Experto Usach advierte que relacionar delincuencia y migración solo provoca temor en la población

Experto Usach advierte que relacionar delincuencia y migración solo provoca temor en la población

"Los extranjeros participan poco en delitos y, más aún, su participación relativa ha venido cayendo en los últimos años". Así lo indica el capítulo "Inmigración y delincuencia: Un problema acotado", que forma parte de la segunda edición del libro del Centro de Estudios Públicos (CEP) titulado Inmigración en Chile: Una mirada multidimensional.

El texto utiliza información proporcionada por la Defensoría Penal Pública respecto a casos cerrados entre el 2006 y el 2018. Sus autores -Nicolás Blanco, Loreto Cox y Valeria Vega- aseguran que tras revisar los datos, corroboramos que es falso el mito que asocia a los migrantes con la delincuencia.

El gran flujo de inmigrantes al país en los últimos años no ha venido acompañado de un aumento en su participación en delitos, sino lo contrario indica en el texto. Agrega que se descartaría la creencia que este sector de la población elevaría los índices de criminalidad.

Para el director del Centro de Estudios Migratorios (CEM-Usach), Dr. Bernardo Navarrete, en la mayoría de los países la diferencia entre lo que las personas perciben y lo que se valida en datos, sigue la misma tendencia en Chile, y aún no existe evidencia empírica que respalde este mito.

"En promedio, el 4% de los delitos que catastra la Defensoría Penal Pública corresponde a ciudadanos no chilenos. La única diferencia más significativa es cuando sube al 10% respecto del promedio por tráfico de drogas", agregó Navarrete. 

¿Aprovechamiento político?

El Servicio Jesuita a Migrantes y la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, apuntaron a las autoridades públicas, tanto en Chile y el mundo, como responsables de vincular delincuencia y migración por "aprovechamiento político" con fines electorales.

"Me parece que esto no tiene ninguna evidencia empírica sustantiva", afirmó el Dr. Navarrete, asegurando que "no es sistemático de todas las autoridades (...) Podrán haber algunas que realicen esta relación, que no tiene ninguna evidencia, pero en lo cotidiano en Chile no es observable como una actitud".

En esa misma línea, el académico indica que "distinto es que una autoridad específica, a propósito de la inmigración, quiera levantar miedo. También lo es cuando empezamos a hablar de las percepciones en las encuestas de opinión pública, donde por cierto el panorama es muy distinto".

"Quien se dedica a la política como oficio, podrá usar todo tipo de recursos para asegurarse apoyo político. Sin embargo, si yo voy a lo que es la gestión del Estado territorialmente hablando, no recuerdo a ningún alcalde con el discurso antimigrante. De hecho, el compromiso y la cercanía que han tenido hasta ahora es notable hacia los ciudadanos no chilenos", puntualizó

El director del Centro de Estudios Migratorios de nuestra Universidad concluyó que "todo embajador del miedo en Chile está condenado al fracaso".

¿Por qué es tan importante lavarse las manos?

Presidente de la Fundación Instituto Desarrollo y Liderazgo Indígena, por venta de Isla Guafo: “Esto es legal, pero inmoral”

Presidente de la Fundación Instituto Desarrollo y Liderazgo Indígena, por venta de Isla Guafo: “Esto es legal, pero inmoral”

El presidente  de la Fundación Instituto Desarrollo y Liderazgo Indígena, comentó que la Ley Indígena protege los territorios mapuche, pero solo en la superficie del suelo, dando como ejemplo que si en el subsuelo de estas tierras hay recursos mineros, estos son dados a privados.

“No hay soberanía territorial para los pueblos indígenas, pero sí reconoce (en el Convenio 169 de la OIT y no en el Estado chileno) los derechos territoriales” que tienen relación con un espacio geográfico donde se ha desarrollado por miles de años la cultura mapuche; “no es un derecho meramente agrícola”, aclaró.

Diego Ancalao explicó que la Constitución de 1980 señala que la propiedad privada está por sobre la propiedad colectiva ya que no solo “hay privados que se han apropiado de territorios indígenas, sino que derechos públicos como es el agua”.

Además, la venta de Isla Guafo es posible por la legislación vigente ya que desde 1926 cuando se remataron a privados terrenos indígenas se creó la ley de la subdivisión de la propiedad territorial indígena, fragmentación que disminuyó con Frei Montalva y Allende, pero que se retomó con fuerza en la dictadura de Pinochet y se mantiene hasta hoy.

Escuche sus comentarios en este podcast.

Recepción final de nuevos edificios FAE y de la Facultad de Ingeniería se proyecta para la última semana de septiembre

Recepción final de nuevos edificios FAE y de la Facultad de Ingeniería se proyecta para la última semana de septiembre

Para la última semana de septiembre está planificada la recepción final de los 10.700 metros cuadrados del edificio de la Facultad de Ingeniería (ex EDOC) y  de los 13.100 metros cuadrados del nuevo edificio de la Facultad de Administración y Economía (FAE), lo que significa un gran avance en infraestructura para nuestra Casa de Estudios.

Las nuevas instalaciones destinadas a salas de clases cuentan con altos estándares en calidad constructiva lo que beneficiará el desarrollo de la  actividad académica y social del estudiantado, especialmente cuando las medidas sanitarias hacen necesario contar con más espacio que permita las debidas adecuaciones para facilitar la asistencia a clases presenciales.

Para la Universidad de Santiago de Chile la infraestructura es un aspecto clave a la hora de garantizar una oferta académica acorde a los requerimientos del país. Con ese objetivo ha realizado importantes avances en la materia, registrando un crecimiento sostenido desde el 2014.

Ese año, los metros cuadrados construidos eran 184.095. Actualmente el Plantel dispone de 218 mil, favoreciendo algunos indicadores como los metros cuadrados por estudiante. El promedio de este ítem en las universidades adscritas al Cruch es de 10,3 metros cuadrados. Nuestra Casa de Estudios fluctuaba entre 9,5 y 9,7 mts2 hasta el 2019; ese año llegó a 11 mts2.

"Esta adición de metros para espacios educativos nos pone nuevas metas para continuar con otras remodelaciones y habilitaciones de lugares. También nos inspira a poner un nuevo estándar institucional renovando espacios y, con ello, seguir creciendo junto a otras Facultades y requerimientos en sintonía con lo que necesita nuestra sociedad y el país”, precisó el Dr. Jorge Torres Ortega, prorrector de nuestra Universidad.

El progreso en infraestructura también se refleja en los metrajes destinados a laboratorios, donde, en el mismo periodo, la superficie aumentó de 11.713 a 25.900 metros cuadrados.

Para la jefa del Departamento de Gestión de Infraestructura, Paula Guerra Herrera, la etapa que vive el Plantel es importante, por eso se debe valorar la recepción final de estos inmuebles, ya que “vienen  a reforzar nuestra misión fundacional y lo que nos convoca a diario: estar para y por las/os estudiantes”.

Nuevos edificios FAE y de Ingeniería

Renombrado como “Edificio Salas de innovación docente de la Facultad de Ingeniería”, el exedificio EDOC tendrá una superficie de 10.700 Mts2, distribuidos en tres subterráneos y ocho niveles que, para el decano de la Facultad de Ingeniería, Mg. Juan Carlos Espinoza Ramírez, “sin duda es un hito muy importante” para el desarrollo de esta Unidad Mayor y del Plantel.

Agregó que la propiedad permitirá que tanto alumnas/os antiguos como nuevos “sientan que están en una Universidad moderna, una Facultad que se preocupa de sus estudiantes y que pone a su disposición una infraestructura realmente importante para la formación profesional”.

En cada piso, la construcción contará con salas rediseñadas con mobiliario especial orientado a realizar actividades vinculadas a metodologías activas del aprendizaje, técnicas que para la autoridad “son relevantes en la formación actual de ingenieras/os, ya que el objetivo es que no solo aprendan ciencia y tecnología, sino que también puedan adquirir otras habilidades blandas que son tan importantes para el desarrollo profesional y que la sociedad requiere de ellas/os”, dijo el decano Espinoza.
 
Mientras que en otra área del campus, el inmueble de la Facultad de Administración y Economía contará con 12 pisos y tres subterráneos; además dispondrá de salas de clases de diversa capacidad, salas de estudio, salas de profesores, un auditorio para casi 350 personas, cafetería y casino de primer nivel. Así lo había proyectado durante el acto de colocación de la primera piedra, el decano Dr. Jorge Friedman Rafael, asegurando que la  obra “transformará el entorno tanto de la Universidad como de la comuna de Estación Central, por la calidad de su diseño arquitectónico”.

En esa ocasión, el Dr. Friedman afirmó que no existiría en la comuna otra construcción que “rompa tanto esquema como la nuestra; eso es parte de lo que hace nuestra Universidad también: romper, innovar y hacer cosas nuevas”.

Crecimiento sostenible y diverso, y modernización.

En el avance infraestructural de la Institución han sido fundamentales los conceptos: crecimiento sostenible y diverso, y modernización. Dicho camino le ha permitido al Departamento de Gestión de Infraestructura trabajar en forma colaborativa con las y los estudiantes, a través de la Vocalía Cultural e Interculturalidad, Vocalía de Medio ambiente, Vocalía Laboral, Vocalía de Genero y Sexualidades,  Cedisc y AEDA.

Paula Guerra, jefa del Departamento de Gestión de Infraestructura, destacó que el trabajo en conjunto con el estudiantado posiciona a la Corporación como una Universidad moderna que se hace cargo de los cambios que nuestra sociedad requiere.

“También desarrolla su labor considerando la  perspectiva y los intereses de las/os jóvenes, que son el cuidado del medioambiente y el uso responsable de los recursos naturales; avanzar hacia una sociedad respetuosa y coherente aceptando todas las etnias y sentires, la diversidad sexual; y valorando el trabajo de todas y todos los trabajadores de la sociedad. Una impronta muy humana que estoy segura será un factor diferenciador al momento de elegir donde estudiar”, concluyó.

U. de Santiago promueve curso que profundiza enfoque de género aplicado a las relaciones laborales

U. de Santiago promueve curso que profundiza enfoque de género aplicado a las relaciones laborales

Un grupo de 40 funcionarias y funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile participa del curso “Enfoque de género aplicado al entorno laboral”; una instancia de aprendizaje que se realiza desde 2019 y que refleja el trabajo colaborativo entre la Dirección de Género, Diversidad y Equidad y el Departamento de Desarrollo de Personas por avanzar en prácticas más igualitarias y respetuosas de la diversidad en las relaciones cotidianas de trabajo.

En la actividad se abordan herramientas conceptuales y prácticas en materia de igualdad de género y no discriminación, recogiendo las principales recomendaciones de los compromisos internacionales de derechos humanos suscritos por Chile. Se analiza además la normativa nacional e interna de la Universidad, y se problematizan los estereotipos de género y las prácticas sexistas presentes en el trabajo.

Para Leonardo Vega, jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, avanzar en este cambio cultural al interior del Plantel requiere de iniciativas de capacitación con enfoque de género que se vinculen con las relaciones laborales, con la gestión universitaria y los procesos particulares de las diferentes unidades.

“Desde lo práctico, el aprendizaje permite una mayor profundización e impacto en la gestión institucional. Invita a cuestionarse los estereotipos en base al género, facilitando una mirada crítica que permita desarrollarnos en función de los valores de nuestra Universidad, enfocados al respeto por las personas, la diversidad y la erradicación de la discriminación y violencia”, sostuvo.

La contralora (s) de la Usach, Carolina Pincheira, que además participó en el curso, sostuvo que esta formación en género es esencial para el estamento administrativo y prioritaria para Casa de Estudios.

“Nuestra expectativa es ser precursores y por ello es importante tener un marco teórico sólido que defienda la implementación de estas mejores prácticas que, por más intuitivas que parezcan, para muchas personas no lo son aún. Aplicarlas en nuestro ámbito de acción, abre la posibilidad de cambio, de expresarnos con un lenguaje inclusivo que también se refleje en informes, escritos y hasta correos electrónicos. Propicia espacios para revisar malas prácticas laborales y corregirlas”, destacó.

Leonardo Vega recordó que desde el año pasado, las personas que ingresan a trabajar a la Universidad de Santiago de Chile realizan un proceso de inducción con enfoque de género, que tienen la finalidad de promover relaciones laborales respetuosas, saludables, teniendo como marco los valores institucionales.

“La política en gestión de personas contempla que el  Programa de Capacitación, incluya este enfoque, lo que sumado a la necesidad y motivación de los funcionarios y funcionarias, ha permitido que esta actividad continúe y se desarrolle con éxito, esperando además que pueda ser acogida por gran parte del estamento administrativo y las diferentes unidades”, dijo el jefe del Departamento de Desarrollo de Personas.

Este lineamiento se complementa con las jornadas de sensibilización que se hagan en torno a la política institucional de prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, de género y otras conductas discriminatorias; otra oportunidad de alianza con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, “entendiendo que la transversalización de estos enfoques es responsabilidad de todas y todos”, reafirmó.

Desde Contraloría, Carolina Pincheira sostuvo que como institución pública, la Usach debiera avanzar hacia la obligatoriedad de la capacitación en género, mencionando la “Ley Micaela” de Argentina, como un ejemplo a seguir, ya que mandata a quienes trabajan en los tres poderes del Estado, a recibir formación en género y violencia hacia las mujeres de manera sistemática. “Las funcionarias y funcionarios vivimos en una época de cambios, tenemos como necesidad principal educarnos y estar vigentes en materias de género para comprender que estos temas van más allá de las conductas ‘visibles’ que normalmente se conocen como el maltrato físico o psicológico”, concluyó.

Con seminarios sobre historia de los procesos, pueblos originarios y derechos sociales prosigue ciclo Momento Constituyente

Con seminarios sobre historia de los procesos, pueblos originarios y derechos sociales prosigue ciclo Momento Constituyente

Tras su inauguración el 10 de septiembre y el posterior receso por Fiestas Patrias, el ciclo Momento Constituyente sigue su curso. Organizado por la Facultad de Derecho de la U. de Santiago, el evento busca aportar con un espacio de debate plural “destinado a exponer y debatir sobre diversas materias que se discutirán en un futuro proceso constituyente” destacó el decano Jaime Bustos.

A lo largo del ciclo, que se extenderá hasta el 14 de octubre, se examinarán variadas materias, siempre con invitados de reconocida trayectoria y que entreguen distintas miradas.

“Entre las condiciones mínimas que requiere este proceso está la existencia de un sistema de libertades públicas, que debe permitir tanto la participación pluralista de los ciudadanos como la aparición de las diferentes ideas para la construcción de un modelo de convivencia, y que servirá para asentar la legitimidad de una Constitución Política”, recalcó la autoridad de la Facultad de Derecho.

Este miércoles 23 de septiembre a las 18 horas, vía Zoom, los profesores Dra. Sofía Correa y Dr. Julio Pinto debatirán sobre los procesos constituyentes en la historia de Chile.

El jueves 24 de septiembre, a la misma hora, Nancy Yáñez, directora del Centro de Derechos Humanos de la U. de Chile, y el abogado especialista en asuntos indígenas, Sebastián Donoso, analizarán desde distintas miradas el reconocimiento de los pueblos originarios en el marco de una nueva Constitución.  

Finalizando el mes de la patria, el lunes 28 de septiembre a las 18 horas, el debate se centrará en los derechos sociales, siempre en el marco de una nueva Constitución. Los encargados de entregar el contenido serán la ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, y el abogado y académico de la UDP, Rodolfo Figueroa.

Octubre

El ciclo sigue en octubre, los días  1, 5 y 14 de ese mes, en los que se debatirán aspectos como la hoja en blanco, el sistema económico y los derechos laborales en vista de una nueva Carta Fundamental.

Para mayores informaciones sobre horarios, expositores e ID de acceso a los seminarios, ingrese a  www.derecho.usach.cl

Positiva percepción de estudiantes que rindieron exámenes de pre y postgrado online en Facultad de Química y Biología

Positiva percepción de estudiantes que rindieron exámenes de pre y postgrado online en Facultad de Química y Biología

Aunque no ha sido fácil y a pesar de los problemas de conectividad, las cifras de estudiantes que finalizaron la última etapa de sus estudios es calificada como positiva según opinan autoridades y estudiantes de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad.

“Se han logrado realizar exitosamente y se ha cumplido con los objetivos del proceso”, destacó la vicedecana de Docencia y Extensión, la Dra. Brenda Modak, sobre los exámenes desarrollados durante el primer semestre en la Facultad y bajo el actual contexto de crisis.

“Sacar adelante este desafío nos hace ponernos muy contentos al ver la capacidad que tenemos para enfrentar contrariedades tan grandes como la virtualidad en la docencia y en los procesos de titulación, algo para lo cual ni profesores ni alumnos estábamos preparados”, añadió la vicedecana quien indicó que 30 estudiantes de las cinco carreras de pregrado de la Facultad han rendido su examen de grado en modalidad on-line.

Al respecto, Almendra Benavides, una de las estudiantes que optó a esta modalidad, comentó que “viendo hacia atrás, creo que dentro de todo lo estresante que es y por la incertidumbre de lo que pasa semana a semana, todo se desarrolló de buena forma”.

“Siempre tuve el apoyo de mis tutores de tesis y de la buena disposición de la comisión evaluadora para coordinar los exámenes de manera virtual”, añadió la actual bioquímica de Universidad de Santiago.

Magísteres y Doctorados

Para la decana de la Facultad de Química y Biología, la Dra. Leonora Mendoza, en términos generales “el proceso ha sido muy positivo pues todos los actores fundamentales se adaptaron con rapidez y eficiencia lo que refleja una vez más la responsabilidad con que asume los desafíos nuestra Facultad”.

“Tan solo en el mes de agosto se dieron cinco exámenes virtuales”, añadió el vicedecano de Investigación y Postgrado, el Dr. Alexis Aspee quien además de destacar la adaptación tanto de directores de postgrados, de profesores y de estudiantes, ve en la virtualización de los exámenes públicos una oportunidad “para los académicos de regiones que por la plataforma zoom han podido participar de manera muy buena”.

“La adaptación ha sido muy rápida en nuestra Facultad, y en particular solo tuvimos que familiarizarnos con la nueva tecnología. Esto porque se han conservado todas las etapas que teníamos en la modalidad presencial y en acuerdo con nuestras normas internas y generales de los programas de postgrado” indicó el vicedecano quien informó que de marzo a la fecha han sido 12 los estudiantes graduados como magísteres y doctorados en la Facultad, teniendo en agenda una doble titulación con la Universidad Técnica de Freiberg de Alemania, perteneciente al Doctorado en Biotecnología de esta Unidad Mayor de la Usach.

Como graduado del mismo programa postgrado y en su experiencia, el Dr. Rodolfo Parada sostuvo que pese a que el cierre de etapa es distinto “solo hay que acostumbrarse, ya que la situación sanitaria y las posibilidades tecnológicas nos permiten seguir avanzando a pesar de las limitaciones sociales”

“Creo que las presentaciones a distancia no serán algo asociado solo al contexto actual, sino que es algo que llegó para quedarse”, concluyó.

Especialistas Usach: “Datos de contagio en Fiestas Patrias serán fundamentales para reevaluar estrategias sanitarias”

Especialistas Usach: “Datos de contagio en Fiestas Patrias serán fundamentales para reevaluar estrategias sanitarias”

Tras el fin de semana de Fiestas Patrias, celebración en que se registraron 800 sumarios sanitarios por traslados a segundas viviendas y 2.821 detenidos por incumplimiento de las normas ante el COVID-19, especialistas del área de la salud de la Universidad de Santiago de Chile, compartieron su visión respecto a la posibilidad de un aumento en la tasa de contagios.

Aún es pronto

Para el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Ignacio Silva, aún no es posible saber a ciencia cierta el impacto que tuvieron las medidas del plan ‘Fondéate en casa’ en la cifra de nuevos casos de personas contagiadas con Coronavirus.

“Hay un plazo de catorce días en que la enfermedad aún se puede manifestar. Durante esta semana, solo empezaremos a advertir el eventual aumento de casos. Además, hubo menos personal trabajando en estas fechas y, por lo tanto, hay un retraso en el registro de los sistemas informáticos”, explicó.

El especialista reconoció que todo hace suponer que, durante este fin de semana, hubo una mayor movilidad y aglomeraciones, tanto en espacios abiertos como cerrados, también dificultades para fiscalizar todas las situaciones irregulares que pudieron haber surgido. Sin embargo, insistió en que esto aún no es posible de comprobar.

“Creo que habrá un aumento de casos, pero es difícil evaluar la magnitud. Eso empezará a observarse en los próximos días. Los datos que veamos de aquí a fin de mes harán necesario reevaluar si es preferible continuar con las políticas de desconfinamiento o las de confinamiento”, afirmó.

Volver a las medidas básicas

El asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Pablo Villalobos, coincidió con Silva respecto a la necesidad de esperar unas dos semanas para comenzar la evaluación de posibles efectos de las Fiestas Patrias en el contagio y llamó a mirar los datos desagregados por regiones y comunas.

“Es importante no solo tomar en cuenta la dinámica temporal del virus y los resultados totales que observamos sino, además, su distribución geográfica. Es decir, cómo la situación ha cambiado en las distintas regiones. Por ejemplo: a nivel nacional hemos visto que la curva de contagio se mantiene relativamente estable en torno a 1.500 (contagiados diarios), pero cuando uno empieza a mirar las regiones, eso no es representativo de todas ellas. Algunas suben mucho, otras bajan. Esos datos son los que hay que mirar para sacar conclusiones”, planteó el especialista.

De cualquier forma, a juicio de Villalobos, el análisis de las cifras de contagio en Fiestas Patrias, “servirán para saber si se hicieron las cosas bien, pero ya no habrá nada más que hacer. Hay que cambiar el chip y mirar más hacia adelante que hacia atrás”.

En palabras del académico, lo que se requiere es un cambio de estrategia por parte de las autoridades, con miras a reforzar el llamado a respetar las normas sanitarias básicas como el correcto uso de mascarillas y la mantención de la distancia física.

“Ese es un mensaje importante y, dicho en buen chileno, es una sandía calada. Es algo que se puede decir en cualquier circunstancia: tanto si estamos en un peak como si estamos en proceso de desconfinamiento. Servía en marzo cuando pensábamos que todos los casos eran sintomáticos y sirve hoy que sabemos que también hay contagiados asintomáticos", precisó el experto.

Baja sensación de riesgo

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago y especialista en Salud Pública, Mauricio Osorio, llamó a ser mucho más cuidadosos con las próximas medidas sanitarias, sobre todo teniendo en cuenta la situación en otras regiones de Chile, como la de Magallanes, que “estarían pasando por una situación más complicada que la que se vivió en abril y mayo de la pandemia”.

“La eventualidad de un rebrote es de una importancia que uno no puede dejar de considerar. Teniendo en cuenta lo que sucedió en Fiestas Patrias, con el aumento de aglomeraciones y del incumplimiento de medidas sanitarias, probablemente podría ocurrir a mediados de octubre o después de la quincena del mismo mes. Es importante que sigamos manteniendo medidas tan simples como la del uso de mascarillas, lavado de manos y el distanciamiento social”, apuntó.

Para el experto en Salud Pública, la situación también podría darse ante las medidas de desconfinamiento y reapertura de centros comerciales, que podrían generar una “sensación de relajo”, que no sólo pondría en riesgo a la población, sino que también complicaría al personal médico que no tendría la misma respuesta ni capacidad que al principio de la pandemia.

“Hay que ser muy cuidadosos también en el avance del desconfinamiento. Nadie ha considerado una situación que es particularmente compleja, ya que cuando tuvimos el peak de casos de COVID-19 tiempo atrás, teníamos al equipo de salud que estaba combatiendo la primera línea con todo su esfuerzo para sacar esto adelante. Sin embargo, ahora el rebrote nos va a pillar con los equipos desgastados, algunos con licencia médica y, por ende, podríamos tener una respuesta diferente a la que tuvimos a principio de la pandemia, donde la capacidad va a ser distinta”, advirtió Osorio.

“Debemos ser mucho más cuidadosos con las medidas que estamos tomando, sobre todo con la Región Metropolitana, las directrices las tiene que dar finalmente las autoridades sanitarias”, finalizó el académico de Facimed Usach.

Decana Helia Molina: “Con Mañalich hubo gestiones que tuvieron más que ver con política que con salud”

Decana Helia Molina: “Con Mañalich hubo gestiones que tuvieron más que ver con política que con salud”

La decana remarcó que en el caso del extitular de ese Ministerio hubo gestiones que tuvieron más que ver con política que con salud,” que era dar un mensaje triunfalista respecto a los hospitales”.

La Dra. Molina agregó que no cree que un Gobierno quiera generar daño, “pero acá no se hicieron las cosas bien; hay que escuchar y no solo a los expertos sino a los niveles locales para llegar a la gente”, agregó.

Respecto a los recientes indicadores donde se registró un alza en la positividad de COVID- 19 llegando al 7%, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach señaló que estas cifras tienen relación con la movilidad previa a las Fiestas Patrias, donde la gente salió a abastecerse al mismo tiempo que empezaron a levantar restricciones en diversas comunas, y que el efecto de este fin de semana lo veremos recién en un par de semanas más.

Escuche sus declaraciones en este podcast.
 

Comité Triestamental insta a la comunidad universitaria a enviar sus propuestas de modificación al Estatuto Orgánico

Comité Triestamental insta a la comunidad universitaria a enviar sus propuestas de modificación al Estatuto Orgánico

El proceso de modificación del Estatuto Orgánico de nuestra Casa de Estudios sigue avanzando a toda marcha.

En este momento, la Universidad se encuentra en la recta final para la elaboración y envío de propuestas para derogar, cambiar o ratificar artículos del cuerpo normativo bajo el que se rige nuestra Institución, el DFL 149. En específico, de acuerdo con el nuevo calendario, el Período de Recepción de Propuestas se extenderá hasta el viernes 16 de octubre.

En este contexto, la presidenta del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) de la Usach, Dra. Cristina Moyano, convocó, a todas y todos los miembros de la comunidad, a hacerse parte del proceso y enviar sus iniciativas.

“Mi principal invitación es a revisar los informativos del CTEO, el sitio web del Comité Triestamental y el tutorial para subir propuestas, así como a familiarizarse con la página y, sobre todo, comenzar a ver cuál de las dos opciones van a tomar los grupos para el patrocinio de sus propuestas: si será vía correo electrónico o vía firma digital. Son temas que no pueden quedar para última hora porque ante cualquier complicación, la propuesta podría quedar abajo”, señaló Cristina Moyano.

Según la información oficial del Comité Triestamental, para que una propuesta pueda ser declarada admisible debe cumplir con el requisito de 25 firmas de miembros de la comunidad que avalen la modificación o incorporación de uno o varios artículos establecidos por la Ley Nº 21.094.

Una segunda invitación de la presidenta del CTEO, es a comunicarse con personas cuyas experiencias en la Universidad las lleven a compartir una visión común respecto a qué quisieran cambiar, derogar o consolidar en el Estatuto Orgánico.

“No tenemos que olvidar que estamos modificando el DFL 149. Y todo lo que se encuentre en ese decreto, hecho en el año 81, en el contexto que todos sabemos que se hizo; que no contradiga la ley, si no hay propuestas alternativas que digan ‘derogo este articulo’, se mantendrá. No es una hoja en blanco”, explicó la académica.

El llamado de los representantes

Por parte del estudiantado, el alumno de la carrera de Derecho y vicepresidente del CTEO, Cristian Manríquez, calificó el proceso como “una oportunidad única, que va muy de la mano con el proceso constituyente a nivel país”.

“Los estudiantes hemos comprendido, y así lo manifestaron los secundarios en su momento, la importancia de involucrarse en los procesos políticos y estar presentes en los cambios que necesita la sociedad y, en este caso, nuestra Universidad”, destacó.

“Por eso es fundamental que el estamento estudiantil, que representa a gran parte de nuestra comunidad, sea motor de cambio y seamos capaces de estar a la altura, no solo para nosotros, sino para las futuras generaciones que van a vivir en una Universidad mucho más democrática de lo que nos tocó a nosotros”, declaró el estudiante que, además, ya participa en la elaboración de propuestas.

Asimismo, el presidente de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile (Afusach), Genaro Arriagada, dijo esperar que la modificación del Estatuto concite “una participación masiva”.

“Como organización ya hemos participado en procesos anteriores e intentos de modificación del DFL 149 y creemos que esta es la oportunidad de pasar de las palabras a los hechos y participar activamente. Esto implica, primero, que los compañeros puedan estudiar la información que hemos enviado para que sepan muy bien qué es una modificación de estatuto e identificar aquello que nos favorece y lo que no. Queremos que vayan a votar informados”, señaló el dirigente.

A su vez, la presidenta de la Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP), Betsy Saavedra indicó que, ya el año pasado, desde su organización, realizaron un taller donde explicaron cómo canalizar las propuestas y darles formato de artículos para el Estatuto, de modo que ya tienen trabajo avanzado.

Para la representante, hacerse parte del proceso, “es importante, porque en la medida en que participemos, vamos a hacer realidad el mandato de la Ley de Universidades Estatales, 21.094, lo cual va a facilitar que en las instituciones exista mayor democracia en lo que es el gobierno universitario, así como una mejor convivencia entre quienes integramos la comunidad”.

“Aspiramos a un estatuto orgánico, inclusivo, democrático, participativo y que incluya políticas laborales que mejoren las condiciones de los trabajadores y los funcionarios de la Universidad de Santiago”, aseveró la presidenta de la ADP.

Comité Triestamental Responde

Con el propósito de resolver cualquier duda que pueda presentar la comunidad universitaria, para esta última fase del proceso de modificación del Estatuto Orgánico, el Comité Triestamental realizará, este miércoles 23, una actividad a través de la plataforma digital Zoom.

Las y los representantes del CTEO habilitarán un enlace específico para cada Facultad, otras unidades y estamentos, mediante el cual atenderán las consultas relativas al proceso.

La actividad denominada “Comité Triestamental Responde” está programada para el bloque de horario protegido, de 11:20 a 12:50, y se podrá acceder a través de un enlace que será enviado, oportunamente, vía correo institucional.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS