Dr. Fasce por visitas a residencias de larga estadía: "La socialización de personas mayores es fundamental para un buen envejecimiento"

Dr. Fasce por visitas a residencias de larga estadía: "La socialización de personas mayores es fundamental para un buen envejecimiento"

En conversación con Sin Tacos Ni Corbata, el especialista señaló que el confinamiento afecta no sólo a los residentes, también a sus familiares y al propio personal de estos hogares.

Los establecimientos de larga estadía para adultos mayores, Eleam, que se encuentren en comunas en Paso 2 o siguientes,  podrán recibir visitas y también se permitirá el ingreso de nuevos residentes. Sobre las visitas serán dos veces a la semana y dos personas máximo. Además los residentes podrán salir de los hogares y caminar a 200 metros a la redonda.

"El confinamiento genera aislamiento, depresión, pérdida de motivación para hacer las cosas. Vimos aumento de intentos de suicidio en muchos lugares, no específicamente en los ELEAM, pero en general en lo que es la población de los adultos mayores".

Para el Dr. Fasce es fundamental "para un buen envejecimiento la socialización de las personas mayores, que se sientan útiles, participando en diferentes actividades, que es lo que las hace sentir vigentes. Y cuando eso se corta o se amputa por la razón que sea, estamos en un escenario en que no encuentran  sentido al día a día", precisó.

Escuche sus comentarios en este podcast de Radio Usach.

Usach se suma a Día Mundial de la Salud Mental con exitosa jornada de conversatorios

Usach se suma a Día Mundial de la Salud Mental con exitosa jornada de conversatorios

Este sábado 10 de octubre se conmemoró un nuevo Día Mundial de la Salud Mental. La iniciativa instaurada por la OMS busca relevar las temáticas de salud mental y el derecho de los/as ciudadanos/as al acceso a un tratamiento eficaz y oportuno.

En ese contexto, la Universidad de Santiago de Chile se sumó a la conmemoración mundial de este día a través de una jornada de charlas y conversatorios organizada por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, perteneciente a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE).

"En estos tiempos complejos por la pandemia, se ha reafirmado la importancia de la salud mental tanto en nuestro país como en el mundo. En una contingencia de esta envergadura, es esencial el compromiso de todas y todos para hacer frente a lo que viene en los distintos aspectos, pero principalmente, el que tiene que ver con el bienestar emocional, psicológico y social de las personas", destacó el Vicerrector Dr. Bernardo Morales.

En ese sentido, recordó que "desde el inicio de la crisis socio sanitaria, la Usach ha brindado apoyo integral al estudiantado, dentro de lo cual se incluye el reforzamiento de las consultas en salud mental, así como talleres y charlas educativas, clases deportivas vía streaming, entre otras".

"Todo esto responde a que la salud mental de las y los estudiantes forma parte de las inquietudes primordiales de nuestra Casa de Estudios", puntualizó la autoridad de la VRAE.

Jornada virtual

A diferencia de años anteriores, en esta oportunidad las actividades se adaptaron de manera virtual durante toda la jornada del viernes, con charlas y conversatorios por Zoom a cargo de especialistas que abordaron la salud mental desde una perspectiva integral.

La jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepán, agradeció la asistencia a cada uno de los conversatorios y la activa participación en ellos. "Ha sido una jornada muy buena y provechosa. El sistema virtual nos ha apoyado mucho en ese sentido, porque pudimos contar con una amplia asistencia, lo que demuestra el interés de las personas en estos temas, sobre todo en la actualidad", indicó.

Cada conversatorio, de una hora de duración, reunió a cerca de 40 personas, entre los que se encontraban miembros de la comunidad universitaria y de la sociedad civil.

Parte de estas charlas fueron: "Ejercicio físico: beneficios del cerebro al cuerpo"; "Violencia y relaciones interpersonales";  "Psicoterapia: una instancia de autoconocimiento para abordar el malestar psicológico"; "¿Cómo quiero vivir?: reflexiones en torno a la prevención del suicidio"; "Diversidad y salud mental"; "Estrés y alimentación"; "Cultura y salud mental", etc.

Cerró la jornada de presentaciones la psiquiatra del Centro de Salud de nuestra Universidad, Dra. Lisette García, quien respondió las inquietudes de las y los asistentes en términos de atención para la comunidad, y otras consultas asociadas a los diversos trastornos mentales, principalmente gatillados por la pandemia.

Funcionarias, funcionarios y jefaturas de la U. de Santiago valoran positivamente el trabajo a distancia

Funcionarias, funcionarios y jefaturas de la U. de Santiago valoran positivamente el trabajo a distancia

Pese a los problemas que generó la propagación del COVID-19 en Chile y el mundo, la Usach se mantuvo operativa gracias el esfuerzo de toda su comunidad universitaria. Uno de estos ejemplos fue la rápida implementación del teletrabajo como consecuencia de la suspensión de actividades presenciales.

Para conocer el desarrollo de esta modalidad, el Departamento de Desarrollo de Personas (DDP) realizó la encuesta “Gestión del Teletrabajo” a trabajadoras, trabajadores y jefaturas de la Corporación. En el caso de administrativas y administrativos, el sondeo buscaba conocer aspectos prácticos de la experiencia y generar acciones de mejora acorde a sus necesidades; mientras que, en el caso de las jefaturas el fin era dar cuenta de los aspectos prácticos en el manejo de sus equipos.

Entre los principales resultados destacó el positivo balance que hicieron ambos grupos del trabajo a distancia. En el caso de las funcionarias y los funcionarios la evaluación que se hizo en general del teletrabajo alcanzó un 74% de aprobación, mientras que quienes tienen equipos a cargo la valoraron positivamente con un 87%.

Sobre cómo el teletrabajo ha afectado el desarrollo de sus labores, el 62% del primer grupo encuestado cree que esta modalidad ha impactado de forma positiva en el desarrollo de sus tareas. Por su parte, las jefaturas consideran que la modalidad de teletrabajo ha influido positivamente en la eficiencia y productividad de sus equipos con un 36% de las preferencias.

Sobre los aspectos a mejorar se detectaron cuatro necesidades generales, las que se convirtieron en líneas de acción para superarlas. En el caso del estamento administrativo a nivel institucional se realizó  un catastro de equipamientos para detectar aquellos casos que requieren apoyo, además, se realizarán capacitaciones relacionadas con el desarrollo de habilidades y herramientas tecnológicas.

En el caso de los líderes de equipos se está trabajando en la formación de liderazgo a distancia, como tambien en la elaboración de un protocolo de buenas prácticas de trabajo remoto que guíe el desarrollo de las gestiones de este sistema de manera transversal.

Con respecto a los resultados, el jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, Leonardo Vega, comentó que en los sondeos resalta “la percepción de un mayor nivel de eficiencia debido a la simplificación de ciertos procesos y la posibilidad de realizar la trazabilidad de las acciones que se realizan. Asimismo, se evalúa positivamente la comodidad y la flexibilidad que permite el trabajo a distancia, debido a la posibilidad de ahorrar el tiempo destinado a traslado y distribuir el desarrollo de labores dentro de la jornada de manera autónoma”.

En relación las oportunidades de mejora, Vega señaló que “la conectividad y la posibilidad de compatibilizar la vida personal y familiar con el trabajo son los temas que más se reiteran dentro de la encuesta. Otro aspecto que se observa es la dificultad a la hora de coordinar acciones con otras Unidades, en contraste con las posibilidades que ofrece la modalidad presencial”.

Por su parte, el prorrector del Plantel Dr. Jorge Torres aseguró que pese a los inconvenientes que emergieron producto de la crisis sanitaria, las encuestas demostraron que la Universidad de Santiago supo mantenerse operativa y convertir el aprendizaje de los problemas en fortalezas. En ese sentido, la instalación de recursos tecnológicos a disposición de la comunidad universitaria y su rápida adaptación para mantener a la Institución en funcionamiento, es un ejemplo de esta situación.

“Se valora mucho esta rápida y eficiente puesta en marcha del teletrabajo, porque nos permite hacer menos equívoco el tránsito y desarrollo de la Usach hacia la virtualización. Me refiero a la instalación, a nivel institucional, de herramientas del ámbito tecnológico que -quizás- puestas en marcha en otro contexto hubieran requerido un tiempo más prolongado para su implementación y capacitación a nivel de usuarios”, aseguró el Dr. Torres.

El presidente de la Asociación de Funcionarios y funcionarias de la Universidad de Santiago (Afusach), Genaro Arriagada, evaluó positivamente la realización de las encuestas, puesto que  permitió detectar falencias para realizar el trabajo remoto de manera óptima. Agregó que sorpresivamente “muchos compañeros y compañeras se sienten cómodos con esta modalidad, situación que se demuestra con el 74% de aprobación”.

Sobre la continuidad que tendrá esta forma de trabajar, aseguró  que “debemos prepararnos para lo que viene, porque esto es a largo plazo. Estoy hablando del año 2021 que van a ver funcionarios que sí o sí, independiente de si hay buenos resultados en cuanto a la vuelta al trabajo presencial, van a tener que seguir en este formato y sería más cómodo y seguro para todos que continúen con este sistema de trabajo”, aseguró el presidente de la Afusach.   

El rol de la tecnología en el teletrabajo

En temas de comunicación entre equipos de trabajo, la encuesta estableció que los correos electrónicos y aplicaciones de mensajería instantánea fueron la tendencia, mientras que para realizar reuniones virtuales las plataformas más utilizadas por las jefaturas son Zoom y Google Meet.

En la sección evaluación de desempeño y cumplimiento de objetivos, se observa que el Sistema de Trazabilidad Documental (STD) es utilizado de manera transversal dentro de la Corporación y la más utilizada por las jefaturas.

Para Javier Donoso, jefe de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información (DTI), la evaluación que se hace del STD en este periodo es positiva, ya que se acopló “a los procesos institucionales de buena forma, si pensamos que el sistema tuvo una sobrecarga de información  y de gestión para el apoyo de los proceso administrativos de la Universidad que fue difícil en un comienzo; buen funcionamiento que permitió que se le agregaran nuevas funcionalidades”

Entre ellas destaca el caso del módulo de firma de documento, que permite que las autoridades cuenten con la opción de realizar su rúbrica electrónica avanzada, permitiendo agilizar, por ejemplo, la tramitación de resoluciones.

En ese sentido, la herramienta que partió como una manera de disminuir la utilización de papel y llevar trazabilidad del circuito de compras en la Corporación, ha adquirido un rol relevante y fundamental, llegando al nivel que sin este “la Universidad no podría estar funcionando de la forma ágil, rápida y con documentos trazables como lo está haciendo ahora”, aseguró el jefe de la DTI.

Ingeniería Comercial mención Economía: Visión social responsable y compatible con una adecuada asignación de recursos

Ingeniería Comercial mención Economía: Visión social responsable y compatible con una adecuada asignación de recursos

El Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile fue creado en 1985 y en los últimos años, se ha embarcado en un proceso rápido de transformación hacia un centro enfocado en la investigación académica.

Al alero de esta unidad académica, la carrera de Ingeniería Comercial mención Economía cuenta con dos modalidades: la diurna, cuyo ingreso se realiza vía PSU y la vespertina, que es una prosecución de estudios enfocada a alumnos/as que han tenido formación en alguna carrera afín a Ingeniería Comercial y desean ampliar sus conocimientos y posibilidades profesionales.

“Los/as profesionales egresados/as de esta carrera, tienen un sello de responsabilidad profesional y social en todo contexto en que se desenvuelven. De hecho, muchos de nuestros egresados están trabajando en instituciones que desarrollan políticas públicas, como Superintendencias, Dirección de Presupuesto (DIPRES), en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Banco Central, entre otras”, señala Orlando Balboa, director del Departamento de Economía.

 A juicio de Balboa, en Chile se requiere gente preocupada por temas de equidad; igualdad de oportunidades; acceso equitativo; seguridad social y los/as egresados/as de esta carrera tienen una conciencia muy especial en estos aspectos. “Poseen una visión social responsable y compatible con una adecuada asignación de los recursos, con la idea que no quede un sector de la población fuera del desarrollo económico y de la asignación de los recursos, además de la protección del medioambiente”, sostiene el director del Departamento.

Los/as ingenieros/as comerciales mención economía, son profesionales que tienen una formación multidisciplinaria, con electivos en habilidades socioemocionales y en ciencias sociales, principalmente en áreas donde destacan la economía financiera, historia económica y sociología.

“Ellos/as tienen una comprensión de las relaciones de causalidad entre variables económicas, que permitan entender y anticipar el comportamiento de los mercados y actuar de manera de modificar este comportamiento, tanto en el ámbito de la empresa como en el del Estado. Además, el plus de esta carrera es que los y las estudiantes pueden tomar cursos en los magísteres que imparte el Departamento (Magíster en Economía Financiera, Magíster en Ciencias Económicas y Magíster en Historia Económica) para profundizar determinadas áreas o conocimiento”, explica Balboa.

Cuerpo Académico

Los/as profesores/as de jornada son principalmente investigadores y con doctorado en economía en prestigiosas universidades de Estados Unidos y Europa.

Ellos/as se especializan en una variedad de temas: educación, teoría de los juegos, organización industrial, economía política, y macroeconomía, entre otros. Como producto de este trabajo han logrado posicionar su investigación en algunas de las mejores revistas de la profesión.

“Muchos de nuestros estudiantes trabajan junto a los profesores como ayudantes de investigación e incluso llegan a publicar en conjunto”, destaca Orlando Balboa.

El académico de esta carrera, Dr. José Noguera, explica que la formación de un economista graduado en pregrado descansa en tres vertientes: “la primera es que el estudiante aprenda la mayor cantidad de matemáticas posibles, porque eso lo forma analíticamente permitiéndoles tener una mente lógica que le permita razonar en términos de modelos matemáticos.

La segunda consiste en aprender una amplia cantidad de conceptos en las diversas áreas de la economía y también una cantidad de modelos económicos que pueda representar y utilizar gráficamente de forma que incluso pueda usar mentalmente para razonar y llegar a conclusiones sobre asuntos de teoría y política económica, y la tercera, es una amplia cultura general que le permita tener una visión amplia del mundo, lo que es fundamental en esta sociedad moderna que está cada vez más interrelacionada”.

El alumno de cuarto año, Bastián Soto, indica que los profesores de la carrera tienen una forma de enseñanza bastante variada. “Hay quienes guían su enseñanza hacia el mercado laboral, otros hacia la docencia y otros hacia las habilidades blandas”, comenta. Luego añade que en la carrera se estudian y analizan gran cantidad de teorías que son la base de la teoría económica actual. Sin embargo, en los últimos años Ingeniería Comercial mención Economía se ha abierto a la incorporación de nuevos electivos para apoyar el desarrollo de habilidades tecnológicas, comunicacionales y profesionales, guiando la enseñanza de la carrera en un ámbito mucho más del qué hacer.

Marcelo Montes, jefe del Departamento de Estadísticas de Precios del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y egresado de la carrera indica que el campo laboral de esta carrera es bastante amplio y siempre estará relacionado a los intereses de los estudiantes. “Existe un área privada en que los economistas pueden desenvolverse bastante bien en áreas de inversión, banca y otros similares; pero también podrán encontrarse con trabajos en consultoras y empresas privadas, donde las tareas pueden apuntar a cumplir con proyectos y/o labores específicas asociadas a diversas temáticas”, cuenta el egresado.

“La Universidad me ayudó a comprender que la economía no sólo implicaba estudios asociados a números y algoritmos, y que existen diversas temáticas sociales en las que los economistas podemos colaborar desde diversos puntos de vista. Es decir, desde nuestra profesión podemos colaborar en la investigación de diversos fenómenos económicos y sociales de gran interés para el país, tales como educación, pobreza, desigualdad y tantos otros”, concluye Montes.

Para conocer más sobre la carrera de Ingeniería Comercial mención Economía ingresa a:

https://admision.usach.cl/Ingenieria-Comercial

 

Departamento de Ingeniería Industrial promueve seminario por conmemoración de los 250 años del nacimiento de Ludwig van Beethoven

Departamento de Ingeniería Industrial promueve seminario por conmemoración de los 250 años del nacimiento de Ludwig van Beethoven

Con más de 260 participantes, de todo Chile y países vecinos, se inició este seminario gratuito, vía Zoom, sobre el genio de Bonn. El evento, que comprenderá ochos sesiones, es organizado por el programa Industria Complementa, del área de Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Industrial y cuenta con el auspicio de la Embajada de Alemania en Chile.

En sus palabras inaugurales, el director del Departamento, Dr. Miguel Alfaro, junto con saludar a la asistencia de Chile y del exterior, destacó la importancia de este seminario destacando que “nos dará la oportunidad de acercarnos a este excelso músico que, a 250 años de su nacimiento sigue llenándonos de inspiración y despertando el interés de todo el mundo y nos permitirá recibir el impulso necesario para mirar con optimismo el futuro, pues el arte logra ese maravilloso efecto, de reconfortarnos, pero también de desafiarnos”, dijo.

El Dr. Alfaro sostuvo, asimismo, la relevancia del desarrollo de las habilidades y competencias transversales -en nuestra comunidad estudiantil- a través de la cultura e indicó que, conocer la vida y obra de Beethoven nos demuestra cómo, “el saber sobreponerse a las múltiples dificultades que tendremos en nuestro desarrollo humano y profesional, es una habilidad que en muchos momentos será incluso más importante que los mismos conocimientos técnicos”.

Ludwig Van Beethoven “logró desarrollar esa habilidad y esto representa un modelo a seguir que deseamos trasuntar a quienes tenemos el deber de formar”, concluyó.

Por su parte, el embajador de Alemania en Chile, Dr.  Christian Hellbach, felicitó al Departamento de Ingeniería Industrial y a la Universidad de Santiago por la organización de este seminario que conmemora el natalicio de Ludwig van Beethoven, “uno de los más geniales e influyentes compositores en la historia de la música clásica, cuyo legado perdura hasta hoy día, con mucha vitalidad”.

El embajador Hellbach resaltó el contexto histórico en el que vivió Beethoven y que fue determinante en su obra artística. Finalmente, expresó que consideraba particularmente importante destacar que, la melodía del himno de la Unión Europea –“uno de los proyectos que más merecen atención porque ha dado a Europa, estabilidad, paz y prosperidad en los últimos cincuenta años”- es de su Novena Sinfonía, en donde Beethoven decidió poner música a la "Oda a la Alegría" escrita por Schiller.

Por su parte, uno de los expositores del seminario, el profesor Gonzalo Cuadra, destacado solista estable de Syntagma Musicum, comentó en relación a Beethoven, “Son muy pocos los compositores que, a lo largo de su vida, obtienen la admiración y aprecio, recogen la tradición, la cultivan y la renuevan y que, luego de su muerte, tanto su figura como su obra no sólo no decaen, sino que siguen siendo citadas como ejemplo, incluso forjando el imaginario colectivo de lo que debe ser la relación vida-obra de un compositor. Y, aunque pasen los años, su obra se estudia, se interpreta, pasa a ser parte del repertorio de todas aquellas instituciones y músicos que quieren sentirse dentro de los grandes desafíos. Ludwig van Beethoven es uno de esos pocos”, explicó.

Sobre el programa

El seminario ahondará en la vida y obra de este compositor tomando, como hilo conductor, sus nueve obras sinfónicas. Además de profundizar en estas magnas obras, abordará los aspectos biográficos más relevantes del compositor; su pensamiento respecto a los acontecimientos históricos que marcaron su época y cómo éstos inspiraron la obra del genio de Bonn y, asimismo, el legado que heredó a las siguientes generaciones. Será, además, objetivo del eminario, conocer la recepción en Chile de las sinfonías de Beethoven, sus primeras representaciones y la influencia que ejercieron estas obras en los compositores nacionales.

Para inscripciones contactarse con el siguiente mail: industriacomplementa@usach.cl

Recomendaciones para salir de casa

Recomendaciones para salir de casa

Cuando utilices el transporte público higieniza tus manos de manera frecuente y siempre utiliza mascarilla. La docente remarca la necesidad de llevar algunas de recambio para usar siempre una limpia y guardar la que ya no utilices dentro de una bolsa plástica y llevarlas de vuelta a casa de manera segura. En el siguiente video encontrarás más recomendaciones.

Programación de STGO TV se enfoca en el Plebiscito del 25 de octubre y producciones nacionales

Programación de STGO TV se enfoca en el Plebiscito del 25 de octubre y producciones nacionales

Desde el primero de octubre, STGO TV 50.1 TVD, viene presentando en sus pantallas la nueva programación de primavera, que se ha caracterizado por exhibir contenidos audiovisuales que promueven la educación, cultura, y los derechos de las personas.

En este sentido, el director de Comunicaciones, Radio y Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, Roberto Manosalva, indicó que el canal trabaja un enfoque que apunta a la apertura de temas y contenidos para presentar una emisora televisiva más amplia y receptiva de los acontecimientos nacionales.

“Este año hemos reestructurado la forma de ver y hacer comunicaciones desde la Universidad de Santiago. Tanto en radio como en televisión hemos avanzado hacia la inmediatez y la optimización de los canales de información, a través de una programación que capte la esencia de la sociedad actual”, aseveró Manosalva.

Especial de Radio y TV en Plebiscito

Precisamente en esta línea, STGO TV 50.1 TVD y Radio Usach 94.5 FM, se unen para realizar un espacial del Plebiscito Nacional por una nueva Constitución para Chile.

“Esta transmisión conjunta, bajo el nombre de Mesa 94.5, busca cubrir los pormenores de este día histórico para Chile. Haremos un despliegue de todo nuestro equipo técnico y periodistas para entregar información certera y del momento, además de interesantes análisis y proyecciones sobre este proceso ciudadano”, añadió el periodista.

La idea es acompañar a las personas tanto en sus hogares como al momento de concurrir a los locales de votación y que se enteren de todos los sucesos que ocurran durante este acto cívico de gran transcendencia para el futuro de nuestro país.

TV para niños/as en pandemia

La pandemia por COVID- 19 ha sido un proceso complejo para los más pequeños de la casa. Desafíos al estudiar desde el hogar, el distanciamiento con su comunidad educativa y los miedos corrientes que surgen frente a la crisis sanitaria, han generado que STGO TV piense en las audiencias infantiles.

Es por esto que, el espacio KIMKANTUN renovó su programación con la serie “Cuarentena 31”, la nueva producción de 31 Minutos junto a UNICEF, que se transmite todos los sábados y domingos del mes de octubre a las 09:30 horas.

Para los adultos, STGO.TV continúa con el espacio que pone en valor las producciones del séptimo arte nacional, transformándose en un puente entre las creaciones fílmicas realizadas en Chile y el público.

El domingo 18 de octubre se transmitirá la película “Sexto A - 1965”, dirigida por el reconocido creador Claudio di Girolamo y producida por Ictus.

El ciclo de cine chileno concluye en este mes de decisiones con el film Mi Último Hombre, de la destacada directora nacional, Tatiana Gaviola. La pieza, que presenta escenarios de pasiones ocultas y situaciones al límite, será estrenada el viernes 30 de octubre, siendo retransmitida el domingo 1 de noviembre.

Mentes Brillantes en octubre

La serie de ciencia más destacadas por la opinión especializada prosigue con sus interesantes documentales.

El pasado miércoles 7 de octubre, se transmitió el programa con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 1998, Fernando Mönckeberg. Posteriormente, el 14 de este mes, será el turno del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2008, Nibaldo Inestrosa Cantín.

La serie prosigue el 21 de octubre con Pablo Valenzuela, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2002 y el cierre el día 28 del mismo mes, recibirá a Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2002.

CTEO explica cómo subir a plataforma web las propuestas de cambios al Estatuto Orgánico

CTEO explica cómo subir a plataforma web las propuestas de cambios al Estatuto Orgánico

En el camino a la modificación del Estatuto Orgánico de nuestra Universidad, ayer jueves se realizó una nueva instancia informativa, a través de plataformas digitales, con el objetivo de detallar los próximos pasos en el proceso y responder consultas de la comunidad del Plantel.

En específico, la actividad interactiva denominada “CTEO Explica”, transmitida a través de Zoom y el fanpage institucional, se enfocó en dar a conocer el procedimiento para subir las propuestas, así como las características de la plataforma https://propuesta-cteo.usach.cl/user/login

En este seminario virtual, que además contó con traducción a lengua de señas, integrantes del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO), respondieron las consultas de las y los asistentes; reiteraron la importancia de hacerse parte de este proceso democrático que nos llevará al plebisctio institucional del 21 y 22 de enero; y explicaron, en detalle, el modo correcto de presentar las propuestas, fase cuya fecha límite es el próximo viernes 16 de octubre.

“No podemos desaprovechar esta oportunidad”, sostuvo, durante la transmisión, la presidenta del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) de la Usach, Dra. Cristina Moyano Barahona.

La académica, quien encabezó la actividad, dijo esperar que lleguen muchas propuestas, “pero, sobre todo, queremos contar con una alta participación en el plebiscito, porque si no cumplimos los cuórum, el estatuto tendrá baja legitimidad. Si los estudiantes no participan y no votan, su opinión no va a contar”, precisó.

En el mismo sentido, la integrante del CTEO, Elena Cavieres Rebolledo, convocó, a todas y todos, “a que pensemos en el futuro de nuestra Universidad: qué queremos de nuestra Institución, y cómo nos queremos reflejar en el ámbito nacional y en el ámbito internacional”.

“Queremos que toda la comunidad universitaria participe en este importante evento que nos permitirá reflexionar pero también construir lo que queremos como Universidad a futuro”, expresó la académica.

El procedimiento

A través del informativo número 7 del miércoles 7 de octubre, el CTEO informó que todas las propuestas de la comunidad universitaria deben realizarse a través de la mencionada plataforma www.propuesta-cteo.usach.cl, y es el administrador o administradora de cada propuesta quien debe enviar, mediante este mismo sitio web, una invitación a los 25 adherentes, que pueden participar en calidad de lectores o delegados.

Una vez que la propuesta esté completa, delegados/as y lectores/as deben ir aprobando: artículos del DFL 149 que decidieron no modificar; modificaciones hechas a artículos del DFL 149; y creación de nuevos artículos.

Desde el CTEO recordaron, además, que todos y todas los/as integrantes de un grupo deben pronunciarse sobre la totalidad de artículos del actual estatuto, dentro de los cuales pueden rechazar artículos del DFL 149 (sin tener una modificación adjunta) o bien omitirlos. Esos aspectos deben definirlos y acordarlos como grupo que ha trabajado en la propuesta.

El pronunciamiento favorable, desfavorable o neutral respecto de los artículos del DFL 149, se realiza, en la plataforma, a través de los íconos “apruebo”, “rechazo” u “omito” que son visibles en el sitio web.

Una vez que este proceso de pronunciamiento haya sido realizado, deben proceder a cerrar la propuesta y descargar la planilla que entrega la plataforma para completar con las 25 firmas y enviarlas según lo indicado en el informativo Nº 5 (cualquiera de las tres modalidades).

Para comprender mejor el sistema para ingresar propuestas y validar datos personales, puedes ver las y los videos disponibles en la cuenta oficial de Youtube de nuestra Universidad: https://www.youtube.com/watch?v=4ZlTsFz2irI&feature=emb_title

Revisa el video completo de “CTEO Explica”, en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/universidaddesantiago/videos/3299041563557270

Además, puedes encontrar más información sobre el proceso de Modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad, así como vías de contacto, en el sitio https://www.cteo.usach.cl/

Escuela de Psicología realiza jornada de reflexión y debate: “No era depresión, era capitalismo: subjetividad, malestar y lucha social”

Escuela de Psicología realiza jornada de reflexión y debate: “No era depresión, era capitalismo: subjetividad, malestar y lucha social”

La Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile realizará este martes 20 de octubre una Jornada de Reflexión y Debate, denominada, “No era depresión, era capitalismo: subjetividad, malestar y lucha social”, actividad que busca generar espacios de discusión y análisis a un año del estallido social de octubre de 2019, que permita una participación triestamental de los actores que forman nuestra comunidad universitaria.

La Dra. Claudia Calquín, académica de la Escuela de Psicología, a cargo de este encuentro en conjunto con el profesor Dr. Jorge Castillo, señaló que “este evento tiene por objetivo aportar a la construcción de la memoria de las luchas sociales en nuestro país, debatir y reflexionar sobre el significado de este importante acontecimiento social y político para la comunidad Epusach, la psicología y los debates actuales en la disciplina”.

En este sentido, explicó que “hemos organizado dos mesas de discusión y una conferencia magistral a cargo del Dr. Alessandro Soares da Silva, filósofo, psicólogo y académico de la Universidad de Sao Paulo, Brasil y un conversatorio con actores del mundo profesional y científico en el que se debatirá sobre la pregunta de “¿Rehacer la política? Lo social, lo legal y lo humano”, espacio en el que está confirmada la participación de la Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria,  la Sociedad Chilena de Historia de la Psicología y la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos”.

La Dra. Claudia Calquín, además, indicó que “se ha abierto un llamado para presentar propuestas de ponencias para las mesas de discusión de esta jornada, las cuales serán recepcionadas hasta el 11 de octubre, para lo cual se han propuesto dos ejes de discusión:

1-. Malestar social, construcción utópica y movimientos sociales
2-. Subjetividad, deseo y revuelta social”.

Las personas que deseen enviar sus propuestas deben entregar un resumen de 150 palabras máximo, que debe ir acompañado del nombre completo del autor (a), además de e-mail de contacto. Todos los resúmenes deben ser dirigidos a la secretaría de la dirección, Jennifer Abarca email  jenniffer.abarca@usach.cl 

En tanto, las dudas y consultas pueden ser dirigidas al comité organizador:  Claudia Calquín e-mail claudia.calquin@usach.cl  o  Jorge Castillo email jorge.castillo.s@usach.cl

La actividad se realizará durante toda la jornada del día del 20 de octubre vía zoom y se espera la participación activa de profesores, ayudantes, estudiantes y egresados. Quienes deseen participar pueden inscribirse de manera gratuita en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfCJ8t1AToqT7YX5Y8mXjsVREbwSSXcPGZftEIeXLpGFrTyqQ/viewform

Carlos Henríquez, Ingeniero Comercial mención Economía: “La Usach es mi alma máter y un espacio de formación y encuentro para aportar a la sociedad“

Carlos Henríquez, Ingeniero Comercial mención Economía: “La Usach es mi alma máter y un espacio de formación y encuentro para aportar a la sociedad“

Estudió Ingeniería Comercial mención Economía, en la Facultad de Administración y Economía, FAE, porque veía en esta carrera la posibilidad de dirigir proyectos que permitieran transformar las organizaciones y aportar a la comunidad. “Siempre fue un medio para aportar a lograr ese objetivo”, puntualiza.

Carlos Henríquez proviene de Putaendo, y sabía de la tradición de la Universidad de Santiago, “una de las mejores Casas de Estudios del país, que tiene un sello de diversidad y una mirada social que aporta al desarrollo. Por eso me vine a estudiar a la capital. Di la Prueba de Aptitud Académica. Si no quedaba en la Usach me iba a estudiar a Valparaíso, pero siempre fue mi primera opción”, recuerda.

Hijo de un profesor normalista y su madre dueña de casa, además de secretaria en parte de su tiempo, con una hermana enfermera, él fue primera generación en ingresar a la Universidad, pero fue toda una aventura instalarse en la capital siendo provinciano. Sus seis años de Ingeniería Comercial, que los vivió en la residencia universitaria Cardenal Caro con 100 estudiantes de otras carreras y universidades, los pagó con parte importante del Fondo Solidario.

“Más allá de que encuentro un gran paso  la educación gratuita para los que tienen menos, yo cancelé 12 años mi crédito y creo que es una retribución generacional hacia los que vienen. Yo soy un agradecido de esas posibilidades”, sostiene.

Carlos Henríquez dice tener lindos recuerdos del día 1 de ingreso al Plantel; de amigos muy diversos, que provenían de lugares muy distintos, de Santiago, de regiones, con espacios de encuentro y aprendizaje. “Me gustó mucho la Facultad. Fui presidente del centro de alumnos de Ingeniería Comercial, participé de grupos de acción social en trabajos comunitarios. Terminé vinculado también como presidente de la Feusach y Consejero Académico. Recibí una formación universitaria integral donde debatíamos, conversábamos y aprendíamos de la diversidad, construyendo Universidad y pensando en una sociedad con bienestar para todos.

¿Adviertes diferencias entre el Ingeniero Comercial de nuestro Plantel y el de otras Universidades?

- Yo creo que hay una fuerte formación en habilidades y contenidos que uno tiene que desarrollar, pero esta impronta de una vinculación más con la sociedad y aportar desde la Ingeniería a proyectos públicos y privados, como también crear valor hacia la comunidad, diferencia a la Usach de otras universidades; además de ser un espacio de encuentro social que es muy importante donde si bien necesitamos tener identidad local, también debemos ser ciudadanos globales. Ambas ayudan a que los proyectos se implementen y también tengan el sello de un trabajo en equipo.

Carlos sacó su carrera en seis años porque dedicó un año a la Federación de Estudiantes el 2001, tiempo que, a su juicio, fue un aporte y un servicio que quiso brindar a la Universidad. “Todo ese proceso fue un gran aprendizaje para mí, en debatir, conversar y liderar, que te ayudan a crecer y desarrollarse plenamente cómo profesional más adelante, en lo público o en lo privado. Son habilidades que adquieres para adoptar rasgos distintivos que te apoyan para aportar más valor a la organización donde estés”, destaca el ex presidente de la Feusach.

Recuerda que la Federación de entonces compartía tres intereses: “Venir a la Universidad no solo a sacar su carrera, sino que a aportar a la transformación, con conversaciones desde las mallas curriculares, pasando por el tema social, político y una línea de profesores y estudiantes que trabajaban en esa dirección. Un segundo objetivo era atender las demandas para que nadie dejara la Usach por razones económicas; y tercero, la proposición de propuestas hacia la Universidad y el sistema educativo, que corrió la línea para dar un poco de aire, transformar la educación en un derecho y por otro lado la responsabilidad social de todo profesional de retribuir desde donde esté a la Universidad y al país”.

Carlos tras egresar, fue docente en la FAE, hizo un diplomado en Gerencia Pública y un Magister en Gestión y Políticas Públicas de Ingeniería Industrial en la Universidad de Chile. Fue consultor, pero la pasión por lo público y lo educativo, lo llevó a la Seremi de Educación en Valparaíso; fue gerente general de la Corporación de Educación Municipal de Maipú; arribó luego al Ministerio de Planificación, dirigió el Centro de Evaluación de la Universidad Católica, MIDE UC y lideró durante casi seis años la Agencia de Calidad de la Educación.

Actualmente tienes el privilegio de aportar desde la Unesco a las transformaciones educativas con un sentido más ciudadano y un mundo más inclusivo.

- Sí, estoy a cargo del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, LLECE. Es una instancia de cooperación sur-sur hace más de 25 años. Tiene una evaluación que es el ERCE, más antiguo que PISA y que nace con un sentido que no es el de hacer ranking entre países, sino que entregar información de qué estamos haciendo bien y en que mejorar. No es igual a calidad, pero busca aportar a la toma de decisiones para la mejora en todos los niveles.

El próximo año vamos a lanzar los resultados del estudio aplicado, y nos sentimos privilegiados de haber sido los últimos en recoger información antes de la pandemia, para saber dónde están los aprendizajes y establecer una caracterización para que, sobre la base de eso, le haga sentido a los países y a los gobiernos y distintas entidades, qué decisiones priorizar para avanzar. Por otro lado buscamos liderar espacios, encuestas e intercambios de información para caracterizar hoy día las demandas del sistema escolar, las cosas que apremian a estudiantes y profesores, como también ayudar a movilizadores de la agenda educativa y de equidad para nadie se quede atrás.

En esta trayectoria profesional, ¿cómo ves a  la Universidad de Santiago de hoy?

- Es difícil decirlo en pocas palabras porque yo tengo una muy buena experiencia de lo vivido. La Usach es un espacio de formación, de encuentro, de desarrollo para aportar a una sociedad con proyectos, pero también transformarlos en microespacios. A mí me gusta la mirada social de la Usach, porque además si tenemos que meter los zapatos al barro nadie se resta, en todas las carreras y en equipo.  Lo que ha hecho la Usach en el último tiempo permite ir profesionalizando, para seguir dando pasos en esa dirección.

En esa misma línea, nuestra Universidad ha recibido el reconocimiento de sus pares y de la ciudadanía por su gestión de poner fin al subcontrato. ¿Has seguido este proceso?

- Yo tengo el mejor recuerdo de la gente de servicios generales, que nos ayudaba mucho a cuidar los espacios porque son para todos. Muchas veces la externalización hace que sus derechos sean menoscabados y la posibilidad de relevarlos es un avance muy sustantivo. En su momento se veía muy inviable. Creo que es un avance importante para que se pongan al servicio de la Usach, y que reciban este realce es muy merecido, pero por cierto creo que es necesario hacerles un llamado a cuidar estas iniciativas para que sean sustentables en el tiempo. Que lo público sea sinónimo de derechos para los trabajadores, pero también de servicios bien prestados. Este es un sello imprescindible que debemos cuidar y  tener todos aquellos que hemos trabajado en organizaciones públicas, para generar valor público al servicio de los ciudadanos.

 

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS