Expertos de nuestro Plantel recomiendan mantener medidas de prevención pese a etapa 3 en siete comunas

Expertos de nuestro Plantel recomiendan mantener medidas de prevención pese a etapa 3 en siete comunas

El Ministerio de Salud informó que, a partir de este miércoles, las comunas de Providencia, Ñuñoa, Vitacura, Las Condes, Los Andes, San Felipe y San José Maipo avanzarán a la Fase de Preparación del Plan Paso a Paso, donde se permitirá a la población transitar libremente durante toda la semana, además de asistir a restoranes y cafés al aire libre.

El epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García, consideró que la decisión del Minsal representa “un paso importante de desconfinamiento” y llamó a la población a mantener las recomendaciones de prevención para evitar nuevos contagios de Coronavirus. Sin embargo, advirtió que “dos de las comunas que pasaron a la Fase 3 no están con una tendencia a la baja” en sus casos registrados.

“Es preocupante que en Las Condes se mantengan 45 casos diarios registrados, al menos en el último reporte que tenían de trazabilidad, y en Ñuñoa, 70. Estas comunas están con esta estabilidad, pero sin una tendencia a la baja. Lo que más preocupa es el sistema para trazar, aislar y encontrar a los contactos. Es decir, que no tengamos un plan de trazabilidad más robusto y demostrable”, explicó.

El exjefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsal y doctor en Salud Pública de la Universidad de Pittsburgh enfatizó que en Chile “sólo se estarían encontrando la mitad de los casos, en promedio, por personas que viven bajo el mismo techo. Llama la atención que se estén cambiando las reglas en esta nueva etapa”, dijo.

“Según el plan original, en la etapa 3 estaba restringido el movimiento y, además, la apertura de restaurantes. Se cambian las reglas a último momento y se permite que estos funcionen, especialmente, en las comunas de Las Condes, Providencia y Ñuñoa. La situación puede reflejar dos cosas: que la decisión no es definitiva y que se flexibilizará en base a quien grita más fuerte; o que los planes no se validaron por parte de toda la comunidad, lo que hace pensar que no están hechos de la mejor manera”, finalizó.

Estar alerta

Con todo, el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Usach, Ignacio Silva, consideró que no debieran suscitarse mayores problemas si se mantienen fiscalizaciones adecuadas y medidas que eduquen continuamente a las personas en la importancia de seguir respetando las recomendaciones sanitarias.

“Es de esperar que los fines de semana no se produzcan aglomeraciones en lugares públicos como parques o plazas”, advirtió. “Aunque se permite el funcionamiento de restoranes y cafés al aire libre, lo que disminuye significativamente el riesgo porque hay ventilación, es sumamente importante que dispongan artículos para higiene de manos, además de respetar los aforos y distancias entre mesas”, agregó.

“Si esto se hace de manera ordenada, educada y fiscalizada, no debería haber mayores problemas. No obstante, hay que tener presentes los indicadores para que, en caso de que haya que retroceder, se haga de manera rápida y no esperando que el aumento de casos sea muy significativo. Hay que estar alertas y ante el menor signo en la tasa de incidencia, volver atrás”, concluyó.

Sociedad de Geriatría denuncia que adultos mayores no son incluidos en la toma de decisiones durante la pandemia

Sociedad de Geriatría denuncia que adultos mayores no son incluidos en la toma de decisiones durante la pandemia

El Dr. Fasce, en entrevista con el programa Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach, comentó que no hay consenso mundial sobre las estrategias sanitarias para este grupo etáreo, salvo informar que son una población de riesgo.

Señaló que es un tema complicado donde muchas personas consideraron como medidas discriminatorias las restricciones de movilidad inicial. Como ejemplo, recordó la Convención Interamericana, que Chile ratificó en 2017 “donde esta decisión es mirada como una discriminación por edad”. Sin embargo, sostuvo, que la autoridad local decidió por un bien mayor hacia este grupo vulnerable, que no es el único porque existen personas jóvenes con enfermedades crónicas que también están en riesgo frente al Coronavirus.

Sobre el impacto en la salud de los adultos mayores durante el confinamiento, el presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, explicó que en lo mental ha habido un aumento sustancial de cuadros depresivos e incluso gran incidencia en intentos de suicidio. Y sobre la salud física se percibe un deterioro en la masa muscular y pérdida del equilibrio que ha redundado en caídas y consultas tardías.

Escuche sus declaraciones en este podcast

Universidad de Santiago abordará el futuro de la ingeniería frente a los cambios globales

Universidad de Santiago abordará el futuro de la ingeniería frente a los cambios globales

Con el objetivo de analizar y reflexionar en torno a los desafios que deberá enfrentar la ingeniería en el mundo ante las transformaciones generadas por fenómenos como el cambio climático, el auge de nuevas tecnologías o la amenaza de las pandemias, la Facultad de Ingeniería y el Centro de Estudios del Futuro de nuestro Plantel, han organizado un seminario web que se realizará este miércoles 2 de septiembre.

El encuentro será transmitido desde las 10:00 horas por el fanpage “Ingeniería U. de Santiago” y por el canal en Youtube de “CEF Usach” y contará con un panel integrado por la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir; el Científico Principal en Negocios, Innovación y Prospectiva del Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia, Rafael Popper; el presidente del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, Sergio Bitar y el presidente de la Comisión de Prospectivas del Instituto de Ingenieros de Chile, Jorge Yutronic.

Respecto a este evento, el decano de la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios, Juan Carlos Espinoza, destacó la importancia de que la disciplina se adelante y se prepare ante cambios que impactarán a nuestra sociedad, “tales como el acceso al agua, el cambio climático, el aseguramiento de la alimentación y los temas tecnológicos”.

En cuanto a los panelistas, el decano afirmó que, “difícilmente es posible encontrar a cuatro invitados con tanto conocimiento y respaldo académico como los que formarán parte de esta actividad”, quienes además, en su opinión, “aportarán una mirada transversal a la conversación”.

El decano Espinoza también dedicó palabras para destacar “el esfuerzo que ha hecho la Universidad, y particularmente Prorrectoría y la Dirección de Desarrollo Institucional, con la creación del Centro de Estudios del Futuro”.

"Esta es una instancia muy necesaria para la Universidad, justamente por los cambios tan dinámicos que está viviendo la educación superior en Chile y el mundo; y, sin duda, este seminario representa una aproximación a todo lo que es factible hacer en conjunto con el CEF”, puntualizó el académico.

En ese mismo sentido, el director del CEF de la Usach, Víctor Caro, señaló que ya se han comenzado a realizar iniciativas junto a la Facultad de Ingeniería y que se abre un camino promisorio de colaboración.

“Ya estamos trabajando en el plan Estratégico del nuevo Departamento de Ingenierías Multidisciplinares, y estamos colaborando, también, en el Plan Prospectivo del Centro de Innovación de Ingeniería. Tenemos mucho camino por delante para trabajar en conjunto con la Facultad de Ingeniería y nuestra expectativa es ampliar este trabajo hacia otras facultades”.

Finalmente, en relación con el seminario de este miércoles, Víctor Caro recalcó la invitación “a todas las personas interesadas en el ámbito de la ingeniería, no solo ingenieros”.

“Entendemos que la ingeniería nos da independencia, como país, en muchos ámbitos de la soberanía nacional, y el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas, en esta disciplina, puede contribuir enormemente al progreso del país. Por eso la invitación es a todos quienes quieran entender hacia donde se dirige la ingeniería en Chile”, subrayó el director del Centro de Estudios del Futuro de nuestro Plantel.

Recuerda: puedes ver el seminario “Una mirada al futuro de la ingeniería en Chile y el mundo frente a los cambios globales”, el miércoles 2 de septiembre, desde las 10 horas, a través del Fanpage de Ingeniería U. de Santiago https://www.facebook.com/ingenieriaudesantiago/ y desde el canal en YouTube de CEF Usach https://www.youtube.com/channel/UC94nabPl5ic02nMdxt8db2w

Usach reflexiona sobre los desafíos de la inclusión en el sistema educativo en tiempos de pandemia

Usach reflexiona sobre los desafíos de la inclusión en el sistema educativo en tiempos de pandemia

Concluyó el primer ciclo de conversatorios organizado por el Departamento de Educación, cuyo objetivo fue reflexionar y contribuir al debate sobre la educación en tiempos de pandemia.

Las actividades incluyeron cuatro conferencias realizadas durante los viernes de agosto con una exitosa convocatoria; esto ya que cada actividad reunió entre 80 y 150 participantes, principalmente miembros de comunidades educativas de todo el país.

"Para nuestra unidad académica es fundamental aportar, en estos momentos de crisis, a través de la promoción de espacios de debate constructivo en los cuales sea posible pensar en respuestas a las problemáticas nuevas y antiguas que surgen desde el sistema escolar. Nuestro balance, en ese sentido, es muy positivo", señaló la directora del Departamento de Educación, Dra. Claudia Córdoba Calquín.

En la misma línea precisó que todos los temas que se trataron en el ciclo de conversatorios, tuvieron como telón de fondo el actual escenario que ha impuesto la pandemia del Coronavirus en el sistema educativo.

Asimismo, la académica agradeció a quienes hicieron posible el desarrollo de cada una de las sesiones, y también a las y los asistentes que plantearon sus puntos de vista, problemáticas, dilemas y reflexiones.

Desigualdades estructurales

Con el título "Inclusión educativa en la escuela", la académica del Departamento de Educación y directora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), Dra. Lorena López, fue la encargada de poner término al primer ciclo de conversatorios.

En su presentación, la experta señaló que existen múltiples demandas a la educación, pero una que sintetiza su tema es la de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, de acuerdo a la Unesco.

Según la Dra. López, existe una búsqueda y aspiración por inclusión, justicia, equidad y diversidad para llegar a ser un país más democrático. Sin embargo, precisó que "no todo depende del estudiante, también hay una responsabilidad de la institución y la sociedad".

 "Los profesores y la Institución deben cambiar para favorecer el aprendizaje, la integración y el logro académico", puntualizó la Dra. Lorena López.

La instancia estuvo moderada por la académica de la unidad y experta en interculturalidad, migración, diversidad y género, Dra. Sylvia Contreras, quien puntualizó que se trata de un tema muy relevante, foco de análisis y discusión en el último tiempo, porque "en este nuevo escenario, surgen nuevas fuentes de desigualdad frente a ciertos derechos, como lo es el derecho a la educación".

Por su parte, el académico y director del Magíster en Educación, Dr. Daniel Ríos, recordó que a partir del próximo 5 de septiembre el Departamento comenzará un segundo ciclo con aspectos más pedagógicos de la educación.

"Se abordarán temáticas vinculadas a la priorización curricular; didácticas específicas; y evaluación formativa", agregó. Estos conversatorios se realizarán en el mismo horario, es decir, los viernes a las 11.30 horas.

INACH advierte masiva disminución de la fauna en la periferia del continente blanco

INACH advierte masiva disminución de la fauna en la periferia del continente blanco

“En la medida de que la temperatura aumenta lo suficiente, ciertas especies encuentran el peligro de que ya no tienen un lugar donde vivir, porque no encuentran las condiciones de sitio donde existir. Eso es lo que está ocurriendo en la periferia de la Antártica y en el ecosistema de montaña. Una defaunación está ocurriendo de manera masiva en estos ambientes”.

Esa fue la conclusión de la exposición del director del Instituto Antártico Chileno (INACH), Marcelo Leppe, durante el primer coloquio organizado en conjunto el Grupo de Investigación Antártica de la Universidad de Santiago y la Escuela de Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Stanford, titulado ‘Con-Ciencia en las Américas: Conversaciones en Español sobre el Cambio Global’.

En el marco de la charla ‘Del Trópico a la Antártica: Declive de la vida animal (defaunación) y efectos en procesos/servicios ecosistémicos’, transmitida a través de YouTube Live, el Director del INACH señaló, además, que “estudios recientes sugieren una reducción de un 79% de los hábitats apropiados para las especies bentónicas antárticas por el aumento de la temperatura” en el planeta.

Los organismos bentónicos son aquellos que cohabitan en el fondo de los ecosistemas acuáticos. “El aumento de 1,5°C en la Antártica hará posible la proliferación de las especies foráneas, tanto en ecosistemas terrestres como marinos. Por ejemplo, el paralomis birsteini –nombre científico para el ‘centollón’-, un crustáceo predador, lo que podría tener consecuencias catastróficas para las comunidades del fondo marino”, advirtió.

“Esto es un gran peligro porque, por lo menos en los últimos 300 mil años, no ha habido un gran ingreso de especies de animales de profundidad en aguas antárticas”, explicó el biólogo y doctor en ciencias biológicas, con especialidad en paleobotánica.

Leppe valoró la oportunidad posibilitada por la Usach y la U. de Stanford de poder discutir sobre los efectos del cambio de temperatura con representantes de los dos extremos climáticos del planeta.

Coloquio

También participó en la charla el académico de la Universidad de Stanford, Rodolfo Dirzo, quien expuso sobre la ‘Biodiversidad y procesos ecológicos ante los retos del cambio global’. El ecólogo se refirió al efecto de los seres vivos en la conservación de las plantas en distintas selvas.

Además, calificó a África como un foco rojo de defaunación.  “Se encuentra  profundamente defaunado y es un ecosistema que ha sido impactado por enfermedades zoonóticas”, sostuvo, en alusión a enfermedades infecciosas que se trasmiten de forma natural desde los animales hacia los seres humanos.

Este primer coloquio fue moderado por la experta en sustentabilidad e investigadora del Grupo de Investigación Antártica de la Usach, Sarah Feron y puede ser visto a través del link https://cutt.ly/ConCiencia-8-19.

El segundo y último coloquio, “El Niño y La Niña: El pasado y futuro de los ciclos en la temperatura superficial del Océano Pacífico”, se transmitirá este 2 de septiembre a las 17.00 horas.

La charla será moderada por el Líder del Grupo de Investigación Antártica de la Usach, Raúl Cordero, y tendrá como panelistas a la investigadora de la Universidad de Colorado en Boulder, Lina Pérez-Ángel, y el meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Diego Campos.

Para acceder a esta charla, los interesados pueden ingresar libremente a través del link https://cutt.ly/ConCiencia-9-2

Para enviar preguntas, se encuentra habilitado el link https://cutt.ly/ConCienciaInfo

Investigación de nuestra Universidad propone uso de microorganismos autóctonos para evitar contaminación de relaves

Investigación de nuestra Universidad propone uso de microorganismos autóctonos para evitar contaminación de relaves

“Una tecnología lista para ser transferida” es la desarrollada en el laboratorio de bioquímica vegetal y fitorremediación producto de años de investigación y cuya primera etapa concluyó con el webinar que dio cierre al proyecto Fondef “Escalamiento y desarrollo de un bioestabilizador de material particulado para la operación sustentable de mina” dirigido por la investigadora de la Universidad de Santiago, Dra. Claudia Ortiz.

A diferencia de otros métodos que se aplican en la actualidad, el proyecto busca controlar la dispersión de contaminantes provenientes de depósitos de relaves mineros mediante la aplicación de un bioestabilizador consistente en cianobacterias, microorganismos capaces de formar costras biológicas de suelo y, por tanto, propiciar la germinación de plantas mediante la colonización de algas, hongos y bacterias propias de la zona.

“De esta forma su utilización implica una solución permanente, ambientalmente amigable y propone una mejora ambiental al contribuir fuertemente a mitigar los conflictos que rodean a la minería chilena a mediano plazo”, explicó la doctora Claudia Ortiz durante la presentación de cierre del proyecto.

Además de las ventajas que tiene su utilización, las características de las cianobacterias permiten, entre otras cosas, atrapar material particulado fino de manera más eficiente, además de evitar la contaminación de fuentes de agua generando impactos negativos en el medio ambiente y las personas.

Gracias al interés de compañías asociadas al proyecto como VialCorp S.A. - empresa que cuenta con más de diez años de experiencia en el tratamiento del control de polvo - y al apoyo de la Unidad de Dirección General de Transferencia Tecnológica dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, se espera proteger industrialmente la formulación a través de una solicitud de patente para, en una segunda etapa, ampliar su uso y probar su impacto durante su comercialización.

¿Qué son las curvas u olas de contagio?

STGO TV retransmite emblemática producción audiovisual que aborda la velada historia y memoria nacional

STGO TV retransmite emblemática producción audiovisual que aborda la velada historia y memoria nacional

El Canal de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, (STGO TV   50.1  frecuencia digital), cumpliendo con su marcado rol social y cultural con el país, retransmite  el programa “La Historia Desconocida de Chile”, espacio audiovisual que tuvo como objetivo principal visualizar diferentes sucesos que fueron ocultados.

En palabras del Dr. Maximiliano Salinas, del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad,  la experiencia de participar en este proyecto fue una excelente oportunidad para dar a conocer la vida y la obra de Salvador Allende.

“Con un equipo de lujo, junto a Matías Broschek, Gabriela Vergara, y Rodrigo Barros, pudimos trabajar haciendo locaciones en el Museo Salvador Allende, el Centro Cultural Gabriela Mistral, y en el Palacio de La Moneda”, recordó  el académico.

Junto con indicar que para él esta producción será imborrable, comentó que la conducción de la académica Norma Muñoz, de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestro Plantel, logró alcanzar “excelentes avances durante el rodaje en el que se fueron compenetrando en la apasionante vida del expresidente de Chile, cuya victoria democrática hace cincuenta años celebramos en estos días”, expresó el historiador.

También, se refirió al formato audiovisual y a lo interesante que es el abordaje de nuestra memoria. “Permite salir de los libros, los archivos escritos y de las aulas universitarias, para brindar a un público amplio los grandes procesos que han hecho la historia de Chile. Fue una oportunidad para mostrar del modo más vívido a un personaje que determina nuestro pasado y futuro como pueblo y como comunidad de vida”, dijo.

La Dra. Norma Muñoz, académica del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, recordó que ella arribó al programa por una invitación realizada por el Departamento de Comunicaciones de la Universidad, situación que  analizó  como un excelente desafío.

“Trabajamos un capítulo con el profesor Maximiliano Salinas que fue un extraordinario programa sobre el expresidente Allende, en el que se lo enfocaba no solo como un actor político, sino que también desde otras perspectivas, como un actor integral y sensible de su tiempo, el arte, la sociedad, con una visión al respecto sobre la posición de Chile en el mundo”, indicó la investigadora.

Además, agregó que  “como académica creo que es importante participar de estas iniciativas y asumir ese rol social y cultural que tiene la Usach, a través de los distintos medios con los que contamos como comunidad universitaria”

Haciendo historia

El programa comenzó con la participación del  sociólogo y académico Felipe Portales, junto al Dr. René Jara, director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile, quienes  develaron las “Historias desconocidas de Chile”, en las que rescataron episodios claves de nuestra memoria y que dejan en evidencia las sucesivas prácticas antidemocráticas y de la manipulación de las élites políticas que tergiversan los hechos en la historia “oficial” de Chile.

“Este programa fue y es importante dentro de nuestra programación, porque se transformó en un recorrido por lugares emblemáticos que relatan nuestra historia, historia que muchas veces es desconocida o no ha sido profundizada por los medios de comunicación en Chile”, señaló Gabriela Vergara, jefa de programación y producción general  de STGO TV.

En la temporada uno, el primer capítulo se tituló “El Ejército impuso la Constitución de 1925”. El segundo,  correspondió a “La horrenda matanza de La Coruña”. En la tercera sesión se emitió el programa “El Mercurio provocó el genocidio mapuche”;  y el capítulo final “El periodista mártir y el obispo asesino”.

Al año siguiente, se sumó el último programa de la serie que llevó por nombre
“Políticas internacionales del Gobierno de Salvador Allende”, que tuvo la conducción de la académica FAE, Norma Muñoz y la participación del escritor e investigador de la FAHU, Maximiliano Salinas.

El programa se está emitiendo por STGO TV  los días miércoles a las 23:00 horas y las repeticiones los días jueves a las 14.00 horas y domingos a las 23.00 horas.

Consejo de Rectores acordó solicitar la postergación del proceso de regulación de aranceles a la Subsecretaría de Educación Superior

Consejo de Rectores acordó solicitar la postergación del proceso de regulación de aranceles a la Subsecretaría de Educación Superior

“El pleno del Consejo de Rectores acordó solicitar a la Subsecretaría de Educación Superior postergar el proceso de determinación de aranceles, para lo cual solicitará una reunión a la brevedad posible”, afirmó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, al finalizar la sesión de este jueves 27 de agosto.

La decisión se adoptó luego de hacer un análisis pormenorizado tanto de como se ha llevado a cabo el primer proceso de regulación de valores de aranceles, derechos básicos de matrícula y cobro por concepto de titulación o graduación para la educación superior que desarrolla la Subsecretaría de Educación Superior en el contexto de la Ley 21.091, como de las consecuencias sistémicas de su implementación.

“El modelo y la aplicación de un nuevo sistema de aranceles regulados es un primer ejercicio teórico para el país, es la primera versión de un modelo de costeo de carreras en el que no hay experiencia previa en Chile. El sistema de educación superior es  muy complejo y diverso, por ello, como país nos debemos la oportunidad de diseñar comprensivamente un sistema de regulación de aranceles acorde con las necesidades de miles de jóvenes que requieren apoyo para estudiar en una educación superior de calidad. Su aplicación y puesta en marcha requiere un debido proceso de pilotaje, pruebas y ajustes. Es por esto que solicitamos no aplicar este modelo y trabajar participativamente en uno más adecuado para la realidad del país. De otra forma, el proceso puede resultar en un costo mayor para el país y su sistema de educación superior”, explicó el rector Zolezzi.

Razones de la solicitud

A partir de la revisión de diversos antecedentes por parte de la Comisión Económica del CRUCH, los rectores y rectora consensuaron en que durante el proceso ha existido una falta de participación de las instituciones reguladas durante el proceso de determinación tanto de las bases técnicas como de los valores regulados.

En cuanto al modelo definido en las bases técnicas, el cual no fue consultado con las instituciones reguladas, la metodología escogida no se ajusta a la heterogeneidad del Sistema de Educación Superior chileno, el que se caracteriza por la diversidad institucional. Adicionalmente, la mirada de costos históricos determinada por la Subsecretaría no permite a las instituciones proyectarse en el tiempo ni financiar mejoras de calidad e innovación.

Por otra parte, hay diversos cuestionamientos con respecto a la aplicación de las bases técnicas y cálculo de los valores regulados, los que serán presentados en un documento formal a la Comisión de Expertos. Finalmente, se observa que falta una aproximación sistémica al problema de política pública, si se aplica el modelo, las universidades del CRUCH sufrirán un grave impacto financiero y se verán seriamente lesionadas.

Proceso de Admisión 2021

En la primera parte de la sesión estuvo a cargo del subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, quien se refirió al desarrollo del Proceso de Admisión 2021 y los avances que ha tenido la instalación del nuevo Sistema de Acceso. En este contexto, dio a conocer el nuevo portal del Ministerio de Educación para el acceso a las universidades y a las instituciones técnico profesionales.

Con respecto a los resguardos que se deberán tomar para la aplicación de la Prueba de Transición Universitaria, “el subsecretario indicó que la idea es como mínimo tener el doble de locales, lo cual significa un esfuerzo bastante grande. Por ello, nos han pedido la colaboración a las universidades en primer lugar, para poder poner a disposición la infraestructura propia que tenemos las instituciones universitarias a lo largo de todo el país”, explicó el rector Zolezzi.

Con estudiantes de todo el país se dará inicio a la versión 2020 del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT- Usach)

Con estudiantes de todo el país se dará inicio a la versión 2020 del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT- Usach)

Entre el 29 de agosto y el 17 de octubre se llevará a cabo el Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT), que en ésta, su 18ª versión para estudiantes de enseñanza media y 17ª para alumnos de básica, se adaptará a las nuevas tecnologías producto de la pandemia global de Coronavirus.

“El objetivo general de este espacio de conocimiento es fomentar el desarrollo de la Matemática, propendiendo al mejoramiento de su enseñanza y la promoción y participación de la comunidad escolar en actividades relacionadas con la divulgación científica de las diferentes ramas de la Matemática y sus ciencias afines”, señaló el Dr. Rafael Labarca, director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC-Usach).

En el Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT) compiten estudiantes, equipos y colegios a través de la rendición de pruebas de conocimiento y habilidad en matemáticas. Participarán en esta competencia colegios municipales, de servicios locales de educación, particulares subvencionados y particulares pagados de todas las regiones del país.

El CMAT es la principal actividad de extensión de matemática escolar del Departamento. “Lo hemos liderado desde su inicio en colaboración con diversas universidades del Consejo de Rectores, a lo largo de todo el país. En particular,  con el Centro de Modelamiento Matemático (CMM)  y el Departamento de Ingeniería Matemática (DIM) de la Universidad de Chile y  la Facultad de Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Chile”,  indicó el Dr. Labarca.    

La autoridad expresó que junto con poner en valor la disciplina, el CMAT, busca detectar talentos para la matemática, en particular, y para la ciencia, en general, en todos los niveles de enseñanza incluidos en este evento, como también tener una percepción externa sobre el dominio de los contenidos mínimos matemáticos en los estudiantes que participan en la competencia.

“Igualmente, desarrollar academias y talleres de matemática en los establecimientos educacionales; Contribuir al intercambio de experiencias entre alumnos y profesores a lo largo de todo Chile; Fomentar la incorporación y aplicación del método matemático, como asimismo el gusto por el estudio de la disciplina, además de desarrollar material de estudio y trabajo para los estudiantes participantes”, explicó el director académico del evento.

Cabe señalar que en las versiones presenciales del CMAT han participado cerca de 6000 estudiantes de enseñanza básica y media. En el caso de séptimo y octavo  y de la enseñanza media, se realiza en todas las regiones del país. La versión para cuarto, quinto y sexto básico, participan establecimientos educacionales de la Región Metropolitana y de la del Libertador Bernardo O’Higgins.

Versión On line

El equipo administrativo del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT) empezó a preparar las versiones presenciales en el mes de enero. El día 14 de marzo inició su trabajo el equipo académico en el Centro de Modelamiento Matemático (CMM-UCHILE). Posteriormente, y por causa del aumento de los casos de contagio y muertes producto de la pandemia de Covid-19, la organización decidió realizar el evento de manera virtual.

“El equipo académico se ha reunido a través de la plataforma Zoom desde el 28 de marzo y  hasta hoy. Por ello, la organización del CMAT determinó, a finales de abril, que el Campeonato Escolar de Matemática se realizaría en versiones en línea”.

Para ello lo primero que se hizo fue organizar un CMAT piloto para séptimos y octavos básicos y para enseñanza media.

“Este piloto se realizó en dos fechas el 04 y 18 de julio. Participaron alrededor de 1200 alumnos provenientes de 73 colegios de todo el país. No fue fácil pero, desde el punto de vista de la organización, pudimos verificar que se podía llevar a cabo el evento de manera virtual”, informó la autoridad.

Finalmente, el Dr. Labarca, señaló que están estudiando la factibilidad para también realizar este campeonato en línea, para las y los estudiantes de cuarto, quinto y sexto básico.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS