Directora de Laben- Chile, Dra. María José Galotto: “La idea es eliminar la mayor cantidad de plástico residual”

Directora de Laben- Chile, Dra. María José Galotto: “La idea es eliminar la mayor cantidad de plástico residual”

“La idea de esta ley es intentar disminuir la mayor cantidad de material plástico que estamos utilizando, para de este modo reducir la generación de residuos plásticos que están contaminando el medio ambiente”, sostuvo la experta.

En cuanto a la eliminación total de los envases de alimentos plásticos, la académica se mostró cauta. “Esto no significa que debamos deshacernos de todos los envases plásticos, por ejemplo hay envases de alimentos que cumplen una función fundamental de garantizar la inocuidad, la vida útil y la calidad del alimento envasado, si cumple esa función, no lo puedo eliminar”, apuntó.

Finalmente, la Dra. Galotto puso un punto de duda respecto al avance de esta legislación en estos tiempos de pandemia. “A nivel internacional la pandemia está cambiando las cosas, porque lo que se está proponiendo es envasar los alimentos para que no sean tocados por muchos consumidores y evitar el contagio”, remarcó.

Escuche aquí la entrevista

Vicepresidente del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, critica que modelo de fijación de aranceles considere únicamente labores de docencia

Vicepresidente del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, critica que modelo de fijación de aranceles considere únicamente labores de docencia

En entrevista con el programa “Estación Central” de Radio Usach, el rector de la Universidad de Santiago y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores (CRUCH), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, profundizó en los cuestionamientos al modelo de fijación de aranceles que define la Subsecretaría de Educación Superior.

La crítica ya había sido expuesta tras la última sesión plenaria del organismo, cuando el CRUCH acusó que la Subsecretaría de Educación Superior “ha establecido un modelo que no tiene una adecuada justificación ni se ajusta al Sistema de Educación Superior chileno”.

De acuerdo con la visión del Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas, la metodología utilizada para la fijación de aranceles se restringe a la docencia y no considera los costos que significan las actividades de investigación, extensión e innovación, inherentes e imbricadas al quehacer de los planteles que conforman la entidad.

En palabras del Dr. Zolezzi, el problema radica en que, “la mayoría de las universidades de este organismo, son entidades completas y complejas, que tienen, no solo docencia, sino que también investigación, asistencia técnica, vinculación con el medio, y el país exige que desarrollen este tipo de tareas”.

“Al considerar, solamente, los costos en base a la docencia, se deja de lado algo que es muy importante para pensar en el futuro de las universidades, que es la mejora continua, o el aseguramiento de la calidad, que tampoco está considerado como tal”, señaló el vicepresidente ejecutivo del CRUCH.

Consultado respecto a la existencia de diálogo entre los actores involucrados para la fijación de aranceles, el rector de la Universidad de Santiago señaló que ha habido conversaciones, aunque “muy limitadas” y “no como al Consejo le hubiese gustado ser considerado”.

“La misma ley dice que tiene que haber una consulta a las universidades. Sin embargo, no ha habido esa oportunidad de consulta”, sostuvo. 

El Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid añadió que, si bien, se han llevado a cabo algunas conversaciones en cumplimiento con las disposiciones de la ley, “no ha habido una oportunidad de un trabajo conjunto, para mostrar los antecedentes de las situaciones (de cada Universidad). Recién ahora vamos a tener la oportunidad de mostrar un poco nuestra realidad y decir cómo nos está yendo con lo que nos están ofreciendo”.

En opinión de la máxima autoridad de nuestro Plantel, el problema va más allá del Gobierno. “Es casi un problema de Estado porque, efectivamente, en el Gobierno anterior se hicieron algunos esfuerzos por modificar las leyes, pero, finalmente, nos topamos con que los recursos son los mismos que se dan vuelta y se acomodan de otra forma, pero no hay ningun incremento desde el punto de vista del presupuesto. Hace muchos años que no hay un incremento sostenido”, agregó.

El aporte del CRUCH en pandemia

En su conversación radial, el vicepresidente ejecutivo del CRUCH se refirió también, al aporte de las universidades del Consejo para combatir la pandemia, pese a que los recursos que han recibido estas instituciones no han variado.

“Las universidades, junto con los servicios públicos de salud, fueron los primeros en ponerse a disposición del sistema de salud y, aproximadamente el 15 por ciento de los análisis PCR se han hecho en las instituciones del Consejo de Rectores. Hemos estado trabajando en mascarillas, cubiertas faciales y ventiladores mecánicos, con varios proyectos que podrían tener un futuro importante. Las universidades han puesto, además de la investigación, el tratamiento y el apoyo a los estudiantes”, señaló el rector de la Usach.

Finalmente, respecto a los caminos a seguir, el Dr. Zolezzi agregó que, como Consejo de Rectores, “nuestro deber es luchar por la integridad de las instituciones, y eso es lo que vamos a hacer”.

“Eso tiene que ver con todas las conversaciones que se deban hacer, dentro de un marco de diálogo, por supuesto; y todas las medidas necesarias para, efectivamente, lograr cambiar un poco el efecto que pueda tener la fijación de aranceles en nuestras instituciones, porque sería un impacto muy duro de asumir en el tiempo”, puntualizó el vicepresidente del CRUCH.

Universidad de Santiago orienta a trabajadoras y trabajadores en el retiro de su 10%

Universidad de Santiago orienta a trabajadoras y trabajadores en el retiro de su 10%

Este viernes 7 de agosto, a las 11.00 horas, tres destacados expertos abordarán los pros y contras del retiro de fondos previsionales, en el actual contexto marcado por la crisis socio-sanitaria.

El Webinar, organizado por la Prorrectoría del Plantel, busca orientar las decisiones de los funcionarios y funcionarias, y contribuir al debate informado en pleno proceso de retiro del 10% de los fondos administrados por las AFP.

"Como institución estatal y pública, comprometida con las problemáticas del país, la Universidad de Santiago de Chile no podía quedar ajena a un tema tan trascendental para los trabajadores y trabajadores", señaló el Prorrector Dr. Jorge Torres Ortega.

La autoridad agregó que "con este Webinar queremos poner a disposición de la comunidad un espacio de conversación abierto, donde especialistas puedan responder libremente las dudas de nuestras funcionarias y funcionarios, académicos y académicas respecto al retiro de sus fondos".

 El panel estará compuesto por la presidenta de la Asociación Gremial de Asesores Previsionales (AGAP), Ann Clark, el extesorero General de la República y académico de nuestra Universidad, Hernán Frigolett, y también se sumará el doctor en Economía Social y Prorrector de nuestra Universidad, Jorge Torres.

Para el académico de la Facultad de Economía, Hernán Frigolett, el  retiro del 10% es una decisión que en lo económico tiene que ver con el consumo presente a costa de debilitar el consumo futuro "porque indudablemente esto puede tener impactos sobre la pensión futura, pero la decisión tiene que ver con las necesidades en términos del portafolio de consumo".

En su presentación del viernes, el experto entregará recomendaciones a los afiliados y afiliadas para recuperar el capital que se está retirando hoy para compensar el efecto sobre la pensión a futuro, entre otros aspectos.

Por su parte, la presidenta de AGAP, Ann Clark reiteró su consejo a las personas a retirar el dinero, incluso a quienes no tengan necesidad inmediata, ya que de acuerdo a sus palabras "no hay ninguna razón para no hacerlo".

Este viernes la asesora previsional aclarará dudas respecto al proceso del retiro, analizará los distintos escenarios a los que se enfrentan los trabajadores y trabajadoras que solicitarán el dinero, y también les orientará a saber qué hacer con el monto y en qué momento.

Para acceder a este webinar organizado por la Prorrectoría de nuestra Universidad, debes Inscribirte aquí.  Previo a la actividad recibirás la clave para el ingreso a la plataforma zoom desde donde se transmitirá este conversatorio.

Carrera de Administración Pública: Formadora de profesionales para el servicio público democrático e inclusivo

Carrera de Administración Pública: Formadora de profesionales para el servicio público democrático e inclusivo

A contar de hoy y semana tras semana, Usach al Día entregará importante información sobre las carreras que imparte la Universidad de Santiago de Chile. Iniciamos esta sección con la carrera de Administración Pública que dicta la Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel.

Tras la recuperación democrática en Chile en 1990-91, nació en nuestra Casa de Estudios la carrera de Administración Pública, al alero de la Facultad de Administración y Economía y su Departamento de Administración. Su primer director fue Jorge Arrate y la labor docente estuvo, desde el principio, acompañada de las tareas de investigación y extensión con la creación del Departamento de Gestión y Políticas Públicas a fines de los años 90´.

“En 1995 se creó el Magíster en Gerencia Pública (y más tarde de Gerencia y Políticas Públicas) bajo el liderazgo de Ignacio Pérez Salgado y José Sulbrandt, completando la carrera con un postgrado que asegurara la continuidad de estudios y atrajera a personas de diversas disciplinas para desarrollar la docencia y la investigación en el área”, explicó el actual director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Dr. Gonzalo Martner Fanta.

El sello social de la carrera de Administración Pública de la Usach, está dada por su vocación primordial: la formación de personas para el servicio público democrático e inclusivo, sustentado en los valores del profesionalismo, la integridad y el respeto de la diversidad.

Plan de estudios

La capacidad investigativa de la realidad contemporánea e histórica es profusamente incentivada en la carrera, mediante guías de trabajo, tópicos de investigación y la configuración de reportes ejecutivos, lo que va desarrollando una gran capacidad de comunicación por parte de los alumnos y las alumnas.

El Plan de Estudios actual, contempla una formación en las disciplinas de las ciencias sociales pertinentes para el conocimiento e interpretación de la esfera pública y la gestión de las organizaciones públicas. “Es multidisciplinario en materia de saberes y conduce a una licenciatura en cuatro años. El quinto año está orientado al desarrollo de habilidades y a la preparación al ingreso a la actividad profesional o a la continuidad de estudios”, puntualiza Martner.

Para el académico y el extesorero general de la República, Hernán Frigolett, la política pública es observada con detención durante todo el ciclo formativo y la adquisición de competencias profesionales se va dando desde los primeros semestres, mediante el desarrollo de un espíritu crítico y evaluativo del acontecer nacional.

“La malla de estudios está muy equilibrada para entregar formación en áreas clave para la gestión y el diseño de políticas públicas, con fortalezas en adquirir bases de análisis económico, contable y de administración”, manifiesta Frigolett, agregando que el desarrollo del pensamiento estratégico es uno de los elementos distintivos del estudiante de Administración Pública de la Usach.

Estudiantes y egresados/as

Fernanda Solorza, estudiante de cuarto año de Administración Pública, indica que las principales fortalezas que tienen los/as académico/as de la carrera se basan en la diversidad y la experiencia de cada uno de ellos. “Hay una diversidad de edades y género dentro de los/as profesores/as, lo cual enriquece mucho las cátedras”.

Añade que “considerando que esta carrera entrega herramientas para desarrollarte en variados ámbitos del sector público, el tener profesionales que han pasado por distintos trabajos y con mucha experiencia en distintas áreas, es la mayor fortaleza que posee. Siempre están conectados con la realidad, e incluyen temas de contingencia buscando la forma generar un pensamiento crítico dentro del estudiantado”, sentencia.

El egresado y la egresada de esta carrera es un profesional con vocación de servidor/a público/a, altamente comprometido con la problemática social y con el ímpetu necesario para proponer e implementar políticas públicas orientadas al bienestar de los hogares y al desarrollo económico y social del país.

Natalia Piergentili, exsubsecretaria de Economía y egresada de la carrera de Administración Pública de la Usach,  remarca que “la Usach me entregó, no sólo competencias y habilidades técnicas sino que, además, una visión de la sociedad y de la riqueza de la heterogeneidad que constituyen un patrimonio valórico para el ejercicio profesional. Estudiar en una universidad pública con tradición y con historia, con un campus integrado, permite que la formación profesional también tenga como concepto fundante, la interacción entre personas, profesiones, visiones y biografías tremendamente diversas”.

U. de Santiago consolida procesos que aseguran la calidad de su misión y oferta formativa

U. de Santiago consolida procesos que aseguran la calidad de su misión y oferta formativa

En estos momentos la Universidad de Santiago vive tiempos cruciales en cuanto al aseguramiento de la calidad de su oferta educativa y gestión institucional. Tanto el proceso de Acreditación Institucional 2020 como los Procesos de Gestión de la Calidad, basados en la implementación de la Norma ISO 9001:2015, dan cuenta del compromiso constante del Plantel por consolidar la cultura de excelencia en todo su quehacer universitario.

La primera de ellas se orienta a garantizar la calidad de la oferta formativa, teniendo como parámetros los criterios y estándares de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). La segunda permite asegurar la calidad de los métodos de gestión de docencia, investigación, vinculación con el medio, gestión operativa y gestión estratégica, considerando la Prorrectoría, Secretaría General, Contraloría Universitaria y las Vicerrectorías Académica, de Postgrado, de Investigación, Desarrollo e Innovación, de Vinculación con el Medio y de Apoyo al Estudiante.

Respecto a la Acreditación Institucional, el pasado 18 de julio fue entregado el Informe de Autoevaluación a la CNA. En estos momentos se espera por parte de la Comisión propuestas de fechas de visita y de la notificación de pares evaluadores. Paralelamente en el mes de agosto se socializarán los principales resultados del documento; mientras que la certificación de gestión de la calidad se encuentra finalizando su etapa de auditorías internas. Se espera que en octubre próximo se realice la inspección por parte de una casa certificadora externa.

Ambos procesos han contado con una destacada participación de toda la comunidad universitaria, contando con el apoyo de las autoridades institucionales y los equipos de trabajo más específicos, lo que demuestra el compromiso a distintos niveles del Plantel con estas temáticas; situación que destaca el prorrector de la Corporación, Dr. Jorge Torres Ortega.

“Someternos a estas certificaciones le da a la ciudadanía certezas sobre la calidad de nuestra oferta educativa en todas sus áreas y nos permite posicionar a la Universidad frente al sistema de educación nacional e internacional como un Plantel cuya gestión interna está certificada internacionalmente”, aseguró.

Cómo estamos hoy

Esta es la cuarta ocasión en que la Universidad de Santiago participa de este proceso institucional, obteniendo en las últimas ocasiones 6 años de acreditación, posicionándola dentro de las Casas de Estudios de excelencia.

En cuanto al Sistema de Gestión de la Calidad sigue avanzando. En el año 2010 obtuvo su primera certificación ISO 9001 en algunas unidades académicas y administrativas, la cual se mantuvo hasta el año 2019. Ahora tendrá un alcance distinto, porque estará basado en procesos de gestión de las distintas áreas de nuestra Corporación.

A juicio de la autoridad “nos encontramos en pleno proceso de certificación de nuestra calidad como Institución, momento en que debemos reforzar los esfuerzos para conseguir nuestro objetivo que es obtener una acreditación por el período máximo de siete años”.

“Paralelamente, un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma ISO 9001, nos permite tener prácticas metódicas que permiten el monitoreo permanente que nos asegura un mejoramiento continuo, sistema interno exigido en la nueva normativa nacional. Cabe recordar que generalmente cuando se implementa un sistema equivalente, se limita a la unidad o al proceso de carácter administrativo-financiero. Nosotros fuimos los primeros que expandimos ese alcance a procesos académicos y unidades académicas de la Universidad”, concluyó el Prorrector Torres.

Plataformas de aseguramiento de la calidad

Nuestra Universidad en su avance hacia la implementación de procesos de digitalización y modernización, y de la necesidad de mejorar sus procesos misionales y operativos en los distintos niveles de la organización, ha implementado distintas plataformas que apuntan a modernizar su gestión.

Específicamente en el caso de aseguramiento de la calidad, las plataformas ISOTools, de acreditación de pregrado y de postgrado han visto facilitado el quehacer del área.

La herramienta ISOTools  permite a las organizaciones la implantación, mantenimiento y mejora continua de sus sistemas de gestión. En el caso de docencia de Pregrado, el software apoya en el diseño, implementación y coordinación de los mecanismos internos de autoevaluación de las carreras de pregrado y de la coordinación y apoyo técnico para el desarrollo de los procesos de acreditación de este nivel formativo; mientras que en postgrado el sistema implementado ayuda a la coordinación y apoyo técnico para el desarrollo de los procesos de acreditación de programas, así como del diseño, implementación y coordinación de los mecanismos internos de autoevaluación de este nivel formativo.

Para mayor información visitar las siguientes páginas:

www.acreditacion.usach.cl

https://www.dca.usach.cl/sistema-de-gesti%C3%B3n-de-la-calidad

Expertos Usach evalúan como apresurado plantear el plan “Paso a Paso Laboral”

Expertos Usach evalúan como apresurado plantear el plan “Paso a Paso Laboral”

Durante el reporte de este lunes del Ministerio de Salud, el Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, presentó el plan “Paso a Paso Laboral” que tiene como objetivo implementar medidas preventivas para el retorno seguro de trabajadores, disminuyendo los riesgos de contagio de coronavirus.

Para el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, “aunque el número de casos en Chile ha mejorado, no se ha alcanzado un nivel óptimo. No se han cumplido los indicadores de la Organización Mundial de la Salud, ni del Consejo Asesor para levantar las medidas de confinamiento”.

Por lo mismo, el doctor Silva consideró “arriesgado plantear el reinicio de las actividades laborales de manera presencial”. Si bien reconoció que es mejor tener un instructivo sobre cómo reintegrarse a las labores que no tenerlo, considerando que ya hay comunas que iniciaron el desconfinamiento, insistió en que aún no es el momento de plantear el tema.

“Es preferible un manual para fiscalizar lo básico a que no haya nada, pero creo que es  apresurado desde el punto de vista epidemiológico, aun cuando la situación económica de algunas empresas sea límite”, sostuvo. “Lo ideal sería esperar a que se estabilice esta situación y tener una recomendación comunal, no solo a nivel nacional”, afirmó.

Para el especialista en políticas públicas en salud y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Claudio Castillo, el plan laboral debe implementarse más adelante. “Sólo se puede pensar en un retorno a la actividad laboral en la fase avanzada. Es decir, la cuarta de las cinco fases” planteadas en la estrategia de desconfinamiento del Minsal, sostuvo.

“El que se esté planificando la vuelta al trabajo en comunas que inician el desconfinamiento es absolutamente adelantado. Las directrices internacionales de la OMS plantean que para volver a la normalidad se deben dar una serie de resultados e indicadores que, en el caso nuestro, no se están cumpliendo”, insistió.

Para el experto, el momento de un retorno seguro para los trabajadores debe incluir requisitos mucho más estrictos y evitar, por ahora, que se sobrecargue el sistema de transporte público, factor crítico de contagios.

“Todavía estamos con un gran uso de la red asistencial, seguimos teniendo alrededor de dos mil casos al día, tenemos regiones donde todavía la positividad sigue estando sobre un 20%”, finalizó.

Académico Fernando Pairican: "En la medida que tengas presos políticos mapuche de conciencia autodeterminista es difícil avanzar a una nueva Constitución"

Académico Fernando Pairican: "En la medida que tengas presos políticos mapuche de conciencia autodeterminista es difícil avanzar a una nueva Constitución"

El docente comentó que desde marzo ha existido una movilización del pueblo mapuche en dos aristas: una en torno a la liberación de los presos políticos mapuche por distintos hechos relacionados con la recuperación de tierras, y una movilización por los sucesos vinculados a la pandemia donde el pueblo mapuche se ha visto imposibilitado de realizar sus trabajos principalmente el de temporeros u otros oficios.

Fernando Pairican recordó que el tema de los presos políticos mapuche se viene arrastrando desde el año 1998 y que los de hoy se asocian con el movimiento autonomista.

“Como no ha habido una modernización de lo político a raíz de esta estructura económica los pueblos originarios se sienten que no son parte de ese beneficio. Las mejores tierras continúan en manos de los empresarios” agregó.

Escuche aquí la entrevista

Universidad de Santiago respalda la candidatura del poeta Hernán Miranda al Premio Nacional de Literatura 2020

Universidad de Santiago respalda la candidatura del poeta Hernán Miranda al Premio Nacional de Literatura 2020

Es el postulante al Premio Nacional de Literatura 2020 de mayor trayectoria. Escribió su primer poemario en 1970, y hoy, a los 78 años, exhibe una prolífica y brillante carrera literaria con obras como De este anodino tiempo diurno, libro ganador del Premio Municipal de Santiago en 1991, y Viajes inconclusos, texto con el que se adjudicó el Premio Altazor en el 2011.

Se trata del poeta, escritor y periodista, Hernán Miranda Casanova, quien durante 16 años fue parte de la Universidad de Santiago de Chile, formando a generaciones de profesionales como docente de la Escuela de Periodismo, y que, hoy, recibe el respaldo oficial de nuestra Casa de Estudios Superiores, en su postulación al mayor galardón de la literatura nacional.

“Hernán Miranda es una figura clave de la Generación del 60. Como todos sus compañeros de promoción, su vida y obra estuvo marcada por los sucesos históricos ocurridos en la segunda mitad del siglo XX en Chile: el Golpe de Estado de 1973, el exilio, el desarraigo, la persecución y un compromiso irrenunciable con la escritura”, consigna la carta de patrocinio, firmada por el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, a nombre de toda la Institución.

Desde su casa en La Florida, Miranda dice recibir el apoyo de la Universidad, como un inmenso honor. “De hecho, la Usach ha sido mi alma máter”, reconoce.

“Parte importante de mi vida ha estado ligada a la Universidad de Santiago. Allí me desarrollé como docente y mi paso por sus aulas me dejó recuerdos imborrables. Algo importante es la relación que mantuve con numerosas promociones de alumnos en mi calidad de “periodista-poeta”, una mezcla que es poco común”, señala el escritor.

Consultado respecto a los recuerdos de su paso por nuestra Casa de Estudios, Miranda define como “muy interesante” la relación que se establecía con el alumnado.

“Yo trataba de infundirles un sentimiento de pertenencia a una profesión que se ha ido haciendo al paso de numerosas generaciones, desde que era un oficio que nació con la invención de la imprenta hasta el presente, en que las comunicaciones han sido moldeadas con los gigantescos avances de la tecnología. Más de una vez se dio la circunstancia de que alumnos se acercaban a mí para que conociera sus primeros intentos literarios. Y yo, por supuesto, los estimulaba y me sentía muy orgulloso de poder estimularlos”, rememora.

Poemas, crónicas y performances

Uno de los hitos iniciales de la trayectoria poética de Hernán Miranda es su inclusión en una antología publicada en 1963, cuando apenas tenía 22 años.

“A partir de ahí formé parte de una generación que, afortunadamente, contó con el respaldo y estímulo de grandes creadores. En 1969 obtuve varios premios en concursos que contaron con jurados integrados por Pablo Neruda, Nicanor Parra, Juvencio Valle y Jorge Teillier, entre otras figuras. Los poemas premiados dieron forma a mi primer libro , “Arte de vaticinar”, publicado en 1970, cuando todavía era alumno de la Universidad de Chile. En 1972 formé parte, como becado, en el Taller de Escritores organizado por la Universidad Católica, dirigido por Luis Domínguez, Alfonso Calderón y Enrique Lihn”, relata.

Entre 1974 y 1980, Miranda vivió en Buenos Aires, donde ejerció el periodismo en agencias internacionales y periódicos locales. Mientras residía en Argentina, participó en el concurso Casa de las Américas de Cuba y en 1976 obtuvo el Premio Internacional, con un jurado integrado por escritores de distintos países y la publicación de la obra ganadora, “La Moneda y otros poemas”, que tuvo difusión internacional y que lo llevó a aparecer en distintas antologías y muestras colectivas publicadas en Argentina, México, España, Italia, Alemania y Rusia, entre otros países.

En el plano periodístico, el autor describe como su “prueba de fuego” la labor realizada entre 1970 y 1973, como redactor de la Oficina de Informaciones y Radiodifusión de la Presidencia de la República, “que me significó vivir intensamente un proceso que marcó la historia de nuestro país”.

A fines del Gobierno del presidente Salvador Allende, trabajó en la Radio de la Universidad Técnica del Estado, “sin imaginarme que al correr de los años iba a ser docente de la Usach por más de una década”, comenta.

Un recordado episodio en la carrera de Hernán Miranda, es su osada intervención tipo performance en el año 1984, cuando, en plena dictadura, se encerró por un día en el zoológico de Santiago, vestido como oficinista; acto de protesta que contó con la presencia de poetas como Enrique Lihn y Nicanor Parra, entre otras y otros autores nacionales.

“A partir de los años ‘90 derivé a la docencia y participé desde los inicios en la carrera de Periodismo de la Usach, y, por períodos más breves en otras tres casas de estudio hasta que jubilé. En el año 2000 obtuve el Magíster en Filosofía Política en la misma Universidad de Santiago”, cuenta el destacado escritor.

Miranda hoy

Incluso en estos tiempos de virus mundiales, el trabajo de Hernán Miranda no se ha visto interrumpido. Actualmente, la editorial Usach trabaja en su próxima publicación, mientras que el autor acaba de escribir un texto titulado “Pandemia”, además de un poema llamado “Veo a Helena cruzando la calle”, inspirado en el personaje mitológico cuyo secuestro motivó la guerra de Troya, según la Ilíada de Homero.

“En realidad, ese contrapunto creo que es totalmente válido. La humanidad va enfrentando, a través de las décadas, sus traumas y sus luchas por el progreso. Creo que a un intelectual le corresponde tomar una posición proactiva”, afirma.

En este contexto convulso, Hernán Miranda, dirige unas palabras a las y los alumnos y egresados de la Universidad de Santiago.

“Les diría que vivan este presente conflictivo como una instancia formativa y que se involucren –si ya no lo hacen– con buenas causas. Y, en general, a los jóvenes, que se consideren actores y partícipes de una realidad en que cada vez somos involucrados a nivel universal, desde los derechos de las minorías hasta la defensa del planeta”, manifiesta, el poeta, escritor y periodista, candidato al Premio Nacional de Literatura 2020.

Bioquímico recién titulado de la Facultad de Química y Biología se une a la detección de COVID-19

Bioquímico recién titulado de la Facultad de Química y Biología se une a la detección de COVID-19

Encargado de realizar los PCR de las muestras que se procesan en el Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos, el segundo laboratorio implementado en por la Facultad de Química y Biología para la detección del COVID-19, Matías Cárdenas rindió su examen de grado, de forma remota, como última etapa en su formación como bioquímico de nuestra Universidad.

“En cierta medida dar el examen de forma online se complementó al trabajo en el laboratorio” destacó Matías quien, desde finales de mayo, trabaja y es parte del equipo en el laboratorio donde se realizan los testeos.

“Él en particular es un profesional de excelencia. Ha asistido todos los días y siempre es uno de los primeros en llegar. Es muy ágil en hacer el seguimiento de casos y es un ejemplo de lo que se espera para un egresado de bioquímica de la Usach. Esto en el sentido de que los estudiantes que salen de la carrera tienen una capacidad de trabajo increíble y están aptos para desarrollar cualquier tarea o desafío que se les presente” comentó el director del Laboratorio y uno de los directores de tesis del estudiante - junto con la Dra. Yesseny Vásquez de la Escuela de Medicina, el Dr. Marcelo Cortez.

Consultado por las condiciones del examen, Matías consideró que “tienen un valor especial” ya que “si bien pude haberlo pospuesto, decidí darlo de igual forma para dedicarme completamente en el apoyo a la detección del COVID-19”.       

“La mayor diferencia claramente fue no poder compartir con mis familiares y amigos después de la presentación, junto a la ausencia de abrazos y felicitaciones típicas de estos exámenes. Aun así, la principal motivación que me llevó a participar en este laboratorio fue la oportunidad de aportar a la sociedad con lo aprendido en la carrera, y apoyar desde mis conocimientos a esta crisis sanitaria”, afirmó.

El director del laboratorio perteneciente a la Facultad de Química y Biología, el Dr. Marcelo Cortez, destacó el trabajo en equipo que les ha permitido, como uno de sus resultados, “llevar más de dos mil diagnósticos en un mes”.

“Somos casi veinte personas de distintas áreas y experticias entre bioquímicos, químicos, ingenieros y secretarias, entre otros, que activamente y hace más de un mes, nos hemos dedicado al diagnóstico de esta enfermedad viral en la que el trabajo en equipo es clave. Los resultados que hemos obtenido, sin duda, han sido posible gracias a ello”, indicó.

Columna de la filósofa Dra. Diana Aurenque: ¿Amor saludable en pandemia?

Columna de la filósofa Dra. Diana Aurenque: ¿Amor saludable en pandemia?

En tiempos de pandemia, el amor ha sido uno de esos pequeños grandes asuntos que cotidianamente nos llenan de inquietud. Y aquí amor lo circunscribo al ámbito romántico,sea que se trate de personas que convivan con sus parejas, o que mantengan relaciones amorosas a distancia, recientes o duraderas, o incluso de los contactos y relaciones amorosas surgidas o finalizadas durante la pandemia.

El COVID-19 no nos ha quitado la posibilidad tan humana como ninguna, de amor y desamor. Y quizás en estos tiempos, donde el imperativo de la salud parece primar por sobre los demás asuntos, ¿no será tiempo de preguntarnos por el amor, o más pertinente, por la posibilidad de un amor saludable?

Porque parece que el amor está hoy enfermo. Se sabe que durante la crisis sanitaria los terapeutas han recibido más consultas que nunca,  muchas de ellas motivadas por conflictos amorosos. También las solicitudes de divorcio han aumentado a nivel global; y las razones son conocidas: el desbalance entre tareas laborales y domésticas, el agobio por la crianza de los hijos, la falta de intereses comunes, la disminución del deseo sexual, etc. El amor parece que dura hasta una pandemia. La filosofía, por cierto, no nos puede dar terapia en el sentido clínico, ni libertad en el sentido jurídico, pero sí puede proporcionar una mirada, un conocimiento que, de algún modo, tiene su propio efecto terapéutico y liberador.

Contrario a la visión popularizada, el amor va mucho más allá del puro sentir. El amor tiene “sus razones”, como advertía Pascal; razones que son psicosociales, culturales o también fisiológicas; conocido es el influjo de las hormonas como la serotonina, la dopamina o la oxitocina en el amor.
Pero la multidimensionalidad del amor queda demostrada en la frase “te amo”, tan típica del amor romántico: pronunciada una vez, todo cambia. Decir te amo también es decir “siento amor por ti ahora y mucho más que sólo ahora”, te amo y “me importas”, te amo y “me preocupo por tu bienestar”, te amo y “cuentas conmigo”, etc. Un universo entero de nuevas responsabilidades, expectativas, sensaciones y promesas se inician con el primer e irreversible  “te amo”. El amor comienza, verdaderamente, cuando se pronuncia.

Pero el amor no siempre fue entendido como amor romántico. Este se populariza recién desde el siglo XVIII en adelante, pero domina en nuestros días, como piensan algunos, como una nueva religión: nadie cree en Dios, pero todos en el amor. Evidentemente, eso no contradice que hubiera habido antes grandes amores: la poesía, la literatura, el arte y la música nos dan noticia de ello. Pero es indudable que el amor romántico, con todas las sutiles diferencias con las que podemos entenderlo, no es hoy la excepción, sino un ideal extendido. Pero este ideal también adolece.

Como indica la socióloga Eva Illouz, gran estudiosa del tema, el amor antes era circunscrito a un modelo principalmente económico. Las personas se emparejaban o eran emparejadas bajo la consigna de asegurar y estabilizar la existencia; encontrar protección, aseguramiento material o reconocimiento social. La idea de que el amor romántico, es decir, el amor como un sentimiento, sea la justificación del vínculo amoroso se basa en un modelo emancipatorio, muy distinto al anterior.

Mientras que en el paradigma pretérito la unión se mantenía ante todo por razones económicas o sociales, las personas priman hoy más su libertad –para amar y ser felices– antes que mantener un vínculo por cálculos materiales. Ciertamente eso es una ganancia sin igual en materia de autonomía; ninguna persona debería estar obligada a estar con otra por una carencia material o social del tipo que fuere. Especialmente para las mujeres esto ha sido decisivo para el reconocimiento de su dignidad e integridad: nadie cuestionaría que es un progreso enorme que las mujeres podamos votar, tener licencia de conducir, trabajar, adquirir bienes o abandonar una relación sin consentimiento del marido, como antaño.

Pero, el paradigma emancipatorio tiene sus costos. Y en ellos también repara Illouz. Basta mirar nuestros estilos de vida, con altos niveles de divorcios y separaciones. En sociedades capitalistas como la nuestra, el amor no escapa del todo al cálculo y pasa a convertirse en un bien de consumo entre otros; las relaciones son vistas como inversiones (de tiempo) y que, evaluado su rendimiento (erótico, amoroso, parental, etc.), o bien se mantiene (por rendir lo esperado) o se desecha para buscar una nueva inversión. En sociedades de consumo, hipersexualizadas y mediatizadas, el amor y los amantes, son tanto o más exigidos a mantener un rendimiento de alto nivel constante, y en una diversidad de ámbitos, que ni los más atléticos enamorados podrían satisfacer.

Lo llamativo, sin embargo, es que esta nueva forma desvinculada de vincularse no parece ir asociada a una mayor felicidad. Al contrario, muchos de quienes terminan una relación, pese al duelo, mantienen la esperanza ansiosa de un nuevo amor. O quienes mantienen una relación amorosa tienen altas expectativas; por las que padecen si no se cumplen, o se sienten ellos mismos en deuda por no saciar las del otro. Y ya nos dijo Schopenhauer hace mucho sobre las expectativas: uno sufre más de ellas, que de la realidad misma.

Al amor se le define racional e irracional; natural y divino, duradero y volátil, altruista y egoísta, apacible e impetuoso, suave y apasionado, bondadoso e iracundo, y la lista sin duda seguiría por unas cuantas páginas más, sin por ello simplificar en algo el escenario. Pero el amor es eso: algo complicado. Que el amor sea complicado dice, siguiendo la etimología, que es algo que tiene pliegues, capas y rollos. Pero en Chile, curiosamente, decimos que estamos en un “rollo amoroso” o que estamos “enrollados” en un tono negativo, como si la complicación y el amor  fueran asuntos dispares. ¿Y si entendemos al amor como siendo siempre un rollo? Justamente la omisión de ese carácter complicado del amor parece ser un primer error al intentar comprenderlo. Acaso sea también indispensable no sólo buscar, sentir, pretender o sufrir por amor, sino también, a veces, pensarlo.

Aquí hay que repetir: es un avance que las personas no estemos unidas a otras por necesidad, por miedo o por ninguna razón distinta que una voluntad libre, pues precisamente esa voluntad que con soberanía se ata a otro es expresión de genuina libertad, pero ese vínculo libre del amor romántico parece justamente estar en peligro, antes de la pandemia, frente a la exigencia continua. El amor enferma a veces no de desamor o por falta de cuidados, sino por el requerimiento injusto de ser la cura ante todo mal.

Justamente la omisión de ese carácter complicado del amor parece ser un primer error al intentar comprenderlo. Acaso sea también indispensable no sólo buscar, sentir, pretender o sufrir por amor, sino también, a veces, pensarlo.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS