Expertos Usach recomiendan no relajar medidas sanitarias ante fin de semana largo

Expertos Usach recomiendan no relajar medidas sanitarias ante fin de semana largo

Se aproximan días complejos para la mantención del distanciamiento físico. Junto con el partido de fútbol entre Uruguay y Chile que probablemente incentive, esta tarde, la movilidad y reunión de personas, se acerca el feriado del lunes en el cual, pese a las barreras sanitarias, se espera un mayor traslado y un posible aumento en la propagación del COVID-19.

En este escenario, y luego que el ministro Paris, expresara su preocupación por el alza de casos de Coronavirus en las comunas de La Reina, Las Condes, Talagante y San Fernando, académicos de la Universidad de Santiago de Chile, compartieron sus principales inquietudes.

En opinión de la profesora asociada de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Vivienne Bachelet, “no es ningún misterio que, cada vez que ha habido un feriado largo o se han relajado las medidas de mitigación epidemiológica, posteriormente se producen subidas de la curva, rebrotes y situaciones que complican a la comunidad en el control de la pandemia. Por lo tanto, ciertamente, este fin de semana largo que se aproxima puede conllevar ese mismo riesgo”.

De acuerdo con la especialista, “las medidas de mayor confinamiento que se han adoptado, sobre todo la que se aplicó el 18 de septiembre, parecen ser una buena táctica para implementar cuando hay fines de semana largos; es decir, confinamientos obligados durante el fin de semana, toques de queda más temprano para evitar que la gente se mueva demasiado, además de tener cordones sanitarios eficaces”.

“Hay que hacer un llamado, sobre todo a los jóvenes, a que sean responsables con los adultos mayores y las personas que viven en sus casas y también tomar conciencia que Chile tiene, en particular, tasa de morbilidad y mortalidad entre los jóvenes, mayor que otros países”, agregó la especialista.

Por su parte, el asesor de la OMS y experto en salud pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, indicó que en esta etapa “todas las alzas son preocupantes” y que, si bien hemos obtenido cifras relativamente estables la curva no ha ido a la baja y comienza a generar una sensación de normalidad que puede ser peligrosa.

“A comienzos del año, los número eran más o menos similares a los que hay hoy en día, momento en el que empezaron a encenderse todas las alertas y a decretarse las cuarentenas. Los casos al alza son preocupantes y es parte de esto de la sensación de relativa normalidad el que la curva no vaya hacia arriba. Creo que hay que tener especialmente ojo en los lugares donde los casos empiezan a crecer y donde podemos volver a estas olas y tendencias exponenciales”, advirtió.

Por otro lado, el académico sostuvo que la situación del alza en las tres comunas de la capital podría ser un llamado de atención a la ciudadanía, a las autoridades locales y nacionales que “daría cuenta que el paso del tiempo no es suficiente para ver una mejora en la pandemia”, sino que se necesitan más acciones y una cooperación activa de la población en el respeto de las medidas básicas de prevención.

“Hay que evitar que la gente se mueva, hay comunas en la que los índices de contagios son muy altos, y si no logramos controlar un poco estos movimientos intracomunales e intrarregionales, se hace difícil empezar esta transición completa a una etapa con menos casos. La gente lleva mucho tiempo en casa, sin ver a otras personas, y uno espera que disfruten de manera distinta, que se junten con contactos seguros y eviten aglomeraciones, pero yo creo que hay que ser muy prudentes aún, e incluso mucho más de lo que fuimos durante Fiestas Patrias”, finalizó el experto.

Senador Guido Girardi: “Este recorte presupuestario a la ciencia es un atentado al futuro de Chile”

Senador Guido Girardi: “Este recorte presupuestario a la ciencia es un atentado al futuro de Chile”

El parlamentario recordó que “nosotros tenemos el 0,38% del PIB destinado a la ciencia, el promedio de la OCDE, es de 2,4%. Y en los países que han apostado a la ciencia a la innovación como Corea del Sur, gastan sobre 5% del producto, al igual como China, o Finlandia, incluso Argentina gasta 1%. Lo que pasa es que estamos en el siglo XXI, la era de la tecnología, de lo digital”.

Girardi comentó que la mano de obra será reemplazada por la robótica, por la inteligencia artificial. Entonces un país que no invierta en Ciencia y Tecnología va a estar fuera del mundo, no podrá competir y seguirá siendo un comprador de tecnología.

Refiriéndose a cómo afectará esto el desarrollo de Chile, el senador del PPD dijo que “necesitamos formar jóvenes, hombres y mujeres, para desarrollar las áreas que son de fortaleza de Chile, como los desiertos irradiados, los vientos de la Patagonia, eso se podría convertir en hidrógeno, dando energía a todo el planeta. Pero no podemos formar doctores que puedan hacer esta transformación tecnológica”.

Escuche su opinión en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Usach critica disminución en Presupuesto 2021 para ciencia

Vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Usach critica disminución en Presupuesto 2021 para ciencia

Un drástico recorte sufrió el ámbito de la ciencia y la tecnología en el Presupuesto 2021 propuesto por el Gobierno de Chile. Según consigna La Tercera, por ejemplo, los recursos destinados al Fondo de Innovación, Ciencia y Tecnología decrecen en 16.598 millones de pesos.

Ante esta situación, en entrevista con EMOL TV, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se manifestó preocupado, y, si bien reconoció que “el país necesita un ajuste y que hay que echar mano donde se pueda”, también dijo tener la sensación “de que fuimos, en alguna medida, perjudicados”.

“Me preocupa, fundamentalmente, la rebaja que hay en innovación, ciencia, tecnología y desarrollo, porque creo que cuando los países tienen mayores dificultades, privilegian precisamente esos ámbitos”, planteó el también vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

En opinión del rector, “lo peor que puede hacer un país es disminuir lo que va a apuntar a mejorar sus posibilidades de desarrollar proyectos el día de mañana, como es la innovación, la ciencia y la tecnología”.

En especial, Zolezzi advirtió que le preocupa “fuertemente”, la situación de las y los alumnos que se encuentran realizando programas de doctorado en el extranjero “y que no estarían siendo apoyados”.

Ellos, “no han podido terminar sus programas porque las universidades estuvieron cerradas, porque había pandemia en los países donde estaban, entonces tampoco pudieron ir a los laboratorios ni juntarse con los profesores”, planteó el Dr. Zolezzi.

Según sostuvo la autoridad, las y los estudiantes habrían pedido aumento en los plazos para el desarrollo de sus proyectos; prórroga que debería ser estudiada caso a caso, pero en conjunto a una política de apoyo ante este tipo de situaciones, precisó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH.

En específico, sobre la suspensión de la convocatoria de Becas Chile para 2021, el rector Zolezzi sostuvo que la medida “no es buena, pero uno puede aceptarla”. “Nadie sale perjudicado en lo individual”, dijo. Sin embargo, el recorte de un 5% en el Aporte Fiscal Directo (AFD) es “un tema que tiene una connotación numérica, pero también política”.

“El AFD es el aporte mas tradicional, más firme. Incluso en el primer Gobierno del presidente Piñera se aumentó en un 5% cuando estaba el ministro Lavín por casi todo el periodo, y hoy se rebaja un 5%. Eso, obviamente, es como que le toquen a uno el bolsillo, porque es la única plata de libre disponibilidad que va quedando dentro de los presupuestos que tenemos en este momento”, subrayó el Dr. Juan Manuel Zolezzi.

Proceso Constituyente

En su conversación con EMOL TV, la máxima autoridad de la Usach aprovechó de precisar las limitaciones que tendrían académicos, académicas y otros/as funcionarios/as de la Universidad de Santiago que deseen participar en algunos de los mecanismos para la redacción de una nueva Constitución: convención mixta o convención constitucional.

“Las y los funcionarios públicos, en este caso, los académicos y otros funcionarios de la Universidad, tendrán que pedir permiso sin goce de remuneraciones una vez que salgan electos”, puntualizó.

Asimismo, la autoridad académica pronosticó un alto interés de muchos miembros de la comunidad universitaria por participar en el proceso, no solo como integrantes de alguna convención, sino que también como parte de equipos de apoyo que se puedan constituir al interior de la Institución para evaluar temas tan diversos como la salud, la previsión o la educación.

“Las universidades pueden abarcar muchos más ámbitos que los netamente políticos: podemos hablar sobre digitalización, el futuro del agua, si es bueno para Chile o no que el agua sea un bien nacional de uso público, etc. Hay muchas cosas en las cuales las universidades pueden participar”, planteó el Dr. Juan Manuel Zolezzi.

Por último, consultado por el retorno de manifestaciones y casos de violencia en las calles, el rector de nuestra Casa de Estudios dijo tener “confianza en Chile”.

“Creo que el país va a ir avanzando lentamente en esto. Si uno pudiera hacer un llamado sería erradicar la violencia de todas nuestras acciones. Eso es un llamado a todos. La violencia no ha contribuido. Quizá se tomaron algunas decisiones importantes producto del 18 de octubre, nadie podría negarlo; pero creo que hoy estamos encaminados en alternativas de solución y, si aceptamos eso, la violencia debería reducirse al mínimo posible”, subrayó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Santiago.

CRUCH y Comisión Futuro del Senado

La Comisión Futuro del Senado se reunió por vía telemática con representantes del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, ocasión en la que analizaron medidas para revertir la disminución de recursos para ciencia en el Presupuesto 2021.

En representación del CRUCH participaron el presidente de la Comisión Asesora de Investigación, Ciencia y Tecnología, Adrián Palacios; y el presidente de la Comisión Asesora de Postgrado, Diego Cosmelli.

El acuerdo fue unánime entre quienes participaron en la sesión de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado: la reducción de un 9% en el presupuesto para ciencia, tecnología, conocimiento e innovación determinada en el Presupuesto 2021 tendrá consecuencias negativas para el desarrollo del sector y del país y, por esta razón, se acordó buscar fórmulas para revertir esa decisión e invitar a la próxima sesión de la comisión a los ministros de Hacienda y de Ciencia.

Además de los senadores Guido Girardi, Carolina Goic y Francisco Chahuán, se hicieron presentes representantes de las universidades, de la Academia Chilena de Ciencias y de organizaciones de becarios de postgrado.

En su intervención inicial, el presidente de la comisión, senador Guido Girardi, afirmó que el incremento de los recursos para ciencia, tecnología e innovación es un requisito fundamental para “mejorar los niveles de equidad” en el país. Señaló que “hay una contradicción” entre un bajo presupuesto y la posibilidad de generar nuevos empleos, pues “las potencialidades de Chile son de frontera y no hay suficientes expertos en áreas como el hidrógeno” u otras que requieren una fuerte innovación.

Adrián Palacios, presidente de la Comisión Asesora de Investigación, Ciencia y Tecnología del Consejo de Rectores, afirmó que “es lamentable que en un escenario en el que, como nunca, la ciencia ha adquirido relevancia y un interés transversal en toda la sociedad, se le someta a restricciones económicas aún mayores a las que ya tiene. La reducción del presupuesto de ciencia hacia otros programas es marginal; sin embargo, de un tremendo impacto negativo para nuestro sistema de ciencia y tecnología, ya precario y débil”.

El representante de las universidades del Consejo de Rectores recalcó que debemos cuidar el ecosistema nacional en CTCI (ciencia, tecnología, conocimiento e innovación), “incluyendo el número creciente de programas de postgrado acreditados, cuyo sustento son las becas nacionales”.

Palacios destacó positivamente la promoción de colaboraciones con las universidades desarrolladas por el Ministerio de Ciencia y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), tendientes a un sistema más inclusivo en género, más descentralizadas y con menos precarización laboral. Por ello, “la ANID debe mantener su presupuesto, para poder mejorar sus procesos”, sostuvo.

“Aquí la decisión política es fundamental; un país sin ciencia no es un país”, agregó.

Por su parte, Diego Cosmelli, presidente de la Comisión de Postgrado del Consejo de Rectores, sostuvo la necesidad de “no dejar pasar este presupuesto así, tal y como está; la formación avanzada de personas  ahora es crítica porque esas personas van a sustentar la innovación en desarrollo y conocimiento. No es el momento para cortarle las alas a ese proceso en Chile”, sentenció.

Foro CTEO invita a reflexionar y presentar propuestas para nuevo Estatuto Orgánico de nuestra Universidad

Foro CTEO invita a reflexionar y presentar propuestas para nuevo Estatuto Orgánico de nuestra Universidad

Hoy miércoles a partir de las 11.20 y hasta las 12.50 horas, se llevará a cabo a través de plataformas digitales la actividad Foro CTEO, instancia de reflexión y debate que el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico preparó para toda la comunidad universitaria.

Para la presidenta del CTEO, Dra. Cristina Moyano, “este es un momento importante para el futuro de la Universidad de Santiago y esta instancia debe contar con la participación de todos los actores de nuestra colectividad educativa”.

La académica y directora del Departamento de Historia añadió  que “la idea es debatir algunas propuestas que se están desarrollando, y también, discutir sobre gobierno universitario. Esta etapa es muy relevante, porque la ley modifica los órganos y, por tanto, se abren múltiples oportunidades para pensar cómo organizar el poder al interior de nuestra Casa de Estudios”.

El Foro contará con transmisión en vivo por las redes sociales Usach y vía Zoom (ID: reunión 7295344470 – Código de acceso 700431). Para inscribirse en esta actividad ingresa a: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdkOP_LAeOAXhwkMc07A_IUXMGu7Sa3MAaKcwcAlloL0pSypw/viewform. Además, el Foro CTEO dispondrá de traducción simultánea en lenguaje de señas.

CTEO Explica

La Dra. Cristina Moyano anunció que, como Comité Triestamental, han seguido conduciendo el proceso a través de diversas acciones de difusión, entrega de material informativo y la realización de webinars y talleres.

“CTEO Explica ¿cómo subir propuestas a la plataforma?  es una actividad en donde invitamos a la comunidad a un webinar este jueves 8 de octubre, junto a Bruno Jerardino, con quien haremos una breve demostración de cómo usar esta herramienta que nos da la posibilidad de recoger las opiniones de nuestra comunidad universitaria ”, informó la académica

Para ser parte de este evento vía Zoom, puedes ingresar a través de https://reuna.zoom.us/j/84130715289?pwd=aW9nbGFoa3pvbzZld1NlSVp0aUQ3QT09   ID de reunión: 84130715289 – Código de acceso: 081020.

Proceso de las propuestas

En ese contexto, el CTEO ha realizado una serie de recordatorios, alcances y precisiones para garantizar un proceso ampliamente participativo, democrático y seguro, que consta de dos etapas: admisibilidad y sistematización.

Luego de cumplirse la fecha límite de presentación de propuestas (16 de octubre) en la página del Comité Triestamental https://www.cteo.usach.cl/, la presidenta del CTEO-Usach se encargará de comunicar formalmente a los proponentes.

La propuesta para ser declarada admisible debe cumplir con ciertos requisitos: primero, entregar un documento avalado por veinte y cinco firmas de miembros de nuestra comunidad. Segundo, elimina, modifica o agrega artículos al DFL 149. Tercero, que según letra b, corresponde a materias de estatuto y cuarto, que no contradice los principios, valores y orientaciones de la ley 21.094.

En el proceso de sistematización de las propuestas, el Comité Triestamental estará en permanente contacto y diálogo con los proponentes, a fin de mantener la transparencia y evitar las controversias que pudieran suscitarse en la agrupación de propuestas similares y su transformación en votos para el plebiscito.

“Han llegado muchas consultas y al menos existen cinco grupos que están trabajando en propuestas, pero dado que el proceso está abierto hasta el 16 de octubre, todavía no sabemos cuántas propuestas llegarán efectivamente”, concluyó la presidenta del Comité Triestamental para el Estatuto Orgánico.

Cristopher Ferrada, Tecnólogo en Control Industrial: “La U. de Santiago es un templo del perfeccionamiento, donde sacas lo mejor de ti”

Cristopher Ferrada, Tecnólogo en Control Industrial: “La U. de Santiago es un templo del perfeccionamiento, donde sacas lo mejor de ti”

Desde pequeño Cristopher Ferrada tenía claro que quería convertirse en un emprendedor. Recuerda con simpatía que les cobraba a sus amigas por enseñarles a jugar al fútbol.

Como hijo mayor de una familia más bien humilde, debió trabajar para cubrir sus gastos. Su objetivo, eso sí, lo tenía claro desde que acudió a la Feria de Postulación de nuestra Universidad el año 2012. Asistió en búsqueda de una carrera vinculada a los negocios, pero se enamoró de la Tecnología en Control Industrial, que se dicta en la Facultad Tecnológica. Había estudiado en un colegio particular subvencionado de La Florida, que ponderaba entre sus alumnos los 400 puntos en la PSU, pero el superó esa marca y pudo ingresar a su carrera junto a jóvenes que provenían de liceos emblemáticos. “Para mí fue un tremendo orgullo estar en la misma aula pese a venir de un establecimiento sin grandes proyecciones”, recuerda.

La Universidad de Santiago de Chile cambió su esencia y aquí descubrió su veta por la logística que lo ha llevado a tener dos empresas en su auspiciosa carrera profesional y además ser profesor por hora de nuestra Casa de Estudios. A todas luces es un joven empeñoso y dedicado a sus estudios y a la productividad. Su experiencia en la Usach hizo que, años más tarde, le recomendara a su hermana menor seguir la misma carrera en su alma máter y hoy ella se desempeña como auditora de procesos en Coca- Cola.

Cristopher fue primera generación de su familia en ingresar a la Educación Superior. Su primer día en la Usach fue de impacto frente al tamaño del Campus. Reconoce que con 18 años hubiese querido aprovechar de mejor manera a sus profesores, “porque mi nivel de madurez  me hacía venir a estudiar, pero también a divertirme”. Al mismo tiempo que estudiaba, debía trabajar en un call center. No había muchas horas para dormir. Llegaba a la 1 de la madrugada a su hogar y a las 6 A.M ya estaba levantándose para partir a la Universidad. Estudió con Fondo Solidario, Beca de Excelencia Académica y el resto lo cancelaba con el dinero que ganaba.

Clases de logística en la Usach

Después de tres años de carrera hizo su tesis sobre optimización de procesos de producción, en una empresa multinacional llamada Team Food Chile. El gerente de entonces le dio la oportunidad de hacer un trabajo de cambio total en la planta de producción, y su resultado fue aumentar en 200% la producción de la empresa, sin disminuir la calidad.

Fue un alto riesgo, pero lo pudiste sortear con éxito. ¿Qué crees que pesó para que esa experiencia tuviese los resultados que esperaba el empresario?
- Él tuvo mucha confianza en mí. Vio que tenía un conocimiento relevante que la Universidad de Santiago me había proporcionado y claridad en un plan donde apliqué  ingeniería de método y estadísticas.

Cristopher fue por más. Trabajó en Embotelladora Andina en Renca y luego el destino lo trajo de regreso a nuestra Casa de Estudios integrándose por casi dos años  al área de planificación de compras. Luego trabajó en ProArte, donde estuvo a cargo de abastecimiento de un centro de distribución y tres plantas de producción. Allí pudo aplicar todos los conceptos y herramientas de planificación que le entregó nuestro Plantel. Sin embargo, le motivaba levantar su propia empresa. Así nació  Integramundo SPA, dedicada al embalaje y luego  una segunda empresa relacionada con el  abastecimiento para el sector público que llegó a facturar sobre 300 millones de pesos en su primer año. Paralelamente comenzó a hacer clases de Logística, en el módulo 1 de compras, e introducción a la carrera, en el segundo año de Tecnología en Control Industrial. Hoy es Licenciado en Ingeniería Industrial, tiene un diplomado en la Universidad de Santiago e inició un Magíster en Business y Administration, también en nuestra Casa de Estudios, pero su afán lo lleva a pensar en seguir estudiando y su meta es la Ingeniería en Nanotecnología.

¿De dónde proviene este impetú de superación, de crecer permanentemente en lo profesional?
- Cuando pequeño mi familia no tenía recursos. Mi mamá es nana y mi papá trabaja conmigo en la empresa que dirijo en labores de logística. Él fue guardia, bodeguero, supervisor… Lo de la docencia es porque desde pequeño he sentido que me ha gustado enseñar. Creo tener vocación para eso. De hecho ni siquiera lo hago tanto por el tema monetario, pero sí me gusta entregar conocimiento a los jóvenes que están con sus dudas y problemas del día a día, orientarlos y darles una buena imagen de lo que están estudiando. Eso me motiva mucho a estar en la Universidad de Santiago. Hay un libro que me potenció cuando yo estudiaba aquí. Se llama matemáticas e imaginación. Lo encontré botado y me abrió la mente. Antes solo pensaba en hacer las cosas bien. En la Usach conocí  la excelencia.

¿Cómo ha influido en tu trayectoria laboral y profesional la Universidad de Santiago?
- La Universidad de Santiago cambió mi esencia. Siento que el colegio del cual venia no explotó mi veta. Siendo estudiante de la Usach sacaron lo mejor de mí. Los profesores más allá de entregar sus conocimientos con cariño y respeto, nos daban confianza para conversar y nos apoyaban. La Usach es un templo de perfeccionamiento. Mi paso por la Universidad de Santiago sacó mucho del potencial que tenía y que creo que en otro Plantel no habría ocurrido. Cuando las cosas son fáciles, no tienen el mismo valor y lo digo con conocimiento de causa; he hecho  la comparación con otras Universidades y la exigencia de la Usach es alta; busca que sus alumnos se comprometan con lo que están estudiando. Hay un sello de excelencia, que sean competitivos, que automejoren y no se queden en lo básico. Pero también abrió mi mente a sociabilizar, a dialogar y establecer relaciones, nexos con otros, generar confianzas y lealtades. Si quieres hacer negocios también tienes que tener la capacidad de establecer mejores relaciones humanas con tus trabajadores. Ese es un tema que en mis clases he tratado de  incorporar con fuerza en la mentalidad de los estudiantes. Hay que ver la empresa desde una perspectiva más global, donde las habilidades blandas deben estar a la altura.

Ingeniería Civil Mecatrónica: profesionales con formación multidisciplinaria que potenciarán la modernización de la industria

Ingeniería Civil Mecatrónica: profesionales con formación multidisciplinaria que potenciarán la modernización de la industria

La Ingeniería Civil Mecatrónica es una especialidad multidisciplinar que integra la ingeniería informática, ingeniería eléctrica e ingeniería mecánica, junto a otras áreas integrales. Busca crear sistemas complejos para facilitar las actividades del ser humano, desarrollando nuevas tecnologías, a través de la incorporación de procesos informáticos, electrónicos, mecánicos, automáticos y robóticos, así lo define el jefe de carrera, Dr. Michael Miranda.

Plan de estudios

La malla curricular contempla asignaturas de ciencias básicas comunes con el resto de las ingenierías de la Facultad. Además, presenta la nueva estructura curricular que a partir de este año contiene asignaturas asociadas a la innovación y el emprendimiento de base científico tecnológica y contará con una duración total de once semestres académicos.

Desde el segundo año, las y los estudiantes de mecatrónica comienzan una especialización de enfoque multidisciplinar en asignaturas como: redes eléctricas, métodos de programación, ingeniería de software, sistemas electrónicos, ingeniería económica, entre otras.

Durante el quinto semestre, según añade el Dr. Miranda, “la malla curricular presenta una línea de formación propia de la especialidad, entre las que se pueden mencionar: análisis de algoritmos, estructuras de datos, estática y dinámica de máquinas, estructura de computadores y sistemas distribuidos, en conjunto a otras asignaturas específicas para mecatrónica. Solo por nombrar una referencia, mencionaré las áreas de: robótica, análisis de datos, instrumentación industrial, modelación y simulación de sistemas, automatización industrial y control automático”.

A su vez, el coordinador e integrante del comité creador de la carrera en nuestra Universidad, Dr. Edmundo Sepúlveda, manifiesta que la construcción de la malla curricular contempló como requisito “que en el aprendizaje se utilicen metodologías de enseñanza que estén centradas principalmente en el estudiante, de manera que la incorporación de esos conocimientos y aprendizajes vayan generando posibilidades de emprendimiento e innovación, que esperamos cultivar muy fuertemente dentro de las y los estudiantes”.

Ampliando el desarrollo tecnológico del país

Las y los profesionales del área pueden incorporarse productivamente en empresas manufactureras, de logística de materiales y productos, minería, de uso de energías convencionales o naturales, con aplicaciones automáticas y robóticas, precisa el Dr. Miranda.

Sumado a esto, añade que la disciplina “en términos del crecimiento y desarrollo del país, aporta a sus necesidades estratégicas, en cuanto al incremento de los mayores requerimientos de equipos y sistemas mecánicos-eléctricos-informáticos de comportamientos inteligentes, en los diferentes sectores económicos y productivos, tanto en organizaciones gubernamentales, como en empresas privadas nacionales e internacionales”.

De igual manera, podrán liderar e integrar equipos de trabajo en empresas públicas o privadas que desarrollen y apliquen sistemas productivos industriales, creando productos y/o servicios, usando tecnología digital disponible en las tres áreas de conocimiento que componen esta especialidad.

El Dr. Sepúlveda agrega que “cuando nosotros hablamos de que las empresas necesitan automatizarse, lógicamente ese va a ser un campo indudable en el área de la manufactura, pero también en la minería y la energía, por mencionar a algunas áreas, de tal suerte de que todo lo que signifique desarrollo de proyectos de esas características va a ser un campo de acción de estos ingenieros e ingenieras. Encontrarán un lugar en los proyectos, en el diseño, en la operación, en el mantenimiento, en la manufactura avanzada, aplicación de robótica, diseño de equipo, líneas de producción automatizada. Todas ellas son áreas donde tendrán roles importantes”.

Sello Usach

Jorge Carrasco, estudiante de primer año, conoció esta disciplina durante sus estudios de enseñanza media y no fue sino hasta el año pasado en una feria de carreras, que supo la incorporación de las tres nuevas especialidades que la Facultad de Ingeniería implementó a partir del proceso de admisión 2020: Ingeniería Civil en Telemática, Ingeniería Civil Biomédica y su preferencia, Ingeniería Civil Mecatrónica.

“En ese momento descubrí el nacimiento de las tres carreras multidisciplinares en la ciudad universitaria y no dudé. Postulé a la Usach como mi primera opción y, sobre todo, en este contexto, he reforzado mi opinión sobre su capacidad de generar soluciones. Además, ha demostrado su amplio alcance y que su enseñanza siempre se adapta a las circunstancias”, recuerda.

Jorge Carrasco estima que las y los futuros profesionales de la mecatrónica “serán una piedra angular en los diferentes ambientes laborales, ya que son quienes conocen las diferentes disciplinas de las demás ingenierías en conjunto, y podrán contemplar cada posición según su propia especialización”.

El académico y jefe de carrera de Ingeniería Civil Mecatrónica, Dr. Michael Miranda, destaca la vasta trayectoria académica de 171 años de la Universidad de Santiago, que también cuenta con un marcado prestigio nacional e internacional, “proyectándose como un Plantel de excelencia, con énfasis en la investigación, con una mirada global y un importante rol social”.

Además, destacó el rol de la Facultad de Ingeniería, al liderar la formación de profesionales en áreas clave del quehacer productivo nacional. “Los datos de alta empleabilidad de nuestras y nuestros egresados son representativos de la calidad del capital humano que estamos formando para aportar al desarrollo del país”, concluyó.

Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos para ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. Para más información sobre estos cupos ingresa a www.fing.usach.cl y para conocer más detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil Mecatrónica, visita https://usach.cl/admision/carreras/ingenier%C3%ADa-civil-mecatr%C3%B3nica

 

¿Qué es una Constitución Política?

Ministro de Energía y programa Casa Solar: “Debiera generar ahorros anuales de entre $200 y 300 mil en la cuenta de luz”

Ministro de Energía y programa Casa Solar: “Debiera generar ahorros anuales de entre $200 y 300 mil en la cuenta de luz”

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, en entrevista con el programa Razones Editoriales, señaló que la cartera realizó una compra masiva de paneles con un 20% de descuento del precio de mercado y que sumado al 50% del subsidio estatal configuran una opción favorable para que las familias se sumen a la transformación del sistema energético renovable.

Al respecto, agregó que considerando una cuenta de luz promedio de 25 mil pesos al mes “acceder a los paneles debiera generar ahorros anuales de entre 200 y 300 mil pesos en la cuenta de la luz, y permitir a las personas pagar la inversión inicial en unos cuatro o cinco años y después de eso, los paneles quedan 100% para ellos”.

El titular de Energía anunció que este beneficio se puede complementar con un programa de BancoEstado que entrega el llamado “crédito verde”, con tasa preferencial para adquirir estos paneles prácticamente a costo cero en viviendas de hasta 3 mil UF, cerca de 180 millones de pesos.

Conozca más de esta iniciativa en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Votaciones para elegir a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago serán en modalidad electrónica

Votaciones para elegir a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago serán en modalidad electrónica

El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) formuló una invitación a toda la comunidad estudiantil a hacerse parte del proceso electoral que definirá cuál será la nueva Mesa Federativa de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), junto con las o los representantes de la Consejería Académica Superior y de las Vocalías Programáticas.

Desde la entidad fiscalizadora llamaron, también, a permanecer atentos a las comunicaciones oficiales, porque pronto se darán a conocer las fechas definitivas para la inscripción de listas y candidaturas; el periodo de campaña, así como los días de las votaciones.

Durante este año, debido a la pandemia, el proceso se realizará a través de Internet, mediante un sistema gratuito gestionado por el propio estamento estudiantil. Así lo informó Andrea Valdés, una de las integrantes del Tribunal Calificador.

En palabras de la representante de Arquitectura que forma parte de la entidad observadora, la nueva modalidad online constituye un desafío, “y esperamos que las y los estudiantes participen más, ahora que lo podrán hacer en esta plataforma virtual”.

Para Andrea Valdés, “lo fundamental es que las personas participen en el proceso, no solamente presentándose como listas; que sería ideal contar con más de una para que exista un real debate en la Universidad; sino, principalmente, votando para validar representantes estudiantiles ante los otros estamentos”.

“Últimamente el estudiantado ha estado más activo a propósito de la problemática social y por lo mismo necesitamos estar representados en una Federación que no hemos tenido durante los últimos meses con todo el acontecer nacional”, planteó la integrante del Tricel.

En tanto, desde el Gobierno Central de la Universidad, el prorrector, Dr. Jorge Torres, afirmó que, como autoridades, colaborarán con el Tribunal Calificador de Elecciones en todo lo que corresponda para el desarrollo de estos comicios estudiantiles y se sumó a las palabras de invitación al alumnado, para hacerse parte del proceso.

“Desde nuestra Prorrectoría ya hemos tomado contacto con las y los representantes del Tricel y apoyaremos con lo que requieran para que este proceso eleccionario, tan relevante para la comunidad estudiantil y para nuestra Institución en general, se lleve a cabo de manera transparente, imparcial y segura”, afirmó el Dr. Jorge Torres.

Finalmente, la autoridad académica calificó como, “fundamental, que las y los estudiantes hagan escuchar su voz, y se expresen, de manera democrática, en esta instancia participativa donde determinarán la directiva y otros cargos que podrán representarlos en este período donde, además como Plantel y como país, seremos parte de procesos sociales y políticos de gran relevancia”.

¿Qué se elige?

En estas próximas elecciones, el estudiantado podrá votar por la lista a la Mesa Federativa, la Consejería Académica Superior y Vocalías Programáticas.

La Mesa Federativa es definida como la “voz del ampliado estudiantil frente a otros estamentos y/o actores políticos, con el rol de liderar procesos políticos de su estamento, tanto internos como externos; promover la organización estudiantil; responder las necesidades y problemas estudiantiles, para que exista igualdad de oportunidades entre personas e incentivar el desarrollo integral, el carácter crítico y solidario al servicio del pueblo y los trabajadores”.

La Consejería Académica Superior “representa la voz de los estudiantes en el Consejo Académico de la Universidad, instancia donde participan representantes estudiantiles, funcionarias y funcionarios, decanas y decanos de las distintas Facultades, teniendo derecho a voto en las decisiones del Consejo”.

Mientras que las Vocalías Programáticas “se encargan de distintas materias de forma autónoma. Es decir, su administración no es exclusiva de la Mesa Federativa”. Sin embargo, mantienen un trabajo conjunto y coordinado, directamente a través de la Secretaría Ejecutiva.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS