach me entregaron la pasión, la disciplina y el profesionalismo; me enseñaron que ser profesora es sentirse grande, poderosa, fuerte y desde esa autoconciencia habito la escuela: ser las y los mejores, no para competir con otros sino para aportar con esa calidad profesional a esos proyectos comunitarios, sociales e históricos que nos necesitan.
La carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica, se destaca por el gran aporte que entrega a la industria, formando profesionales que responden a la demanda nacional de ingenieros (a) mecánicos (as) que planifiquen, ejecuten y fabriquen en las industrias de minería, manufacturera, construcción, suministro de energía, transporte y comunicación.
Desde sus inicios, que se remontan a la Escuela de Artes y Oficios (EAO, 1849), la mecánica nace como una especialidad necesaria para cumplir con los desafíos en la industria de la época. En 1947, con la fundación de la Universidad Técnica del Estado, se creó la carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica, reafirmando el compromiso de la institución estatal por formar profesionales íntegros para los desafíos del país.
El sello de la EAO es reconocido hasta el día de hoy por la industria, debido al vínculo de la Universidad de Santiago de Chile con la industria nacional y la fuerte base técnica de sus carreras de Ingeniería de Ejecución.
Sólida base científica y tecnológica
La carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica, que ofrece la Universidad de Santiago de Chile, consta de una malla curricular integral, enfocada en entregar al futuro profesional aquellas herramientas propias de la disciplina, complementadas con el desarrollo de habilidades blandas para enfrentar los desafíos profesionales.
“La sólida formación en ciencias básicas, en ciencias de la ingeniería, en ciencias humanas y sociales y tópicos de la especialidad, hacen del Ingeniero(a) de Ejecución en Mecánica, un o una profesional integral y con capacidad de plantear soluciones innovadoras y creativas en terreno”, plantea el jefe de carrera, Dr. Ernesto Castillo.
En esa línea, el profesor Dr. Jorge Acevedo, comenta que “el plan curricular ha sido diseñado para que los (as) ingenieros (as) de Ejecución en Mecánica tengan las competencias para llevar a la práctica el conocimiento. Es decir, sean capaces de planificar, ejecutar, fabricar y finalmente supervisar el control de los procesos productivos”.
Sello característico profesional
Un valor agregado que nuestra Universidad y el Departamento de Ingeniería Mecánica aportan a la formación, es la capacidad del Ingeniero(a) de Ejecución en Mecánica de plantear soluciones innovadoras y creativas en terreno.
Javier Corral, egresado de la carrera, destaca que en comparación a egresados de otras Casas de Estudios, el (la) Ingeniero (a) de Ejecución en Mecánica formado (a) en las aulas de la Usach “sale con ganas de estar en terreno e impregnarse de los conocimientos de las personas con más experiencia, que te ayudan muchísimo en las etapas de tu vida profesional”.
Por su parte, Jonathan Contreras, estudiante de último año de la carrera, valora la formación práctica recibida, la cual no está exenta de la generación de pensamiento crítico y analítico para la resolución de problemas. “Tanto la práctica como el pensamiento crítico, te permiten tener las capacidades, habilidades y competencias necesarias para sobresalir en un futuro ambiente laboral o en distintos campos de desempeño profesional”.
Conoce más sobre la carrera ingresando a https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-Ejecuci%C3%B3n-Mec%C3%A1nica
Estudiar en la Usach es garantía de calidad y ser referente en la comunidad universitaria a nivel nacional.
Fue una de las promesas de campaña, “poner a los niños primeros en la fila”. Es por eso que, tras su aprobación en el Senado, el Gobierno anunció la creación de un nuevo organismo que reemplaza al Servicio Nacional de Menores, y crea el Servicio de Protección de la Niñez.
En diálogo con Estación Central, el representante de la Fundación San Carlos de Maipo, institución que busca el desarrollo positivo de la infancia a través de la prevención y la evidencia, explicó que hay consenso general en la sociedad civil de generar controles más estrictos para los organismos colaboradores del Sename, que han evidenciado graves fallas y vulneraciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, con niños muertos, abusados y víctimas de la negligencia del sistema institucional.
“Pero el veto presidencial decidió limitar esas inhabilidades, esos controles y segregaciones” agregó.
Marcelo Sánchez comentó además que la tramitación legislativa segrega los proyectos de ley en dos servicios, el de reinserción y el de protección especializada, pero éste último no quedó vinculado a la ley de sistema de garantía de derechos de la niñez y adolescencia, que es el marco para que la protección de los menores de edad esté asegurada.
Escuche sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach:
El 2021 marcará un hito en la Universidad de Santiago de Chile. Por primera vez trece programas de postgrado comenzarán a dictarse de manera virtual. Liderado por la Vicerrectoría del área, el proceso se encuentra en la formalización de la modalidad de docencia virtual, que asegurará la misma calidad y entrega de contenidos formativos que el sistema presencial.
La oficialización de este formato va de la mano de la preparación de plataformas y herramientas que se utilizarán en este significativo paso y, principalmente, en la formación de profesores, quienes deben aprender nuevas técnicas pedagógicas y didácticas. Por este motivo, cerca de 80 docentes se encuentran realizando el curso Docencia Virtual en Postgrado, a cargo del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (Ciiet).
Dos programas de doctorado y once magísteres comenzarán a impartirse desde el primer semestre del próximo año en este formato, de los cuales tres se impartirán de manera no presencial y diez se dictarán en formato B-learning (semipresencial). Luego, a mediano y largo plazo, se unirán otros planes de estudio, aumentando sustancialmente el porcentaje de programas ofertados, total o parcialmente, a través de medios virtuales.
Alcance y aporte a otras regiones
En nuestra Casa de Estudios se esperaba que la virtualización de postgrado se incorporara de manera paulatina, sin embargo, el Coronavirus y sus efectos apresuraron el proceso, provocando el surgimiento de nuevas posibilidades, como por ejemplo, la oportunidad de que más personas puedan acceder a nuestros planes de estudio.
El Dr. Cristian Parker, vicerrector de Postgrado, aseguró que la Universidad de Santiago al entrar en esta dimensión educacional está “contribuyendo a formar personas de alto nivel en zonas geográficas que anteriormente la Usach no podía cubrir. Al mismo tiempo estamos abriendo la posibilidad de contribuir, por la vía de la formación de personas, al desarrollo de esas regiones. Consideramos que es una buena oportunidad para que la Universidad tenga un servicio educacional que aporta con mayor vigor al desarrollo nacional”.
En relación a la calidad de los programas en este formato, el vicerrector Parker afirmó que estos estarán sometidos a “rigurosos criterios y estándares que, por lo demás, están definidos no sólo internacionalmente, sino también a nivel nacional. Incluso, hay varios de estos estándares y criterios que tiene la propia CNA, de manera que el día de mañana todos nuestros programas de educación virtual pueden llegar a ser acreditados, en el sentido que tendrán la misma calidad de los programas presenciales”.
La transformación que se está viviendo en estos programas académicos está en línea con un trabajo sistemático que se está ejecutando en todo el Plantel. El Sistema de Trazabilidad Documental (STD), en el área administrativa, y el curso Docencia Virtual en Educación Superior, para docentes de pregrado, son ejemplos claros de la relevancia que alcanzó la virtualización en nuestra Institución.
Al respecto el prorrector, Dr. Jorge Torres, sostuvo que “lo que estamos viviendo como Universidad significa un esfuerzo ejemplar de todas/os quienes componen nuestra comunidad universitaria, ya que en corto tiempo hemos entendido y puesto en práctica esta transformación, y hasta el momento hemos tenido excelentes resultados. Sabemos que como Casa de Estudios estatal y pública nos debemos a la sociedad… entonces si la virtualización llegó para quedarse, nosotros debemos ser un referente y para eso estamos trabajando”.
Formación docente virtual
La virtualización requiere desarrollar distintos aspectos. Uno de ellos es el tecnológico donde el despliegue de una plataforma con diferentes herramientas y aplicaciones informáticas es fundamental, mientras que en el área educativa entender qué es la virtualización, cómo se aplica a un curso, etc., son parte primordial de este proceso.
Fundamental en este camino resulta la formación de profesoras/es. En estos momentos, 80 docentes del Plantel se encuentran realizando el curso de Docencia Virtual en Postgrado. Para el Dr. Juan Silva, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (Ciiet) y coordinador de este curso, los contenidos que recibirán “les van ayudar a entender lo que significa esta virtualización, cómo se virtualiza un curso y todo lo que implica esta transformación”.
Para el Dr. Silva una de las ventajas básicas de hacer esta transformación a nivel de postgrado es que “permite innovar, trabajar con otra metodología de enseñanza y aprendizaje, e incorporar las tecnologías a la formación”, afirmó.
La Universidad de Santiago dio inicio en conjunto con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), al Primer Encuentro Virtual de Jóvenes Investigadores, bajo la consigna “Desafíos interdisciplinarios en la investigación en tiempos de pandemia y proyecciones futuras”, el cual concluye hoy jueves 29.
Este evento virtual reúne a 181 jóvenes latinoamericanos de las universidades miembro de la AUGM de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile, que están abocados a la investigación desde una perspectiva humanista, de las ciencias exactas, ciencias de la vida o interdisciplinaria. Esta actividad online, es inédita para el trabajo colaborativo en Latinoamérica en contexto de la crisis sanitaria producto del Coronavirus.
El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, saludó muy especialmente a las y los participantes, “los protagonistas de este encuentro, que en su calidad de jóvenes investigadores e investigadoras están presentando sus trabajos, cuyo capital humano e investigativo constituyen un valioso aporte, en cuanto a calidad y pertinencia, a los desafíos del contexto actual a nivel regional y global”.
“Queremos incentivar, promover, apoyar y consolidar un espacio de intercambio, reflexiones y difusión de la actividad científica”, precisó la máxima autoridad del Plantel.
El Dr. Enrique Mammarella, presidente de la AUGM y rector de la Universidad Nacional del Litoral, expresó que “en el caso de las universidades públicas que conformamos la asociación, en estas circunstancias excepcionales nos ha tocado desempeñar un rol central, tanto en el diagnóstico, como en las respuestas teóricas posibles o en la participación territorial, para la construcción de ejes de análisis e investigación”.
Añadió que esto significó una oportunidad “para nuestros planteles evidenciando una significativa capacidad de respuesta con un fuerte compromiso social”. En esta línea, presentó un informe detallado sobre el aporte de las universidades de la AUGM en estos tiempos de pandemia a sus respectivas sociedades.
Un tema transversal fue el COVID-19 y cómo las universidades han hecho frente de manera positiva y han seguido su trabajo de colaboración, del cual surge este encuentro en modalidad virtual.
Sobre el particular, el rector de la Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sergio Padilla, remarcó que observa de una manera muy alentadora el futuro. “Esta pandemia nos ha permitido a las universidades modernizarnos, y abrirnos a nuevos procesos de investigación, lo que implica fortalecer nuestras tecnologías de investigación científicas. Mediante la colaboración académica, nuestros países van a salir adelante”, subrayó
Tras las palabras de los rectores, se realizó un conversatorio en el que se expusieron dos investigaciones “Migrantes y conexiones urbanas”, de la Dra. Daisy Margarit, del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y “Desafíos en enseñanza, investigación e innovación, búsqueda y extensión en tiempos de combate del COVID-19”, de la Dra. Adelene Moreira de Postgraduación de la Universidad de Brasilia.
Durante la sesión on line inaugural hubo más de 700 personas conectadas.
Redes internacionales para las y los investigadores
David Benavente, estudiante del Magíster en Ingeniería Industrial, fue uno de los representantes Usach, en el área de investigación “Ciencias de la vida”, quien se manifestó muy contento de su participación.
“Este evento nos permite a nosotros los jóvenes investigadores, mostrar a otros investigadores internacionales a nivel latinoamericano, lo que estamos haciendo y a su vez nos permite generar nuevas redes de contacto, para a futuro desarrollar nuevos trabajos e investigaciones en conjunto. Espero en el futuro concretar alguna colaboración científica”, destacó.
Para Benavente fue su primera vez presentando un trabajo en una actividad internacional. “He disfrutado mucho la experiencia e interactuar con otros jóvenes”, precisó.
A las 17:30 de hoy se realizará la ceremonia de cierre del encuentro, que será transmitida por el Youtube AUGM Oficial.
Si deseas revivir en imágenes la jornada de inauguración de este evento internacional, ingresa al siguiente enlace https://youtu.be/EshoJ3Qe7CA
Próximamente estarán disponibles también las mesas de trabajo para los y las interesados/as.
Con una cuarentena preventiva de 14 días, iniciada el pasado 21 de octubre, el investigador de la Usach José Antonio Jorquera, será parte del primer grupo de científicos que visitará la Antártica en pandemia. En su LVII versión, la Expedición Científica Antártica (ECA 57) buscará evitar el contagio por COVID-19 y mantener el territorio antártico como el único continente que a la fecha se encuentra libre de Coronavirus.
Según dio a conocer el Instituto Antártico Chileno (INACH), todas las personas que llegaron hasta Punta Arenas lo han hecho con un examen de PCR negativo de 72 horas y respetando las indicaciones de la autoridad sanitaria al respecto. "Una preocupación central es dar continuidad a la ciencia que fortalece nuestro conocimiento y presencia en un contexto territorial que consideramos propio, en un marco de máxima seguridad", afirmó el Dr. Marcelo Leppe, director del INACH.
Si las condiciones meteorológicas los permiten, se espera que el investigador e integrante del Grupo de Investigación Antártica (@AntarcticaCL), José Antonio Jorquera pueda zarpar a bordo del buque Aquiles de la Armada de Chile el próximo 4 de noviembre.
El objetivo de la expedición se enfocará en mantener operativa la plataforma de investigación TARP-02, la base de investigación Prof. Julio Escudero, que @AntarcticaCL opera en la isla Rey Jorge: "Mi trabajo se concentrará en continuar con las mediciones que desde 2016 realizamos en la base Escudero, monitoreando la composición atmosférica (nubes; aerosoles y ozono). Éstas permiten a su vez monitorear los efectos del cambio climático en la Antártica", sostuvo.
Para el director del Grupo de Investigación Antártica Usach, Dr. Raúl Cordero, el viaje del primer grupo de 15 personas, compuesto por investigadores, logísticas y logísticos, que partirán a la Antártica refleja la importancia de dar continuidad al trabajo científico en el continente más aislado del mundo: "Es importante para entender el rol de la Antártica en el clima del Hemisferio Sur, así como los efectos del cambio climático en la Antártica", afirmó.
Se estima que la estadía de José Antonio Jorquera finalice el 14 de diciembre cuando sea relevado por otro investigador de @AntarcticaCL. Según indicó INACH, para la temporada de verano antártica, estimada entre noviembre de 2020 y febrero de 2021, se han planificado un total de 47 actividades científicas en terreno, movilizando a unas 170 personas, en cerca de nueve ingresos.
Sobre la plataforma austral TARP-02
Ubicada en el extremo sur de la isla Rey Jorge, en la península Antártica, la "Transportable Antarctic Research Platform", o plataforma austral TARP-02, está anexada a la base Julio Escudero del Instituto Antártico Chileno (INACH), con el objetivo de monitorear los efectos del agujero de la capa de ozono en el Hemisferio Sur.
La plataforma de aproximadamente 10 toneladas entró en funcionamiento en 2016 e incorpora herramientas de medición de agua precipitable (PW), la cuantificación del ozono en la atmósfera a través de la columna de ozono total (TOC), la dispersión y absorción de luz visible en las partículas, a partir de la profundidad óptica del aerosol (AOD) y el factor de modificación de la nube (CMF).
Al trabajo de investigación realizado por la plataforma TARP-02, se suma la instalación del laboratorio TARP-06, ubicado en la comuna de Lo Barnechea, en la reserva "Yerba Loca" que contribuye a la realización de mediciones de ozono, radiación y deshielo, además de la plataforma TARP-04, ubicada en el Llano Chajnantor en el Desierto de Atacama. Más información en http://www.antarctica.cl/