Comunicación, publicidad, imagen, diseño y COVID-19: ¿Cómo enfrentar este escenario laboral hoy?

Comunicación, publicidad, imagen, diseño y COVID-19: ¿Cómo enfrentar este escenario laboral hoy?

Actualmente todas las comunas del país se encuentran avanzando en distintas fases del Plan Paso a Paso, estrategia gradual implementada por el Gobierno para hacer frente a la pandemia y que uno de sus objetivos es impulsar la actividad económica y laboral del país luego de los meses de cuarentena y confinamiento gradual que aún, hoy en día, algunas comunas mantienen.

La crisis sanitaria ocasionada por el COVID – 19 ha impactado en diversos ámbitos de la vida cotidiana, siendo el campo laboral uno de los más afectados, alcanzando el ejercicio de distintas profesiones. Este aspecto, sus desafíos y oportunidades en el campo profesional de la Publicidad, Comunicación e Imagen fueron algunos de los abordados en la actividad.

Durante cuatro jornadas distintas se realizó AÑO CERO: Publicidad + Diseño “El desafío en tiempos de crisis”, simposio internacional organizado por el Departamento de Publicidad e Imagen de la Universidad de Santiago, instancia de reflexión, análisis e intercambio de experiencias de estas áreas, que abordó temáticas como la creatividad, la comunicación visual, imagen y contingencia, diseño, branding, innovación y posicionamiento, entre otros.

La actividad contó con la participación de destacados y destacadas expositoras del Diseño y la Publicidad, provenientes de Argentina, Uruguay, México, Brasil, España y Chile.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, destacó la importancia de este evento, enfatizando el propósito de la Unidad Mayor en crear, innovar, desarrollar, aplicar y transferir conocimiento científico tecnológico, a través de la docencia, investigación, transferencia tecnológica y vinculación con el medio.

En tanto, la directora del Departamento de Publicidad e Imagen, Dra. Alicia Vargas Muñoz, señaló que la misión de este simposio fue “profundizar en los alcances y oportunidades que se presentan hoy, compartir experiencias y estrategias en el marco de la crisis por la pandemia, no solo respecto a la comunicación propiamente tal, sino a todo el mundo digital al cual nos hemos ido adaptando”.

De igual forma, la académica destacó que el objetivo de este evento fue postularse como una instancia de reflexión y plataforma de encuentro permanente sobre comunicación persuasiva y visual, contemplando la realización de nuevos simposios a futuro.

Jornadas

Creatividad, diseño editorial, marketing, identidad, desarrollo de tipografías, marcas, tips y consejos para enfrentar la pandemia en el ámbito laboral del diseño y la comunicación, fueron algunos de los ejes centrales temáticos del encuentro.

Los participantes del simposio tuvieron la oportunidad de observar las presentaciones de Pablo Riquelme: “Creatividad + Cuarentena: una exploración a la nueva realidad de los usuarios”; Gabriela Squadritto con “Cesantía: Manual de supervivencia”; Magdalena Miller con la ponencia “Error 404: Server not found”, y la presentación del diseñador argentino Alejandro Ros: “Diseño para música y editorial”.

El segundo día la actividad reunió al diseñador gráfico chileno Raúl Mejíbar y la ponencia “Una historia de locos”; a la directora de Achap y Conar, Carolina Pinheiro con la presentación “Marketing Consciente”; a Juan Pablo Gaete, publicista y ganador del premio Young Creatives en Cannes con la presentación “Creatividad en época de crisis”; y a la egresada de la carrera de Publicidad y presidenta de la Fundación Inspiring Girls, Macarena Salosny con su ponencia “Marcas sociales: claves para lograr un posicionamiento que impacte”.

La tercera jornada comenzó con la presentación “Imagen y contingencia” del diseñador chileno y docente del Departamento de Publicidad e Imagen, Julián Naranjo; continuó la diseñadora Pepa Foncea y su ponencia “Diseño: Proyectar el cambio”; luego fue el turno del diseñador gráfico y pintor Marko Franasovic, con “Salto al vacío: margen, identidad y territorio”; y finalizó el diseñador mexicano Juan Carlos Fernández con su ponencia “Identidad, marca y reinvención”.

La cuarta y última jornada del simposio comenzó con la ponencia “Tipografías chilenas en el mercado internacional: nuevas oportunidades profesionales para el diseño “ del diseñador chileno Roberto Osses; continuó la docente de la carrera en Diseño en Comunicación Visual, Sandra Conejeros y su presentación “La creatividad en tiempos de incertidumbre”; luego se dio inicio a la ponencia “Reset/Reinicio: Diseño en la nueva era” de Cristián Melián; continuó el ilustrador y narrador gráfico Félix Vega con “Narrar con el color”; y cerró la jornada el ilustrador y diseñador gráfico español, Isidro Ferrer con la presentación “Sin permiso”.

Puedes revivir las jornadas en el canal de Youtube del Simposio o  ingresando a la página web del Departamento de Publicidad e Imagen

Magísteres acreditados de la Universidad de Santiago

Fernando Pairican por escaños reservados: “No quieren dar espacios a los representantes de los pueblos indígenas como sujetos de derecho”

Fernando Pairican por escaños reservados: “No quieren dar espacios a los representantes de los pueblos indígenas como sujetos de derecho”

Sintonizando con el senador Francisco Huenchumilla, dijo que “hay que tomar una decisión política frente a esto”, ya que “pone una incertidumbre sobre este proceso (constituyente) a los pueblos originarios y genera críticas a nivel internacional en cómo el Estado chileno ha tratado de solucionarlo, que no ha sido más que la postergación o criminalización de las demandas indígenas”.

Sobre la representación de los diversos pueblos originarios, Pairican dijo que debe ser proporcional, lo que en el caso del pueblo mapuche es mayoritario. “Pero acá hay una historia detrás. Acá hay una legitimidad política del pueblo mapuche y un movimiento muy claro que viene de 1989”.

Y respecto al debate de los escaños desde los movimientos indígenas señaló que se incorpora no sólo la proporción y distribución territorial, sino además la cosmovisión, como lo planteó el mundo diaguita, porque no todos son duales, algo que  según sostuvo, "no entienden los parlamentarios".

Escuche aquí sus declaraciones:

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/pairican-por-escanos-reservados-no-quieren-dar-espacios-a-los

Vicepresidente del Cruch valora rechazo parlamentario a propuesta de presupuesto 2021 para Educación Superior

Vicepresidente del Cruch valora rechazo parlamentario a propuesta de presupuesto 2021 para Educación Superior

“Es una señal muy alentadora para nuestras universidades que se haya votado en contra del presupuesto 2021 para Educación Superior, pues revela que los parlamentarios han comprendido la gravedad de la propuesta presentada por el Ministerio de Educación”, sostuvo el vicepresidente ejecutivo del Cruch y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

De esta manera, Zolezzi se refirió a la votación de la cuarta subcomisión mixta de presupuestos  que rechazó -por tres votos en contra y uno a favor-, la propuesta presentada por la Subsecretaría de Educación Superior correspondiente a los gastos no establecidos en leyes permanentes para Educación Superior para el año 2021.

A juicio de la autoridad de la Usach, la propuesta “no tenía en cuenta la significativa contribución de las universidades del Consejo de Rectores para enfrentar la crisis sanitaria que ha vivido el país, ni la difícil situación financiera en la que se encuentran las universidades como consecuencia de la misma pandemia”.

En la sesión de la cuarta subcomisión mixta de presupuestos, convocada para el lunes 25 de octubre con el propósito de revisar la partida 09 correspondiente al Ministerio de Educación, además del rector Zolezzi estuvieron los rectores Ennio Vivaldi, presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile; Diego Durán, presidente de la Red de Universidades Públicas no Estatales G9; y Patricio Sanhueza, presidente de la Agrupación de Universidades Regionales. Mientras que, por parte del Ministerio de Educación, participó el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas.

En este contexto, el Subsecretario de Educación Superior solicitó tener una “dosis de realismo”, ante lo cual los rectores coincidieron en plantear que durante la pandemia las universidades del Cruch han cumplido con el país y sus estudiantes y, a pesar del impacto financiero y la falta de apoyo del Ministerio de Educación, se ha dado continuidad a las funciones universitarias.

Además, manifestaron que las 30 universidades del Consejo de Rectores han sido agentes claves en la red de salud y en la economía de todas las regiones y han tenido –y tienen- efectos en miles de proveedores, Pymes y trabajadores/as.  

Para el rector Ennio Vivaldi, “en tiempos de crisis y de búsqueda de la recuperación económica, incrementar recursos al sistema universitario público es financiar el desarrollo del conjunto del país. No hacerlo es condenarnos a la incapacidad de enfrentar adecuadamente situaciones tan trágicas como las que hemos vivido durante este último año”.

Problemas del Presupuesto 2021

En la sesión, los rectores expusieron que la propuesta presentada por el Mineduc no solo desconoce la contribución de las universidades públicas, sino que disminuye sustantivamente las partidas de los gastos no establecidos en leyes permanentes, como el Aporte Fiscal Directo, AFD (5%); el Aporte Institucional Universidades Estatales, AIEU (5%); el Fondo Basal por Desempeño (15%); aporte a Educación Superior Regional (15%); aporte a la Universidad de Chile (20%); Programa de Acceso a la Educación Superior, PACE (15%).

En la propuesta se justifica esta disminución por el aumento de un 6,8% en los recursos destinados a la gratuidad. Sin embargo, este incremento obedece a la incorporación de nuevas instituciones de Educación Superior a esta política.

Al respecto, el vicepresidente ejecutivo del Cruch se mostró crítico y dijo que “este incremento no puede ser a expensas de reducir y eliminar otras partidas del presupuesto de Educación Superior”. Por su parte, el rector Vivaldi aseveró que “esto contradice el principio contemplado en la Ley 21.091 que fija un mecanismo objetivo para expandir la gratuidad, basado en las condiciones macroeconómicas del país. Así, se suponía que todo avance en gratuidad se haría con nuevos recursos y no con redistribuciones presupuestarias”.

Durante la discusión, la senadora Yasna Provoste señaló que “el presupuesto del año 2021 perjudica al sistema público de universidades”, y agregó que la propuesta “disminuye los aportes institucionales; iguala el tratamiento de las instituciones públicas al sistema privado; no se hace cargo de los efectos de la pandemia y descansa sobre la gratuidad sin corregir ninguno de los problemas de funcionamiento que se han identificado”.

Finalmente, los rectores, conscientes de la situación del país, propusieron diversas medidas, tales como: restablecer los fondos institucionales -fondos basales, convenios y de interés nacional- según los valores asignados el año 2020, lo que en la práctica equivale a una disminución real del 2,6%; permitir el uso de los fondos totales acumulados del Fondo Solidario de Crédito Universitario, lo que no implica nuevos gastos; suspender la aplicación de la regulación de aranceles; habilitar un fondo especial de apoyo a las universidades del Cruch o créditos de bajo costo y con garantía estatal; y no considerar el año 2020 para el cálculo de la gratuidad.

Universidad de Santiago estrena nueva aplicación oficial que fortalece sus redes de comunicación

Universidad de Santiago estrena nueva aplicación oficial que fortalece sus redes de comunicación

En medio del aumento acelerado de la digitalización de la sociedad, a raíz del avance del COVID-19 por el mundo, la Universidad de Santiago de Chile lanzó este miércoles su nuevo canal de comunicación digital.

Se trata de la aplicación SoyUsach, una herramienta de descarga gratuita y abierta a todas y todos los miembros de su comunidad: académicos, estudiantes, funcionarios y egresados. También la podrán instalar las personas que visiten nuestra Universidad.

La herramienta digital estará disponible en Google Play, para dispositivos con sistema Android, y en el Apple Store para equipos con sistema iOS.

Universidad del Siglo XXI

"La pandemia trajo consigo importantes desafíos para los planteles de Educación Superior, los que asumimos con responsabilidad y urgencia para adaptarnos a los nuevos retos sin perder el sello de excelencia y rol social", señaló el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Es por ello que -agregó- como Universidad de Santiago de Chile "realizamos importantes esfuerzos para acelerar la implementación de nuevas plataformas con el propósito de entregar a la comunidad las herramientas para dar continuidad al quehacer institucional".

"Con la App Soy Usach, nuestra Casa de Estudios continúa avanzando por el camino del desarrollo e innovación característicos de una Universidad del Siglo XXI", puntualizó.

Por su parte, el prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, enfatizó que la Universidad "continúa modernizando su quehacer y esta vez lo hace a través de una herramienta de comunicación que nos va a permitir mantenernos aún más conectados en esta era digital que nos ha impactado indudablemente a raíz de la pandemia".

"La aplicación está dirigida a toda la comunidad universitaria, es decir, estudiantes, académicos, funcionarios, egresados e incluso visitas vinculadas al Plantel, porque todas y todos tienen cabida en nuestra Universidad", subrayó.

Accesibilidad para todos

La iniciativa de desarrollar esta herramienta tecnológica surgió en el marco del plan de modernización y fortalecimiento de los canales de comunicación de la Universidad de Santiago.

El director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión,  Roberto Manosalva González, indicó que "con esto esperamos contar con un Campus y una comunidad más conectada, gracias a una herramienta gratuita, accesible y amigable con los usuarios".

"En esta aplicación, nuestra comunidad universitaria podrá encontrar una serie de secciones y servicios acordes al perfil de cada usuario", destacó. 

Asimismo, precisó que la herramienta será escalable en el tiempo. "Esta primera etapa es principalmente informativa, pues seguiremos trabajando para agregar más funcionalidades en el mediano y corto plazo".

¿Cómo usar?

Una vez descargada e instalada la aplicación, debes ingresar tu RUT y la clave soyusach2020. Luego de cambiar y personalizar tu contraseña, ya serás parte de la comunidad virtual de nuestro Plantel.

En caso que no aparezcas en el registro, debes completar el formulario que aparecerá en la pantalla para inscribirte y validarte en el sistema.

Por otro lado, las visitas que instalen la App deberán inscribirse rellenando un formulario simple, donde tendrán que colocar su nombre, apellido paterno, apellido materno, mail y password. Los nuevos usuarios registrados se sumarán automáticamente a la base de datos de visitas.  

Una de las novedades de esta herramienta es que cada perfil tendrá secciones diferenciadas, de acuerdo a sus intereses y estamento al que pertenezca. Entre aquellas con las que cuenta la App está:  Facultades, Acreditación, Actividades, Cultura, Deporte, Gobierno Central, Guía Universitaria, Multimedia, Noticias, Radio Usach, Stgo TV, Contacto, Campus, Redes Sociales, Transporte, y Perfil.

Si tienes dudas, comunícate a comunicaciones@usach.cl

Ingeniería de Ejecución Industrial: gestión de operaciones en empresas u organizaciones bajo sello de calidad y liderazgo

Ingeniería de Ejecución Industrial: gestión de operaciones en empresas u organizaciones bajo sello de calidad y liderazgo

Ingeniería de Ejecución Industrial es una carrera perteneciente al Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería. Cuenta con una duración de ocho semestres académicos y aborda las áreas de procesos y tecnologías de producción fabril, de servicios, métodos y sistemas de trabajo fabril y administrativo, gestión de sistemas de producción y operaciones y gestión de proyectos de mejoramiento de procesos de producción y servicios.

Fortalezas de la formación

Para el jefe de carrera de Ingeniería de Ejecución Industrial, Dr. Daniel Gálvez, el cuerpo académico con vasta experiencia en el sector productivo, junto al trabajo en laboratorios equipados con nuevas tecnologías, además del uso de metodologías de enseñanza activa, constituyen las principales virtudes de la formación académica.

 A lo anterior, se suma una amplia red con actores del medio como empresas, egresados y egresadas y universidades alrededor del mundo.

“De esta forma, las y los estudiantes van a desarrollar un pensamiento crítico para resolver problemas y ejecutar proyectos de ingeniería a nivel operativo. Durante el proceso de formación, se conjuga la teoría con la práctica de los conocimientos adquiridos, a través, de la aplicación en casos reales, gracias a la relación del Departamento de Ingeniería Industrial con importantes actores del medio”, añade.

Proyecciones laborales

Las y los especialistas industriales podrán desempeñarse en el sector público o privado en instituciones, organizaciones y empresas industriales o de servicios; en apoyo a la gestión en el ámbito táctico y operativo, evaluación técnica y económica de proyectos, dirección de personal en procesos productivos o de servicios, desarrollo y evaluación de métodos de trabajo, además de programación, control de materiales y actividades de un plan de trabajo, determinación de costos operacionales y control de inventarios.

Dentro de sus habilidades y destrezas profesionales, destaca la gestión de sistemas de planificación, programación y control en operaciones de producción y logística, además de la gestión de modelos de aseguramiento de la calidad en la producción y servicios, junto con diseñar e implementar mejoras de tiempo y métodos de trabajo en procesos de manufactura y servicios.

Profesionales líderes y con visión integral

Enrique Álvarez, egresado de Ingeniería de Ejecución Industrial, considera que la Universidad de Santiago cuenta con una buena combinación entre la rigurosidad de la formación ingenieril y el desarrollo de habilidades relacionales y comunicacionales, que hoy contribuyen de manera positiva en su trabajo profesional.

“Las y los egresados de la carrera son inteligentes y rigurosos en su desempeño laboral, entregan su mejor esfuerzo y logran superar las adversidades. Son personas que saben desenvolverse bien en todos los niveles de una empresa, en lo profesional y en lo humano”, destaca. 

La egresada Marcela González, califica al Departamento de Ingeniería Industrial como “un gran equipo de personas, multidisciplinario e integrador”, con profesionales muy cercanos y dispuestos a apoyar en cada proceso.

Sumado a eso, indica que “la carrera permite una visión integral en cualquier área de trabajo y la posibilidad de unir distintos temas o disciplinas de manera transversal. Cuando uno está estudiando no se da cuenta, pero una vez que te empiezas a desenvolver en el mundo laboral, esto resulta evidente”, concluye.

Para conocer más información sobre la carrera de Ingeniería de Ejecución Industrial visita www.admisión.usach.cl

Designan a académico de Ingeniería Geográfica como presidente de organismo referencial para la geodesia en Latinoamérica

Designan a académico de Ingeniería Geográfica como presidente de organismo referencial para la geodesia en Latinoamérica

El Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico (USC) de la Usach está adscrito al Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (Sirgas), procesando datos geodésicos a nivel continental. El centro, ubicado en el Departamento de Ingeniería Geográfica de la Facultad de Ingeniería, procesa información de 300 antenas para Chile y 118 que entregan datos para Sirgas.

En este proceso, el trabajo del Dr. José Tarrío ha sido fundamental, al punto que acaba de recibir la designación de Chair del grupo de trabajo I.

En el ámbito de la geodesia, este reconocimiento es de suma relevancia, debido a que el organismo Sirgas, a nivel de Latinoamérica, es el encargado de proveer los sistemas de referencia para las georreferenciaciones de elementos, los que van  desde una obra de ingeniería, a una mina, una pizzería, enfermos de COVID, etc.

“Significa coordinar todas las labores a nivel continental para disponibilizar a los países del continente de marcos de referencia estables y precisos. Lo anterior sin duda, no se puede llevar a cabo sin todos los centros de datos y de procesamiento, a los cuales ahora coordinamos de manera continental”, indicó el Dr. Tarrío, quien valoró el espacio de vinculación internacional que este nombramiento otorgará al Departamento de Ingeniería Geográfica y a la Usach.

“Esto implica que es la primera Universidad de nuestro país, en 30 años de existencia de Sirgas, que ostenta esta presidencia. Debido a lo anterior, las posibilidades de vinculación aumentan considerablemente, con organismos como la NGS de Estados Unidos hasta el IGN de Argentina, pasando por el IBGE de Brasil, el INE de México etc, al tener que realizar reuniones periódicas de coordinación con todas estas instituciones, revisando contenidos y propuestas del más alto nivel geodésico” sostuvo el académico.

El Dr. Tarrío destacó también el potencial del Centro de Análisis Geodésico. “Ya hemos ganado un proyecto para realizar el cambio de datum de la minería de Chile, hemos elaborado un manual para el SNIT sobre Geodesia y, además, colaboramos con trabajos con el Instituto Geográfico Militar. Al interior del país somos conocidos y reconocidos. Internacionalmente, con esta nueva presidencia, tendremos el placer de coordinar las acciones de las organizaciones y países que más saben de geodesia en el continente”.

Fortaleza ante el proceso de admisión 2021

El académico del Departamento de Ingeniería Geográfica aprovechó de resaltar que, frente a  un nuevo proceso de admisión, con el aval del IGM de Chile para el ingreso a Sirgas, el Departamento de Ingeniería Geográfica ha modernizado completamente la forma de realizar y enseñar geodesia y posicionamiento GPS en sus carreras.

 “Antes existía una visión local de la realidad de la tierra. Hoy, transmitimos a nuestros estudiantes que Chile es distinto, se comporta distinto y, por tanto, se mide de manera distinta desde el punto de visto geodésico. Nuestros estudiantes observan, de primera mano, las interioridades de cómo se mide el mundo, al proveer datos semanales a Sirgas como centro oficial, junto con mostrarles el proceso completo a los geomensores del futuro”, destacó el Dr. Tarrío.

Agregó que esta metodología de enseñanza-aprendizaje, si bien se puede ver en otras universidades, “solo nosotros la transmitimos desde el saber haciendo, ya que pueden entrar a la cocina del proceso”, comentó.

Por lo indicado, la carrera cambiará de Ejecución a Civil en un breve plazo.

Ante el reconocimiento recién otorgado por la red SIRGAS, el Dr. Tarrío expresó su agradecimiento al rector Juan Manuel Zolezzi; al decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza; al director del Departamento de Ingeniería Geográfica Dr. Jaime Pizarro;  y al ex director Belfor Portal.

“Lo anterior se complementa con la parte técnica, donde el profesor Marcelo Caverlotti; el profesor José Luis Borcosque, la ingeniera Jesarella Inzunza y el funcionario Fernando Isla, hacen que situaciones como las que estamos hablando, sean una realidad. No puedo olvidarme de todas y todos los estudiantes que, con sus tesis, sus horas de prácticas, han contribuido a este logro que, si bien, está nombrado en mi persona, pone a la Usach en el radar de máxima relevancia internacional”, añadió el docente.

Carreras de Pregrado en la Universidad de Santiago de Chile

Claudia Pizarro: “Los alcaldes corrimos el cerco y eso obligó al Congreso a conversar con nosotros de temas constitucionales”

Claudia Pizarro: “Los alcaldes corrimos el cerco y eso obligó al Congreso a conversar con nosotros de temas constitucionales”

La alcaldesa agregó que los habitantes de su comuna sienten orgullo tremendo por la participación electoral en el plebiscito. "Era difícil por la pandemia y por la campaña comunicacional del terror por parte de la derecha; y derrotamos esos obstáculos para ir a votar el día domingo”, precisó.

Sobre el rol de los municipios para incentivar la participación en el plebiscito, Claudia Pizarro recordó que en noviembre pasado “fuimos los alcaldes los que convocamos a una consulta nacional que tenía que ver procesos constitucionales, fuimos los que corrimos el cerco hacia adelante y eso obligó al Congreso a que se sentara a conversar con nosotros, con los que piensan distinto para buscar el punto en común y avanzar”.

Sobre el acuerdo con la oposición señaló que debe existir unidad en los partidos de centro izquierda para crear una nueva Constitución y escuchar a los ciudadanos. La edil de La Pintana destacó la labor del parlamentario Matías Walker “quien está impulsando dar apertura a los constituyentes independientes” pues a su juicio “no podemos avanzar con las mismas leyes que torpedean el tiraje de la chimenea, y la gente quiere renovación política”.

Escuche sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach.

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/claudia-pizarro-los-alcaldes-corrimos-el-cerco-y-eso-obligo-al

Académicos Usach analizan los efectos políticos, económicos y sanitarios tras triunfo del Apruebo en el plebiscito

Académicos Usach analizan los efectos políticos, económicos y sanitarios tras triunfo del Apruebo en el plebiscito

Luego del triunfo de la opción Apruebo y Convención Constitucional en el plebiscito de este domingo 25 de octubre, especialistas de la Universidad de Santiago en política, economía y salud se refirieron a los posibles efectos de esta votación.

¿Polarización?

Para la politóloga, integrante de la Mesa Técnica para una Nueva Constitución y académica de la Usach, Dra. Pamela Figueroa, lo más destacable de la jornada fue el aumento de la participación, incluso en tiempos de pandemia, tanto en comunas de zonas más populares de la Región Metropolitana como en otras regiones del país.

A juicio de la especialista, este indicador “quebró la tendencia a la baja participación electoral y representó una inflexión positiva”.

Por otro lado, destacó que “hay una clara señal de que Chile no es una sociedad polarizada. El 78,27% por el Apruebo y el 78.99% por la Convención Constitucional, casi 80% en ambos casos”, destacó.

La académica de la Facultad de Humanidades de la U. de Santiago indicó que los resultados de las votaciones muestran una “clara tendencia a generar cambios por vía democrática”, además de una muestra de que la desigualdad económica “tiende a manifestarse también en términos de participación electoral”.

“La alta preferencia por la Convención Constitucional es una señal clara de la ciudadanía, de que las chilenas y chilenos quieren participar en la elección de quiénes serán sus representantes en la convención. También, han optado por un órgano de debate constitucional que sea paritario y que tenga representación de independientes. Creo que eso va a ser muy beneficioso para el desarrollo democrático de Chile”, apuntó  Pamela Figueroa.

¿Incertidumbre?

Una de las incógnitas tras el resultado del Plebiscito era la reacción de los mercados. Para el académico del Departamento de Economía de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, los resultados de las votaciones tienen un aspecto positivo al ser un triunfo amplio, lo que incrementará el espectro político y podría reducir los efectos que se esperaban.

“Evidentemente, los resultados, tanto del dólar como de la bolsa, que son las variables que hay que ir a mirar, no cambiaron mucho. En el caso del dólar, se pensaba que podía afectar fuertemente todo esto, partió en $777 a principios del día y terminó en $776 en el cierre, de tal forma que no hubo un efecto, ni se visualiza. La verdad es que el dólar va a ser más afectado con lo que vaya a ocurrir en una semana más con las elecciones de Estados Unidos”, indicó el especialista en políticas monetarias.

El académico añadió que la situación fue muy similar en el caso de la Bolsa de Santiago, donde también se esperaba una caída más fuerte. Sin embargo, solo se registró una baja del 0,36% al final del día, resultados que el especialista le atribuye a que los agentes económicos se anticiparon y ya esperaban los resultados que se dieron en las votaciones.

“La mayor incertidumbre se provoca por estos cambios institucionales que pudieran ocurrir, derechos que pudiesen ser modificados en el sector privado, por ejemplo, y que podrían traer riesgos. Una cosa es lo que vaya a pasar con la Constitución, pero simultáneamente el país deberá abordar y resolver los problemas urgentes. La agenda social, que desde luego también afecta a la economía y que, también, tiene que ver con esta área, tiene que tocar temas como las pensiones, entre otras demandas que condujeron a la gente a manifestarse masivamente”, explicó Salas.

¿Y los efectos sanitarios?

Otra eventual consecuencia del plebiscito era un aumento de contagios de COVID-19 debido a la concurrencia masiva de electores a sus locales de votación.

Ante esta posibilidad, el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, consideró que el riesgo fue bajo debido a las correctas medidas implementadas por la autoridad y respetadas por la ciudadanía.

“Me parece que, salvo algunos locales donde no se cumplió la distancia física, en general las medidas sanitarias propuestas por las autoridades y las recomendaciones de los expertos se cumplieron en la mayoría de los escenarios”, señaló el especialista.

En opinión de Silva, “a pesar de haber tenido una enorme convocatoria y que más de 7 millones de personas salieron a la calle al mismo tiempo, el proceso fue bastante adecuado para la situación sanitaria actual”.

En cuanto a las posteriores celebraciones masivas, dijo que estas concentraciones sí representan un mayor riesgo sanitario, sin embargo, “es poco probable que tengan un rol significativo en los aumentos de casos”.

“Si hubiese un aumento de casos en las próximas semanas, puede que las manifestaciones contribuyan en algo, pero esto se suma a la reapertura progresiva de la Región Metropolitana y de otras regiones, con todas las actividades de riesgo que eso significa, pero bajo ninguna circunstancia creo que las responsables de algún aumento de casos que se pueda ver durante las próximas semanas sean las manifestaciones”, aseveró el infectólogo.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS