Ingeniería Comercial mención Administración de Empresas: Gestores que comprenden lo humano de las organizaciones

Ingeniería Comercial mención Administración de Empresas: Gestores que comprenden lo humano de las organizaciones

La carrera de Ingeniería Comercial mención Administración de Empresas nació en 1980 en la FAE y desde sus inicios tuvo como una de sus principales características la sólida formación profesional y también, la importancia en el desarrollo de habilidades, matices que se han mantenido hasta el día de hoy.

El sello de este programa académico es la formación sólida de gestores como personas. “Nos interesa formar ingenieros comerciales que entiendan lo humano de las organizaciones mucho mejor que otro ingeniero comercial. Es decir, nos interesa que comprendan toda la problemática asociada a las personas porque creemos que tanto la eficiencia, como la innovación dentro de las organizaciones, son producidas por las personas”, explica Cristián Muñoz, director del Departamento de Administración de la FAE.

La actual malla de Ingeniería Comercial fue desarrollada sobre la base del nuevo modelo educativo institucional. Contempla una licenciatura en cuarto año y un título profesional en quinto año. Tiene también, la posibilidad de realizar el último semestre de la carrera en horario vespertino y en forma paralela, desarrollar la práctica profesional.

“Da mucha flexibilidad, porque cuenta con muchos cursos electivos que destacan la importancia de la formación sólida en conocimientos funcionales de las áreas de marketing, finanzas y recursos humanos; como también a la formación y desarrollo de ciertas habilidades, incluyendo dentro de sus cursos la capacidad emprendedora, comunicaciones, liderazgo y negociación”, agrega Muñoz.

Las principales fortalezas de la carrera son el sólido cuerpo académico regular, el reconocimiento de la carrera en el medio profesional, lo que se refleja en el alto nivel de empleabilidad cercano al 90%, que es uno de los más altos en comparación con el resto de las universidades.

Otra de las características de esta carrera es la posibilidad de intercambio internacional que ofrece, ya que cuenta con programas de doble titulación de universidades europeas, y pasantías en importantes universidades europeas, norteamericanas y latinoamericanas.

La mayoría de los académicos de la carrera tiene el grado de doctor y son activos en investigación. Muchos de ellos, también tienen una importante y destacada experiencia profesional, lo que le da una base sólida a las decisiones que se toman, a la investigación que se realiza y a la docencia que se imparte. Además, los profesores por hora que colaboran con la carrera, tienen también una sólida formación profesional y contribuyen con sus conocimientos del mundo de la práctica a enriquecer los conocimientos que adquieren los ingenieros comerciales.

El  académico Dr. Raúl Berríos, explica que la carrera tiene como foco al ser humano y el impacto de sus acciones y decisiones en el mundo de las organizaciones. “Nuestras y nuestros estudiantes serán ingenieras e ingenieros comerciales con foco en lo humano. Entienden que la técnica y los conocimientos sirven propósitos organizacionales que impactan en la vida de personas, y como tal, reconocen que sus decisiones y acciones crean valor y también pueden mejorar la vida de otros, tanto dentro como fuera de la organización”.

Añade el docente que “esta mirada integral y centrada en lo humano, forma profesionales con gran agudeza social, que comprenden la importancia del equilibrio entre el valor de los recursos y el valor de las personas para impulsar el crecimiento y procurar la sustentabilidad de las organizaciones donde participan”.

Por su parte, la estudiante de quinto año de Ingeniería Comercial mención Administración de Empresas, Camila Castillo, explica que las principales fortalezas de los académicos de la carrera es su calidez humana y la preocupación por sus alumnos. “Durante mi carrera sentí apoyo de mis profesores desde el primer semestre, sin importar de dónde vengas. Siempre están dispuestos a contestar tus dudas y ayudarte, también a impulsarte a ser un mejor profesional y crecer como persona, motivándote a esforzarte para alcanzar tus metas”, afirma.

Internacionalización y Vinculación con el Medio

Camila Castillo fue la primera estudiante de pregrado en estudiar un semestre en la University of Arkansas Fort Smith de Estados Unidos, ganando una beca del departamento que cubrió parte de su intercambio.

El Departamento de Administración de la FAE, también realiza una sólida y constante vinculación con el medio con diversos agentes. Entre ellos, apuesta fuertemente por la vinculación Universidad-empresa, permitiendo apoyar su preparación profesional a través de las experiencias multiculturales participando en diversos concursos internacionales.

“La carrera ofrece también, electivos de altísimo nivel dictado por profesores que son referentes en temáticas actuales como la economía circular y decision making. Junto con esto, los y las estudiantes de Ingeniería Comercial con mención en Administración de Empresas, son constantemente invitados/as a competencias académicas internacionales, donde yo he podido participar en algunas como lo son L’Oréal Brandstorm y KICC de KPMG, donde junto a dos equipos multidisciplinarios en el año 2019, ganamos la final nacional y viajamos a Paris y Buenos Aires para representar a Chile en las mayores competencias de innovación universitaria a nivel mundial”, agrega Castillo.

Los egresados de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas tienen un campo laboral muy amplio.  Así lo confirma Tamara Agnic, exsuperintendenta de Pensiones, quién señala que “a mi juicio es una profesión pivote que permite desempeñarse en una amplia gama de la administración y gestión empresarial directa de negocios en el mundo privado, pero también en la administración pública, la economía, la investigación y la Academia; así como en áreas ligadas a la gestión de marketing y, sin lugar a dudas, a la gestión de recursos humanos”

Esta carrera, prosigue Agnic, tiene un sello y carácter público y estatal. “Nuestra Universidad juega un papel y un rol desde esa perspectiva que es muy importante para un país que aún lucha por lograr estándares aceptables de equidad, ética y desarrollo humano en un contexto global que demanda mayores esfuerzos”.

“La Usach me dio una vida universitaria llena de diversidad, de disparidad de realidades, un coro múltiple de voces e interpretaciones de la realidad, no una sola versión del mundo y de las posibles soluciones a los problemas que todos enfrentamos. La diversidad es un asunto al que muchas veces no se le toma el peso que debiéramos, pero creo que en el momento por el que está pasando el planeta, es más que nunca una herramienta esencial para entender hacia dónde vamos y cómo podemos construir una agenda personal y colectiva respecto de dificultades que están siendo cada vez más complejas”, concluye Agnic.

Para conocer más antecedentes de la carrera de Ingeniería Comercial mención Administración de Empresas ingrese aquí:
https://admision.usach.cl/Ingenieria-Comercial

¿Puede una nueva Constitución garantizar el acceso igualitario a la salud?

Vicepresidente de Asociación de Fiscales por amenazas a Ximena Chong: "Es un atentado a la función que estamos desempeñando"

Vicepresidente de Asociación de Fiscales por amenazas a Ximena Chong: "Es un atentado a la función que estamos desempeñando"

Jorge Vitar, vicepresidente de la Asociación de Fiscales señaló que amenazas y hostigamiento del que ha sido objeto la persecutora Ximena Chong, "son medidas de amedrentamiento que son un atentado a la función que estamos desempeñando".

Sobre la acusaciones de sesgo que han manifestado dirigentes políticos oficialistas, Vitar enfatizó que "la única política que sigue el Ministerio Público es perseguir delitos con imparcialidad e igualdad (...) Acusar sesgo pretende desviar la atención".

Junto con señalar que la fiscal Chong está tranquila, insistió que la investigación se ha llevado adelante "de manera profesional e imparcial".

Escuche sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Opinión del economista Gonzalo Martner: La mala hora de la política

Opinión del economista Gonzalo Martner: La mala hora de la política

La división de la oposición que se expresa  hoy es el resultado de una concepción que se ha ido expandiendo como un virus: me involucro en política para “conseguir” algo para mí o para mi grupo, si es que lo tengo.

La sociedad y la cultura existen más allá de las estructuras de la economía y de la política y de sus extravíos, y no se domestican tan fácilmente: expresan los avatares imprevisibles de la condición humana, que avanza, retrocede y vuelve a avanzar…”.

La idea de acción colectiva para avanzar en propósitos comunes, en plazos más cortos o más largos, o por último para actuar en alianza con distintos con los que a lo mejor no tengo un proyecto común, pero si ciertos objetivos parciales compartidos en el corto plazo -en virtud de lo cual en lo que no estoy de acuerdo me lo reservo como parte de mi independencia de largo plazo- pues bien, esa idea simplemente ha desaparecido del escenario político chileno.

Quedó atrás la cultura secular de las mancomunales, de los sindicatos clasistas, de los frentes o unidades populares, de las concertaciones para avanzar en conjunto.

Ahora es cada uno para su santo. Solo acepto que los demás me den lo que yo quiero, y lo quiero ahora. Nada de reciprocidades, de puesta en perspectiva, esas son cosas antiguas, con olor a naftalina. Yo y mis intereses primero, yo segundo, yo tercero, en la inflación sin límite de los egos. Lo demás es secundario, no tiene por qué importarme. ¿Pero no es ese el triunfo de la lógica del mercado? ¿El triunfo del neoliberalismo?

Mientras, los dueños del poder oligárquico siguen en lo suyo, probablemente divertidos por estas tribulaciones izquierdistas de trasnoche, porque lo principal es la preservación de su dominio sobre la sociedad y sobre los recursos de la naturaleza. Pero el viejo topo, que sabe cavar la tierra con tanta rapidez, el digno zapador, también sigue en lo suyo. Y por una razón muy simple: la sociedad y la cultura existen más allá de las estructuras de la economía y de la política y de sus extravíos, y no se domestican tan fácilmente: expresan los avatares imprevisibles de la condición humana, que avanza, retrocede y vuelve a avanzar.

Opinión de la académica Paula Walker: ¿Por qué no hay ánimo de primarias?

Opinión de la académica Paula Walker: ¿Por qué no hay ánimo de primarias?

Para tener primarias, en todos los bloques y pactos, desde la izquierda a la derecha, a lo menos se necesitan tres componentes: tener juicio de realidad, confiar en la colaboración y conocer la realidad de los territorios. Adicionalmente, se requiere creer en la renovación de personas que encarnan ideas y principios que representan a un mundo nuevo que aparece tras la pandemia y que cuesta comprender la dimensión del cambio.

¿Por qué no hay ánimo de hacer primarias? Porque se requiere de una condición previa, que es tener voluntad explícita de renovar los liderazgos. Dejar cargos (y los privilegios en torno a ellos) para que nuevos líderes, hombres y mujeres, desplieguen su vocación de servicio. Tras tres, cuatro o incluso seis períodos de una persona en un mismo municipio, se ha construido en torno a ese espacio una lógica de funcionamiento que genera trabajos, beneficios, incluso derechos familiares de sucesión. Más beneficios si se apoya al alcalde o alcaldesa de manera explícita, menos beneficios si esas juntas de vecinos o dirigentes/as son críticos con la autoridad comunal.

La transparencia activa se marchita cuando los cargos se hacen vitalicios. La legitimidad del poder consiste en hacerlo transparente, competitivo, abierto, diverso, colaborativo. Se defienden ideas, no escritorios, ni cargos, ni espacios territoriales como si les pertenecieran. Las y los dirigentes de los partidos políticos deben tener juicio de realidad y comprender que su rol es indispensable en una democracia.

Dicho lo anterior, los hechos que la opinión pública conoce en torno a problemas de probidad, tráfico de influencias y otras sospechas de corrupción y privilegios abonan el malestar y son los mismos dirigentes los llamados a mejorar sus prácticas para recuperar la confianza.

La política trabaja para empujar ideas, valores, bienes públicos para todos y todas, y no solo para los militantes. Dicho sea de paso, solo milita algo más del 4% de la ciudadanía. Algunos llevan dirigiendo sus partidos por décadas, pasan de estar en el Ejecutivo, luego al Legislativo, después nuevamente al partido y así por años. No apoyan el surgimiento de nuevos liderazgos, proponen a pocas mujeres, prácticamente no hay personas jóvenes. La foto de hace 30 años es la misma foto de hoy, de ambos lados.

¿Y los partidos nuevos? Algunos caen en la tentación de condenar todo lo anterior a ellos mismos, discriminar a las personas por la edad o por la filiación política de su pasado, y creen que el resto ha estado equivocado hasta que llegaron ellos. Colaborar entre quienes comparten valores y visiones sobre el presente, escuchando, visitando y conociendo las necesidades, las esperanzas y las rabias de las personas en el terreno, son condiciones elementales para enfrentar elecciones.

Es la ciudadanía quien elige, porque esta vez se trata de las personas, y no de las cúpulas partidarias. La unión, tras proyectos superiores a los personalismos, es un motor que ha demostrado ser poderoso.

Opinión del académico Germán Pinto Perry: La Mala Aplicación del Rol Subsidiario del Estado

Opinión del académico Germán Pinto Perry: La Mala Aplicación del Rol Subsidiario del Estado

He apreciado que en el adocenado debate que ha precedido al plebiscito que prontamente tendremos que enfrentar, se ha asentado la opinión en los jóvenes que es imperioso cambiar el Rol Subsidiario del Estado (RSE) que está actualmente consagrado en nuestra Constitución y en muchas otras constituciones del mundo.

Entiendo completamente esa aprehensión, porque los jóvenes son permeables a la orquestación intencional que desvirtúa los hechos que estamos viviendo, ven a un Estado pasivo ante las necesidades de la población, a empresas que destruyen el medio ambiente y visualizan un futuro complicado para realizar sus sueños. Si bien es cierto que el RSE no ha dado los frutos que se esperaban, debemos señalar que ello se debe a la torpeza notable en su aplicación que realizaron los gobiernos que hemos tenido en estos últimos 30 años y no a la inoperancia de ese principio.

Es importante señalar que el RSE tiene su origen en la valorización extrema de la libertad del ser humano, ubicándola en el primero lugar de la escala axiológica y reconociendo a la persona como el gestor principal del crecimiento y desarrollo de una comunidad. Esta afirmación se materializa a través de dos actitudes: una pasiva y otra activa. La pasiva permite que los emprendedores puedan realizar todo tipo de actividad económica y que fluya libremente el intercambio de los bienes y servicios. Sin embargo, nuestros jóvenes no han percibido los beneficios de esa acción y solo han sido espectadores de la desidia de la autoridad para evitar los abusos de las empresas, la destrucción del medio ambiente y otros hechos palmarios que los seducen a pensar que la RSE no es lo que necesita el país.

La actitud activa, que para algunos autores cifran su origen en la Encíclica Rerum Novarum (enclave que no comparto) se refiere a la acción que efectúa el Estado cuando los particulares no quieren o no pueden realizar alguna actividad socialmente importante. Esta es la actitud que en nuestro país está carente, pues la Autoridad no ha corregido los errores y abusos que los particulares han realizado durante estos años.

La actitud activa que atribuyo al RSE se materializa a través de la aplicación de subsidios, algo pálidamente evidenciado en la subvención escolar tan vilipendiada por la izquierda hace unos años atrás; en la creación de empresas estatales, entidades que la Constitución vigente permite crear, pero solo a través de leyes con quórum calificado que no han sido creadas por los mismos políticos de izquierda que critican la Constitución; o a través de incentivos directos a determinadas actividades.

Es en esos incentivos que los tributos tienen una importantísima función como herramienta de la Política Fiscal de los países, pues son verdaderas válvulas que afectan el flujo circular de la economía, restringiendo el destino de recursos a determinadas actividades cuando se implanta algún impuesto de castigo como el que afecta al tabaco o al alcohol; y como beneficios cuando se aplican rebajas, exenciones o incentivos como el que se otorga a las donaciones con fines sociales, deportivos, culturales, educacionales y… aunque parezca paradójico... con fines políticos.

En efecto, las disposiciones legales que reglamentan las donaciones son un ejemplo de cómo el Estado restringe su potencial en la recaudación fiscal para motivar a los particulares para hacer alguna acción específica, estableciendo el beneficio al “direccionar” el pago del impuesto a aquellas actividades que el particular considera oportuno apoyar, no aplicando de esta forma el principio de no afectación de los impuestos que destina toda la recaudación del país a un fondo común, del cual la autoridad realiza asignaciones de acuerdo a la Ley de Presupuestos.

Las donaciones son un ejemplo de cómo el Estado confía en los particulares para que ellos sean los sustentadores de actividades como las ya mencionadas (beneficencia, deportes, educación…y política) pudiendo de esta forma también extenderse a otras actividades que en la actualidad no se aplica este mecanismo de donaciones como es la salud, las pensiones de los trabajadores dependientes, las necesidades de la tercera edad, etc.

Si bien es cierto que las donaciones son parte del “Gasto Tributario”, concepto que el Servicio de Impuestos Internos año tras año ocupa para determinar el total de ingresos que el Fisco deja de recibir en tributos por la aplicación de algunas disposiciones como los beneficios tributarios, no es menos cierto que las donaciones son el ejercicio de la libertad a tal extremo que los particulares deciden qué aspecto social será beneficiado directamente con su aporte, logrando de esta forma un mayor grado de eficiencia en la atención de estas necesidades sociales que las realizadas por el aparato estatal.

Un ejemplo de esto es el avance en inversión en infraestructura que muchas universidades privadas (que son producto del RSE en materia educacional) han evidenciado en los últimos 20 años, permitiendo que estas Casas de Estudio tengan campus de gran calidad que compiten fuertemente con la gran infraestructura que tienen las universidades tradicionales que son fruto de aportes estatales realizados en el siglo pasado.

Es por ello que considero que en nuestro país hemos mal utilizado un principio que no es creación del Gobierno Militar ni de la nunca bien ponderada “Comisión Ortúzar”, como es el RSE, sino que es creación de corrientes del pensamiento político francés, alemán e italiano del Siglo XIX y XX, que conceptualizó un criterio enraizado en las profundas convicciones de libertad del ser humano, pero lamentablemente, hemos aplicado pésimamente, desaprovechando el potencial de la iniciativa privada para ser presa de las ambiciones de grupos económicos y políticos que no responden a las necesidades de la población, sino de los intereses particulares que terminan destruyendo toda la doctrina y política positivamente concebida.

Comunidad universitaria da a conocer propuestas para modificar Estatuto Orgánico durante foro triestamental

Comunidad universitaria da a conocer propuestas para modificar Estatuto Orgánico durante foro triestamental

Este miércoles se desarrolló el Foro CTEO, iniciativa convocada por el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, cuyo objetivo fue conocer las diferentes propuestas que se están levantando desde la comunidad universitaria, y que serán parte de la elaboración de la nueva estructura jurídica y legal de la Usach. 

La actividad, que se realizó a través de la plataforma Zoom, comenzó a eso de las 11.20 horas y convocó a más de 40 miembros de los diferentes estamentos del Plantel. Asimismo, la reunión contó con la traducción simultánea de un intérprete de lenguaje de señas.

La presidenta del CTEO y directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano Barahona, abrió la jornada valorando la asistencia y remarcando la importancia de la participación de todas y todos en esta etapa tan relevante para nuestra Casa de Estudios.

"Es interesante ver cómo grupos distintos pueden llegar a converger en principios y valores de modelos de Universidad  si se promueven los diálogos y las discusiones, elementos fundamentales para que una Universidad sea verdaderamente inclusiva, tolerante y democrática", señaló la académica.

Propuestas

El próximo 16 de octubre vence el plazo de presentación de propuestas para modificar el Estatuto Orgánico. Por este motivo, el CTEO convocó a la comunidad a exponer sus trabajos en este Foro, con el propósito de debatir y conocer cómo se están desarrollando.

En esta oportunidad, la Asociación de Profesionales y Técnicos, y la Vocalía de Género y Sexualidades, presentaron sus propuestas de Gobierno Universitario, en particular, las maneras de incluir principios como la no discriminación, la paridad de género, entre otros.

La primera en exponer fue la presidenta de la Asociación de Profesionales y Técnicos, Betsy Saavedra Flores, quien realizó la presentación "Propuestas para un nuevo Estatuto Orgánico democrático y centrado en las personas".

De acuerdo a la dirigenta, se trata de una síntesis de las propuestas que surgieron de los socios y socias de la Asociación en los talleres que se efectuaron el año pasado, además de otros aportes que se incorporaron a partir de demandas laborales.

Dentro de lo que sugieren se encuentra la creación de una Vicerrectoría de Asuntos del Personal, que tendrá como propósito contribuir a los objetivos institucionales a partir del desarrollo y bienestar del personal académico y administrativo. A ello suman la conformación de una Defensoría Universitaria, que se encargará de la protección de los derechos del personal.

"Queremos ser una comunidad de miembros que se respetan y participan en la toma de decisiones para formar estudiantes con conciencia crítica y contribuir a la sociedad", sostuvo la presidenta de la ADP.

Enseguida, fue el turno de la Vocalía de Género y Sexualidades (Vogesex Usach), cuya representante Génesis Araus Salazar, presentó la propuesta triestamental de un Estatuto Orgánico con igualdad de género.

Dentro de los principios expuestos se mencionó la dignidad; respeto por los derechos humanos; igualdad y no discriminación; trayectorias de la comunidad universitaria basadas en desarrollo de capacidades y aptitudes, cualquiera sea su identidad de género y orientación sexual, condición social y económica; situación de discapacidad, convicciones ideológicas, credos religiosos y pertenencia a pueblos originarios; y lenguaje inclusivo y no sexista en este Estatuto y en todos los documentos oficiales, reglamentaciones y políticas de la Institución.

Asimismo, se planteó el criterio de paridad para la conformidad del Gobierno Universitario. También se sugirió que las personas nombradas por el Consejo Universitario para integrar el Consejo Superior pasen por elecciones universales desde sus estamentos correspondientes.

Además proponen disminuir los requisitos del estudiantado y el cuerpo funcionario no académico para poder participar, entre otros planteamientos.
En las disposiciones transitorias, la propuesta busca asegurar la participación de mujeres y disidencia en los distintos ámbitos eleccionarios por medio de una representación equilibrada, junto con incorporar los principios de igualdad y no discriminación, y los demás principios señalados anteriormente, en cada uno de los reglamentos internos de la Universidad.

CTEO Explica

Al cierre del Foro, la Dra. Cristina Moyano recordó que hoy  jueves 8 de octubre, a las 11:00 horas, se desarrollará el webinar "CTEO Explica: ¿cómo subir una propuesta?", una actividad para quienes deseen resolver dudas sobre el uso de la plataforma.

Para ser parte de este evento vía Zoom, puedes ingresar a través de
https://reuna.zoom.us/j/84130715289?pwd=aW9nbGFoa3pvbzZld1NlSVp0aUQ3QT09#success - ID de reunión: 841 3071 5289 - Código de acceso: 081020.

Vicepresidente del Banco Central dictó charla sobre perspectivas de crecimiento del país para estudiantes y alumnos de Ingeniería Comercial

Vicepresidente del Banco Central dictó charla sobre perspectivas de crecimiento del país para estudiantes y alumnos de Ingeniería Comercial

En charla organizada por la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, el vicepresidente del Banco Central, Joaquín Vial, realizó la charla “Banco Central IPoM septiembre 2020: contingencia económica y perspectivas de crecimiento país”.

En la oportunidad, y con la presencia del decano de la FAE, Jorge Friedman y del director del Departamento de Administración, Cristián Muñoz; Vial Ruiz- Tagle se refirió a los principales contenidos del IPoM del mes pasado, que resumen la visión de la economía y las perspectivas para los próximos dos años.

Los principales mensajes del informe se centran en la paulatina mejora de la situación sanitaria que ha permitido que, en varios países, incluido Chile, se levanten las cuarentenas y las personas hayan podido retomar, en parte, sus actividades.

“Entre marzo y mayo, la economía tuvo una caída muy significativa, pero ya ha empezado a recuperarse levemente, algo que se hará más evidente en la segunda parte de este año. Sin embargo, el impacto negativo de la pandemia es significativo, lo que se ha visto en la gran cantidad de personas que han visto afectadas sus fuentes de ingresos, porque vieron reducido su sueldo o fueron despedidos”, explicó Vial Ruiz-Tagle.

A esto, agregó que el Banco Central seguirá usando todas sus herramientas para asegurar que el costo de los créditos siga bajo, se facilite el acceso a ellos y la inflación no sea un problema para las personas.

El vicepresidente del Banco Central analizó en detalle la evolución de la pandemia, en relación a los niveles de contagio en todos los países del mundo y los rebrotes que en los últimos días se han visto en España y Francia, además de otros países de Europa. Destacó, también, cómo la evolución de la pandemia ha hecho que los gobiernos hayan ido flexibilizando los confinamientos, permitiendo el aumento de la movilidad y un repunte en la actividad global.

“Los distintos países han aplicado políticas económicas muy activas para tratar de compensar los problemas de ingreso y trabajo. Ha habido programas de subsidio, transferencia, apoyo de los gobiernos a distintos tipos vulnerables, entre otros. Los países desarrollados tienen sus tasas de interés en cero y en los países emergentes han bajado a niveles sin precedentes”, explicó.

A esto, el vicepresidente del Banco Central agregó que los balances de su institución han cambiado mucho. “De ser un balance con patrimonio negativo, durante décadas, hoy tenemos un balance con un patrimonio cercano a cero. Ha cambiado mucho la composición de los pasivos y los activos”, sostuvo y agregó que el diagnóstico general es que es una interrupción transitoria en las actividades económicas y, para que no genere daños permanentes, la gente y las empresas necesitan apoyo financiero para cubrir los déficits de caja y no se conviertan en un problema de solvencia.

Joaquín Vial también abordó el tema de las tasas de interés y cómo ha ayudado a recomponer en parte lo alicaído de la economía. Junto con esto, destacó la importancia y la sorpresa que significó el alza en el precio del cobre, que tiene precios mayores a los del año pasado en esta fecha.

Influencia mundial

Las perspectivas de crecimiento mundial, continúan apuntando a una contracción significativa este año, para dar paso a tasas de expansión superiores a su promedio de los últimos diez años.

“Antes de la pandemia, nosotros pensábamos que íbamos a crecer en torno al 3% este año y el próximo. El IPoM de marzo, estuvo muy influenciado por la percepción de lo que ocurría en Europa. “A finales de marzo teníamos un diagnóstico más pesimista al que tenía el promedio del FMI o quienes hicieron sus pronósticos antes. En junio, la cosa era muy distinta y en vez de crecer cero, hoy estamos hablando de caídas del PIB mundiales que superan el 4%. Eso no tiene precedentes”, dijo el vicepresidente del Banco Central añadiendo que la recuperación va a ser relativamente rápida, pero los niveles del PIB no serán tan altos para el 2021 y 2022; se recuperarán recién en el 2022.

Según el informe, en Chile, comparando mes a mes, la mayor caída ocurrió entre marzo y abril. Las cifras recientes sugieren que la actividad está teniendo un repunte en sectores que habían sido especialmente golpeados como el comercio y algunos servicios.

Algunos rubros se han adaptado más rápidamente a las nuevas condiciones de funcionamiento, mientras que otros se han visto más afectados como la construcción. En cambio, rubros como la industria y los servicios financieros y agropecuarios se han visto menos afectados.

“Hoy la gente ni siquiera busca trabajo, pues no salen aún de sus casas, por lo tanto, la tasa de desempleo ha subido del 7 al 12%, pero no refleja la totalidad del problema. Desde el punto más alto hasta ahora, se habían perdido 1.700.000 empleos. La buena noticia es que esto pareciera estar revirtiéndose”, expresó Vial Ruiz-Tagle.

El Consejo del Banco Central ha implementado una serie de medidas con el fin de evitar un ciclo desinflacionario más severo y así cuidar la estabilidad financiera del país. “El Banco Central ha aplicado una política monetaria más expansiva, se ha llegado a un mínimo técnico (0,5%). Esto significa que si bajamos más la tasa podemos causar problemas en el funcionamiento de algunos actores del mercado financiero, principalmente en los Fondos Mutuos, porque esas tasas no alcanzan a cubrir los costos mínimos de las comisiones que ganan, lo que pone en peligro la viabilidad de los actores financieros que juegan un rol importante en la liquidez de corto plazo y por lo tanto, podríamos crear un problema más grave”, explicó.

Añadió que ha habido varios episodios de intensa inestabilidad de los mercados financieros, principalmente en los mercados en pesos y para eso se han creado programas como REPO y FX Swap en pesos y dólares, normas de encaje, flexibilización de las normas de liquidez, compra al contado y venta a plazo y compra de depósitos a plazo, algo muy importante asociado al problema que dejó el retiro del 10% de los fondos de pensiones.

Equipo usachino SpinTech ocupa tercer lugar en el Rally Latinoamericano de Innovación

Equipo usachino SpinTech ocupa tercer lugar en el Rally Latinoamericano de Innovación

El equipo de nuestra Universidad, Spin Tech, logró el tercer lugar del Rally Latinoamericano de Innovación, tras ganar la final nacional de la competencia, en una jornada continua de 28 horas. En esta oportunidad, la iniciativa contó con una sede en la Universidad de Chile y otra en la Universidad de Santiago, sin embargo, nuestro Plantel fue la sede nacional.

Debido a la contingencia generada por el COVID-19, debió oficializar su ceremonia de manera virtual, con el patrocinio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través del Fondo Vime. La logística en la sede Usach fue organizada por la Facultad de Ingeniería, mediante la Subdirección de Relaciones Internacionales y el Programa de Innovación Abierta Lions Up.

Los equipos nacionales fueron BetterLife, BGR, Team Lasaña, Cambio al Pedal, Quick Minds! y  SpinTech. El jurado local estuvo compuesto por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza y el mentor y emprendedor de la Facultad de Ingeniería, Daniel Zuloaga. Los jurados nacionales fueron destacados profesionales y académicos que promueven la innovación en la Universidad Católica, Universidad de Concepción y la Universidad Técnica Federico Santa María.

El decano Espinoza destacó el carácter internacional y fortalecedor del desarrollo de habilidades de innovación de este tipo de instancias, señalando que “la  innovación y su instalación de capacidades es algo primordial para nuestra Facultad y, en la búsqueda constante de alianzas que permitan una mayor vinculación internacional, esta ha sido una gratificante experiencia y nos sentimos contentos de los usachinos y usachinas que quisieron participar, porque en estas 28 horas, vivenciaron un proceso de fortalecimiento de la innovación abierta”.

A su vez, la Dra. Rosa Muñoz Calanchie, vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad, recalcó la oportunidad internacional del Rally en cuanto a fortalecer la formación y los vínculos que se establecen entre instituciones, así como también, la urgencia de instalar herramientas de comunicación, docencia y aprendizaje a distancia.

“Ya no podemos obviar la virtualización del aprendizaje. Esta es una oportunidad de empezar a incluir actividades de aprendizaje virtual de manera sistemática. Esto nos abre nuevos espacios de propuestas formativas, tanto curriculares como extracurriculares que, como Facultad, nos interesa desarrollar”.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, valoró que esta iniciativa busca resaltar una formación en términos de enseñanza aprendizaje, a través de una actividad extracurricular, con foco en comprender la realidad de manera directa e innovadora, que además, involucra a académicos y académicas, funcionarios y funcionarias, en un proceso de internacionalización en casa.

28 horas de multidisciplina y aprendizaje colaborativo

La jornada inaugural contó con la presentación del egresado de Ingeniería Civil Eléctrica de la Universidad de Santiago, emprendedor y mentor de Lions Up, Daniel Zuloaga, quien dictó la charla “Innovación en América Latina: la tarea pendiente”. En ella mostró que, según la Encuesta Mundial de 2019 sobre Innovación, elaborada por la consultora PwC, la innovación es un poderoso motor de crecimiento, tanto así, que las empresas más innovadoras crecerán hasta 3 veces más rápido en los próximos 5 años.

La competencia se realizó durante 28 horas, entre los días viernes 2 y sábado 3 octubre, en que las y los participantes tuvieron que encontrar soluciones innovadoras a desafíos planteados a nivel latinoamericano por empresas, ONGs, instituciones públicas y privadas, entre ellos: diseño inclusivo para actividades de equinoterapia, reducción de accidentes de tránsito por uso de celular al volante, incorporación de actividades físicas saludables en tareas del diario vivir, promoción del uso de bicicleta como medio de transporte, reciclaje de aceite doméstico, desarrollo de sistema guía para invidentes que no requiera Internet y reconocimiento de la experiencia y mitigación de la soledad en adultos y adultas mayores.

La jornada del día sábado incluyó talleres sobre innovación abierta y Pitch Training, que fueron desarrollados por el equipo de Lions Up y Modelo de Negocios, que fue impartido por Daniel Zuloaga.

Equipo SpinTech

El equipo ganador en Chile fue el equipo usachino SpinTech, que lideró el desafío sobre la promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte. Sus integrantes fueron Valentina Honorato, estudiante de Ingeniería Civil en Telemática; Karín Bustamante, de Ingeniería Civil en Minas; Jaime Celedón, de Ingeniería de Ejecución en Industrial; Alexis Ibarra, de Ingeniería Civil en Mecánica y Daniel Paco, estudiante de Ingeniería Civil en Química.

Sobre su experiencia, Valentina Honorato, estudiante de primer año del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares, comentó que “la competencia fue desafiante, tomamos harto tiempo en llegar a la solución. La clave es trabajar en equipo, estar abiertos y abiertas a nuevas ideas, ser perseverantes, mantener la organización del grupo para lograr un trabajo efectivo, analizar los pro y contras de una propuesta y mantener la calma bajo la presión del tiempo”.

Añadió que el Rally es una instancia para demostrar las capacidades personales y trabajar de manera colaborativa. “Como estudiante me preparó para los nuevos desafíos futuros, tanto de innovación o investigación, además de empoderarme como mujer en ingeniería”. 

El martes 6 de octubre, se realizó la final latinoamericana y SpinTech, los representantes por Chile, obtuvieron el tercer lugar. La Facultad de Ingeniería los felicitó por su participación en esta instancia de fortalecimiento de sus habilidades de innovación, formulación de soluciones creativas, trabajo multidisciplinar, internacional y colaborativo.

Académico de la Facultad de Química y Biología obtiene primer lugar de su grupo de estudio en Fondecyt Regular 2020

Académico de la Facultad de Química y Biología obtiene primer lugar de su grupo de estudio en Fondecyt Regular 2020

“Ciertamente la pandemia ha cambiado la planificación del proyecto”, sostiene el doctor en química, Moisés Domínguez ante la situación que le significó obtener el primer lugar en la evaluación del concurso de proyectos Fondecyt Regular 2020 en su grupo de estudio y el contraste que implica el impedimento de realizar investigación durante la crisis sanitaria actual.

“Ante la situación de pandemia que vivimos, la investigación de cualquier proyecto deja de tener la prioridad que normalmente tendría. La salud de la población, en particular de nuestros estudiantes y de todo el personal universitario, está antes que un experimento. Así entonces, tengo confianza en que, una vez superada esta situación, volveremos al laboratorio con mayor entusiasmo y alegría, lo que nos permitirá recuperar el tiempo perdido”, sostuvo el investigador perteneciente al Departamento de Ciencias del Ambiente de nuestra Universidad.

En perspectiva, estrictamente hablando del proyecto, el académico destacó el hecho de que su proyecto “sea una propuesta 100% centrada en la Universidad de Santiago de Chile” dado el equipo de coinvestigadores que lo compone.

“Estoy convencido que las fortalezas del proyecto encuentran origen en la estrecha colaboración que se ha establecido con los coinvestigadores de esta propuesta, los doctores Carolina Aliaga y Raúl Mera” , explica Domínguez acerca del proyecto rankeado en el primer lugar entre 556 propuestas financiadas de un total 1.874 propuestas recibidas.

El proyecto en sí, cuyo título es “Toward a general model for the inverted solvatochromism of light-emitting and non-light-emitting sensors: a synthetic and computational study”, busca “esclarecer las características electrónicas que debe tener un determinado grupo de colorantes sintéticos para exhibir su máximo rendimiento como sensores químicos”.

“Para esto es necesario entender bien cuales son los factores electrónicos y estructurales más importantes en esta familia de colorantes. Si bien por años hemos venido sintetizando y estudiando nuevos sensores, dentro de este campo existen aún ciertas anomalías fundamentales de larga data. En años recientes hemos dado pequeños avances conceptuales sobre estas anomalías mediante cálculos computacionales y medidas experimentales. Basados en estos avances pretendemos ahora sintetizar nuevos sensores que nos permitan ampliar nuestro modelo y quizás, si tenemos suerte, avanzar en el entendimiento general de cómo se relaciona el fenómeno global con estas anomalías”, explicó.

Durante 2019 el investigador perteneciente a la Facultad de Química y Biología, Dr. Marcos Caroli, también obtuvo el primer lugar en la evaluación del Concurso Fondecyt Regular por su proyecto “Properties and applications of new perichromic probes and theoretical interpretation of their solvatochromism”, propuesta en la que el profesor Domínguez también participa como coinvestigador.

“Obtener este lugar en años consecutivos debe ser motivo de orgullo para nuestra Institución, que además viene a sumarse a la alegría que nos produce la gran cantidad de proyectos obtenidos por la Facultad en el Plantel. En lo personal, me siento contento de que dos proyectos en los que participo reciban esta distinción que enfatiza la relevancia de la investigación que desarrollamos en nuestro grupo de investigación y la viabilidad que asegura la Usach”, señaló el Dr. Domínguez.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS