Decano Espinoza por cupo de mujeres en Ingeniería: “Nos interesa que haya un ingreso progresivo y ojalá la tendencia sea al alza”

Decano Espinoza por cupo de mujeres en Ingeniería: “Nos interesa que haya un ingreso progresivo y ojalá la tendencia sea al alza”

Como parte de su plan estratégico 2030, la Facultad de Ingeniería de la Usach definió incluir cupos especiales dirigidos a mujeres para la admisión 2021. Estación Central conversó con su decano Juan Carlos Espinoza sobre esta iniciativa de incorporación.

Espinoza recordó que hace bastante tiempo se viene discutiendo el tema de la participación de las mujeres en la Facultad de Ingeniería y que “sin lugar a dudas el movimiento feminista y lo que ha implicado la política de igualdad de género que empezó en la Universidad” más el debate nacional sobre el rol de las mujeres ha impactado en esta suerte de despertar.

Sobre los cupos explicó que son 93 para las 23 carreras de ingenierías, 14 civil y 9 en ejecución, lo que equivale a un 10% de las matrículas habituales.
Espinoza comentó que el ingreso es especial para las mujeres que tras rendir la prueba de ingreso a las universidades ubiquen en sus preferencias las ingenierías. Además deben cumplir con el mínimo de puntaje que piden las carreras.

También recordó que existen especialidades de Ingeniería que históricamente no han contemplado a las mujeres, como es el caso de Minas, Mecánica, Metalurgia y Obras Civiles, pero que esto ha ido cambiando en los últimos tiempos.

“Nos interesa que haya un ingreso de mujeres progresivo y ojalá que la tendencia sea al alza” sostuvo el decano Juan Carlos Espinoza.

Escúchalo en el siguiente podcast:
 

Termina primera etapa del proceso de construcción del Nuevo Plan Estratégico Institucional 2020-2030

Termina primera etapa del proceso de construcción del Nuevo Plan Estratégico Institucional 2020-2030

El nuevo proyecto del Plan Estratégico Institucional que, cual mapa, marcará el camino trazado para llegar al 2030, cumpliendo las expectativas levantadas desde la comunidad universitaria y con miras a atender los requerimientos sociales del rol estatal y público de la Universidad de Santiago de Chile, se presentará en los próximos meses para que sea dialogado y validado por el Consejo Académico y la Junta Directiva.

Desde su inicio se contempló una alta participación de la comunidad universitaria en los instrumentos de evaluación y proyección institucional durante 2019, que permitieron confeccionar diagnósticos e identificaron desafíos pendientes y futuros.

De esta manera, a través de una encuesta con más de 10.000 participantes (7.000 estudiantes); el desarrollo de 5 seminarios internacionales; 30 entrevistas en profundidad autoridades internas y externas; y más 15 grupos focales se desarrolló la primera etapa de evaluación y reflexión.

Este año 2020, se registraron 44 jornadas presenciales orientadas a las unidades académicas, registrando una participación de más de 340 integrantes de las respectivas comunidades, lo que hizo posible definir retos disciplinares y las principales orientaciones que fundamentan los planes operativos e iniciativas estratégicas para los Departamentos, Escuelas y Facultades.

Con esos aportes y proyecciones, se realizaron ciclos de entrevistas con autoridades de la Universidad y académicos expertos, para precisar los desafíos institucionales en temas de sostenibilidad; innovación y transformación digital; internacionalización e interculturalidad; inclusión y equidad de género; y la pertinencia en el desarrollo regional y nacional.

Así se generó una visión común respecto a la misión, visión, valores y focos estratégicos que representarán los retos de la Universidad de Santiago hacia el año 2030. “Esperamos poder entregar una propuesta de PEI que represente los desafíos planteados por la comunidad, lo que deberá ser dialogado y validado por las instancias superiores como es el Consejo Académico y Junta Directiva dentro de los próximos meses”, precisó el prorrector de nuestro Plantel, Dr. Jorge Torres Ortega.

Una vez finalizada la etapa de validación del PEI, el plan tiene que ser asumido por toda la comunidad como una carta de navegación para avanzar considerando el propósito de la Universidad, los valores y principios que representan a la comunidad y sus aspiraciones y, en los momentos complejos, orientar el quehacer institucional sin perder de vista los objetivos.

Para ello, los propios integrantes de la comunidad deben transformarse en promotores de las definiciones estratégicas, desde sus respectivas áreas de incidencia y “colaborar en un mayor sentido de pertenencia y compromiso con los desafíos del futuro”, informó Felipe Salgado, jefe del Departamento de Gestión Estratégica.

Plataforma como instrumento de gestión

En lo técnico, uno de los avances que se ha estado implementando para el nuevo PEI es la plataforma Gestión 2030, “que ha acompañado y documentado el proceso de planificación estratégica que se inició el año pasado y que pretende constituirse en una herramienta de gestión estratégica para las unidades académicas que se suma a la política de virtualidad de la Universidad”, agregó Felipe Salgado.

Los Departamentos, Escuelas y Facultades ya cuentan con un perfil para encontrar la información del proceso, sus respectivos planes de desarrollo estratégico al 2030 y los planes operativos ejecutados desde 2018 con su respectivo seguimiento y evaluación. A medida que el proceso avance, se incorporará nueva información y funciones, como los indicadores estratégicos del nuevo proceso.

El decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos, valoró que “la plataforma permita sistematizar y disponer en un solo lugar información relativa a los ejes que debemos desarrollar de acuerdo a nuestro Plan de Desarrollo Estratégico”.

A su juicio, disponer del registro y documentos relevantes para proyectar el futuro de la Facultad, “facilita el establecimiento de un orden de prioridades y desarrollar un seguimiento sobre lo que hemos hecho y lo que nos falta por hacer, y que las ideas escritas tengan una consecución y ejecución”.

Para el vicedecano de docencia de la Facultad de Administración y Economía, Alberto Mayol, esta herramienta representa un progreso porque “en términos generales, los procesos institucionales de orden estratégico suelen no tener procedimientos y herramientas muy precisas”, a diferencia de los aspectos más burocráticos que cuentan con procedimientos más estrictos.

El académico añadió que en este sentido, “la plataforma de gestión 2030 acerca el proceso de diseño estratégico a la vida diaria de quienes construimos Universidad. El punto no es solo lo que facilita sino, además, lo que posibilita, porque en rigor muchas directrices y planes normalmente no tienen sostenibilidad táctica para el arribo al objetivo estratégico. En este sentido la plataforma es una innovación relevante”, concluyó.

Usach y Universidad de Stanford organizan coloquios en línea sobre el cambio climático

Usach y Universidad de Stanford organizan coloquios en línea sobre el cambio climático

“El Grupo de Investigación Antártica de la Universidad de Santiago, liderado por el académico del Departamento de Física, Dr. Raúl Cordero, y la Escuela de Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Stanford se encuentran organizando dos coloquios en línea sobre cambio climático y sus efectos.

“Con-Ciencia en Las Américas: Conversaciones en Español sobre el Cambio Global” es el nombre que agrupa a ambas instancias, las cuales serán de acceso liberado y serán trasmitidas por YouTube Live. En las charlas, participarán académicos latinos que trabajan en Estados Unidos y académicos e investigadores latinoamericanos.

Declive de la vida animal

El primer coloquio se titula “Del Trópico a la Antártica: Declive de vida animal (defaunación) y efectos en procesos/servicios ecosistémicos” y está programado para hoy miércoles 19 de agosto a las 17.00 horas.

En la oportunidad, participarán como panelistas el paleobiólogo y director del Instituto Antártico Chileno (INACH), Marcelo Leppe; y el ecólogo y académico de la Universidad de Stanford, Rodolfo Dirzo.

La conversación será moderada por la experta en sustentabilidad e investigadora del Grupo de Investigación Antártica de la Usach, Sarah Feron.

Cambios de temperatura en el Océano Pacífico 

El segundo coloquio, “El Niño y La Niña: El pasado y futuro de los ciclos en la temperatura superficial del Océano Pacífico”, se transmitirá el 2 de septiembre a las 17.00 horas.

Participarán como panelistas la investigadora de la Universidad de Colorado en Boulder, Lina Pérez-Ángel, y el meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Diego Campos.

El Dr. Raúl Cordero, quien será el moderador de esta instancia, explicó que la charla abordará “los registros paleoclimáticos de las oscilaciones de temperatura del Pacifico”, así como las perspectivas del fenómeno de La Niña, “que podría confirmarse el mes próximo”, aseguró.

“Una de las pocas cosas positivas de la actual pandemia, quizá, es que nos ha obligado a adelantar la digitalización de nuestros procesos. Aprovechando esta forzada digitalización, esperamos acercar a nuestros estudiantes a destacados investigadores hispanos que trabajan en las mejores universidades del mundo”, destacó.

Para acceder a las charlas, los interesados deben dirigirse al enlace  https://cutt.ly/ConCiencia-8-19

Para enviar preguntas, se encuentra habilitado el link https://cutt.ly/ConCienciaInfo

Departamento de Filosofía reflexiona sobre el fin del aula tradicional con destacado divulgador argentino

Departamento de Filosofía reflexiona sobre el fin del aula tradicional con destacado divulgador argentino

Darío Sztajnszrajber no solo es un filósofo, ensayista y docente argentino; también es un destacado divulgador de la filosofía, ampliamente reconocido por sus libros, éxitos en ventas, como “Filosofía en 11 frases” y “¿Para qué sirve la filosofía?”, además por ser el conductor del programa “Mentira la verdad” que se transmite desde 2011 por televisión y que registra miles de visitas en YouTube.

El autor, docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, fue el invitado central de una nueva edición del ciclo “Filosofía en Cuarentena”, organizado por el Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile, y que se llevó a cabo a través de una plataforma digital, teniendo como eje el tema “Postpandemia y el fin del aula tradicional”.

“Hay otros formatos que son tan eficaces como el cuerpo a cuerpo del aula presencial para que circule el conocimiento y que se genere la transferencia áulica”, planteó Sztajnszrajber, en su ponencia que fue presentada por los académicos del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, Dra. Diana Aurenque y Dr. Mario Sobarzo.

Durante el encuentro que contó con 875 personas conectadas de manera simultánea en la plataforma UBIQQ y más de 100 en redes sociales, el filósofo argentino usó como idea central para su reflexión la frase “El aula ha muerto”, homologándola con la famosa cita popularizada por Nietzsche respecto a “la muerte de Dios”.

Para Sztajnszrajber, tal como la proclamación de la muerte de Dios refleja el paso hacia una etapa de incertidumbre y cuestionamiento, el fin del aula tradicional abre la puerta a nuevas alternativas para los procesos educativos.

“A mí la frase provocativa de que el aula tradicional ha muerto no solo no me genera rechazo, sino que entiendo que, así como cuando nos sacamos de encima la figura de Dios, pudimos reconectar con las creencias; sacándonos de encima el dogma estructural y una forma de entender el aula, es probable que empiecen a desplegarse nuevos formatos de relación en lo que es la instancia educativa que estaban, de algún modo, soterrados”, consideró el docente argentino.

A juicio del ensayista, “la muerte del aula tradicional, también nos puede embargar en una gran alegría donde, de pronto, visualizamos que hay otra manera de conectar entre los distintos actores que hacen la cuestión áulica”.

Asimismo, el autor trasandino cuestionó la frecuente interpretación de la muerte “como una derrota” y la tendencia a posicionarnos, “en un lugar cuasi melancólico de romantización de una especie de eficacia áulica de otros tiempos”.

Como ejemplo, el ponencista mencionó la “renovación conservadora” que, en su opinión, se vive en Argentina.

“Hay un neoconservadurismo cultural que entiende, por ejemplo, entre otras cosas, que en la educación hay que restaurar la idea más verticalista de la relación entre la institución y los estudiantes, y volver a un maestro de otra época que tenía más autoridad”, señaló.

No obstante, el filósofo aclaró que la idea de la muerte del aula tradicional no implica que este espacio deje de existir, sino que ya no será el centro del proceso educativo.

“Esto no significa que no sigamos yendo a la escuela, sino que probablemente la escuela y lo que sucede en el aula no se trata más de un lugar hegemónico a partir del cual después se irradian las otras experiencias”, explicó Sztajnszrajber, precisando que hoy, el aula, “se puede producir en una red social o en un programa de televisión”.

“No circunscribamos el acontecimiento áulico a lo que sucede esas horas adentro de cuatro paredes, porque hoy ya no hay paredes, ya no hay tiempo. Hay otra lógica”, concluyó el docente.

Exitoso encuentro

Luego de la conversación con Darío Sztajnszrajber, la académica del Departamento de Filosofía y vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, Dra. Diana Aurenque, calificó la actividad como “sumamente exitosa”, por la alta participación concitada y porque “permitió posicionar al Departamento de Filosofía como un referente en la región”.

“En el evento contamos con participantes provenientes de 15 países que ya forman parte de la comunidad de nuestro Departamento, nos siguen en redes sociales e interactúan con los contenidos en nuestras plataformas”, destacó la académica.

En palabras de la Dra. Aurenque, la actividad que duró cerca de una hora y media, fue un espacio propicio para generar “una conversación amena sobre las interrogantes acerca  de los límites y posibilidades de la educación y de la filosofía. Todo, en plena enseñanza digital y era (post) pandémica. Temáticas tremendamente relevantes en nuestro país y el mundo”.

La charla se enmarcó en una serie de actividades del Departamento de Filosofía que, como explicó la vicedecana, “buscan posicionar la disciplina con el sello Usach, es decir, como un saber que, si bien usualmente, es altamente teórico, no por ello se desentiende de los nuevos desafíos culturales y de las problemáticas sociales que nos preocupan a todos”.

En ese sentido, la académica adelantó que durante el segundo semestre se realizarán nuevos encuentros que desarrollarán temas filosóficos, vinculados al desarrollo sostenible, equidad de género, educación e innovación, entre otros.

Puedes revisar íntegra la charla “Postpandemia y el fin del aula tradicional”, en el siguiente enlace: https://ubiqq.com/filusach/Postpandemia-y-el-fin-del-aula-tradicional-dialogos-para-una-ensenanza-mas-alla-del-aula

Facultad de Derecho contará con recurso bibliográfico digital para facilitar acceso a información jurídica

Facultad de Derecho contará con recurso bibliográfico digital para facilitar acceso a información jurídica

La Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile anunció que contará a partir del segundo semestre de un recurso bibliográfico digital dirigido a estudiantes y académicos que les facilitará el acceso a información jurídica. De esta forma podrán acceder a plataformas que disponibilizan una amplia gama de libros, manuales, legislación, revistas indexadas, boletines y jurisprudencia, a través de dos plataformas.

Hoy, el acceso a información confiable, variada y de calidad es una activo para la enseñanza del Derecho; lo es también que este sea rápido, simple y desde cualquier parte.
Este servicio consta de dos plataformas provistas por Thomson Reuters, ambas disponibles desde distintos dispositivos móviles y próximamente también a través de la Biblioteca Digital Usach. 

Una de ellas es ProView, aplicación que otorga acceso a una amplia y variada gama de libros y manuales jurídicos; la otra es Westlaw, servicio que permite acceder a diversas bases de datos nacionales y extranjeras con legislación, jurisprudencia, revistas indexadas, boletines, formatos de escritos forenses, entre otra información. 

El profesor y Director del Departamento de Derecho Público de la Facultad, Luis Bobadilla, destacó los atributos de este recurso bibliográfico digital. “Considero que para una Facultad con una honesta vocación de innovación y adaptación a los nuevos desafíos que vive el mundo de hoy, es importante contar con estos recursos de contenidos”.

Agregó que las plataformas permiten que académicos y estudiantes tengan a su total disposición los libros y manuales jurídicos más importantes y actualizados, como también la jurisprudencia y la doctrina más reciente. “Ambas nos permiten avanzar decididamente en el proceso de abrazar a las nuevas tecnologías”, concluyó.

Lo que debes saber del lavado de manos para protegerte del COVID - 19

Lo que debes saber del lavado de manos para protegerte del COVID - 19

Un correcto y frecuente lavado de manos con agua y jabón es la forma más efectiva, barata y sencilla de prevenir el temido Coronavirus.

Cuál es la manera correcta de hacerlo y cuánto tiempo debemos dedicar a ello. Aunque parezca reiterativo,  estas recomendaciones que hoy por hoy parecen obvias dada la prolongación de la pandemia, no lo son tanto.

Por ello, el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Ignacio Silva, nos habla de este tema en el siguiente video, sobre todo durante la presente semana en que se advierte una alta movilidad en comunas de la Región Metropolitana que pasaron a la fase 2 del Plan Paso a Paso. Cuidémonos Juntos:

 

Universidad de Santiago asesora al Ministerio de Economía para impulsar la portabilidad financiera de créditos hipotecarios

Universidad de Santiago asesora al Ministerio de Economía para impulsar la portabilidad financiera de créditos hipotecarios

En Chile, la información financiera en general, cuenta con una baja comprensión por parte de la mayoría de los usuarios. Específicamente, en el mercado de créditos hipotecarios, suele ser mayor. El problema fue identificado por el Sernac y encargó una investigación experimental al Centre for Experimental Social Sciences (CESS) de la Usach, para simplificar la entrega de información.

Sin Tacos Ni Corbata conversó con la subdirectora del CESS, Denise Laroze, sobre la evaluación del diseño de la cartilla diseñada por el Servicio Nacional del Consumidor.

La Dra. Laroze junto a los investigadores  Raymond Dutch y Mauricio López, asociados a la Facultad de Administración y Economía de la Usach, compararon el impacto de la actual comunicación trimestral en la decisión de los consumidores de cotizar alternativas de créditos en el mercado hipotecario, en contraste con el prototipo rediseñado por Sernac.

Los resultados del experimento indican que la probabilidad de cotizar nuevas ofertas crediticias aumenta un 23,3% (entre 18,3% – 28,4% considerando el margen de error) entre quienes fueron expuestos al prototipo diseñado por Sernac, en comparación a aquellos que fueron expuestos al formato actual de la comunicación trimestral.

“Considerando el número actual de deudores hipotecarios, el impacto potencial en cotización esperada podría ser entre 200.000 – 300.000 personas aproximadamente, cada trimestre – asumiendo que los resultados del experimento se pueden traspasar directamente a la población de deudores”, indicó la Dra. Denise Laroze, subdirectora del CESS Santiago.

En base a estos hallazgos, el informe que realizaron los investigadores de la FAE Usach, formuló propuestas de perfeccionamiento normativo.

Escuche más antecedentes en el siguiente podcast:
 

Rector Zolezzi da el vamos a proyecto de virtualización institucional de la Universidad de Santiago

Rector Zolezzi da el vamos a proyecto de virtualización institucional de la Universidad de Santiago

Con presencia virtual de autoridades, decanos/as, jefaturas de departamentos y unidades, el  Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, inauguró el curso "Docencia Virtual en Educación Superior", coordinado y organizado por Prorrectoría y los Decanatos, Escuela de Arquitectura y Programa de Bachillerato, en el marco del Proyecto de Virtualización Institucional.

Este curso concreta la primera etapa del proyecto que surgió ante la crisis sanitaria que obligó a abordar el desafío de la educación a distancia a nivel corporativo. Para el Dr. Zolezzi “hoy es un día histórico para la Universidad de Santiago. Como Plantel debemos  ponernos de pie para no aflojar en un tema que es fundamental, que es llegar no solo a las/os estudiantes presenciales, sino que a todos quienes quieren estudiar acá y no pueden por distintos motivos. Ese es un desafío de marca mayor. Eso significa hacer las cosas bien y tratar de no improvisar. Para aquello el curso se ha dotado de profesionales especialistas en el área de  educación virtual”, señaló.

Reacciones

Entre los asistentes a la ceremonia virtual se encontraban los decanos y decanas del Plantel, además  del director y directora de Arquitectura y Bachillerato, respectivamente, quienes se mostraron satisfechos con el trabajo realizado hasta el momento y confiados en que esta instrucción a docentes mejore el desempeño general de las Unidades Académicas.

Es el caso de la Dra Helia Molina Milman, decana de la Facultad de Ciencias Médicas, quien aseguró  que es “una iniciativa súper potente y creo que será un recurso muy importante para la Facultad que dirijo”, expresó.  

El decano de la Facultad de Ingeniería, Mg. Juan Carlos Espinoza Ramírez,  consideró que la “importancia del curso es que materializa un deseo por parte de la Universidad y de la Facultad, en términos de tener un brazo virtual que nos permita llegar a lugares remotos de Chile y a otros países que ven a la U. de Santiago como una Institución de prestigio”. 

El decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, felicitó al equipo del Gobierno Central por impulsar este proyecto, que permite  “pasar de la reacción a la crisis a la  construcción de nuevas realidades. No es fácil, entre toda la contingencia que nos exige trabajar en función de problemas de gran urgencia, poner la vista en el mediano y largo plazo. Este es un proyecto con estas características que no solo responde a la coyuntura del COVID, sino que se atreve a imaginar un nuevo horizonte, una nueva realidad, cómo será la Universidad del siglo XXI y por eso estoy muy contento que estemos dando el punta pie inicial a esta iniciativa”.

Satisfacción que comparte el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, quien dijo que “estamos muy contentos por empezar esta nueva fase, ya no solo respondiendo a la contingencia de la pandemia y profundizando en un área en la cual la Universidad tiene una tremenda fortaleza que es la docencia (…) Si la educación virtual llegó para quedarse, nosotros también debemos ser un referente”, precisó.

Docencia Virtual en Educación Superior

Quienes comenzaron este lunes el curso “Docencia Virtual en Educación Superior”,  dirigido por Juan Silva Quiroz, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET), tendrán acceso a una  formación en un ambiente tecnológico y virtual sobre distintos quehaceres pedagógicos, además de otorgarles las herramientas que los y las introduzcan en las necesidades educativas propias de la educación a distancia.

Se espera que al terminar, los equipos puedan describir las ventajas que se potencian en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la docencia virtual en la Educación Superior; identificar el estado de desarrollo de la formación virtual en su unidad a nivel de Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y rol docente; aplicar el uso de los elementos del diseño instruccional, recursos de la plataforma y recursos tecnológicos en el diseño de una unidad virtual centrada en las actividades; y diseñar un plan de capacitación para formar a docentes de Educación Superior en el uso de los EVA en la docencia.

Dos egresadas Usach son nominadas a premio internacional HR Influencer LatAm 2020

Dos egresadas Usach son nominadas a premio internacional HR Influencer LatAm 2020

Dos tituladas por nuestra Universidad fueron nominadas para el importante premio internacional HR Influencer LatAm 2020, organizado por la plataforma de empleabilidad Go Integro.

Se trata de la psicóloga Eva Sánchez Zúñiga, fundadora y directora de la Comunidad Networking, y la publicista Macarena Salosny Lagos, socia fundadora de Inspiratoria, academia de habilidades sociales.

Este reconocimiento destaca a profesionales del área de Recursos Humanos que poseen cuatro características claves: experiencia, comparten sus conocimientos, empujan ideas, junto con tener voz y puntos de vista auténticos.

A nivel nacional, fueron escogidos/as 35 profesionales de distintas áreas de gestión de personas y comunicación interna, tras una acuciosa selección por parte de un comité de expertos.

Para votar por ambas, debes ingresar al sistema a través del sitio web: https://mktg.gointegro.com/es/hrinfluencers#vota-aqui

Segunda nominación

Para Eva Sánchez Zúñiga es su segunda nominación a este importante galardón. El año 2019 obtuvo el cuarto lugar a nivel nacional y el décimotercero en Latinoamérica en el ranking de líderes de recursos humanos.

"Estar nominada nuevamente es una sorpresa y un premio en sí mismo porque este año, además, hubo un filtro por parte de un jurado que validó las características de las personas que estaban siendo escogidas",  señaló la psicóloga organizacional.

Comunidad Networking es una fundación que conecta a personas con intereses afines para generar proyectos laborales. Su objetivo es promover espacios colaborativos, diversos e inclusivos, aportando herramientas para quienes buscan mejorar su situación laboral y calidad de vida.

En ese sentido, Sánchez aseguró que la nominación es también un reconocimiento al trabajo que realiza el equipo de la fundación, donde "somos más de 70 voluntarios que aportan a otras personas para mejorar su calidad de vida, búsqueda de trabajo y en la creación de redes con otras personas".

"Para mí es un orgullo representar el trabajo de este equipo", puntualizó la psicóloga.

Ser influyente

"Para mí fue una sorpresa compartir la lista de nominados con personas que tienen mucha trayectoria en áreas de RRHH y Capacitación. Estoy sorprendida y tremendamente agradecida de quienes me consideraron", indicó Macarena Salosny, Licenciada en Comunicación Publicitaria, con mención en gestión de negocios de la Universidad de Santiago.

Salosny es socia fundadora de Inspiratoria, academia de habilidades sociales, y además es presidenta de Inspiring Girls Chile, fundación orientada a conectada a niñas y adolescentes en edad escolar con mujeres como referencia y ejemplo, con el objetivo de aumentar sus aspiraciones profesionales y personales, y a la vez, derribar estereotipos de género.

Sobre lo que significa ser influyente, la publicista es enfática: "Pienso que es generar el impulso necesario para que otras personas pasen de la inspiración a la acción y se transformen en multiplicadores de ideas, iniciativas y proyectos que generen cambios positivos".

Bioquímica Usach: formando profesionales que aportan al desarrollo científico del país

Bioquímica Usach: formando profesionales que aportan al desarrollo científico del país

La carrera de Bioquímica y Licenciatura en Bioquímica de la Universidad de Santiago de Chile se crea el 5 de noviembre de 1981 y en marzo del año siguiente, ingresa la primera generación de estudiantes. Si bien surge por una necesidad de acercar la ciencia biológica a la industria, con el paso del tiempo los egresados fueron posicionándose en instituciones académicas donde se desarrolla la investigación.

El objetivo de su plan de estudios es formar profesionales con una sólida formación teórica y experimental en las áreas de química y biología; que cuenten con una actitud de búsqueda permanente de nuevos conocimientos, así como también con un espíritu fundamentalmente analítico, creativo y crítico para desempeñarse en las diferentes áreas de su competencia.

"Los bioquímicos de la Usach se destacan por contar con una sólida formación científica,  en particular, en el uso de herramientas de biología molecular para la solución de problemas en las diferentes áreas de la disciplina. Además, son profesionales íntegros, perseverantes y con un marcado compromiso social", asegura la jefa de carrera, Dra. Marcela Wilkens.

Se imparte en jornada diurna, tiene una duración de 10 semestres para obtener el título profesional de Bioquímico. Al cuarto semestre el estudiante recibe el grado académico de Bachiller en Ciencias Químicas y al octavo alcanza el grado académico de Licenciado en Bioquímica.

Modernización permanente

"Son varios los cambios que se hicieron para modernizar la malla y entre los más importantes está la creación de la asignatura sello que es Bioética, que hoy es clave para los bioquímicos", afirma el académico Dr. Marcelo Cortez. 

En esa línea, el virólogo explica que actualmente el profesional no solo participa en laboratorios clínicos para el diagnóstico, sino que hoy está en la punta de los desarrollos biotecnológicos y estos pasan por la modificación de organismos, por la creación de nuevos sistemas que van a alterar el medio ambiente o bien, van a afectar la salud humana, y para eso "es clave una asignatura como esta, porque el alumno debe ser capaz de reflexionar sobre las capacidades que tiene un bioquímico".

Por otra parte, y en el contexto de la actual pandemia, es importante destacar que nuestros bioquímicos han cumplido un rol notable en los laboratorios de diagnóstico del COVID. Para ello, el Dr. Cortez indica que fue clave la actualización de la gran fortaleza de la carrera: biología molecular.  En ese aspecto, además de cambiar de semestre algunas asignaturas, hubo una actualización en Técnicas de Biología Molecular, con el objetivo de preparar a los bioquímicos para enfrentarse a los experimentos que se están realizando actualmente, como las modificaciones genéticas o los métodos de diagnóstico, por ejemplo el del SARS-CoV2.

De acuerdo al Dr. Cortez, todos los bioquímicos que participan en alguno de los dos laboratorios de diagnóstico de la Usach, conocían el método gracias a esta asignatura, donde también se introdujeron métodos de diagnósticos moleculares como el PCR.

"La Universidad ha entregado profesionales de muy alto nivel y eso se está viendo hoy. Nuestros bioquímicos han jugado un rol clave. Muchos de nuestros profesionales están trabajando e incluso liderando los laboratorios de diagnóstico", agrega.

Multidisciplinariedad

"Bioquímica Usach es una carrera multidisciplinaria donde puedes desarrollarte y especializarte en distintas áreas. Además de guiarte en tu formación académica, te enseña a desenvolverte socialmente en el área científica y te forma con las actitudes que necesitas en el ámbito laboral, como lo es la tolerancia a la frustración", señala la estudiante Patricia Romo Toledo.

La joven subraya que desde el primer año de la carrera existe un acercamiento a los laboratorios, lo cual "es una gran motivación cuando estás recién ingresando". Asimismo, destaca la diversidad de la malla y la oportunidad de contar con líneas de investigación variadas para elegir.

Sobre el cuerpo académico, la estudiante sostiene que "no existe una superioridad entre profesor y alumno, y siempre están dispuestos a recibirnos en sus laboratorios cuando se quiere aprender más allá de la Academia".

Altamente capacitados 

Matías Cárdenas Pérez es bioquímico y actualmente se desempeña en el Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad.  "Los bioquímicos Usach estamos altamente capacitados para ejercer en diferentes ámbitos, tales como la investigación, la academia, la enseñanza, la industria, e incluso en el área de la salud como en los laboratorios clínicos, todo esto debido a la gran variedad de materias que se estudian en la carrera", destaca.

Esto, agrega Cárdenas, permite tener un buen abanico de opciones a la hora de buscar trabajo, ampliando el campo laboral al que se puede optar, pues la formación profesional no se encuentra centrada en una actividad específica.

Para el profesional, una de las principales características de los bioquímicos Usach es "la gran preparación que poseemos en biología molecular y la gran capacidad de resolver todo tipo de problemas  científicos y biotecnológicos gracias al pensamiento crítico que se nos inculca a lo largo de la carrera, lo que nos permite un excelente desarrollo en el trabajo de laboratorio".

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS