Dr. Pedro Palominos: “Una ciudad inteligente requiere de una ciudadanía que se involucre y sea escuchada”

Dr. Pedro Palominos: “Una ciudad inteligente requiere de una ciudadanía que se involucre y sea escuchada”

El  director del programa Centro Smartcity Lab de la Facultad de Ingeniería y académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Pedro Palominos, participó de la mesa “Democracia”, del festival Frena la Curva organizado por LabsAnfibia. La actividad intentó dar respuesta a la pregunta “Qué tan inteligentes son nuestras ciudades”.

El festival Frena la Curva, es una plataforma ciudadana donde voluntarios, emprendedores, organizaciones sociales, makers y laboratorios de innovación pública y abierta, cooperan para canalizar y organizar la energía social frente a la pandemia del COVID-19, dando una respuesta desde la sociedad civil y complementaria a la del Gobierno y la de los servicios públicos.

En su intervención, el Dr. Palominos hizo hincapié en la arquitectura que debieran tener ciudades que se quieran llamar “inteligentes”, donde la inclusión de la ciudadanía permitirá hacer un desarrollo integrado y sostenible de ciudades competitivas. “Las personas son el centro”, remarcó.

También se refirió al concepto concebido en el mundo de ciudad inteligente: con una capa superior compuesta por la geografía del lugar; luego una capa tecnológica que capta la información que se va a distintos servicios de salud, emergencia, procesamiento de basura, turismo, educación, etc , siendo la última capa la de las apps.

“Cuando hablamos de territorio inteligente, tiene que ver con un ecosistema que va desde infraestructura, pasando por políticas, procesos, gobernanzas y fomentos a la aceleración de la innovación. No es solo tecnología, lo que genera valor a eso es vincularla con políticas y participación ciudadana” expresó el académico.

Asimismo, se refirió a los rankings que miden qué tan inteligente son las ciudades y tomó dos ejemplos internacionales, donde la forma de mirar la ciudad (indicadores y percepción de la gente) da resultados muy distintos para cada estudio.

“A raíz de esto “Smartcity Lab hizo un estudio el 2018, donde revisamos estudios bajo ambos paradigmas de ciudad inteligente, a nivel de municipios, y tomamos 6 ejes. Se contrastó con indicadores que estuvieran en la literatura y encontramos que en Santiago, aparecían como comunas eficientemente técnicas, La Cisterna y Cerillos; en cambio, Las Condes y Vitacura no aparecían como eficientes en el uso de los recursos públicos”, comentó Palominos.

Luego añadió que lo cotejaron con la percepción de la gente y “encontramos que la mejor comuna, según esos 6 ejes, eran Vitacura y Las Condes y no los que nos arrojó el estudio bajo el otro paradigma. Había contradicción sobre lo que piensa la gente y sobre lo que dicen los datos duros. Esto también lo observamos en el estudio de campo que hicimos en el barrio San Borja”, precisó.

Según explicó a los asistentes, las ciudades están disociadas entre lo que piensa la autoridad que requiere la gente, en cuanto a tecnología, y lo que perciben los beneficiarios. “

En esta mesa de “Democracia” también participaron Agustín Fizzera, de Democracia en Red; Rodrigo Mora, del Consejo para la Transparencia y Raúl Olivan, de Gobierno Abierto e Innovación del Gobierno de Aragón.

Concluye nuevo ciclo del programa de formación VIME con alta participación de inscritos

Concluye nuevo ciclo del programa de formación VIME con alta participación de inscritos

Las más de 150 personas inscritas, entre académicas/os, investigadores/as y estudiantes de postgrado de nuestro Plantel, daban cuenta de un interés que sobrepasaba los datos de la experiencia previa en 2019 y que se verificaron en la asistencia que durante dos semanas tuvo a las y los participantes aprendiendo acerca de vinculación con el medio desde las distintas aristas que ofrecieron los talleres.

Se trató de los cursos Introducción a la metodología de aprendizaje y servicio (realizado en alianza con UNIE); Formulación de proyectos de vinculación con el medio; Comunicar las ciencias a públicos amplios; e Investigación vinculada con actores del medio, cuyas relatorías estuvieron a cargo de profesionales externos e internos a la Univesidad de Santiago, especialistas en su quehacer y que tuvieron lugar durante dos semanas hasta el 9 de octubre, vía online.

Para la dra. Carla Hernández Silva, participante del curso “Comunicar las ciencias a públicos amplios”, profesora del Departamento de Física del Plantel y elegida recientemente entre las 100 mujeres líderes 2020, es clave la formación de académicas y académicos en el ámbito de la vinculación con el medio, con miras al cumplimiento del rol universitario.

En efecto, la Dra. Hernández Silva, señaló que los cursos son “una excelente iniciativa que espero se instale como una instancia de formación continua permanente para nuestro cuerpo académico, ya que la vinculación con el medio es parte importante del quehacer universitario y de nuestro sello institucional”.

“Académicos e investigadores tenemos un rol crucial al promover que la sociedad valore mucho más la ciencia, las humanidades y todas las áreas del conocimiento.Para ello necesitamos herramientas y ayuda de expertos como ha sido el caso de Macarena Rojas para el curso de comunicación científica. Personalmente aprendí mucho de su experiencia y agradezco la instancia”, puntualizó.

Vinculación con el medio de calidad y con mayor cobertura

“Como unidad nos hemos propuesto fomentar que en la Universidad de Santiago exista más y mejor vinculación con el medio”, señaló Karina Retamal Soto, jefa de la Unidad de Estudios e Instrumentos de la VIME.

Destacó que el robustecimiento de las acciones de vinculación con el medio deben tender a la mejora de los resultados de las iniciativas de esta índole, pensadas desde la disposición de recursos para proyectos, hasta académicas/os e investigadores/as mejor preparados/as para la vinculación con su entorno.

“Para eso, la disponibilidad de recursos es fundamental y por eso existe el Fondo VIME, que se ha logrado hacer un espacio en la comunidad universitaria”, comentó la jefa de la Unidad, y agregó: “pero, si instalamos capacidades y habilidades en las y los agentes de vinculación de la Universidad, esos proyectos podrán tener mayor impacto interno y externo, pues se manejarán las herramientas adecuadas para cada caso.”

“Quisimos además incluir al estudiantado de los programas de postgrado, pues contribuyen con una parte importante del conocimiento que podemos compartir con la sociedad. Creemos que en el actual contexto de apertura que se exige al mundo de las ciencias, humanidades y tecnologías, el adquirir este tipo de habilidades puede ser de gran relevancia para su futuro desarrollo profesional”, finalizó.

¿Qué medidas de seguridad tomar para realizar labores de limpieza?

María José Becerra: “Fueron los municipios los que provocan la conducción a este proceso constituyente”

María José Becerra: “Fueron los municipios los que provocan la conducción a este proceso constituyente”

Este texto da cuenta de dos hitos trascendentales, el estallido social y la pandemia por Coronavirus, que han convertido a los Municipios en actores decisivos en estos tiempos de cambios.

Razones Editoriales conversó con una de sus autoras, la economista María José Becerra. “Estábamos en pleno estallido y luego vino la pandemia, nos llamó mucho la atención cómo alcaldesas y alcaldes lideran estas manifestaciones que se expresan de estas demandas sociales y los hacen de una manera notable. Se levanta una Consulta Ciudadana en la cual participan más de dos millones y medio de personas, a lo largo de todo Chile y ellos logran decantar estas demandas sociales y logran ponerse en esta primera línea política. Fueron ellos los que provocan la conducción a este proceso constituyente que abordaremos este 25 de octubre”, apuntó María José Becerra.

En otro hito fundamental, y el rol que tuvieron en la pandemia, la investigadora sostuvo. “En pandemia fueron ellos los que ponen en primera línea la atención primaria de Salud, fueron ellos y ellas, las que rechazaron las clases presenciales en los colegios. Ellos se pelean con el Ejecutivo para demostrar que ellos son los están en este nuevo modelo de desarrollo económico y social”, precisó.

Detalles de la publicación en este podcast de Radio Usach.

Política de Privacidad App Soy Usach

1. POLÍTICA DE ENLACES Y EXENCIONES DE RESPONSABILIDAD

App Soy Usach no se hace responsable del contenido de las páginas web a las que pueda acceder el usuario a través de los enlaces establecidos en sus secciones y declara que en ningún caso examinará ni ejercitará ningún tipo de control sobre el contenido de otras páginas de la red.

Asimismo, tampoco garantiza la disponibilidad técnica, exactitud, veracidad, validez o legalidad de páginas ajenas a su propiedad a las que se pueda acceder a través de los enlaces.

Expresidenta Bachelet inaugurará curso sobre “Género, Diversidad y Ciudadanía”, de la U. de Santiago y Universidad Abierta de Recoleta

Expresidenta Bachelet inaugurará curso sobre “Género, Diversidad y Ciudadanía”, de la U. de Santiago y Universidad Abierta de Recoleta

Con la participación de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, se inaugurará, este lunes 19 de octubre a las 12.00 horas, el curso “Género, Diversidad y Ciudadanía”, que desarrollará la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), junto a la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) en las próximas semanas de octubre y noviembre.

La expresidenta de Chile, será parte del foro "Mujeres, participación y proceso constituyente", junto a la directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ana Buquet.

La actividad, que será transmitida en vivo a través de las plataformas digitales de ambas instituciones convocantes, contará con la participación del rector de la Universidad de Santiago, Dr.Juan Manuel Zolezzi Cid, mientras que las palabras al cierre estarán a cargo del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.

El curso abierto y en línea “Género, Diversidad y Ciudadanía”, que tendrá una duración de seis semanas, busca reflexionar acerca de la relevancia de los procesos históricos, políticos, sociales y culturales en torno a la igualdad de género, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Además, abordará la repercusión de la temática de género en el ámbito de la educación y construcción ciudadana, problematizando, desde un enfoque de derechos humanos, el flagelo que implica la violencia hacia las mujeres. El programa cierra con un módulo que aborda los desafíos en materia de derechos y visibilidad de las diversidades sexuales.

Respecto a la importancia de esta iniciativa, la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sostuvo que, "mientras más participación tengamos, más posibilidades tendremos de transformar las leyes y las políticas, y también las costumbres y la cultura, en un sentido que nos permita emparejar el terreno para que todas y todos, hombres y mujeres, podamos desarrollarnos plenamente, con seguridad, libertad y equidad".

A su vez, el rector Juan Manuel Zolezzi, se manifestó complacido por presentar este curso “realizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile, junto con la UAR, en un momento en que nuestra sociedad demanda una mejor formación y mayor claridad respecto a conceptos como la equidad de género y el respeto a la diversidad”.

“Estos son valores que, si logramos incorporarlos a la actual discusión constitucional, podremos conseguir como país que estén presentes como derechos consagrados en lo que será el Chile de las próximas décadas”, agregó.

En palabras del rector, “contar con destacadas invitadas y voces expertas en estas materias, como es la expresidenta Michelle Bachelet, actual Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; y la Directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ana Buquet, demuestra el importante nivel que ha conseguido nuestra colaboración con la Universidad Abierta de Recoleta y, sin lugar a dudas, será un valioso impulso para el desarrollo de este curso gratuito que se inicia la próxima semana”, declaró.

Mientras, en opinión del alcalde de la comuna de Recoleta, Daniel Jadue, las visiones que entregarán las y los participantes en el encuentro inaugural “no solo son importantes sino determinantes para ponernos de acuerdo, incluso, desde una mirada internacional  que nos permita acercarnos a las comunidades latinoamericanas a través de diálogos y debates que son comunes a nuestros países”.

“Creo que es fundamental reflexionar sobre todos aquellos temas que nutran el proceso constituyente que se está iniciando en nuestro país, y uno de esos temas es que efectivamente una nueva Constitución no puede darse  sin tener un enfoque de género. Tengo la certeza de que todos y todas pueden aportar en esta dirección y de todos los ámbitos del quehacer social”, señaló la autoridad municipal.

Respecto a la posibilidad de generar actividades en conjunto con la Universidad de Santiago, Jadue afirmó que, “para la Municipalidad de Recoleta y nuestra Universidad Abierta resulta fundamental desarrollar un trabajo colaborativo con la Usach que nos permita ampliar el horizonte, fortalecer nuestras diversas áreas y generar instancias para el intercambio de experiencias y saberes”, precisó.

Formando personas conscientes

Para la profesora Karin Baeza, directora de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago , un curso de estas características forma parte del conjunto de contribuciones que nuestra Institución, pública y estatal, está realizando para formar a una ciudadanía consciente e involucrada en los procesos democráticos por los que Chile está transitando.

“Las grandes reflexiones acerca de las transformaciones políticas requieren ser analizadas y debatidas en torno a un enfoque de género y de derechos. Son pilares ineludibles en los próximos escenarios electorales y de participación ciudadana, donde las diversas actorías sociales debieran tener un protagonismo en la construcción de una mejor democracia”, señaló.

En el curso participará un nutrido grupo de docentes y entrevistadas, y confluirán académicas e investigadoras de nuestra Universidad con importantes representantes del movimiento feminista y de mujeres, además de las profesionales de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach.

Alicia Sánchez, encargada de Asuntos Institucionales e Internacionales de la Universidad Abierta de Recoleta, afirmó que el curso es una invitación a analizar críticamente una serie de fenómenos sociales que requieren un enfoque de  género.

“La violencia de género, por ejemplo, atenta contra la dignidad humana y es una de las violaciones a los derechos humanos más expandida en el mundo. Es necesario hacer una reflexión crítica de este problema social, conocer de qué trata el enfoque de género y con ello empujar las transformaciones que necesitamos para construir una sociedad, por una parte, más justa y participativa y, por otra, menos violenta y discriminadora, de cara a esta oportunidad única que ofrece el proceso constituyente”, expresó.

Junto con aportar a la construcción de ciudadanía en general, el curso “Género, Diversidad y Ciudadanía” es una invitación especial para la comunidad universitaria de la Usach a formarse en estas materias.

La actividad que pone en marcha la Dirección de Género, Diversidad y Equidad junto a la UAR, no requiere conocimientos previos, es gratuito, abierto, y se impartirá en línea a través de la plataforma www.uardigital.cl con una carga académica de diez horas semanales. Las clases comienzan el 22 de octubre y concluyen el 3 de diciembre. Las inscripciones ya están abiertas en la misma plataforma hasta el 30 de octubre.

Por Mónica Maureira y Alex Araya

Usach se suma al Festival de la Ciencia (FECI), acercando investigaciones a la ciudadanía

Usach se suma al Festival de la Ciencia (FECI), acercando investigaciones a la ciudadanía

Ferias científicas, laboratorios abiertos y actividades públicas ha encabezado por más de 20 años el trabajo realizado por el programa Explora, de la nueva División Ciencia y Sociedad, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Debido a la pandemia por COVID-19, el Festival de la Ciencia (FECI) acercando investigaciones a la ciudadanía, se realizará en esta ocasión de forma online, pero abierto a la ciudadanía, entre el 11 y 15 de noviembre.

A través de sus Proyectos Asociativos Regionales (PARes), Explora ha invitado a la comunidad de académicos y académicas del país a participar en los encuentros virtuales, un llamado que está en desarrollo.

La U. de Santiago se ha sumado a la invitación a través de conversatorios y podcast científicos. La académica del Departamento de Ingeniería Mecánica, Sylvana Vega, buscará visibilizar el desarrollo de mujeres y niñas en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en inglés), mientras que el profesor por hora del Departamento de Ingeniería Civil en Obras Civiles, Raúl Oberreuter abordará la importancia de la Ingeniería Marítima Portuaria. Finalmente, la académica de la Escuela de Psicología, Claudia Calquin , analizará la importancia del estudio de las sexualidades.

La participación de los académicos Usach se da en el marco de una colaboración entre la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestro  Plantel, y el Par Explora Sur Poniente, asociado a las comunas de Alhué, Buin, Calera de Tango, Cerrillos, Cerro Navia, Curacaví, El Bosque, El Monte, Estación Central, Isla de Maipo, Lo Espejo, Lo Prado, Maipú, María Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Paine, Peñaflor, Quinta Normal, San Bernardo, San Pedro y Talagante. Las actividades y encuentros, que se realizarán en todo Chile, estarán disponibles en www.festivaldelaciencia.cl

Los Proyectos Asociativos Regionales (PARes) vinculados a la Región Metropolitana son: Suroriente, Norte y Surponiente.

Ingeniería de Alimentos: Profesionales comprometidos con la inocuidad alimentaria al servicio de Chile y la industria global

Ingeniería de Alimentos: Profesionales comprometidos con la inocuidad alimentaria al servicio de Chile y la industria global

Los cambios en los hábitos alimenticios y de estilo de vida que ha experimentado el país, no solo a raíz de la crisis sanitaria por COVID- 19, sino que transversalmente en las últimas décadas, hacen necesaria una reflexión constante sobre las condiciones de producción, transporte y almacenamiento de los alimentos.

Los Ingenieros de Alimentos  de la Facultad Tecnológica cuentan con un sello de responsabilidad y ética con toda la cadena de consumidores, productores y proveedores para asegurar una alimentación saludable y responsable.

“Esa responsabilidad formativa con un impacto en la sociedad y a nivel industrial, de entregar alimentos de calidad, es un tema importante”, destaca el jefe de carrera, Dr. Francisco Rodríguez,

La Ingeniería de Alimentos en la Universidad de Santiago cuenta con una amplia tradición, agrega la académica Elena Cavieres. Originalmente fue concebida como “Técnico Universitario en Industria Alimentaria” (1970)  y ha ido adaptándose a los nuevos requerimientos del país, del sector y de la Universidad, hasta llegar a transformarse en 1981 en “Ingeniería de Ejecución en Industria Alimentaria”.

En ambos casos, el interés fue siempre el del desarrollo de tecnologías agropecuarias, la hortofruticultura, carnes y pescados, cubriendo una amplia gama de sectores alimentarios clave en el país. La situación actual, destaca la profesora Cavieres, es que “desde 1991 tenemos Ingeniería de Alimentos. Está centrada principalmente en el área de procesos alimentarios, con 10 semestres de duración. Somos quienes más hemos avanzado en esta área particular que nos da un sello”, remarca.

El proceso de alimentos, núcleo de la propuesta formativa de la carrera, tiene relación con el equipamiento, adaptaciones y tecnologías que se requieren para mantener las propiedades nutricionales, físicas y químicas de los alimentos que son producidos.

Malla curricular: investigación e innovación en el área

Esto se traduce en su plan de estudios fuertemente marcado por la importancia del aprendizaje activo: “hoy en día a los estudiantes se les enseña a resolver problemas con estudios de caso y desarrollando aprendizaje basado en proyectos, lo que ha permitido que nuestros y nuestras estudiantes vayan generando in situ el desarrollo del problema y la resolución. Esto conlleva generar un sello característico de nuestro Plantel, el del aprendizaje autónomo, del trabajo en equipo, la capacidad de liderazgo y la autonomía”, comenta la académica.

La malla curricular, ha sido sometida a constantes actualizaciones y adecuaciones para siempre reflejar estos cambios en el medio en que se insertan los profesionales egresados de la Usach. Así, el plan de estudios tiene por objetivo formar profesionales capaces de diseñar y optimizar procesos productivos de la industria, entendiendo el problema del sistema de producción y comercialización de los alimentos, así como también el desarrollo de nuevos productos y soluciones industriales compatibles con el medio ambiente.

El plan de estudios, además, se sostiene en el desarrollo de investigación de carácter interdisciplinar. Así, al cuarto año los estudiantes obtienen la Licenciatura en Ciencia de los Alimentos, que les permite profundizar en sus intereses científicos y de innovación ya sea mediante un Magíster en Alimentos (alojado en la Facultad de Ingeniería) o bien con el Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de la Facultad Tecnológica.

Todo este interés por la actualización constante del plan de estudios se refleja en el hecho de que la carrera cuenta con el Sistema de Créditos Transferibles (SCT), que facilita tanto la internacionalización de la formación mediante pasantías o convenios, como también el escalonamiento del aprendizaje con altos estándares, como bien reflejan los 6 años de acreditación que tiene actualmente la carrera.

Formando profesionales con miras hacia el futuro

Para asegurar una formación sensible a los cambios y transformaciones del medio, estudiantes y académicos se vinculan en la investigación y desarrollo de soluciones de problemas concretos de la industria, lo que es altamente valorado por los actores empresariales vinculados a la alimentación.

A juicio del jefe de carrera, Dr. Francisco Rodríguez, es clave porque acerca a los estudiantes a la realidad del campo. “Nosotros logramos aterrizar los conocimientos que tratamos de enseñar en clases, y los comunica gente que está inserta en la industria. Eso da un punto a favor. De esa forma, los alumnos también están conociendo cuáles son los desafíos de la industria, por parte de las personas que están ahí, lo cual potenciamos con encuentros con egresados”, declara el académico, quién también destaca la importancia de los ciclos de charlas con actores relevantes del procesamiento de alimentos.

Erick Cárdenas, estudiante de Ingeniería de Alimentos, quién actualmente se encuentra desarrollando su proyecto de titulación, recuerda haber ingresado a la carrera sintiendo la confianza de adentrarse a un área con un robusto y estable campo laboral, pero además con alta solicitación en otros países, que facilita la especialización y formación continua, tan relevantes en la disciplina.

Erick escogió la Usach porque “convertirse en un profesional de la Universidad de Santiago es algo que se encuentra más allá de un concepto de prestigio institucional o académico, pues en esta Casa de Estudios se forman personas y profesionales con un rol activo, que son un aporte a la sociedad”, asevera.

Sus palabras son compartidas por Hugo Sepúlveda, egresado, quién a sus 32 años se desempeña como Ingeniero jefe de Packaging en Nestlé Chile. El profesional destaca de la formación recibida en la Usach un sello de excelencia que es altamente valorado en el campo profesional, que tiene que ver con mejorar continuamente procesos que involucran la alimentación.

En su experiencia, el Ingeniero de Alimentos de la Universidad de Santiago “puede seguir creciendo y es capaz de la selección de tecnologías de fabricación, de secado, puede liderar esto incluso frente a otras ingenierías. El sello es nuestra concientización de los requisitos químicos y como estos se vinculan con el proceso productivo”, destaca el profesional.

En la misma línea, la experiencia, trayectoria y constante actualización de la carrera han permitido “trabajar con estándares curriculares y con un rediseño curricular de la carrera que proporciona un mejoramiento muy interesante. Todo tiene que ver con vinculación efectiva y práctica, nuestras asignaturas hoy tributan unas a otras. Hemos sido pioneros en gestionar, administrar y evaluar todo el proceso educativo de la malla curricular”, concluye la académica Elena Cavieres.

Puedes conocer más de la carrera en: https://admision.usach.cl/sites/default/files/mallas_carreras/Ingenieri%CC%81a%20de%20Alimentos.pdf

Lanzan convocatoria online del noveno concurso de colegios, Dra. Elsa Abuin, para interesados en las ciencias

Lanzan convocatoria online del noveno concurso de colegios, Dra. Elsa Abuin, para interesados en las ciencias

Organizado por la Facultad de Química y Biología con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el Concurso Dra. Elsa Abuin este año se amplía para superar los obstáculos producidos por la crisis sanitaria.

De esta forma se encuentran disponibles en la página www.feriacientificausach.cl las bases y requisitos para participar en su novena edición, la que esta vez será “completamente en línea, permitiendo mantener y respetar los resguardos en tiempos de pandemia”.

“Esperamos llegar a un mayor número de concursantes dado que la nueva modalidad online permite salvar las barreras geográficas de nuestro país” afirman sus organizadores  el Mg. Ángel Olguín y la Dra. Rocío Santander.

 “Además, es una forma de democratizar las ciencias estableciendo una relación estrecha entre la Universidad de Santiago, a través de su Facultad de Química y Biología, y la comunidad, estableciendo una plataforma para la ciencia desarrollada a nivel escolar y comunitaria”, comentan.

Los concursos Dra. Elsa Abuin, en sus tres instancias, recibirán proyectos, ilustraciones y videos hasta el 15 de octubre como plazo máximo. Las propuestas presentadas podrán abordar temáticas dentro de las áreas de la química, biología, física, matemáticas e informática, sin ser excluyentes unas de otros, en un proceso que será debidamente acompañado por monitores pertenecientes a la facultad organizadora.

“De esta forma, los concursos Dra. Elsa Abuin, este año, buscan otorgar los espacios necesarios que permitan la expresión científica inclusiva y transversal de la sociedad y de paso, ser una plataforma para la visualización de nuevas voces en las ciencias”, agregaron desde la organización.

¿Qué ocurrirá con la Constitución después del plebiscito del 25 de octubre?

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS